El pasado viernes 8 de octubre, veintitrés colombianos que decidieron volver al país y retomar su vida laboral se graduaron como parte de la primera promoción del diplomado de Emprendimiento y Empresarismo, dictado por la Universidad EAN como parte del programa Bienvenido a Casa.
Bienvenido a Casa es una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Secretaría General y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, que tiene como objetivo apoyar el retorno de colombianos que regresan al país en condiciones de vulnerabilidad.
En la capacitación de competencias empresariales y gestión de negocios, participaron los connacionales que tras regresar voluntariamente a Colombia, se acogieron al Plan de Retorno Positivo y manifestaron intención de desarrollar iniciativas productivas.
Los beneficiarios de la oferta educativa adquirieron conocimientos en ideas y oportunidades de negocios según el área de interés y sectores económicos; puesta en marcha del proyecto y herramientas de apalancamiento de recursos, que facilitaron la concreción de 20 iniciativas productivas, entre ellas una cooperativa de trabajo.
Tras recibir la formación empresarial, los 23 graduandos tendrán la posibilidad de contar con asesoria y acompañamiento de los sectores público, privado, académico y de cooperación internacional que apoyan el Plan de Retorno, para acceder a alternativas de financiamiento que les permitan desarrollar su proyecto.
Esta es una oportunidad que se presenta para quienes cuentan con alguna noción de empresa o proyecto que se pueda realizar en el país. Sin embargo, también pueden participar quienes estén interesados y no tengan claro que tipo de idea gestionar.
Los colombianos en el exterior que quieran regresar al país y hacer parte de la próxima promoción del diplomado de Emprendimiento y Empresarismo, pueden contactarse a través de la Red del Plan Retorno Positivo en RedEsColombia o del programa Bienvenido a Casa del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Alcaldía de Bogotá y la OIM.
Normal
0
21
false
false
false
ES-CO
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
La Organización de los Estados Americanos, la Organización Universitaria Interamericana y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, realizan una convocatoria para seleccionar cinco (5) jóvenes investigadores en el área de Gobierno Electrónico.
Las personas seleccionadas se incorporarán a un programa de 18 meses, mediante contrato con una retribución de $1.250 dólares americanos al mes, con agencias gubernamentales responsables de formular y evaluar las políticas y programas de Gobierno Electrónico en países de América Latina y el Caribe.
Es a su vez una oportunidad para profundizar el aprendizaje sobre investigación y políticas públicas con énfasis en tecnología e innovación, además de una posibilidad de interconectarse con otros jóvenes investigadores.
Los interesados deberán ser universitarios con menos de 30 años cumplidos al 31 de diciembre de 2010, con buen nivel de inglés hablado y escrito, habilidad para escribir reportes y documentos y para realizar presentaciones en público, con experiencia en investigación y/o procesos de diseño de políticas públicas, con capacidad para trabajar en ambientes multiculturales y de manera colaborativa, experiencia con redes virtuales y actitud predispuesta a la innovación.
Tendrán prioridad las personas residentes o dispuestas a residir en Colombia, Chile, El Salvador, Panamá y República Dominicana.
Antes del 22 de octubre a las 9:00 pm (hora GMT), los postulantes deberán ingresar al sitio Web www.redgealc.net a diligenciar un formulario en línea y posteriormente enviar a facilitador@redgealc.net un documento de máximo 5000 caracteres con las razones por las cuales el postulante se considera un buen candidato, la hoja de vida con la experiencia laboral y académica, incluyendo dos referencias profesionales y/o académicas, y un anexo con la documentación que cada postulante estime conveniente, incluyendo una imagen escaneada de un documento de identidad donde consten la nacionalidad y la edad.
El 31 de octubre se publicarán los resultados en www.redgealc.net.
Con el fin de brindar acompañamiento psicosocial y jurídico, orientación para la reinserción laboral, facilitar el acceso a servicios educativos y de salud, apoyar la formulación de proyectos productivos o simplemente mantener un vínculo con sus paisanos, se fortalecen las redes de paisanos en el exterior.
A través de plataforma de RedEsColombia, Youtube y Facebook, entre otras herramientas tecnológicas, las entidades públicas locales o regionales estrechan lazos con la diáspora colombiana en busca de sinergias que contribuyan al desarrollo del país.
Bajo esta consigna trabajan iniciativas como Quindío Digital, Bogotanos en el exterior, SosPaisa y las oficinas de Atención al Migrante de Risalralda y Palmira, quienes se apoyan en las comunidades virtuales para congregar a sus coterráneos en el exterior y propiciar intercambio de experiencias.
Quindío Digital es un espacio que conecta y gestiona proyectos culturales, estructurales y económicos, concertados entre el Estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil, donde los migrantes pueden participar activamente ingresando al sitio Web o a su Red en RedEsColombia.
Bogotanos en el exterior es un portal que suministra información y facilita el intercambio cultural, la expansión de negocios y la globalización educativa entre los capitalinos que se encuentran fuera del país.
Mientras que SosPaisa concentra sus esfuerzos en convertir a sus paisanos en buenos embajadores. “Queremos contar y construir una ciudad diferente, y que el mundo nos descubra. Y por eso, los paisas que están afuera, son nuestros mejores aliados”, explica Maria Teresa Betancur Echavarría, coordinadora de sospaisa.com.
Por su parte, las oficinas de Atención al Migrante de Risaralda y Palmira, se destacan por involucrar a las entidades que tienen algo que aportar en lo referente al tema migratorio en su departamento o municipio, para el diseño de una política integral migratoria.
Desde estas dependencias se facilita la transferencia de conocimientos y experiencias de los colombianos que están estudiando o trabajando en el exterior y se propicia la incorporación de quienes retornan a las dinámicas sociales de su región.
Quienes estén interesados en participar en estas redes locales y regionales, pueden visitar sus sitios web y registrarse en su base de datos, para acceder a sus canales de comunicación y permanecer al tanto de sus foros, enlaces, noticias y todo lo concerniente a sus actividades.
Muy pronto también podrán establecer contacto con ellas a través de www.redescolombia.org, pues se tiene previsto su arribo al nuevo diseño de la plataforma.
Asesorar y ayudar a los colombianos que llegan a Buenos Aires en busca de mayores oportunidades laborales o académicas es el principal objetivo de la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA).
La organización sin ánimo de lucro creada y liderada por mujeres, desde julio de 1991, promueve la integración y la solidaridad de la comunidad colombiana en el territorio argentino, a partir de la cultura, la comunicación y el desarrollo de proyectos de emprendimiento.
A la cabeza de AMCA se encuentra Milena Viñas, a quien le hemos realizado unas preguntas para conocer mejor el alcance de la labor que la asociación viene realizando y la forma como la pueden contactar, quienes requieran sus servicios.
RedEsColombia (REC): ¿bajo qué contexto nace AMCA?
Milena Viñas (MV): nacimos como un grupo de mujeres colombianas que buscaron inicialmente integrarse entre sí y luego dirigir sus iniciativas solidarias hacia los colombianos que empezaron a requerir de orientación y apoyo para poder ubicarse dentro del sistema de vida argentino.
AMCA se ha mantenido a través de los años colaborando activamente con los estamentos nacionales representativos en Buenos Aires, como es la embajada y el consulado colombiano, para poder llegar de manera más eficiente y eficaz a todos los colombianos que se encuentran en estado de riesgo.
REC: ¿Qué servicios les prestan a los colombianos residentes en Argentina?
MV: Realizamos campañas solidarias en escuelas brindando apoyos escolares, apoyamos hogares de niños abandonados, geriátricos, ancianatos y con los aportes de las asociadas, y una que otra ayuda externa, ofrecemos techo, comida, vestido y medicamentos; así como apoyo en becas de estudio, contactos laborales y bienestar para los connacionales necesitados. En muchos casos, hemos sido el puente efectivo para que algunos regresen a Colombia.
REC: ¿Cómo se financian?
MV: Obtenemos recursos a través de eventos, donaciones voluntarias y del aporte de las asociadas. Con lo que recaudamos ofrecemos apoyo económico para que muchas familias colombianas puedan subsistir a las adversidades, mientras logran ubicarse. Cada mes estamos prestas a llevar a cabo una reunión para alcanzar los proyectos solidarios, en distintos lugares de la ciudad.
REC: ¿Cuántas son las asociadas y qué beneficios tienen?
MV: Poco a poco el pequeño grupo de mujeres AMCA, fue creciendo hasta llegar a tener hoy más de cien asociadas activas y más de 300 inscritas, que participan activamente de todos los proyectos.
Las asociadas de AMCA tienen beneficios y deducciones en servicios tales como restaurantes, peluquerías, empresas de servicios técnicos, mueblerías y planes de turismo.
REC: ¿Cuál es el punto de contacto de AMCA?
MV: Queremos continuar creciendo y solidarizándonos con nuestros compatriotas, por esto invitamos a quien nos necesite y a todas las colombianas que quieran ayudar a que nuestra causa, a escribirnos a: amca2008@gmail.com o info@amcaweb.com.ar. También pueden visitar nuestra página web: www.amcaweb.com.ar.
Jorge Humberto Rey Rodríguez es un colombiano que reside en Roma – Italia y estudia administración de empresas en la Universidad EAN desde Colombia a través de la metodología e-learning, con apoyo del convenio existente el claustro educativo y RedEsColombia.
Al igual que Jorge, muchos connacionales en el exterior han tomado la opción de estudiar una carrera profesional y programas de postgrado en Colombia, aprovechando la oferta educativa a distancia de universidades como la EAN. Esta institución educativa brinda la opción a través de cuatro carreras profesionales y nueve especializaciones virtuales.
Estudiar explorando la metodología e-learning tiene múltiples ventajas que facilitan el acceso al conocimiento, sin interrumpir las actividades laborales de quien asume la responsabilidad de aprendizaje autónomo. Lo que resulta una buena alternativa para que los colombianos en el exterior puedan profesionalizarse en su país de origen, sin necesidad de estar presentes.
Jorge cursa segundo semestre de administración de empresas a distancia en la Universidad EAN, programa acreditado por el Ministerio de Educación Nacional y merecedor de la Accreditation Council For Business Schools and Programs (ACBSP) de los Estados Unidos, en 2008.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, el programa ha cumplido con las expectativas que tenía, el apoyo por parte de profesores y tutores del aula virtual ha sido óptimo”, afirma.
Rey es uno de los beneficiarios del convenio existente en la Universidad EAN y RedEsColombia, que otorga a los usuarios registrados en la plataforma el 20% de descuento en el valor de la matrícula en el primer nivel o semestre de los programas e-learning de pregrado, postgrado y educación continuada impartida directamente por el claustro educativo.
Los colombianos en el exterior que estén interesados en cursar un programa virtual con la Universidad EAN, pueden registrarse en www.redescolombia.org, escribir a información@ean.edu.co o visitar la página web www.ean.edu.co, ingresar al link de admisiones y luego buscar la opción descuentos empresariales.
Para estudiar en la modalidad e-learning, es recomendable que el estudiante tenga la posibilidad de acceso regular a un equipo de cómputo y conexión a Internet.
Entre el 13 y 14 de noviembre en el sur de La Florida, Estados Unidos, se realizará el Colombian Artes Festival, evento que promueve el arraigo cultural de Colombia en Norte América y brinda a los productores colombianos un espacio para ampliar su mercado.
La vitrina comercial presentará lo más selecto en materia de artesanía, música y gastronomía típica del país. A través de este festival se podrá hacer un recorrido por las cinco regiones de Colombia y reconocer su diversidad cultural.
El evento que tendrá lugar en Sportsplex at Coral Springs –2575 Sportsplex Dr. Coral Springs, FL. 33065, ofrecerá a los visitantes un escenario propicio para apoyar la industria colombiana, identificar oportunidades de negocio y construir relaciones productivas.
Los artesanos y productores colombianos interesados en la conquista del mercado norteamericano, harán presencia en 50 stands habilitados para la exposición de material comercial, promoción de bienes y servicios, y encuentro de colonias.
Entre las exhibiciones comerciales que se podrán apreciar, se destacan los desfiles de moda de bordados organizados por los artesanos del Valle del Cauca, que compartirán pasarela con los accesorios diseñados por las comunidades del Valle de Urra y el Sur de Bolívar.
Durante el desarrollo de los mismos, se realizarán talleres de capacitación en donde los creadores de las piezas darán a conocer la técnica y la tradición de sus productos.
Además habrá un despliegue musical que amenizará las jornadas de exhibición, presentando los bailes más representativos de cada región, resaltando sus riquezas.
Programación del evento:
Sábado 13
- Instalación de los stands desde las 10:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.
- Palabra del Cónsul de Colombia y el Director de la Feria.
- Desfile de Moda –2:30 p.m.
- Presentación de Bailes Folklóricos-3:00 p.m.
- Presentación de grupos musicales en vivo: Son de Azúcar, Juan Piña, Luis
- Luís Felipe González, Estrella de Niche, vallenatos y regaetton.
- Cierre –8:00 p.m.
Domingo 14
- Ingreso del público desde las 10:00 a.m. hasta las 6:30 p.m.
- Presentación de danzas folklóricas.
- Desfiles de moda mostrando los vestidos bordados a mano y accesorios
- Presentación de conjuntos de vallenato, orquesta, reggeton y demás artistas invitados
- Festival gastronómico colombiano
El Colombian Artes Festival es una iniciativa apoyada por el Consulado de Colombia en Miami, el programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la marca Colombia es Pasión, entre otros.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 561-305-8398 en Florida, Estados Unidos o al 2-365-919 en Cali, Colombia.
Con el honor de ser el primer hispano reconocido con el Premio Mitch Rosenthal Division de la American Psychological Association en 2009, Juan Carlos Arango es un catedrático quien reside en EE.UU., desde donde deja en alto el nombre de Colombia, al trabajar por mejorar la calidad de vida de personas con daño cerebral.
Arango, psicólogo egresado de la Universidad de Antioquia, con postdoctorado en rehabilitación neuropsicológica de la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, EE.UU., ha acumulado gran prestigio en el ámbito académico al desarrollar investigaciones en torno al tratamiento del trauma de cráneo y las lesiones medulares.
El colombiano no solo se ha destacado en el campo de la ciencia, ya que fue deportista de alto rendimiento, tricampeón nacional de Judo y representante por Colombia en el Campeonato Panamericano de esta disciplina, a finales de la década de los 80.
Arango al igual que otros talentos colombianos en el exterior, ha logrado abrirse campo en el competido mundo científico, tras superar obstáculos y dificultades familiares que le han ayudado a convertir las tribulaciones en fortalezas.
Su incursión en el área del conocimiento cerebral, inició en 1998 cuando pudo acceder a una beca para realizar estudios de doctorado en España, luego de haber declinado varias oportunidades, por ayudar a su familia en momentos de precaria situación económica.
Estando en Madrid editó un libro sobre las demencias, que recientemente recibió el Premio al Arte Editorial en México. Al graduarse como doctor en psicología en 2002, Arango se mudó a Estados Unidos, donde realizó su postdoctorado pese a no dominar el idioma.
Juan Carlos cuenta con más de cien publicaciones en las mejores revistas de medicina y psicología del mundo, entre artículos y capítulos de libros. Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales, por un monto superior a los cinco millones de dólares.
Actualmente, se desempeña como profesor Asistente en la Universidad de Virginia Commonwealth, en uno de los departamentos de medicina física y rehabilitación más importantes de la especialidad. Al ser convocado tras recibir varios reconocimientos por su trabajo y logros en el área.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que como Juan Carlos Arango se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará pronto en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Dado todo lo que enfrentamos, probablemente pasamos más tiempo intentando gobernar correctamente que dedicados a hacer política", dijo Obama en una extensa entrevista a la revista New York Times Magazine, a dos semanas de una elección en las que su partido podría perder la mayoría en el Congreso.
En la entrevista hizo un balance de sus dos años en el poder y reconoció ciertos errores tácticos cometidos por su administración.
"Creo que todos los que ocuparon esta oficina deben acordarse de que el éxito depende de la intersección entre las políticas públicas y el ejercicio del poder, y que no se puede descuidar el marketing y las relaciones públicas y la opinión pública", añadió Obama.
"Tengo una lista de lo que nos comprometimos a hacer, y probablemente cumplimos con 70% de las cosas de las que hablábamos durante la campaña (presidencial de 2008)", aseguró Obama.
'Votar por republicanos es volver a políticas fallidas'
El presidente Barack Obama continuará esta semana una febril campaña a favor de candidatos demócratas, con el mensaje de que votar por los republicanos en noviembre sería regresar a políticas que causaron la crisis actual, dijo hoy la subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca, Jen Psaki.
Los votantes escucharán de Obama que "tienen una opción cuando vayan a las urnas en noviembre entre el avance o el regreso a políticas que nos condujeron al caos del que continuamos recuperándonos hoy", dijo en conferencia telefónica con periodistas Psaki.
Señaló que, de cara a los comicios del próximo 2 de noviembre, varios candidatos republicanos han prometido revocar algunos de los logros legislativos de Obama, como la reforma de Wall Street o la reforma de salud.
Obama "continuará delineando lo que está en juego, y las opciones que tienen los estadounidenses sobre quién los va a liderar en los próximos dos años", agregó.
La lenta recuperación económica, mientras EE. UU. afronta una tasa de desempleo del 9,6 por ciento, es el tema dominante en esta contienda, en la que se renovará la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y una treintena de gobernadores estatales.
Esta semana, Obama volverá a hacer maletas para viajar a la zona occidental de EE. UU., con paradas varios estados.
Obama probablemente permanezca en Washington el día de los comicios, por lo que ya ha solicitado una papeleta para enviar su votación por correo al estado de Illinois, donde tiene su residencia privada.
En declaraciones a la cadena CBS, el senador republicano Lindsey Graham, afirmó que los demócratas que afrontan una posible derrota en las urnas no hacen mención alguna de la reforma de salud y sus campañas reflejan su malestar y oposición al "control de la sociedad" que, a su juicio, busca Obama.
Según Graham, el malestar de los votantes se debe a que la reforma de salud, el plan de estímulo económico, los cambios en el sistema financiero y el aumento del gasto fiscal "no eran lo que la gente esperaba de este presidente".
"La mejor manera de evaluar la reforma de salud es (ver) que los demócratas no están hablando de ella... los que sí lo hacen es para decir que votaron en contra", enfatizó Graham.
En ese sentido, la contienda electoral será "un rechazo del exceso de gobernar desde la izquierda", opinó.
En tanto, el asesor político del mandatario, David Axelrod, dijo a la cadena CNN que los republicanos conseguirán más escaños en el Congreso sin importar si recuperan o no el control del Legislativo.
"Esperamos que con eso también tengan un mayor sentido responsabilidad. Los últimos dos años no fueron alentadores", dijo Axelrod, en alusión a que los republicanos han bloqueado varios proyectos en el Congreso.
Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo a la cadena NBC que, pese a un complicado panorama electoral, a los candidatos demócratas les ha ido "notablemente bien", y vaticinó que éstos mantendrán el control de ambas cámaras del Congreso.
WASHINGTON
AFP y EFE
"La nueva marca denominada Copa Airlines Colombia integrará, para beneficio de sus pasajeros, la red de destinos, rutas y de servicios que ofrecen ambas líneas aéreas.El CEO de Copa Holdings, Pedro Heilbron, manifestó que desde el inicio de la alianza Copa Airlines - Aero República en el año 2005, han venido trabajando en este proyecto que fortalecerá su presencia en Colombia."
"Ofrecer a Panamá y Colombia como un multidestino es una idea que ha acariciado el país sureño desde algún tiempo, pero que aún no se ha concretado.Aunque han habido conversaciones entre las autoridades gubernamentales y las empresas relacionadas al tema turístico de ambos países sobre los beneficios que les podría traer esta oferta de multidestino, no se ha podido visualizar una fecha en la que esta propuesta se convierta en realidad."
"El 42% de las visitas que ingresaron al país de enero hasta agosto de 2010 provienen de Suramérica, cuando entraron unos 324 mil 92 turistas.El director de la Oficina Comercial del Gobierno de Colombia para Costa Rica, Nicaragua y Panamá (Proexport Colombia), Álvaro Gómez-Escalante, dijo que también están promocionando su país para que más panameños lo visiten."Tenemos todos los destinos que el panameño quiere, sumado a la alegría de su gente, los carnavales, la gastronomía, la cultura, desiertos hermosos, los festivales, en fin, Colombia tiene todo para ofrecerle a Panamá", agregó."
Pablo Obregón Castro
Más de 365 mil extranjeros viven legalmente en Chile, cifra que representa un aumento de 50% respecto de lo que se observaba en 2004.
Si a estos datos de Extranjería se suman las estimaciones que hace la Policía o el propio Comité de Refugiados respecto de los indocumentados, el total de inmigrantes en Chile se aproxima fácilmente a las 500 mil personas.
Pese a este salto extraordinario, la legislación chilena en materia migratoria se ha mantenido prácticamente intacta desde 1974. Por esto, el Gobierno está delineando modificaciones de fondo, las que apuntarían a flexibilizar el sistema de visas temporales y, como contrapartida, agilizar los procesos de expulsión de los que se mantengan indocumentados.
Actualmente, las causales de expulsión son altamente restrictivas, y una vez que los irregulares son notificados por parte de la policía tienen la opción de recurrir hasta la Corte Suprema para dilatar el proceso.
Plan en estudio
La Policía estima que la población de extranjeros irregulares asciende a 23 mil personas de todas las colonias, mientras que el presidente del Comité de Refugiados, Rodolfo Noriega, habla de, al menos, 50 mil indocumentados, sólo considerando a los peruanos.
El principal flujo de información que maneja el Comité de Refugiados es el número de expulsiones que se producen cada mes: entre 200 y 500 personas, las que son puestas en la frontera, pero que generalmente vuelven a ingresar irregularmente dado que sus familias están avecindadas en Chile.
Esta situación es precisamente la que pretende atacar el Gobierno, con la elaboración de una nueva política migratoria.
En el plano legislativo, la idea sería actualizar la Ley de Extranjería y ponerla a la par de los cánones de un país que, en las últimas dos décadas, pasó de ser un emisor de emigrantes a ser un receptor neto de flujo migratorio.
Los extranjeros representan un 3% de la población total del país, cifra que todavía está lejos del 12% de España o de la media europea, que es de 6%. Si se analiza como porcentaje de la fuerza de trabajo, los extranjeros en Chile son un colectivo relevante, que alcanza el 6,7% del total.
Política defensiva
El sistema para obtener visas de trabajo es tan engorroso, que un número importante de inmigrantes opta por mantenerse en la informalidad en lugar de buscar los medios para regularizar su situación, dice el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla.
Para obtener una visa de residencia temporal, los inmigrantes deben acreditar un contrato de trabajo vigente. El problema es que si ese contrato vence o si cambian de trabajo a los pocos meses, ese permiso caduca automáticamente y deben realizar todo el trámite de nuevo, con el costo que ello implica.
Este trámite tiene un valor que en algunos casos representa casi un sueldo completo de un trabajador. Para los inmigrantes bolivianos, una visa temporal cuesta US$ 281; para los colombianos, US$ 205; para los ecuatorianos, US$ 155, y para los peruanos, US$ 80.
El tema no es menor si se considera que el 85% de los extranjeros avecindados en Chile desempeñan tareas de temporada -obreros y jornaleros-, y cambian de empleador varias veces al año.
La idea que estudia la autoridad es implementar un sistema de visa más flexible.
"No se elimina la exigencia del contrato para obtener la primera visa. La modalidad que estamos estudiando es que los inmigrantes adquieran un periodo de residencia temporal que les dé la posibilidad de conseguir un segundo contrato, sin pasar inmediatamente a la condición de ilegales", explica Ubilla.
Finalmente, se evalúa la creación de una nueva visa para aquellos residentes de países que vienen a atenderse en clínicas y hospitales chilenos. Al no tratarse de turistas ni residentes temporales, se encuentran en una zona gris que dificulta fiscalizar su tiempo de permanencia.
Esto facilita el nacimiento de niños extranjeros que, bajo el actual esquema, ostentan la condición de apátridas y se convierten en un dilema complejo para el Estado chileno. Esto, porque el único mecanismo que existe para que una pareja de indocumentados pueda regularizar la situación de sus hijos es reportarse en la policía internacional y exponerse a una expulsión. En ese caso, no pueden volver a Chile, por mucho que una parte de sus respectivas familias sigan avecindadas acá.
Hasta el 7 de diciembre hay plazo para inscribirse al Primer Concurso Clara-Alice2 de Estudios de Caso, organizado por el proyecto América Latina Interconectada con Europa (Alice2) y la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (Clara).
El concurso busca exponer y difundir las experiencias exitosas de uso avanzado de Internet (que proveen Clara, Alice2 y las Rnei) en la realización de proyectos, iniciativas y aplicaciones que promueven el desarrollo, la ciencia y la innovación en América Latina y aportan a la consecución de las Metas de Desarrollo del Milenio de la ONU.
Pueden presentarse los proyectos, investigadores y comunidades científicas y académicas latinoamericanas pertenecientes a las Redes Nacionales de Estudio e Investigación (Rnei) conectadas a RedClara y miembros de Alice2.
Deberán generar un Estudio de Caso por cada iniciativa, es decir, los interesados pueden concursar con tantos proyectos como iniciativas conduzcan y consideren convenientes presentar. El ganador recibirá un equipo de videoconferencia H.323. Además, tanto el Estudio de Caso ganador como los finalistas serán impresos y distribuidos en Latino América, entre las Rnei que hacen parte de Alice2 y Clara.
Las postulaciones de los estudios de caso deberán ser enviadas vía correo electrónico en formato pdf o doc, a comunidades@redclara.net . Los proyectos deberán demostrar la ventaja que aporta el uso de RedClara en su proceso de investigación, debe ser evidente que sin el uso de esta Red el proyecto no sería posible o no tendría alcance de relevancia mayor. Además, debe incluir la participación de por lo menos dos países de América Latina y por lo tanto, la interconexión de dos Rnei a través de RedClara.
La inclusión de uno o más países europeos conectados a Géant (red de datos pan-europea) aumentará las posibilidades de acceder a la final.
El formato para presentar los Estudios de Caso debe incluir la descripción, objetivos, resultados y logros, iniciativa o aplicación objeto del Estudio, dos o tres citas de personas relevantes relacionadas con el proyecto o beneficiadas por éste, un resumen de información relevante que no haya sido incluida en la descripción, imágenes y datos adicionales que el investigador considere pertinentes.
El jurado calificador estará conformado por cinco miembros nombrados por el directorio de Clara. Los resultados serán publicados el 29 de diciembre de 2010 en el sitio web de Clara y Alice2.
El DAAD – Servicio Alemán de Intercambio Académico otorga beca parcial a grupos de estudiantes de pregrado y maestría, con el acompañamiento de un tutor, la posibilidad de:
1. Realizar un viaje de estudio con la finalidad de visitar y conocer varios centros de investigación, universidades y laboratorios alemanes
2. Realizar prácticas relacionadas con el área de estudio por ejemplo, cursos especializados, seminarios intensivos, talleres, entre otros.
Dirigido a:
Grupo de estudiantes de universidades colombianas. El grupo no podrá ser mayor de 15 personas más un tutor.
Requisitos:
Conformar un grupo de estudiantes universitarios que haya cursado al menos dos semestres académicos. El grupo deberá contar con conocimientos (alemán o inglés). El grupo deberá adjuntar a su solicitud invitaciones formales de todas las instituciones que serán visitadas en Alemania, además de una agenda detallada de la estancia basada en las invitaciones alemanas.
Dotación:
El DAAD paga la totalidad de los gastos del grupo en Alemania durante su estancia: Seguro médico y de responsabilidad civil, guía traductor, alojamiento, monto global para alimentación, transporte y logística
dentro de Alemania. El grupo deberá hacerse cargo del pago de los tiquetes hacia y desde Alemania.
Fecha de cierre:
1 de noviembre: para los viajes que empiecen a partir del 1 de marzo del año siguiente. Decisión a mediados de enero.
1 de febrero: para los viajes que empiecen a partir del 1 de junio del mismo año. Decisión a mediados de abril.
1 de mayo: para los viajes que empiecen a partir del 1 de septiembre del mismo año.
Decisión a mediados de julio
Mayor información en: http://bit.ly/dsY2cs
Para realizar las obras de ampliación y reforzamiento de los puentes Santander y Simón Bolívar, en Paraguachón en La Guajira y el paso del puente Páez en Arauca, entre otros, el Gobierno Nacional destinará 15.000 millones de pesos en 2011.Uno de los proyectos de infraestructura en la zona de frontera que tendrá prioridad será la construcción del puente Tienditas, ubicado entre Ureña y San Antonio."En este año tenemos algunos recursos para los estudios de esta obra y en el presupuesto que está en trámite en el Congreso contamos con 15.000 millones de pesos para los proyectos binacionales, tenemos el compromiso con Venezuela y el puente de Rumichaca con Ecuador", afirmó la viceministra de Transporte, María Constanza García.La infraestructura que queda en la mitad del puente Santander y el puente Bolívar será el proyecto ancla de las nuevas relaciones entre ambos países y una alternativa al paso de carga y de pasajeros en la parte binacional.El proyecto tiene un kilómetro de vía en el lado colombiano, la construcción de puente Tienditas 240 metros y una serie de vías en el sector venezolano."Hay ya unos estudios que se hicieron en una asociación binacional. El Invías territorial Norte de Santander está revisando los estudios para empezar el kilómetro en lo posible este año y el puente se tiene que se hacer de manera conjunta entre los dos gobiernos, para ello tendríamos que hacer una licitación internacional o por lo menos que exista participación de constructores colombianos y venezolanos", añadió la Viceministra de Transporte.Esta fue la principal conclusión de la mesa de infraestructura, en la que el ministro de Transporte de Colombia, Germán Cardona y el viceministro de Transporte de Venezuela, Alcibíades Molina, acordaron que en 2012 el puente Tienditas deberá ser entregado e inaugurado por los presidentes de ambas Naciones."El puente de Tienditas en este momento, sin tener los estudios de detalle, puede costar unos 25.000 millones de pesos y se haría 50 por ciento Colombia y 50 por ciento de Venezuela", aseguró García.La funcionaria explicó que actualmente el Ministerio de Transporte cuenta con el 80 por ciento de los recursos del presupuesto de esta cartera comprometidos en vigencias futuras para los proyectos que hoy están en ejecución, por lo que sólo cuentan con un billón de pesos para nuevas obras."Tenemos que ser muy recursivos para poder garantizar la financiación de los nuevos proyectos que requiere el país", puntualizó García.
El ingeniero colombiano Edwin Rodolfo Mateusha obtenido el Premio Joven de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la categoría de sostenibilidad y medio ambiente, dotado con 12.000 euros (16.800 dólares), informó el jurado.Mateus, de 28 años, ha sido distinguido por su trabajo "Uso de lípidos de microalgas y CO2 supercrítico para producción de biodiesel en un proceso integral y medioambientalmente".El galardonado explicó que "los biocombustibles son ya una alternativa a los carburantes que se están utilizando"."No obstante y aunque llegarán otros como el hidrógeno o las celdas de combustible, en este momento se visualiza que el biocombustible puede ser el futuro de la energía en un país como España", señaló Mateus.Su estudio -explicó- resalta el uso del CO2 supercrítico como agente extractor del aceite de las microalgas, de tal forma que toda la operación pueda considerarse sostenible y medioambientalmente verde.El ingeniero añadió que dedicará el premio a la segunda fase del desarrollo de la investigación.Natural de Bogotá e ingeniero químico por la Universidad Nacional de Colombia, el premiado cursa actualmente un máster en Ingeniería de Procesos Industriales en la Universidad Complutense de Madrid.El Premio Joven es un certamen de ámbito nacional, dirigido a personas de entre 18 y 35 años, que busca promover la investigación, la creatividad, el conocimiento, la solidaridad, el respeto por el entorno medioambiental, la cultura y la acción social.
AXN Film Festival anuncia los diez finalistas de 2010, que compiten para ser vistos por 32 millones de hogares en América Latina, a través del canal AXN.Por Colombia participa Pablo González es uno de los diez finalistas con 'Esto es un revolver', un drama sicológico de 21 minutos que narra la vida de Alex, quien vive en Bogotá con su hermano mayor, Víctor, y con su padre que es minusválido. Víctor es traficante de material de alta tecnología para El Jefe, un jefe de barrio. Para demostrarse que es como su hermano, Alex decide robar el almacén de El Jefe con una banda rival. Pero el robo se vuelve tragedia cuando los dos hermanos se encuentran frente a frente.Este año el jurado del AXN Film Festival está integrado por el colombiano Sergio Cabrera, los argentinos Juan José Campanella, Gastón Pauls, los mexicanos Guillermo ‘Memo' Arriaga, Cecilia Suárez, Ana Claudia Talancón, el español Santiago ‘Santi' Zannou, y Atahualpa Lichy de Venezuela.Entre las novedades del festival está la categoría especial Film Minuto, la cual premiará cortometrajes de un minuto de duración que son exhibidos en Axnfilmfestival.com, y son calificados por el público hasta el 25 de octubre.Finalmente, y también por primera vez, se otorgarán dos nuevos premios, el Premio de la Audiencia 'Fan Favorite', donde el público actuará como jurado calificador de los 10 cortometrajes que resulten finalistas.Los diez cortos finalistas en AXN Film Festival 2010 se podrán ver por el canal AXN el domingo 24 y 31 de octubre, y el domingo 7 y 14 de noviembre a las 7 de la noche.
La OEA y el Gobierno de Estados Unidos abren la convocatoria de aplicación al programa: La Gobernabilidad como Liderazgo: Replanteando la labor de las juntas sin fines de lucro, desarrollado por el Aula Virtual de Harvard Kennedy School. El plazo para aplicar expira el 27 de octubre.
El programa dirigido a profesionales universitarios de organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, busca explicar como las juntas y ejecutivos pueden replantear su trabajo para apoyar a gobiernos consecuentes y ser más efectivos.
Los interesados en aplicar deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
-El candidato debe contar con experiencia mínima de un año después de haber obtenido el título universitario en el área del programa.
-Tener buenos conocimientos de idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, Michigan: B2: 53 a 63%, u otros de instituciones que estén avaladas oficialmente.
-Los documentos requeridos por el programa son:
1. Formulario de Icetex
2. Formulario OEA "solicitud de beca"
3. Fotocopia del título universitario
4. Certificado de notas universitarias
5. Certificado de experiencia profesional
6. Certificado de conocimiento de ingles
7. Carta de motivación (carta explicativa sobre la coherencia existente entre su trayectoria laboral, sus estudios académicos y el programa para el cual aplica).
8. Correo confirmación aplicación(Los aspirantes deberán anexar a los documentos el correo de confirmación de su aplicación virtual, no el formulario virtual de preinscripción).
9. Correo confirmación OEA.
Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra en www.icetex.gov.co/portal/Default.aspx?tabid=488
Para mayor información ingrese a www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numer….
Con el respaldo de 186 países que votaron a favor, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a Colombia como nuevo miembro del Consejo de Seguridad para el período 2011-2012. La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, expresó su satisfacción con el resultado de la votación.
“Es la demostración de que somos un país que la comunidad internacional nos apoya y nos reconoce como un país importante en la región. Creo que va a ser el momento indicado de América Latina para ayudarle fuertemente a Haití y lograr que miremos a Haití como un país con una necesidad muy grande de fomentar el desarrollo. Haití es un país que está en el Consejo de Seguridad por su situación, y esa será una de las prioridades de Colombia”, señaló la Canciller.
Aseguró que Colombia va a “aportarle al mundo, a las Naciones Unidas, mucho de nuestro conocimiento, de todo lo que ha hecho en el multilateralismo”.
“Vamos a representar a América Latina y el Caribe. Creemos que con toda la experiencia multilateral que Colombia ha tenido, así como su situación interna, así como hemos superado las difíciles situaciones que hemos vivido, podemos aportar esto al Consejo”, destacó la Ministra.
“Quedamos en compañía de unos países muy importantes. Se eligió a la India, a Sudáfrica, a Portugal, a Alemania. En América Latina, nuestro compañero será Brasil”, expresó.
Hizo un reconocimiento a la labor de la Embajadora de Colombia ante Naciones Unidas, Claudia Blum, por su papel en la consecución de votos. “Quiero desde acá felicitarla y agradecerle”.
Anunció la llegada de Néstor Osorio como nuevo embajador a la Misión Diplomática, el próximo primero de noviembre. “El doctor Osorio tiene una amplia experiencia en lo multilateral. Viene de ser el director de la Organización Internacional del Café. Había sido embajador ante la OMC y ha estado vinculado al mundo cafetero en los últimos 30 años. Así que tendremos un gran embajador para este importante reto que asumimos”, puntualizó la Canciller.
Desde su creación, es la séptima vez que Colombia integra este órgano principal de la ONU.
La Asamblea General de la ONU eligió el martes pasado a Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2011-2012 en uno de los dos puestos reservados para America Latina y el Caribe. El Consejo de Seguridad cuenta con cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China) y diez no permanentes con periodos de dos años. Colombia obtuvo 186 votos, con lo cual supera ampliamente el margen de 124 votos necesarios para cumplir con la mayoría de dos tercios necesaria en este proceso.
El Presidente Juan Manuel Santos se mostró agradecido y lo expresó con las siguientes palabras: "Allá en Naciones Unidas 186 países votaron hace un par de horas por nuestro país, por Colombia, para pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Eso es un gran reconocimiento a nuestro país. Y quiero agradecerles desde aquí, desde El Dovio en este Congreso con las comunidades indígenas, a esos 186 países de los 192 que estaban presentes, el respaldo a Colombia".