Conozca la oferta de becas para maestría, doctorado y posdoctorado disponibles en diferentes universidades en Estados Unidos. Toda la información se puede consultar en los archivos de la red (parte izquierda de la pantalla), el documento lleva el nombre de "EdUSA Weekly".
La semana entrante se firmará TLC de Colombia y la Unión Europea14/05/2010• Cancilleres de Colombia y Portugal se reunieron en LisboaLisboa, mayo 14-2010 (OP). Los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, y de Portugal, Luis Filipe Amado, se reunieron en Lisboa y firmaron un Memorando de diálogo político y técnico, un mecanismo que permite un mayor acercamiento entre los dos países. Igualmente, el Ministro Bermúdez anunció que Colombia firmará el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.“La semana entrante, Colombia firmará con la Unión Europea la iniciación del Tratado de Libre Comercio, que se ha negociado, que se ha cerrado. Y eso nos parece que es un paso muy importante, que permitirá mayor intercambio de Colombia con la Unión Europea y, por supuesto, también con Portugal”, dijo.Destacó que la firma del Memorando con Portugal es una clara señal de mantener una interlocución permanente.“Con Portugal compartimos valores muy importantes: respeto profundo a la democracia, independencia institucional, respeto a las libertades civiles, una política social efectiva y transparencia. Esos valores hay que defenderlos, hay que hacerlos explícitos en la región y en todo el mundo”, aseguró el Canciller.“Estoy muy agradecido de estar acá. Muy agradecido por una invitación que usted me hizo después de que estuvo en Colombia. Esto es una señal más de ese interés que, por supuesto, va a perdurar, y procuraremos que así sea”, concluyó.Con información de la Embajada de Colombia en Portugal
Desde tempranas horas de la tarde empezaron a llegar familias enteras a la Base Naval Vasco Nuñez de Balboa, con el objeto de conocer el Buque Insignia de Colombia. Los visitantes fueron atendidos por el personal de oficiales, suboficiales, cadetes e infantes de marina que hacen parte de la tripulación.
Con cámara en mano, los asistentes aprovecharon para tomarse fotos en cada rincon del Buque, que el día de mañana continuará su recorrido hacia Cartagena, para participar en el evento "Sail 2010" evento programado dentro de las actividades de celebración del Bicentenario de Independencia Nacional.
Sorprendidos se manifestaron los niños al ver la majestuosidad del Buque Insignia de Colombia. Durante el recorrido de aproximadamente 45 minutos tuvieron la oportunidad de conocer la misión que cumple el Buque Escuela, así como los lugares que ha visitado durante sus 41 años.
El Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, General Freddy Padilla de León estuvo dialogando con los niños, a quienes reiteró el inmenso afecto de el pueblo de Colombia a Panamá.
Los niños tambien tuvieron la oportunidad de saludar al señor Ministro de Gobierno y Justicia de la República de Panamá Jose Raúl Mulino quien se encontraba a bordo del Buque.
El Buque Escuela ARC "Gloria" se encuentra en Panamá con ocasión de la regata “Velas Sudamérica 2010” y estará realizando el cruce del canal de Panamá para dirigirse a Cartagena a participar en el evento "Sail 2010".
El ARC “Gloria” se encuentra de visita en ciudad de Panamá con ocasión de la regata “Velas Sudamérica 2010” también denominada “La Regata del Bicentenario” que reúne de manera excepcional 12 buques insignia latinoamericanos, en un histórico recorrido de 150 días que comenzó en Brasil y actualmente se dirige hacia la ciudad de Cartagena de Indias donde los veleros estarán participando en el ya tradicional "Sail Cartagena" que este año espera reunir a más de cuatro mil marinos de todas partes del mundo y que hace parte de las actividades programadas con ocasión de la celebración del Bicentenario de Independencia Nacional.
En su recorrido por Latinoamérica, los veleros estarán navegando en aguas territoriales de la República de Panamá realizando el tránsito del Océano Pacifico al Mar Caribe por el Canal de Panamá.
Recordamos a toda la comunidad colombiana interesada en las elecciones, que sólo si está en alguna de estas tres situaciones podrá votar el próximo 30 de mayo y, si se da segunda vuelta, el 20 de junio 2010:
· Si inscribió su Cédula en este Consulado en el lapso de octubre-noviembre 2009
· Si se inscribió en este Consulado para las elecciones de 2002 o de 2006
· Si su CC por primera vez ha sido tramitada en este Consulado
Estas tres situaciones conforman lo que se llama el Censo Electoral correspondiente a Buenos Aires, Argentina.
De todas maneras, si no recuerda donde dejó inscrita su CC o quiere reasegurarse si puede votar en Argentina, entre a la página www.registraduria.gov.co y en el espacio correspondiente digite el número de su CC. Allí le dirá dónde está inscrita.
Así mismo, por lo extenso del censo electoral (mas de 2700 potenciales votantes) no podremos instalar en el Consulado las seis (06) mesas que nos corresponde. Por consiguiente, la votación será en:
Escuela Normal del Profesorado en Lenguas Vivas
Avenida Carlos Pellegrini 1515 (dos cuadras más delante de la Embajada –no el Consulado- de Colombia, bajando hacia la Av.Libertador)
El horario para votar es de 8 a 4 pm en punto.
Deberá traer solamente la Cédula laminada (en cualquiera de las tres versiones). No se aceptará ni pasaporte, ni contraseña. Ni CC autenticada, ni DNI ni Licencia de Conducir.
El Gobierno de Argentina está realizando la convocatoria 2010 para otorgar becas a los colombianos interesados en realizar estudios en el “Programa Interamericano de Fortalecimiento Democrático”
El curso se realizará en el Instituto Torcuato di Tella y Management Político, en Buenos Aires, y se requiere que el concursante tenga experiencia mínima de dos años (después de haber obtenido el título universitario). Tener conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet. Gozar de buena salud física y mental.
El programa está dirigido a profesionales El programa está dirigido a profesionales en carreras afines al contenido del curso que se desempeñen como funcionarios públicos en entidades del estado con dos años de experiencia en la gestión pública ó privada.
Para mayor información acerca del curso, los gastos que cubre la beca y los requisitos necesarios para participar en la convocatoria, favor ingresar en la página http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2187110%20%20%20%20%20%20%20%20
JURADOS DE VOTACIÓN EN EL EXTERIOR
13/05/2010
1. En principio, los ciudadanos pueden votar únicamente si están en el censo electoral.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
2. Los jurados de votación pueden votar en la mesa en donde ejercen esa función pública transitoria, aunque estén inscritos en otro lugar.
3. Eso aplica en Bogotá (en una localidad diferente) y en el exterior pueden votar los jurados, siempre que estén en el censo electoral aun cuando estén inscritos en Colombia o en cualquier parte del mundo.
4. Es el Jefe de la Misión el que por disposición de la Registraduría debe elegir a los jurados de votación.
5. Los requisitos para elegir los jurados están establecidos por la Registraduría de la manera como se cita:
“JURADOS DE VOTACIÓN
La ley establece que para que los ciudadanos residentes fuera del territorio nacional puedan votar, los funcionarios diplomáticos o consulares deben designar como jurados de votación a ciudadanos colombianos residentes en el lugar, a razón de dos (2) principales y dos (2) suplentes, que ocuparán los cargos de presidente y vicepresidente, con sus respectivos suplentes.
Los jurados de votación son los encargados por la ley para verificar y desarrollar el proceso de las votaciones, desde la instalaci
JURADOS DE VOTACIÓN EN EL EXTERIOR
13/05/2010
1. En principio, los ciudadanos pueden votar únicamente si están en el censo electoral.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
2. Los jurados de votación pueden votar en la mesa en donde ejercen esa función pública transitoria, aunque estén inscritos en otro lugar.
3. Eso aplica en Bogotá (en una localidad diferente) y en el exterior pueden votar los jurados, siempre que estén en el censo electoral aun cuando estén inscritos en Colombia o en cualquier parte del mundo.
4. Es el Jefe de la Misión el que por disposición de la Registraduría debe elegir a los jurados de votación.
5. Los requisitos para elegir los jurados están establecidos por la Registraduría de la manera como se cita:
“JURADOS DE VOTACIÓN
La ley establece que para que los ciudadanos residentes fuera del territorio nacional puedan votar, los funcionarios diplomáticos o consulares deben designar como jurados de votación a ciudadanos colombianos residentes en el lugar, a razón de dos (2) principales y dos (2) suplentes, que ocuparán los cargos de presidente y vicepresidente, con sus respectivos suplentes.
Los jurados de votación son los encargados por la ley para verificar y desarrollar el proceso de las votaciones, desde la instalaci
El Gobierno de Argentina está realizando la convocatoria 2010 para otorgar becas a los colombianos interesados en realizar estudios en el programa de “elaboración de indicadores de productos, resultados, efectos e impactos”
El curso se realizará en el Campus virtual Topo y se requiere que el concursante tenga conocimientos básicos de procesador de texto (word), excel y manejo de internet. Contar con dos años (2) de experiencia (después de haber obtenido el título universitario) en el área del programa.
El programa está dirigido a profesionales Gestores públicos responsables de áreas que deban establecer criterios de medición de sus logros. Responsables e integrantes de programas y proyectos públicos. Evaluadores de programas y proyectos, analistas institucionales. Docentes, investigadores y consultores interesados en la evaluación de gestión y de políticas.
Para mayor información acerca del curso, los gastos que cubre la beca y los requisitos necesarios para participar en la convocatoria, favor ingresar en la página http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2177610%20%20%20%20%20%20%20%20
América Latina | 14.05.2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
UE-LAC: nuevos mecanismos para la inmigración legal
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5571029,00.html
Unos 50 millones de personas más harán falta en Europa para el año 2050. Se necesita una inmigración ordenada y legal. DW-WORLD conversó con María Muñiz, ponente de un informe sobre migración ante la asamblea Eurolat.
“Se calcula que para el año 2050 harán falta en toda Europa unos 50 millones de personas, debido a la composición y al desarrollo demográfico de la Unión Europea”, dice a DW-WORLD María Muñiz, parlamentaria europea que presenta un informe sobre Migración en el marco de Eurolat, una asamblea parlamentaria mixta entre America Latina y la Unión Europea.
Reunidos en Sevilla el 13 y el 14 de mayo, miembros de parlamentos del continente americano y eurodiputados preparan propuestas con vistas a los encuentros de la próxima semana en torno a la VI Cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe. La migración –en ambos sentidos– es, según Muñiz, “un tema sensible”. Aún vibra en este tema la ola de protesta que despertó en América Latina la aprobación de la Directiva de retorno –que prescribe para el ámbito europeo prisión de hasta 18 meses para sin papeles y establece condiciones comunes para su expulsión. De una criminalización del inmigrante hablan organizaciones de derechos humanos como Proasyl.
“La inmigración a la Unión Europea tiene que ser ordenada, tiene que estar vinculada al mercado de trabajo y tiene que combinarse con otras políticas de integración, con políticas de cooperación con los países de origen y los países de tránsito. Al tratarse de un mercado interior, todas las medidas tienen que estar combinadas y acordadas en el marco de la Unión Europea. Se tiende a tener una política de migración común”, explica Muñiz. Del grupo de trabajo creado para superar el escollo de la Directiva de retorno –que la eurodiputada prefiere no denominar “directiva de la vergüenza”– ha salido la propuesta de crear un Observatorio de las Migraciones: “Para que podamos analizar los datos, para saber cuánta gente viene, a qué se dedica, qué trabajo tiene y tener una panorámica general con datos científicos concretos de qué es lo que está pasando con el fenómeno de la migración entre Unión Europea y América Latina”.
No es lo mismo España que Finlandia
Claro queda que el flujo de migración latinaomericano no es homogéneo para los 27: España es el destino número uno de los latinoamericanos, seguido de Italia. “Por razones del idioma y de toda la herencia común, incluso familiar. Hay muchos inmigrantes que son descendientes de españoles; muchos lazos nos unen”, dice Muñiz.
Sin embargo, en un espacio sin fronteras interiores, al ingresar una persona a un país de los 27 está entrando a toda la Unión Europea. Por ello, la tendencia a unificar las políticas de migración. Regularizaciones masivas en un país miembro de la UE –como las realizadas por España, la última en 2005– no son bien vistas. España, volviendo la espalda a sus innegables lazos con el continente americano, tiene que europeizar su política en ese sentido, tiene que acoplarse a las necesidades de los otros, coinciden especialistas consultados por DW-WORLD.
América Latina | 14.05.2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
UE-LAC: nuevos mecanismos para la inmigración legal
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5571029,00.html
Unos 50 millones de personas más harán falta en Europa para el año 2050. Se necesita una inmigración ordenada y legal. DW-WORLD conversó con María Muñiz, ponente de un informe sobre migración ante la asamblea Eurolat.
“Se calcula que para el año 2050 harán falta en toda Europa unos 50 millones de personas, debido a la composición y al desarrollo demográfico de la Unión Europea”, dice a DW-WORLD María Muñiz, parlamentaria europea que presenta un informe sobre Migración en el marco de Eurolat, una asamblea parlamentaria mixta entre America Latina y la Unión Europea.
Reunidos en Sevilla el 13 y el 14 de mayo, miembros de parlamentos del continente americano y eurodiputados preparan propuestas con vistas a los encuentros de la próxima semana en torno a la VI Cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe. La migración –en ambos sentidos– es, según Muñiz, “un tema sensible”. Aún vibra en este tema la ola de protesta que despertó en América Latina la aprobación de la Directiva de retorno –que prescribe para el ámbito europeo prisión de hasta 18 meses para sin papeles y establece condiciones comunes para su expulsión. De una criminalización del inmigrante hablan organizaciones de derechos humanos como Proasyl.
“La inmigración a la Unión Europea tiene que ser ordenada, tiene que estar vinculada al mercado de trabajo y tiene que combinarse con otras políticas de integración, con políticas de cooperación con los países de origen y los países de tránsito. Al tratarse de un mercado interior, todas las medidas tienen que estar combinadas y acordadas en el marco de la Unión Europea. Se tiende a tener una política de migración común”, explica Muñiz. Del grupo de trabajo creado para superar el escollo de la Directiva de retorno –que la eurodiputada prefiere no denominar “directiva de la vergüenza”– ha salido la propuesta de crear un Observatorio de las Migraciones: “Para que podamos analizar los datos, para saber cuánta gente viene, a qué se dedica, qué trabajo tiene y tener una panorámica general con datos científicos concretos de qué es lo que está pasando con el fenómeno de la migración entre Unión Europea y América Latina”.
No es lo mismo España que Finlandia
Claro queda que el flujo de migración latinaomericano no es homogéneo para los 27: España es el destino número uno de los latinoamericanos, seguido de Italia. “Por razones del idioma y de toda la herencia común, incluso familiar. Hay muchos inmigrantes que son descendientes de españoles; muchos lazos nos unen”, dice Muñiz.
Sin embargo, en un espacio sin fronteras interiores, al ingresar una persona a un país de los 27 está entrando a toda la Unión Europea. Por ello, la tendencia a unificar las políticas de migración. Regularizaciones masivas en un país miembro de la UE –como las realizadas por España, la última en 2005– no son bien vistas. España, volviendo la espalda a sus innegables lazos con el continente americano, tiene que europeizar su política en ese sentido, tiene que acoplarse a las necesidades de los otros, coinciden especialistas consultados por DW-WORLD.
Cubrirán México y EU gastos de deportaciones voluntarias: INM<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
No se descarta pronunciamiento en foro mundial sobre migración, en Chiapas
Fabiola Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/14/index.php?section=politica&article=021n1pol
Periódico La JornadaViernes 14 de mayo de 2010, p. 21
La comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero, dijo que el boicot comercial contra Arizona –promovido por diversas entidades públicas y privadas– es un derecho y una forma de expresar rechazo a una ley racista y sus medidas discriminatorias.
Como difundió este diario (6 de mayo 2010), el gobierno mexicano reforzará y ampliará el programa de repatriación ordenada con su contraparte estadunidense, a fin de facilitar a los migrantes indocumentados –en la franja Sonora-Arizona– el retorno a sus comunidades de origen.
Cecilia Romero precisó que Estados Unidos pagará el transporte de los repatriados y el gobierno mexicano apoyará con otros gastos, además de que dará información acerca de oportunidades de inserción laboral.
Ante la posibilidad de que otras entidades estadunidenses aprueben normas antimigrantes, la funcionaria dijo que la comunicación con sus contrapartes seguirá siendo constante.
Este fenómeno ha tomado relevancia en los últimos meses, luego de que la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, firmó una ley que criminaliza a los indocumentados y da atribuciones a la policía local para detenerlos.
Cecilia Romero precisó que la citada ley aún no entra en vigor y, hasta el momento, el INM no ha registrado aumento en las deportaciones. Al contrario –dijo–, han disminuido los retornos en las zonas de Ciudad Juárez y garitas ubicadas en Tamaulipas.
En ese contexto, México será sede de la Conferencia Regional de Migración, a realizarse la próxima semana en Tapachula, Chiapas, y en noviembre de este año será anfitrión del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, en Jalisco.
Cubrirán México y EU gastos de deportaciones voluntarias: INM<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
No se descarta pronunciamiento en foro mundial sobre migración, en Chiapas
Fabiola Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/14/index.php?section=politica&article=021n1pol
Periódico La JornadaViernes 14 de mayo de 2010, p. 21
La comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero, dijo que el boicot comercial contra Arizona –promovido por diversas entidades públicas y privadas– es un derecho y una forma de expresar rechazo a una ley racista y sus medidas discriminatorias.
Como difundió este diario (6 de mayo 2010), el gobierno mexicano reforzará y ampliará el programa de repatriación ordenada con su contraparte estadunidense, a fin de facilitar a los migrantes indocumentados –en la franja Sonora-Arizona– el retorno a sus comunidades de origen.
Cecilia Romero precisó que Estados Unidos pagará el transporte de los repatriados y el gobierno mexicano apoyará con otros gastos, además de que dará información acerca de oportunidades de inserción laboral.
Ante la posibilidad de que otras entidades estadunidenses aprueben normas antimigrantes, la funcionaria dijo que la comunicación con sus contrapartes seguirá siendo constante.
Este fenómeno ha tomado relevancia en los últimos meses, luego de que la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, firmó una ley que criminaliza a los indocumentados y da atribuciones a la policía local para detenerlos.
Cecilia Romero precisó que la citada ley aún no entra en vigor y, hasta el momento, el INM no ha registrado aumento en las deportaciones. Al contrario –dijo–, han disminuido los retornos en las zonas de Ciudad Juárez y garitas ubicadas en Tamaulipas.
En ese contexto, México será sede de la Conferencia Regional de Migración, a realizarse la próxima semana en Tapachula, Chiapas, y en noviembre de este año será anfitrión del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, en Jalisco.
Dos colombianos ganan el premio ambiental más prestigioso del Reino Unido <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
13/05/2010
Londres, mayo 13-2010 (OP). En la sede de la Real Sociedad Geográfica y de manos de la Princesa Ana de Inglaterra, los colombianos Ángela Maldonado y Diego Amorocho fueron premiados por el Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés) por sus trabajos en favor de la conservación ambiental.
Maldonado obtuvo el galardón más importante de la ceremonia, el Whitley de oro a la conservación de la naturaleza, por su trabajo para detener el tráfico ilegal del mico nocturno, utilizado en investigaciones biomédicas relacionadas con la malaria en la frontera entre Perú, Colombia y Brasil.
El proyecto, liderado por la Fundación Entropika, la cual es dirigida por Maldonado, ofrece fuentes alternativas de ingreso a las comunidades en dicha zona para que puedan renunciar a la captura ilegal de este tipo de primates.
Amorocho fue premiado por su proyecto de protección de tortugas marinas en el Pacífico, en el que además del componente investigativo se busca educar a los pescadores sobre la importancia de la protección de estos reptiles.
Durante la ceremonia, que contó con la presencia del fundador de la organización, Edward Whitley, el director de proyectos sostenibles del banco HSBC, Francis Sullivan, la ecologista Kate Humble y el Embajador Mauricio Rodríguez Múnera; se premiaron otros seis proyectos de conservación de Argentina, Camerún, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Uganda y Uruguay.
Los premios Whitley se conceden desde 1994 y su objetivo es identificar a las personas más destacadas en la defensa del medio ambiente y ayudarlas en sus tareas de conservación.
Con información de la Embajada de Colombia en el Reino Unido
(Fin/Grc)
Dos colombianos ganan el premio ambiental más prestigioso del Reino Unido <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
13/05/2010
Londres, mayo 13-2010 (OP). En la sede de la Real Sociedad Geográfica y de manos de la Princesa Ana de Inglaterra, los colombianos Ángela Maldonado y Diego Amorocho fueron premiados por el Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés) por sus trabajos en favor de la conservación ambiental.
Maldonado obtuvo el galardón más importante de la ceremonia, el Whitley de oro a la conservación de la naturaleza, por su trabajo para detener el tráfico ilegal del mico nocturno, utilizado en investigaciones biomédicas relacionadas con la malaria en la frontera entre Perú, Colombia y Brasil.
El proyecto, liderado por la Fundación Entropika, la cual es dirigida por Maldonado, ofrece fuentes alternativas de ingreso a las comunidades en dicha zona para que puedan renunciar a la captura ilegal de este tipo de primates.
Amorocho fue premiado por su proyecto de protección de tortugas marinas en el Pacífico, en el que además del componente investigativo se busca educar a los pescadores sobre la importancia de la protección de estos reptiles.
Durante la ceremonia, que contó con la presencia del fundador de la organización, Edward Whitley, el director de proyectos sostenibles del banco HSBC, Francis Sullivan, la ecologista Kate Humble y el Embajador Mauricio Rodríguez Múnera; se premiaron otros seis proyectos de conservación de Argentina, Camerún, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Uganda y Uruguay.
Los premios Whitley se conceden desde 1994 y su objetivo es identificar a las personas más destacadas en la defensa del medio ambiente y ayudarlas en sus tareas de conservación.
Con información de la Embajada de Colombia en el Reino Unido
(Fin/Grc)
Miles se quedan cuando expiran sus visas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=99405
Aproximadamente la mitad de los inmigrantes ilegales no han cruzado subrepticiamente la frontera sino que entraron con visas y se quedaron al vencer sus visas. Según dicen expertos. Se estima que podría haber unos 5,5 millones en esa situación.
Estas estimaciones son importantes ya que en el Congreso, cuando en estos meses se ha estado mencionando la posible reforma a la ley de inmigración, muchos han enfatizado en la necesidad de proteger la frontera con México.
La Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson, Arizona, que es el más activo de la nación, en el último año fiscal detuvo a 112.488 personas que trataron de cruzar ilegalmente. En contaste, agentes federales en Arizona localizaron y arrestaron a 27 personas que se quedaron cuando sus visas habían vencido.
Michael W. Cutler, un ex agente de jerarquía en la Patrulla, dijo que “no es que enfatizamos demasiado en la frontera. Es necesario proteger la frontera pero el problema es que no se presta la atención suficiente a la otra cuestión (quienes se quedan al vencer sus visas)”.
En los últimos cinco años la cantidad de agentes de la Patrulla en la frontera con México se ha duplicado, y llegó al nivel sin precedentes de 20.000.
En tanto legisladores federales de Arizona, los senadores republicanos John McCain y Jon Kyl, y las representantes demócratas, Gabrielle Giffords y Ann Kirkpatrick, además de la gobernadora Jan Brewer, han pedido que también se envíen destacamentos de la Guardia Nacional.
El secretario adjunto para seguridad interior, John Morton, dijo en un testimonio ante el Congreso que un promedio de 272 agentes investigan posibles violaciones de visas y que se realizan unos 1.400 arrestos por año.
El Centro Hispano Pew, estima que del 40 al 50 por ciento de los 11 millones de inmigrantes ilegales entraron al país legalmente.
Los últimos datos disponibles dicen que al 30 de mayo del 2006 entre 4 y 5.5 millones de personas entraron con visas de turismo, estudio, u otras razones y se quedaron cuando estas expiraron.
Además entre 250.000 y 500.000 más recibieron permisos temporales para cruzar la frontera y no se han ido.
Miles se quedan cuando expiran sus visas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=99405
Aproximadamente la mitad de los inmigrantes ilegales no han cruzado subrepticiamente la frontera sino que entraron con visas y se quedaron al vencer sus visas. Según dicen expertos. Se estima que podría haber unos 5,5 millones en esa situación.
Estas estimaciones son importantes ya que en el Congreso, cuando en estos meses se ha estado mencionando la posible reforma a la ley de inmigración, muchos han enfatizado en la necesidad de proteger la frontera con México.
La Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson, Arizona, que es el más activo de la nación, en el último año fiscal detuvo a 112.488 personas que trataron de cruzar ilegalmente. En contaste, agentes federales en Arizona localizaron y arrestaron a 27 personas que se quedaron cuando sus visas habían vencido.
Michael W. Cutler, un ex agente de jerarquía en la Patrulla, dijo que “no es que enfatizamos demasiado en la frontera. Es necesario proteger la frontera pero el problema es que no se presta la atención suficiente a la otra cuestión (quienes se quedan al vencer sus visas)”.
En los últimos cinco años la cantidad de agentes de la Patrulla en la frontera con México se ha duplicado, y llegó al nivel sin precedentes de 20.000.
En tanto legisladores federales de Arizona, los senadores republicanos John McCain y Jon Kyl, y las representantes demócratas, Gabrielle Giffords y Ann Kirkpatrick, además de la gobernadora Jan Brewer, han pedido que también se envíen destacamentos de la Guardia Nacional.
El secretario adjunto para seguridad interior, John Morton, dijo en un testimonio ante el Congreso que un promedio de 272 agentes investigan posibles violaciones de visas y que se realizan unos 1.400 arrestos por año.
El Centro Hispano Pew, estima que del 40 al 50 por ciento de los 11 millones de inmigrantes ilegales entraron al país legalmente.
Los últimos datos disponibles dicen que al 30 de mayo del 2006 entre 4 y 5.5 millones de personas entraron con visas de turismo, estudio, u otras razones y se quedaron cuando estas expiraron.
Además entre 250.000 y 500.000 más recibieron permisos temporales para cruzar la frontera y no se han ido.
Mayoría de estadounidenses apoya ley de Arizona<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Según una encuesta del Centro de Investigaciones Pew, el 73% apoyan que la policía exija documentos migratorios a sospechosos.
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/12/mayoria-de-estadounidenses-apo-188301-1.html
WASHINGTON (AP). La mayoría de los estadounidenses están a favor de la ley de Arizona que permite a la policía detener a sospechosos de estar en el país sin papeles, reveló una encuesta divulgada el miércoles.
El 73% de los encuestados están a favor de que la policía pueda exigirle a algún sospechoso documentos que verifiquen su status legal, según el sondeo del Centro de Investigaciones Pew.
El 67% está a favor de que la policía pueda detener a quien no demuestre estar en el país legalmente y el 62% coincide en que la policía debe poder interrogar a cualquier sospechoso de ser indocumentado, señala el estudio.
Después de ser encuestados sobre las distintas cláusulas de la ley, el 59% dijo que, tomándolas todas en cuenta, aprueban de la ley de Arizona. El 32% se manifestó en desacuerdo.
La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación Pew para el Pueblo y la Prensa, entre el 6 y 9 de mayo entre 994 personas.
Los demócratas están divididos en partes iguales sobre la ley de Arizona: el 45% la aprueba y el 46% la rechaza.
Sin embargo, una mayoría de los demócratas aprueba de dos cláusulas de la ley: que los agentes de la ley puedan exigirle documentos de status legal a la población (65 y que los agentes puedan detener a quien no pueda demostrar su status legal (55%). Entre los republicanos hubo un respaldo abrumador a la ley y a las tres cláusulas examinadas.