Estudio: Civismo binacional entre inmigrantes latinos en EEUU<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/11/estudio--civismo-binacional-en-187987-1.html
WASHINGTON (AP) “El interés de los inmigrantes latinos en Estados Unidos sobre asuntos relacionados a sus países natales fortalece y no debilita” su participación cívica en Estados Unidos, señala un estudio difundido el lunes por el Wilson Center.
 
El informe, titulado "Participación cívica de inmigrantes latinos en nueve ciudades estadounidenses", sostiene el nacimiento de un "civismo bi-nacional", en el que los inmigrantes hispanos radicados en Estados Unidos buscan mejorar tanto el país donde residen actualmente como su nación de origen.
 
Jonathan Fox, profesor del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California y uno de los cuatro autores del informe, indicó que la comunidad académica tradicionalmente había asumido que los inmigrantes participaban en sus países de origen o en sus comunidades estadounidenses, pero no en ambas a la vez. El estudio no es estadístico, por lo que no incluye porcentajes.
 
El documento atribuye la tendencia a la unión de organizaciones dirigidas permanentemente por inmigrantes y otras organizaciones más tradicionales, en el marco de las numerosas concentraciones ocurridas en varias ciudades estadounidenses durante el 2006 a favor de una reforma migratoria.
 
El Woodrow Wilson Center tiene sede en Washington y se identifica como un grupo de investigación no partidista, financiado por fondos públicos y privados.
 
La investigación consistió en analizar nueve ciudades estadounidenses y determinó que los niveles de participación de los inmigrantes hispanos varían de manera sustancial según varios factores, especialmente la existencia de instituciones locales que promuevan la integración.
 
"En algunos casos, instituciones locales se han unido a inmigrantes recientes para facilitar su ingreso a la actividad cívica y política. En otros casos, estas instituciones han estado ausentes, participaron me

Pide ONU a EUA que ley migratoria garantice derechos humanos<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/05/11/4/1042305
Expertos de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) instaron hoy a las autoridades de Arizona y de Estados Unidos a ``garantizar que la ley de inmigracion este en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos''.
Los defensores de derechos humanos exhortaron al gobierno de Estados Unidos a no disenar, ni realizar ningun mecanismo para controlar la migracion sin considerar los derechos de las personas a estar libres de discriminacion y de tener acceso a su patrimonio cultural.
Indicaron que ``todas las medidas deben ser adoptadas para promover la tolerancia maxima y aprecio por la diversidad etnica y cultural en el sistema educativo''.
Asi como para ``permitir que las personas permanezcan libres de discriminacion racial en cualquier forma''.
Los expertos expresaron su ``grave preocupacion'' por la ley SB 1070 promulgada a finales de abril pasado en el estado de Arizona, Estados Unidos, que afecta a inmigrantes, minorias y a grupos indigenas ``que potencialmente los podria someter a un trato discriminatorio''.
El grupo lo integran el relator especial de la ONU sobre derechos de los inmigrantes, Jorge Bustamante; y el relator especial de formas contemporaneas de racismo, discriminacion racial y xenofobia, Githu Muigai.
Asi como el relator especial de la situacion de derechos humanos y libertades de los pueblos indigenas, James Anaya; la experta independiente en derechos culturales, Farida Shaheed; el relator especial sobre el derecho a la educacion, Vernor Munos Villalobos; y el experto independiente en asuntos de minorias, Gay McDougall.
Para los expertos, la ley Arizona es ``un modelo perturbador de la actividad legislativa hostil hacia las minorias etnicas e inmigrantes ha sido establecido con la adopcion de una ley antiinmigrantes que quiza permita acciones de la policia en las que se ponga como blanco a individuos la cual toma como base el aspecto etnico''.
Ademas los expertos independientes subrayaron en un comunicado que ``los expertos juridicos difieren sobre los posibles efectos de las recientes modificaciones a la ley de inmigracion que se refieren a las condiciones de detencion de presuntos inmigrantes ilegales''.
Manifestaron su preocupacion por las ``normas vagas y lenguaje peligroso de la ley antiinmigrantes que plantea serias dudas sobre la compatibilidad de la ley con los tratados internacionales de derechos humanos de los que Estados Unidos es parte''.
Los defensores de derechos humanos criticaron el hecho de que la ley de Arizona permite que los agentes del orden determinen el estatus migratorio de una persona basados en una ``sospecha razonable'' de que estan en el pais de manera ilegal.
Los expertos en migracion, minorias y pueblos indigenas, racismo y derechos culturales y a la educacion advirtieron que ademas esta ley permite arrestar a una persona sin una orden judicial si el oficial tiene alguna razon para creer que la persona es un extranjero ilegal.

Pide ONU a EUA que ley migratoria garantice derechos humanos<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/05/11/4/1042305
Expertos de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) instaron hoy a las autoridades de Arizona y de Estados Unidos a ``garantizar que la ley de inmigracion este en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos''.
Los defensores de derechos humanos exhortaron al gobierno de Estados Unidos a no disenar, ni realizar ningun mecanismo para controlar la migracion sin considerar los derechos de las personas a estar libres de discriminacion y de tener acceso a su patrimonio cultural.
Indicaron que ``todas las medidas deben ser adoptadas para promover la tolerancia maxima y aprecio por la diversidad etnica y cultural en el sistema educativo''.
Asi como para ``permitir que las personas permanezcan libres de discriminacion racial en cualquier forma''.
Los expertos expresaron su ``grave preocupacion'' por la ley SB 1070 promulgada a finales de abril pasado en el estado de Arizona, Estados Unidos, que afecta a inmigrantes, minorias y a grupos indigenas ``que potencialmente los podria someter a un trato discriminatorio''.
El grupo lo integran el relator especial de la ONU sobre derechos de los inmigrantes, Jorge Bustamante; y el relator especial de formas contemporaneas de racismo, discriminacion racial y xenofobia, Githu Muigai.
Asi como el relator especial de la situacion de derechos humanos y libertades de los pueblos indigenas, James Anaya; la experta independiente en derechos culturales, Farida Shaheed; el relator especial sobre el derecho a la educacion, Vernor Munos Villalobos; y el experto independiente en asuntos de minorias, Gay McDougall.
Para los expertos, la ley Arizona es ``un modelo perturbador de la actividad legislativa hostil hacia las minorias etnicas e inmigrantes ha sido establecido con la adopcion de una ley antiinmigrantes que quiza permita acciones de la policia en las que se ponga como blanco a individuos la cual toma como base el aspecto etnico''.
Ademas los expertos independientes subrayaron en un comunicado que ``los expertos juridicos difieren sobre los posibles efectos de las recientes modificaciones a la ley de inmigracion que se refieren a las condiciones de detencion de presuntos inmigrantes ilegales''.
Manifestaron su preocupacion por las ``normas vagas y lenguaje peligroso de la ley antiinmigrantes que plantea serias dudas sobre la compatibilidad de la ley con los tratados internacionales de derechos humanos de los que Estados Unidos es parte''.
Los defensores de derechos humanos criticaron el hecho de que la ley de Arizona permite que los agentes del orden determinen el estatus migratorio de una persona basados en una ``sospecha razonable'' de que estan en el pais de manera ilegal.
Los expertos en migracion, minorias y pueblos indigenas, racismo y derechos culturales y a la educacion advirtieron que ademas esta ley permite arrestar a una persona sin una orden judicial si el oficial tiene alguna razon para creer que la persona es un extranjero ilegal.

En Texas, Carolina del Sur, Iowa, Pensilvania y California, entre otros, los legisladores estatales tratan de lograr la aprobación de medidas similares.
En total son ocho estados de E.U. han manifestado su interés por impulsar medidas similares.
Y es que después de ver que la popularidad de la gobernadora Jan Brewer subió 16 puntos en dos semanas tras firmar la controversial  Ley SB1070 en Arizona, que criminaliza a los inmigrantes sin documentos, muchos políticos estadounidenses creen que mano dura contra la inmigración ilegal es lo que realmente quieren sus electores.
En Carolina del Sur, el representante republicano Eric Bedingfield llevó a la Cámara estatal un proyecto que crea un "procedimiento" para verificar el estado migratorio de una persona y detener a sospechosos de residir ilegalmente.
En Texas, la representante estatal republicana Debbie Riddle planea introducir en la próxima sesión legislativa del 2011 una iniciativa de 'ley antiinmigrante' similar a la de Arizona. "Si nuestro Gobierno federal hiciera su trabajo, Arizona no necesitaría haber tomado esta acción, ni tampoco Texas", afirmó.
En Califonia, el representante federal republicano Duncan Hunter anunció que respaldaría la deportación de hijos de indocumentados, aunque hayan nacido en E.U., y agregó que "hace falta algo más que cruzar la frontera para ser ciudadano" de ese país. "Habrá quienes piensen que somos malos, pero es un acto humanitario deportar a los hijos de indocumentados junto con sus padres", declaró.
Hunter, quien afirmó que la ley de Arizona es "un punto de partida fabuloso", respalda un proyecto de ley de la Cámara que pide la eliminación de la ciudadanía automática de los hijos nacidos de inmigrantes indocumentados.
Y Pensilvania también ha mostrado interés por seguir a Arizona, después de que el representante estatal republicano Daryl Metcalfe presentó un proyecto de ley que permitiría a la Policía de ese estado arrestar "a cualquiera que tenga apariencia" de ser inmigrante sin papeles. Metcalfe dijo que su propósito es ofrecerles dos opciones a los inmigrantes indocumentados de Pensilvania: "Marcharse ya, o ir a la cárcel".
 

<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
CONSULADO GENERAL DE COLOMBIA
INFORMA
 
A todos los ciudadanos Colombianos que el próximo 30 de Mayo  de 2010,  en el primer piso  del Consulado ubicado en 1 Dundas Street, West, Toronto, Ontario CANADA M5G 1Z3 se llevara acabo  los comicios  electorales   con el fin de elegir el presidente  y vicepresidente de la Republica de  Colombia para el periodo 2010-2014  El horario de las votaciones  será de 8:00 a.m a 4:00 p.m.
Sobre el particular nos permitimos transcribir la  siguiente información de interés  publicada en la página Web  de  la Registraduría  Nacional  del  Estado Civil para toda la comunidad colombiana:
 
 “Como ejercer el derecho
Para ejercer el derecho al sufragio, después de verificar que está inscrito en el listado de electores (censo electoral) y conocer dónde le corresponde depositar el voto, el ciudadano debe presentar a los jurados de votación cualquiera de las tres cédulas originales vigentes: la blanca laminada, la café plastificada o la amarilla con hologramas.
Los jóvenes que tramitaron la cédula de ciudadanía en los últimos meses podrán votar en elección del 30 de mayo siempre y cuando su documento tenga como fecha de expedición máximo el 30 de enero. Es decir que la cédula debe tener como fecha máxima de expedición el 30 de enero de 2010 porque de acuerdo con el artículo 66 del Código Electoral, la incorporación de cédulas al censo electoral o listado de sufragantes se suspende 4 meses antes de la elección.

Muestra recuperación envío de remesas en América Latina<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://espanol.cri.cn/741/2010/05/10/1s197533.htm
 
Las remesas para los países de América Latina y el Caribe entre enero y marzo pasados sumaron 13.800 millones de dólares, 7 por ciento menos que en igual lapso de 2008, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
2010-05-10 14:54:49 XINHUA-CRI 
 
Las remesas para los países de América Latina y el Caribe entre enero y marzo pasados sumaron 13.800 millones de dólares, 7 por ciento menos que en igual lapso de 2008, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
Sin embargo, la del primer trimestre del año reveló también el inicio de un quiebre en la tendencia a la baja de esas remesas, que en 2009 cayeron 15 por ciento, con un total de 58.800 millones de dólares, por la crisis económica en países como Estados Unidos y España, que concentran el mayor flujo de emigrantes.
 
Las remesas de los emigrantes constituyen una de las principales fuentes de divisas para varios países de América Latina.
 
A escala doméstica, son cruciales para las familias receptoras porque esos fondos son utilizados para cubrir necesidades básicas, incluidos alimentos, ropa, vivienda, salud y educación.
 
Aunque la proporción varía de caso en caso, las familias típicamente se las arreglan para mantener una porción del dinero como ahorro, para invertirlo en micros y pequeños negocios, o para realizar algunas mejores a sus hogares.

Muestra recuperación envío de remesas en América Latina<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://espanol.cri.cn/741/2010/05/10/1s197533.htm
 
Las remesas para los países de América Latina y el Caribe entre enero y marzo pasados sumaron 13.800 millones de dólares, 7 por ciento menos que en igual lapso de 2008, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
2010-05-10 14:54:49 XINHUA-CRI 
 
Las remesas para los países de América Latina y el Caribe entre enero y marzo pasados sumaron 13.800 millones de dólares, 7 por ciento menos que en igual lapso de 2008, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
Sin embargo, la del primer trimestre del año reveló también el inicio de un quiebre en la tendencia a la baja de esas remesas, que en 2009 cayeron 15 por ciento, con un total de 58.800 millones de dólares, por la crisis económica en países como Estados Unidos y España, que concentran el mayor flujo de emigrantes.
 
Las remesas de los emigrantes constituyen una de las principales fuentes de divisas para varios países de América Latina.
 
A escala doméstica, son cruciales para las familias receptoras porque esos fondos son utilizados para cubrir necesidades básicas, incluidos alimentos, ropa, vivienda, salud y educación.
 
Aunque la proporción varía de caso en caso, las familias típicamente se las arreglan para mantener una porción del dinero como ahorro, para invertirlo en micros y pequeños negocios, o para realizar algunas mejores a sus hogares.

A pesar de ser uno de los personajes más populares y reconocidos entre los considerados como héroes de la independencia de la actual Colombia, sobre Policarpa, más conocida como La Pola no se tienen datos exactos referentes a su lugar y fecha de nacimiento. Tampoco se sabe a ciencia cierta su verdadero nombre, pues en algunos documentos figura como Polonia y en otros como Policarpa, y hay historiadores que aseguran que también se conoció como María Policarpa; pero sobre el que nunca ha existido duda es sobre la forma en que era conocida por sus contemporáneos: La Pola.
En cuanto a su lugar de nacimiento, son varias las poblaciones que se atribuyen el grado de ser la tierra natal de esta heroína, ellas son Guaduas, Mariquita y Santafé.  El dato no se conoce porque no existe ningún documento que lo compruebe, además, se sabe que tenía parientes en Guaduas y Mariquita, y que su familia se cambió varias veces de lugar de residencia, lo que hace aún más difícil conocer con exactitud el lugar en que nació.
Lo que si se sabe con puntualidad es que La Pola, junto con su padre, Joaquín Salavarrieta -oriundo de El Socorro, quien participó en la Rebelión Comunera de 1781 para luego dedicarse al comercio y la agricultura-, su madre, Mariana Ríos, natural de Moniquirá, y sus ocho hermanos (María Ignacia, Catarina, José María, Manuel, Ramón, Francisco Antonio, Bibiano y Eduardo), llegó a Santafé proveniente de la villa de Guaduas en 1789. Se acomodaron entonces en una casa en el barrio Santa Bárbara, y allí se encontraban en 1802 cuando la ciudad fue atacada por una epidemia de viruela en la que murieron los padres y dos de los hermanos de la familia Salavarriera Ríos.
Con la muerte de sus padres los hermanos Salavarrieta debieron separarse, pues la casa del barrio Santa Bárbara se encontraba infectada por la viruela y debía cerrarse.  José María y Manuel ingresaron como religiosos a la comunidad Agustina, ellos serían después los que reclamarían y darían sepultura al cuerpo de su hermana Policarpa.  Ramón y Francisco Antonio, viajaron a Tena para emplearse como peones en una finca y la hermana mayor, Catarina, regresó a Guaduas con los dos menores de la familia, Policarpa y Bibiano, quien más tarde sería miembro del ejército patriota en la campaña del sur liderada por Antonio Nariño.  En Guaduas, vivirían unos años en la casa de una hermana de Manuela Beltrán, madrina de bautizo de Catarina; un tiempo después, Catarina se casó con Domingo García y llevó con ella a sus hermanos.
Mientras vivió en Guaduas, La Pola trabajó como costurera, hasta el año de 1817, cuando, de nuevo con su hermano Bibiano decidió regresar a Santafé.  Al parecer, para este momento, la heroína ya había iniciado sus actividades de apoyo a los insurgentes de la causa patriota, pues a su llegada traía consigo una carta escrita por Ambrosio Almeida, líder de la guerrilla de los hermanos Almeida que operaba en el centro de la Nueva Granada.
Por recomendación de los líderes independentistas, habitó en la casa de Andrea Ricaurte mientras trabajaba como costurera, labor que le permitió pasar desapercibida como una experta espía; recolectaba información útil para sus copartidarios y servía de correo y enlace con las guerrillas del Casanare.
Al ser capturados los hermanos Almeida, en el mes de octubre de 1817, les fueron encontrados documentos que comprometían a La Pola. Unos días después se puso preso también a Alejo Sabaraín quien llevaba consigo un documento que terminaría de incriminar y comprometer a la joven Salavarrieta.  Así fue que en los primeros días del mes de noviembre, mientras La Pola se encontraba en la casa de Andrea Ricaurte, donde se hospedaba, fue apresada y recluida en el Colegio del Rosario, que entonces funcionaba como cárcel.
El Consejo de Guerra implantado por Morillo en 1816, encontró culpable a La Pola y la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817.  La ejecución se llevó a cabo 4 días después.  Sobre la forma en que murió existen varios relatos, pues desde el mismo momento de su muerte se convirtió en un importante personaje de la independencia, logrando que cronistas e historiadores relataran de manera detallada su vida y sus últimos momentos.  Se sabe así que hasta el último momento arengó de manera decidida la causa de la libertad y la victoria que deberían tener los patriotas sobre los realistas para obtener la libertad.  A ella se atribuye la siguiente frase, pronunciada en el momento de su llegada al patíbulo: “¡Pueblo indolente! ¡cuán distinta sería hoy vuestra suerte si co

Reportan alto grado de violaciones a las mujeres migrantes en México<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tiempo.hn/web2/secciones/el-pais/15754-reportan-alto-grado-de-violaciones-a-las-mujeres-migrantes-en-mexico.html
 
TEGUCIGALPA - Los viajes a través del territorio mexicano para migrantes irregulares son los más peligrosos del mundo en vista que 6 de cada 10 mujeres y niñas sufren violaciones sexuales, según el último informe de Amnistía Internacional. Los datos vienen contenidos en un informe denominado “Víctimas Invisibles Migrantes en Movimiento en México” que involucra a personas migrantes de Honduras y del resto de países de la región.
Establece que las personas migrantes en México se enfrentan a una crisis de derechos humanos que las deja prácticamente sin acceso a la justicia, por miedo a represalias y a ser deportadas del país si denuncian los abusos.
“La inacción de las autoridades mexicanas para enfrentar los abusos cometidos contra los migrantes irregulares ha hecho que su viaje a través de México sea uno de los más peligrosos del mundo”, señala el informe publicado por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
La investigación establece que se calcula que 6 de cada 10 mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual, lo que presuntamente hace que algunos traficantes de personas exijan a las mujeres administrarse una inyección anticonceptiva, para evitar que queden embarazadas a causa de la violación.
“Las mujeres y las niñas migrantes, especialmente las que carecen de reconocimiento jurídico y viajan por zonas apartadas o en tren, corren un mayor peligro de sufrir violencia sexual a manos de bandas delictivas, traficantes de personas, otros migrantes o funcionarios corruptos”.
Establecen que la violencia sexual o la amenaza de ésta a menudo se utiliza como medio para aterrorizar a las mujeres y sus familias.
FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS
Los resultados de un estudio en el que se entrevistó a 90 mujeres migrantes retenidas en una estación migratoria indican que 23 admitieron haber sufrido algún tipo de violencia, incluida la sexual y 13 revelaron que el autor era un funcionario del Estado.
Consideran que las bandas delictivas a menudo actúan con la cooperación o la colaboración de conductores de trenes, mecánicos, o guardias privados de seguridad.
Destacan que hay testigos presenciales que declara

Reportan alto grado de violaciones a las mujeres migrantes en México<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tiempo.hn/web2/secciones/el-pais/15754-reportan-alto-grado-de-violaciones-a-las-mujeres-migrantes-en-mexico.html
 
TEGUCIGALPA - Los viajes a través del territorio mexicano para migrantes irregulares son los más peligrosos del mundo en vista que 6 de cada 10 mujeres y niñas sufren violaciones sexuales, según el último informe de Amnistía Internacional. Los datos vienen contenidos en un informe denominado “Víctimas Invisibles Migrantes en Movimiento en México” que involucra a personas migrantes de Honduras y del resto de países de la región.
Establece que las personas migrantes en México se enfrentan a una crisis de derechos humanos que las deja prácticamente sin acceso a la justicia, por miedo a represalias y a ser deportadas del país si denuncian los abusos.
“La inacción de las autoridades mexicanas para enfrentar los abusos cometidos contra los migrantes irregulares ha hecho que su viaje a través de México sea uno de los más peligrosos del mundo”, señala el informe publicado por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
La investigación establece que se calcula que 6 de cada 10 mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual, lo que presuntamente hace que algunos traficantes de personas exijan a las mujeres administrarse una inyección anticonceptiva, para evitar que queden embarazadas a causa de la violación.
“Las mujeres y las niñas migrantes, especialmente las que carecen de reconocimiento jurídico y viajan por zonas apartadas o en tren, corren un mayor peligro de sufrir violencia sexual a manos de bandas delictivas, traficantes de personas, otros migrantes o funcionarios corruptos”.
Establecen que la violencia sexual o la amenaza de ésta a menudo se utiliza como medio para aterrorizar a las mujeres y sus familias.
FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS
Los resultados de un estudio en el que se entrevistó a 90 mujeres migrantes retenidas en una estación migratoria indican que 23 admitieron haber sufrido algún tipo de violencia, incluida la sexual y 13 revelaron que el autor era un funcionario del Estado.
Consideran que las bandas delictivas a menudo actúan con la cooperación o la colaboración de conductores de trenes, mecánicos, o guardias privados de seguridad.
Destacan que hay testigos presenciales que declara

Pendientes iniciativas antiinmigrantes en 12 estados de EUA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/05/08/4/1041134
Mexico, 8 May. (Notimex).
En una docena de estados de la Union Americana, con amplias poblaciones de mexicanos indocumentados, se han presentado o estan considerando legislaciones similares a la ley SB 1070 de Arizona.
Asi lo advierte un reporte del Centro de Politica Migratoria, institucion dedicada a analizar el tema migratorio en Estados Unidos, segun el cual, existen varias iniciativas pendientes de determinar.
El documento senala que hay iniciativas semejantes en Arkansas, Maryland, Minnesota, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Carolina del Sur, Texas y Utah.
Tambien destaca que en los ultimos meses el tema de la migracion ha ocupado un lugar primordial en el quehacer legislativo no solo a nivel federal, sino tambien local.
De hecho, el numero de iniciativas de ley o resoluciones presentadas en el ambito legislativo en Estados Unidos, supera en mas de tres veces el que se presento durante el ano 2006, cuando tambien se intento sin exito una reforma migratoria.
Las estadisticas recogidas en el reporte indican que tan solo en el primer trimestre de este ano, se presentaron iniciativas de ley o resoluciones relativas a la migracion en 45 estados.
Se trata de un total de mil 180 propuestas.
Aunque el analisis no incluye el detalle de cuales iniciativas son positivas y cuales negativas para los migrantes, indica que el numero de esos documentos evidencia la necesidad de emprender una reforma definitiva.
Durante 2006, cuando se impulso una reforma migratoria, se habian presentado solo 570 iniciativas en la materia.

Pendientes iniciativas antiinmigrantes en 12 estados de EUA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/05/08/4/1041134
Mexico, 8 May. (Notimex).
En una docena de estados de la Union Americana, con amplias poblaciones de mexicanos indocumentados, se han presentado o estan considerando legislaciones similares a la ley SB 1070 de Arizona.
Asi lo advierte un reporte del Centro de Politica Migratoria, institucion dedicada a analizar el tema migratorio en Estados Unidos, segun el cual, existen varias iniciativas pendientes de determinar.
El documento senala que hay iniciativas semejantes en Arkansas, Maryland, Minnesota, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Carolina del Sur, Texas y Utah.
Tambien destaca que en los ultimos meses el tema de la migracion ha ocupado un lugar primordial en el quehacer legislativo no solo a nivel federal, sino tambien local.
De hecho, el numero de iniciativas de ley o resoluciones presentadas en el ambito legislativo en Estados Unidos, supera en mas de tres veces el que se presento durante el ano 2006, cuando tambien se intento sin exito una reforma migratoria.
Las estadisticas recogidas en el reporte indican que tan solo en el primer trimestre de este ano, se presentaron iniciativas de ley o resoluciones relativas a la migracion en 45 estados.
Se trata de un total de mil 180 propuestas.
Aunque el analisis no incluye el detalle de cuales iniciativas son positivas y cuales negativas para los migrantes, indica que el numero de esos documentos evidencia la necesidad de emprender una reforma definitiva.
Durante 2006, cuando se impulso una reforma migratoria, se habian presentado solo 570 iniciativas en la materia.

El Peñol Restaurant Descripción: Comidas Tipicas Colombianas, platos típicos, desayunos, bandeja paisa, arepas, pollo, empanadas, comida de mar. Sitio Local: www.okbostonok.com/elpenol Dirección:54 Bennington St. (between London St & Marion St) Ciudad:East Boston, MA 02128 Teléfonos:(617) 569 0100        

A través de canales de comunicación como: Facebook y Twitter, se logra interactuar con jóvenes y niños. 
El diseño de estas herramientas fue posible gracias a la colaboración de un grupo de expertos historiadores, quienes integraron todo su conocimiento a herramientas modernas lograron darle vida propia a los personajes, recreando los comportamientos y protocolos de conversación de la época.

  • Simón Bolívar www.facebook.com/BolivarLibertador
  • Francisco de Paula Santander www.facebook.com/FranciscoDePaulaSantander
  • Manuelita www.facebook.com/ManuelitaS
  • Antonio Nariño www.twitter.com/Antonio_Narino
  • De igual forma podrás encontrar en los archivos y enlaces alojados en esta red, informacion que te llevará a recordar nuestra historia y nuestras interpretaciones musicales.
    Qué esperas para interactuar con los héroes de tu historia!!!!

    El Ministerio holandés de Educación, Cultura y Ciencia asigna siete millones de euros al año para el programa HSP Huygens que asignará, a estudiantes de excelencia académica, becas para realizar estudios de maestría. Toda la información sobre el programa y aplicaciones puede encontrarse en los Archivos de la red (parte izquierda de la pantalla). El documento llevará el nombre de "Universiteit Van Amsterdam"

    Las becas Forester ofrece ayudas económicas desde $3000 a $ 8000 a los estudiantes interesados en adelantar estudios en cualquier programa de la universidad.  Toda la información puede ser consultada en los archivos (lado izquierdo de la pantalla) de la red. El documento pdf  lleva el nombre de EdUSA Weekly Update 

    http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=99047Para la Casa Blanca la promoción de una reforma a la ley de inmigración es difícil, ya que para lograr apoyo parlamentario trata de demostrar que aplica una política firme de control de fronteras.Y en el Congreso también varios demócratas están a favor de una actitud firme de control.Por ejemplo el senador por Nueva York, Chuck Schumer, considerado un liberal, coauspicia un proyecto que incluye la creación de una tarjeta del Seguro Social a prueba de falsificación, con una serie de datos biométricos, incluyendo impresiones digitales.Los empleadores podrán usar esa tarjeta para verificar el estatus migratorio de una persona a la que quieren contratar.Grupos de defensa de los derechos civiles han protestado, afirmando ese es el primer paso para crear una tarjeta nacional de identidad.El gobierno del presidente Barack Obama también ha demostrado una decisión firme en la aplicación de las leyes de inmigración, casi al nivel de los legisladores de Arizona.Durante el 2009 fueron deportados 387.790 inmigrantes ilegales, un 5 por ciento más que durante el último año de gobierno de George Bush La Casa Blanca ha duplicado la cantidad de agentes en las Fuerzas de Tareas de Control en la Frontera, triplicó el numero de analistas a lo largo de la frontera y ya casi está terminada una cerca de casi 700 millas de extensión.Asimismo, durante la gestión de Obama ha aumentado la cantidad de acuerdos con policías locales que les permiten aplicarlas leyes de inmigración.Obama dijo durante la recepción del 5 de mayo, una fiesta nacional mexicana, que “deseo comenzar a trabajar este año” en la reforma, pero el tiempo para la acción puede ser escaso en un año de campaña electoral.

    Respetados miembros de la comunidad colombiana, Queremos participarlos de diferentes actividades y anuncios: EDUCACION: CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y LA UNIVERSIDAD EAN: El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, suscribieron en el mes de septiembre de 2009 un convenio de educación superior con la Universidad EAN en beneficio de los colombianos en el exterior y para quienes han retornado al país, el cual tiene como fin ofrecer opciones de educación a larga distancia cursando carreras profesionales y posgrados vía E-learning. El convenio contempla un descuento del 20% sobre el valor de la matrícula para los usuarios del portal RedEsColombia ? www.redescolombia.org - y para los colombianos en condición de retorno que cumplan los requisitos establecidos. Para más información: Centro de Contacto Bogotá: (57 - 1) 5936464 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 93 1000 E-mail: informacion@ean.edu.do EVENTOS CULTURALES: CELEBRACION DÍA DE LA MADRE ? CENA SHOW-: El viernes 7 de Mayo, La Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina ( AMCA), celebrará el Día de la Madre en Buenos Aires, como símbolo de nuestra tradicional fiesta colombiana. La cita será a las 8 pm , en el Centro Argentino de Ingenieros, ubicado en Cerrito 1250 de la Ciudad de Buenos Aires. Cena Show Música en vivo Sorpresas Obsequios. Valor de la entrada: Adultos $90. Los chicos menores de 12 años entran gratis. Los esperamos para pasar una divertida e inolvidable velada. Cupos limitados. Ver tarjeta adjunta.Informes y reservas:secretaria@amcaweb.com.arwww.amcaweb.com.ar FIESTA COLOMBIANA: El señor Jeison Romero invita a la primer gran fiesta 100% colombiana, una noche única para salir de rumba con tus amigos. SALSA, MERENGUE, VALLENATO, RANCHERA, BACHATA, REGGAETTON.Los esperamos a todos el sábado 29 de Mayo a partir de las 22 horasLugar: Neo (Santos Dumont 4060, Ciudad de Buenos Aires). Entradas anticipadas: $20 jeje_pasion21@hotmail.com o llamando al 48164616 o al 1534260767, ver imagen adjunta.Horario de venta (de 9 am a 10 pm horas)Entrada en la puerta: $40Para informes y entradas comunicarse a: jeje_pasion21@hotmail.com o llamando a los teléfonos 48164616 o 1534260767 CLASES DE SALSA: El señor Sergio Andrés Vargas ofrece clases de salsa estilo caleño los días martes de 7 a 8 p.m. en Avenida Corrientes 4146, Academia de Baile de la Discoteca Azúcar (Almagro).· Formación de figuras y velocidad en el movimiento de los pies.· Combinación Salsa en Línea y Cubana con Caleña y Cabaret· Saltos, alzadas y trucos de acrobacia· Descarga Para mayor información comunicarse con Sergio Andrés al celular 1539118593 OBRA DE TEATRO DIRIGIDA POR COLOMBIANA: A partir del 8 de mayo y hasta el fin de junio 2010 en el espacio escénico ?El Fino? (Paraná 673, 1 piso) se estará presentando la obra de teatro CICLODIETICA, una comedia sobre el extraño submundo de las dietas femeninas. La obra ha sido escrita y está dirigida por la joven colombiana Natalia Morales. Contacto de la directora: helenita75@yahoo.com.ar TALLER DE DIBUJO El connacional Fredy Melo imparte talleres de dibujo en la Ciudad de Buenos Aires, con énfasis en retrato y figura humana.Aquellas personas interesadas pueden contactarlo al siguiente correo electrónico:fredymebu@hotmail.com INSTITUCIONALES: ELECCIONES PRESIDENCIALES: El 30 de mayo y si hay segunda vuelta, el 20 de junio 2010, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales colombianas. Las personas habilitadas para votar son quienes se encuentren en alguna de estas siguientes situaciones: · Si inscribió su Cédula en este Consulado en el lapso de octubre-noviembre 2009· Si se inscribió en este Consulado para las elecciones de 2002 o de 2006· Si su CC por primera vez ha sido tramitada en este Consulado Frente al reciente fallo de tutela de primera instancia proferido por un Tribunal Contencioso Administrativo Colombiano que le permitió a un ciudadano colombiano en Francia inscribir extemporáneamente su Cédula para votar y que ha dado origen a una serie de solicitudes presentadas ante los Consulados en todo el mundo, es necesario aclarar que este fallo tiene efectos particulares respecto del ciudadano que presentó la acción y no frente a la generalidad de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior, dado que estos fallos no crean obligaciones ni derechos para quien no fue parte en el proceso, por lo cual, salvo que se emitan nuevos fallos, no es procedente adelantar la inscripción de cédulas de ciudadanía para las elecciones del próximo 30 de mayo. El período de inscripción de C

    Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería abre Encuesta de proyectos artísticos de colombianos en el exterior
    <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
    Con el fin de identificar a los creadores nacionales que viven por fuera del territorio  y sus múltiples expresiones, dentro del marco de la estrategia de diplomacia cultural la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia invita a los artistas colombianos en el exterior a participar de su encuesta virtual. Esta encuesta estará disponible para todos los colombianos interesados que creen o realicen expresiones artísticas en el exterior en el Portal de Diplomacia Cultural de Colombia: www.cancilleria.gov.co/diplomaciacultural  
     
    La Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores realiza diversas actividades  con el fin de dar a conocer al mundo las múltiples realidades de Colombia a través de sus diversas manifestaciones culturales y académicas; y así, trazar puentes con otras naciones desde los valores y rasgos que identifican a Colombia en un mundo cada vez más globalizado.

    Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería abre Encuesta de proyectos artísticos de colombianos en el exterior
    <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
    Con el fin de identificar a los creadores nacionales que viven por fuera del territorio  y sus múltiples expresiones, dentro del marco de la estrategia de diplomacia cultural la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia invita a los artistas colombianos en el exterior a participar de su encuesta virtual. Esta encuesta estará disponible para todos los colombianos interesados que creen o realicen expresiones artísticas en el exterior en el Portal de Diplomacia Cultural de Colombia: www.cancilleria.gov.co/diplomaciacultural  
     
    La Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores realiza diversas actividades  con el fin de dar a conocer al mundo las múltiples realidades de Colombia a través de sus diversas manifestaciones culturales y académicas; y así, trazar puentes con otras naciones desde los valores y rasgos que identifican a Colombia en un mundo cada vez más globalizado.