Un grupo de 20 líderes de distintos sectores de Miami se encuentran en Bogotá para hacer un diagnóstico del ambiente de negocios que ofrece Colombia, para lo cual se han reunido, con el apoyo de Colombia es Pasión, con líderes del Gobierno, del sector privado y organizaciones civiles. El viaje hace parte de un programa llamado Miami Fellows Initiative (MFI), auspiciado por una de las fundaciones más fuertes del estado de Florida (Dade Community Fundation) y que cada dos años visita una o dos ciudades en la búsqueda de oportunidades de negocios y de conocimiento sobre el estado de su economía, su cultura ciudadana y desarrollo.La agenda, que comenzó el lunes y concluye este fin de semana, les ha permitido reunirse con líderes de diversos sectores, incluyendo a Proexport, donde conocieron de cerca la estrategia de la marca país y su rol en el cambio de percepción de imagen.En el espacio de diversión y esparcimiento tuvieron la oportunidad de visitar Monserrate, el Museo del Oro, el restaurante Andrés Carne de Res y “Peperepe” ,para tener una aproximación al tejo, entre otros.
LA HAYA ABRE SUS PUERTAS A LA CULTURA INDÍGENA DE LA SIERRA NEVADA <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Haya, mayo 20-2010 (OP). La Alcaldía de La Haya sorprendió a propios y extranjeros con una particular exposición fotográfica que cautivó a los asiduos visitantes del lugar. Se trató de cientos de fotografías alusivas a la cultura indígena de la Sierra Nevada y los paisajes de la tierra samaria.
Cientos de invitados, dentro de los cuales se pudo contar a miembros del gobierno holandés, de los tribunales internacionales, el cuerpo diplomático, organismos multilaterales, académicos y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente, participaron en el acto inaugural.
La exposición se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia y es un intento por acercar a los holandeses la riqueza cultural de la Sierra Nevada y promover en la opinión pública de Países Bajos la defensa de la tradición e identidad de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas y kankwamos.
“La exhibición fotográfica muestra la forma de vida de cuatro comunidades indígenas y su visión de la vida, y se constituye en ejemplo del trabajo que estos grupos llevan a cabo para conservar sus creencias, su cultura y sus tradiciones,” dijo el Embajador de Colombia en Holanda, Francisco José Lloreda.
“Nos invita a volver a lo básico, aprender de nuestros ancestros. El respeto y el amor de estas comunidades con la naturaleza es un ejemplo a seguir. Más, cuando la humanidad está poniendo en riesgo su propia sobrevivencia y la del planeta”, agregó.
La artista visual Melissa Cruz García, quien convivió por más de cinco años con algunas de los indígenas de la Sierra Nevada, explicó a los asistentes la filosofía de vida, principales creencias y características de dichas comunidades. La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 3 de junio.
(Fin/Nc/Gcs)
LA HAYA ABRE SUS PUERTAS A LA CULTURA INDÍGENA DE LA SIERRA NEVADA <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Haya, mayo 20-2010 (OP). La Alcaldía de La Haya sorprendió a propios y extranjeros con una particular exposición fotográfica que cautivó a los asiduos visitantes del lugar. Se trató de cientos de fotografías alusivas a la cultura indígena de la Sierra Nevada y los paisajes de la tierra samaria.
Cientos de invitados, dentro de los cuales se pudo contar a miembros del gobierno holandés, de los tribunales internacionales, el cuerpo diplomático, organismos multilaterales, académicos y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente, participaron en el acto inaugural.
La exposición se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia y es un intento por acercar a los holandeses la riqueza cultural de la Sierra Nevada y promover en la opinión pública de Países Bajos la defensa de la tradición e identidad de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas y kankwamos.
“La exhibición fotográfica muestra la forma de vida de cuatro comunidades indígenas y su visión de la vida, y se constituye en ejemplo del trabajo que estos grupos llevan a cabo para conservar sus creencias, su cultura y sus tradiciones,” dijo el Embajador de Colombia en Holanda, Francisco José Lloreda.
“Nos invita a volver a lo básico, aprender de nuestros ancestros. El respeto y el amor de estas comunidades con la naturaleza es un ejemplo a seguir. Más, cuando la humanidad está poniendo en riesgo su propia sobrevivencia y la del planeta”, agregó.
La artista visual Melissa Cruz García, quien convivió por más de cinco años con algunas de los indígenas de la Sierra Nevada, explicó a los asistentes la filosofía de vida, principales creencias y características de dichas comunidades. La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 3 de junio.
(Fin/Nc/Gcs)
Entrenan a ‘migra-policías’<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/20/entrenan-a-migra-policias-189503-1.html
Una junta estatal empezó a trabajar en un programa de entrenamiento de policías de Arizona para que implementen una nueva y dura política del estado contra la inmigración de indocumentados, evitando la etiquetación racial en su aplicación.
La ley restringe el uso de raza, color u origen nacional como base para interrogatorios de inmigración, pero los críticos temen que los policías aún así estarán influidos por sus prejuicios de que la mayoría de los indocumentados parecen hispanos.
“La forma en que está redactada la ley, casi lleva a los policías a la etiquetación racial, al mismo tiempo que dice ’no lo hagan”’, dijo la semana pasada el jefe de la policía de Phoenix, Jack Harris.
Se esperaba que la junta votara ayer sobre un sistema para el desarrollo del material de entrenamiento.
La gobernadora del estado, Jan Brewer, ordenó la creación del curso de entrenamiento cuando firmó la ley de inmigración ilegal el 23 de abril.
La normativa exige a los agentes de policía que comprueben el estatus migratorio de una persona si existen “sospechas razonables” de que están en el país sin papeles. Además, califica como delito estatal el estar ilegalmente en Estados Unidos.
La ley ha sido fustigada por grupos de derechos civiles y algunos funcionarios policiales, quienes dicen que la medida pudiera causar el interrogatorio de hispanos simplemente por su aspecto.
Dos policías, uno de Phoenix y uno de Tucson, las dos mayores ciudades de Arizona, han presentado demandas en las que piden a jueces que anulen la ley. Los policías argumentan en parte que la misma no puede ser implementada sin emplear etiquetación racial.
Los partidarios de la ley dicen que existen muchos factores aparte de la raza que pueden indicar que alguien está ilegalmente en el país. Dicen por ejemplo que un policía tendría una sospecha razonable si se encuentra con un automovilista sin identificación que dé información contradictoria y viaja por una ruta conocida de contrabando de indocumentados.
La ley entra en vigencia el 29 de julio, a menos que sea bloqueada por impugnaciones legales pendientes.
Entrenan a ‘migra-policías’<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/20/entrenan-a-migra-policias-189503-1.html
Una junta estatal empezó a trabajar en un programa de entrenamiento de policías de Arizona para que implementen una nueva y dura política del estado contra la inmigración de indocumentados, evitando la etiquetación racial en su aplicación.
La ley restringe el uso de raza, color u origen nacional como base para interrogatorios de inmigración, pero los críticos temen que los policías aún así estarán influidos por sus prejuicios de que la mayoría de los indocumentados parecen hispanos.
“La forma en que está redactada la ley, casi lleva a los policías a la etiquetación racial, al mismo tiempo que dice ’no lo hagan”’, dijo la semana pasada el jefe de la policía de Phoenix, Jack Harris.
Se esperaba que la junta votara ayer sobre un sistema para el desarrollo del material de entrenamiento.
La gobernadora del estado, Jan Brewer, ordenó la creación del curso de entrenamiento cuando firmó la ley de inmigración ilegal el 23 de abril.
La normativa exige a los agentes de policía que comprueben el estatus migratorio de una persona si existen “sospechas razonables” de que están en el país sin papeles. Además, califica como delito estatal el estar ilegalmente en Estados Unidos.
La ley ha sido fustigada por grupos de derechos civiles y algunos funcionarios policiales, quienes dicen que la medida pudiera causar el interrogatorio de hispanos simplemente por su aspecto.
Dos policías, uno de Phoenix y uno de Tucson, las dos mayores ciudades de Arizona, han presentado demandas en las que piden a jueces que anulen la ley. Los policías argumentan en parte que la misma no puede ser implementada sin emplear etiquetación racial.
Los partidarios de la ley dicen que existen muchos factores aparte de la raza que pueden indicar que alguien está ilegalmente en el país. Dicen por ejemplo que un policía tendría una sospecha razonable si se encuentra con un automovilista sin identificación que dé información contradictoria y viaja por una ruta conocida de contrabando de indocumentados.
La ley entra en vigencia el 29 de julio, a menos que sea bloqueada por impugnaciones legales pendientes.
La Haya, mayo 20-2010 (OP). La Alcaldía de La Haya sorprendió a propios y extranjeros con una particular exposición fotográfica que cautivó a los asiduos visitantes del lugar. Se trató de cientos de fotografías alusivas a la cultura indígena de la Sierra Nevada y los paisajes de la tierra samaria. Cientos de invitados, dentro de los cuales se pudo contar a miembros del gobierno holandés, de los tribunales internacionales, el cuerpo diplomático, organismos multilaterales, académicos y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente, participaron en el acto inaugural. La exposición se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia y es un intento por acercar a los holandeses la riqueza cultural de la Sierra Nevada y promover en la opinión pública de Países Bajos la defensa de la tradición e identidad de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas y kankwamos. “La exhibición fotográfica muestra la forma de vida de cuatro comunidades indígenas y su visión de la vida, y se constituye en ejemplo del trabajo que estos grupos llevan a cabo para conservar sus creencias, su cultura y sus tradiciones,” dijo el Embajador de Colombia en Holanda, Francisco José Lloreda. “Nos invita a volver a lo básico, aprender de nuestros ancestros. El respeto y el amor de estas comunidades con la naturaleza es un ejemplo a seguir. Más, cuando la humanidad está poniendo en riesgo su propia sobrevivencia y la del planeta”, agregó. La artista visual Melissa Cruz García, quien convivió por más de cinco años con algunas de los indígenas de la Sierra Nevada, explicó a los asistentes la filosofía de vida, principales creencias y características de dichas comunidades. La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 3 de junio. (Fin/Nc/Gcs) Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
Programa de Formación Doctoral en Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC)
Este programa hace parte del Plan Nacional TIC del Ministerio de Tecnologías de Información y de Comunicaciones, y busca fortalecer la capacidad científica nacional a través de la financiación de doctorados para profesionales colombianos en áreas de investigación y desarrollo en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Estudiantes de maestría en ingeniería, educación, derecho, administración, economía, sociología, psicología, diseño, comunicación, periodismo y antropología para que continúen a nivel de doctorado Profesionales de las áreas mencionadas que van a estudiar (o que se encuentran ya estudiando) un doctorado en el exterior
- Estudiantes de maestría en ingeniería, educación, derecho, administración, economía, sociología, psicología, diseño, comunicación, periodismo y antropología para que continúen a nivel de doctorado
- Profesionales de las áreas mencionadas que van a estudiar (o que se encuentran ya estudiando) un doctorado en el exterior
Los aspirantes deberán sustentar la línea de investigación que postularán para su doctorado, de acuerdo con las necesidades del país en materia de investigación, desarrollo e innovación en el campo de las TIC.
El apoyo cubre un monto total de US$ 40.000, por dos años. El cubrimiento de estos gastos puede ser complementado con aportes adicionales de crédito-beca de Colfuturo. El apoyo del MinTic es en forma de préstamo y podrá convertirse en beca total cuando el beneficiario cumpla las condiciones establecidas en la convocatoria.
Programa de formación doctoral en TIC
Oferente
COLFUTURO (con el MinTic)
Programa
Doctorado
Institución
Universidades reconocidas en todo el mundo
Colfuturo, entidad que acompaña la formación en el exterior de estudiantes en todas las regiones del país, se une al nuevo programa de la Alcaldía de Medellín, ENLAZA MUNDOS, que otorgará a egresados de Instituciones de Educación Superior de Medellín y de su área metropolitana, un crédito condonable para que cursen estudios de maestrías, doctorados o realicen pasantías, en el exterior, con proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación, dentro de los temas definidos en los cluster y programas estratégicos de la ciudad de Medellín.
En el proceso Colfuturo apoyará el programa evaluando la Institución de acogida y el programa académico al que aspiran los candidatos. Es decir, cualquier profesional interesado en obtener un crédito ENLAZA MUNDOS para la modalidad de maestrías y doctorados, deberá primero diligenciar el formulario de Colfuturo y luego el formulario en línea del Programa que encontrarán en el sitio Web; www.enlazamundos.org. La alianza con Colfuturo NO APLICA para las pasantías, sólo para maestrías y doctorados.
Esta cooperación entre las entidades reafirma el compromiso del Colfuturo en apoyar iniciativas que promuevan estudios en el exterior de estudiantes en todo el país. A la fecha un importante porcentaje de estudiantes de distintas regiones han sido beneficiarios del programa Crédito-beca y 1125 estudiantes de universidades públicas, en otros departamentos, se encuentran vinculados al Semillero de Talentos, programa que motiva y acompaña a estudiantes, egresados y profesores sobresalientes a estudiar en el exterior.
La convocatoria estará abierta desde el 30 de abril y hasta el 31 de mayo de 2010 No olvide: En este convenio sólo podrán participar:
- Egresados que hayan concluido su formación de pregrado y obtenido el título correspondiente en una Institución de Educación Superior con sede principal o Seccional en el Valle de Aburrá.
- Candidatos que sean avalados pos una Institución de Educación Superior, por un Instituto de investigación o por un centro de investigación y/o desarrollo tecnológico con sede en el Valle de Aburrá.
- Haber sido aceptado o encontrarse matriculado en un programa de Maestría o Doctorado en el exterior.
El pasado 3 de marzo empezó a regir la nueva reglamentación para los estudiantes con Visa 4 en Reino Unido. La medida restringe el número de horas laborales y aumenta los requisitos necesarios para adquirir el certificado de estudio en los países de U.K.De acuerdo a las nuevas reglas, el Departamento de Asuntos Exteriores anunció que los estudiantes sólo se les permitirá trabajar durante 10 horas a la semana, en lugar de 20 horas como estaba establecido anteriormente, sin embargo, los estudiantes podrán trabajar tiempo completo durante las vacaciones. Al parecer, los países del Reino Unido tomaron la decisión de esta medida para evitar el “abuso de migrantes económicos” que encontraban en la visa de estudiante la facilidad laboral.Así mismo, el Departamento de Asuntos Exteriores anunció que los cambios cobijaran a todos los estudiantes adultos que se encuentren realizando algún estudio en U.K, incluso para quienes se encuentren realizando cursos de idiomas.Además, las personas interesadas en realizar sus estudios en Reino Unidos deberán solicitar un certificado llamado “Confirmation of Acceptance of Studies” (CAS), que tiene que usar obligatoriamente al momento de solicitar la Visa 4. De la misma manera, el patrocinador del estudiante está en la obligación de diligenciar un certificado conocido como “Sponsor Licence Number” (SLN).
Desde la distancia usted puede acceder a la educación necesaria para desarrollar competencias y ser una persona profesional con un solo clic. Tanto el SENA como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD tienen a disposición un amplio portafolio de programas virtuales que usted podrá realizar con la ayuda de un computador e Internet.Hoy en día, la educación virtual gracias a la flexibilidad de horarios, el bajo costo y el aprendizaje especializado en un área determina ha ganado importancia dentro del mundo académico, facilitando el aprendizaje y la formación de los estudiantes desde cualquier lugar de Colombia o el mundo. El SENA brinda a sus estudiantes una oferta diversificada y amplia de programas profesionales, técnicos o cursos académicos, diseñados con alta tecnología que permite a sus estudiantes virtuales contar con un portal moderno y a la vanguardia de las nuevas tecnologías de la educación.El instituto cuenta con aproximadamente 44 áreas del conocimiento que van desde el arte, la cultura, las ciencias sociales, la salud hasta las tecnologías de la información, el deporte y las finanzas, entre otras. Muestra de la acogida que ha tenido la modalidad de formación virtual ofrecida por el SENA está en que durante el año 2009, dicha institución registró 35.704 usuarios inscritos en 430 cursos. Para obtener mayor información sobre los cursos dar clic en http://sis.senavirtual.edu.co/oferta.php?areaid=ALL Por otro lado, la UNAD cuenta con programas profesionales como administración de empresas, agronomía, comunicación social, varias áreas en ingeniería, licenciatura en etnoeducación y filosofía, psicología, química y zootecnia, las cuales tienen una duración de tres semestres académicos totalmente coincidentes con el calendario estacional internacional. Obtenga más información en www.unad.edu.co/escuelas/ Desde su sede en Estados Unidos, la UNAD ofrece programas completamente bilingües (inglés y español) donde las personas interesadas podrán desarrollar competencias en áreas como administración de empresas, psicología, información tecnológica y educación. El proceso cuenta con el acompañamiento de profesores con conocimiento en ambas lenguas que garantiza la formación de profesionales bilingües. Este tipo de cursos son competencia de la UNAD Florida, usted podrá encontrar más información en www.unad.us
El perfil del Ministerio hace parte del directorio de las 123 organizaciones gubernamentales de Colombia que ya están integrando a su trabajo cotidiano el uso de las redes sociales en Internet. Sin embargo, dicho perfil es uno de los más activos en su categoría, ya que publica periódicamente entradas en su blog, además de contar con una red de 165 contactos. La participación del Ministerio de Comercio en redes sociales como RedEsColombia hace parte de una estrategia impulsada por el Ministro Luis Guillermo Plata, quien está invitando a los empresarios, emprendedores, trabajadores, miembros de la academia, operadores del sector turístico, turistas y a la comunidad en general, a hacer parte de estos espacio. Para el Ministro, esta es una forma en que se podrá conocer de primera mano las expectativas y necesidades que tienen los usuarios sobre el servicio que presta el ministerio. Para ver el perfil del Ministerio siga el siguiente link, ingresando su usuario y contraseña:http://www.redescolombia.org/ContactoHome/tabid/131/ContactId/39834/Def…
Lucia Pulido es una colombiana radicada en la ciudad de Nueva York, quien gracias a su empeño, dedicación y amor por la música ha logrado el reconocimiento en diferentes escenarios internacionales. Su formación musical empezó en la Universidad Pedagógica Nacional, donde realizó estudios en Pedagogía Musical. Posteriormente su aprendizaje fue dirigido por diferentes maestros de la música que lograron contribuir a la evolución de la voz de Lucia.Hace 16 años decidió migrar hacia los Estados Unidos en busca de oportunidades laborales y gracias a su potente y melodiosa voz logró ser catalogada por el New York Times como una de las voces más ricas de la música latinoamericana contemporánea. “La música tradicional colombiana es el punto de partida de mi trabajo musical”, afirma Lucía Pulido. Las raíces colombianas como la cumbia, el bullarengue, el currulao y el joropo han servido de inspiración a esta cantante, quien a pesar de encontrarse en tierras lejanas nunca olvida la esencia de su sabor. Por esta razón, la cantante colombiana no duda en participar en eventos que tengan como objetivo difundir el folclor nacional y en lo que pueda ser embajadora de la música colombiana. Así mismo, Lucía afirma que tales escenarios le han permitido exhibir su talento en diferentes países de Europa.Cuando se le pregunta a la cantante colombiana sobre el tema de retorno y de establecer su vida profesional en el país es muy enfática en expresar su deseo de volver a su tierra. Sin embargo, afirma que “en el campo de las artes es importante abrir espacios en otros lugares diferentes al propio país”. Además, Lucía considera que por la naturaleza de su música, de carácter no comercial y de masas, se le dificulta un poco desarrollar su pasión en ColombiaPor esta razón, quiere consolidar, aún más, su carrera en el exterior y fortalecer las relaciones con músicos internacionales para proyector su carrera y lograr ser reconocida en los países que aún no conocen su arte. Actualmente, su banda, Lucia Pulido Ensamble, tiene proyectado grabar un nuevo disco y seguir trabajando en las presentaciones, que, según ella, son los mejores escenarios para dar a conocer sus raíces colombianas y deleitar al público con la cultura del país. En los próximos meses realizará shows en las ciudades de Nueva York y Netherlands y en España.
Jairo Muñoz, es un colombiano que hace 25 años decidió migrar a México en busca de mejores oportunidades de vida. Al llegar al país azteca Jairo era apenas un adolescente, hoy en día es uno de los investigadores más influyentes del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Ha logrado reconocimientos por su participación en la revista Ciencias de la Salud (de la Universidad del Rosario de Colombia), por pertenecer al Sistema Nacional de Investigación, nivel I del Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y Tecnología de México), y por ser investigador en ciencias médicas de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud de México.Actualmente, trabaja en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Su estabilidad laboral ha sido una de las razones por las cuales el investigador colombiano no tiene en mente retornar al país. “Durante mis 25 años en México no he recibido una propuesta suficientemente atractiva por parte de alguna entidad colombiana, sin embargo, no soy indiferente a la idea de regresar a mi país”, afirma el profesor.Para algunos autores, uno de los problemas más importantes que enfrentan los países en desarrollo son los inconvenientes provenientes de la “fuga de cerebros”. Según el estudio realizado en América Latina por Erica Detragiache y William Carrington, el porcentaje más alto de migrantes con algún tipo de educación lo ocupan aquellos que presentan estudios superiores. No obstante, debido a los vínculos que el profesor Muñoz mantiene desde el exterior con Colombia, su caso no podría ser catalogado exactamente como una pérdida para su país de origen. Por el contrario, gracias a los aportes que este talento colombiano ha realizado desde la distancia, algunas universidades colombianas se han visto beneficiadas. Muestra de lo anterior es un proyecto de investigación (sobre las alteraciones del sueño en adolescentes) que viene desarrollando, desde hace más de cuatro años, en colaboración con algunos investigadores de la Universidad del Rosario. Así mismo, el profesor mantiene otros vínculos académicos con las universidades del Valle, Externado y Nacional. También fomenta la movilidad académica entre Colombia y México, ya que Muñoz invita periódicamente a estudiantes colombianos a visitar su laboratorio, viajes en los visitantes pueden interactuar con el equipo de investigación mexicano y enriquecer sus conocimientos.A futuro, Jairo Muñoz espera que la inversión total en ciencia, tecnología e innovación en Colombia supere el rezago en el que se encuentra frente a otros países de la región, con el fin de incentivar y generar condiciones adecuadas para el surgimiento de nuevos científicos e investigadores nacionales, así como para la promoción del retorno de los connacionales altamente calificados en el exterior. Entre tanto, seguirá apostándole al país desde la distancia.
COLOMBIA Y UNIÓN EUROPEA SUSCRIBEN ACUERDO COMERCIAL <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
· En la ceremonia estuvieron presentes el Presidente Álvaro Uribe Vélez y sus homólogos de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Perú, Alan García, así como el Presidente de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Madrid, mayo 19-2010 (OP). Colombia suscribió este miércoles el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, que permitirá a los empresarios nacionales contar con acceso permanente y preferencial a un mercado de 500 millones de habitantes.
A la suscripción del acuerdo, que se cumplió en el marco de la VI Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en Madrid (España), asistieron el Presidente Álvaro Uribe y sus homólogos de Perú, Alan García, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero, así como el Presidente de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Dicho acto fue la formalización del cierre satisfactorio en las negociaciones del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia y Perú, con la presentación del texto final adoptado.
A esta rúbrica le sigue el proceso de revisión legal del texto definitivo, sobre el cual no caben más modificaciones. Este texto definitivo deberá ser traducido a todos los 21 idiomas oficiales de la Unión Europea, cuyas versiones serán igualmente auténticas, en un tiempo aproximado de tres meses.
Al concluir estos pasos se podrá proceder a la firma del acuerdo, de manera solemne, generando los correspondientes efectos jurídicos para los signatarios del mismo.
Una vez firmado, el acuerdo debe pasar en Colombia a la aprobación por parte del Congreso de la República y luego a la revisión de constitucionalidad por la Corte Constitucional, para que el Presidente de la República pueda proceder a su ratificación. El trámite de aprobación interna en Colombia puede durar hasta dos años.
En el caso de la Unión Europea, el Acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento Europeo, además de la respectiva aprobación interna en los Estados Miembros, en caso de que la Comisión y el Consejo de la UE determinen que se trata de un Acuerdo de naturaleza mixta, por incluir temas de competencia de dichos Estados Miembros.
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
COLOMBIA Y UNIÓN EUROPEA SUSCRIBEN ACUERDO COMERCIAL <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
· En la ceremonia estuvieron presentes el Presidente Álvaro Uribe Vélez y sus homólogos de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Perú, Alan García, así como el Presidente de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Madrid, mayo 19-2010 (OP). Colombia suscribió este miércoles el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, que permitirá a los empresarios nacionales contar con acceso permanente y preferencial a un mercado de 500 millones de habitantes.
A la suscripción del acuerdo, que se cumplió en el marco de la VI Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en Madrid (España), asistieron el Presidente Álvaro Uribe y sus homólogos de Perú, Alan García, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero, así como el Presidente de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Dicho acto fue la formalización del cierre satisfactorio en las negociaciones del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia y Perú, con la presentación del texto final adoptado.
A esta rúbrica le sigue el proceso de revisión legal del texto definitivo, sobre el cual no caben más modificaciones. Este texto definitivo deberá ser traducido a todos los 21 idiomas oficiales de la Unión Europea, cuyas versiones serán igualmente auténticas, en un tiempo aproximado de tres meses.
Al concluir estos pasos se podrá proceder a la firma del acuerdo, de manera solemne, generando los correspondientes efectos jurídicos para los signatarios del mismo.
Una vez firmado, el acuerdo debe pasar en Colombia a la aprobación por parte del Congreso de la República y luego a la revisión de constitucionalidad por la Corte Constitucional, para que el Presidente de la República pueda proceder a su ratificación. El trámite de aprobación interna en Colombia puede durar hasta dos años.
En el caso de la Unión Europea, el Acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento Europeo, además de la respectiva aprobación interna en los Estados Miembros, en caso de que la Comisión y el Consejo de la UE determinen que se trata de un Acuerdo de naturaleza mixta, por incluir temas de competencia de dichos Estados Miembros.
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
ABC DEL ACUERDO COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, mayo 19-2010 (OP). El Presidente Álvaro Uribe Vélez suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en el marco de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que se realizó en España.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo preparó el siguiente ABC sobre los principales puntos del acuerdo y sus alcances para el país:
¿Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea?
Para tener una relación comercial preferencial y permanente, que les permita a los empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado de 500 millones de habitantes.
Tomando en cuenta que el país ya tenía preferencias arancelarias con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), ¿qué nos concede la Unión Europea?
Dichas preferencias estarán vigentes hasta el año 2015, son unilaterales y temporales. Por lo tanto, se podrían acabar en cualquier momento. En cambio, con un acuerdo comercial todo lo que allí queda negociado es respetado por los países que lo firman. Y es por término indefinido, lo que permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios. Además, en el acuerdo quedó incluido un número mucho mayor de bienes, aparte de los servicios que nos están incluidos en el SGP Plus.
¿Qué significa tener un acuerdo comercial con la UE?
• La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial.
• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.
• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de países como México, Chile y (pronto) los países centroamericanos, que se benefician del mercado preferencial.
• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado mundial.
• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
• Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.
ABC DEL ACUERDO COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, mayo 19-2010 (OP). El Presidente Álvaro Uribe Vélez suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en el marco de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que se realizó en España.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo preparó el siguiente ABC sobre los principales puntos del acuerdo y sus alcances para el país:
¿Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea?
Para tener una relación comercial preferencial y permanente, que les permita a los empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado de 500 millones de habitantes.
Tomando en cuenta que el país ya tenía preferencias arancelarias con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), ¿qué nos concede la Unión Europea?
Dichas preferencias estarán vigentes hasta el año 2015, son unilaterales y temporales. Por lo tanto, se podrían acabar en cualquier momento. En cambio, con un acuerdo comercial todo lo que allí queda negociado es respetado por los países que lo firman. Y es por término indefinido, lo que permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios. Además, en el acuerdo quedó incluido un número mucho mayor de bienes, aparte de los servicios que nos están incluidos en el SGP Plus.
¿Qué significa tener un acuerdo comercial con la UE?
• La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial.
• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.
• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de países como México, Chile y (pronto) los países centroamericanos, que se benefician del mercado preferencial.
• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado mundial.
• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
• Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.
Vuelta a América Latina en cuatro días y nueve cumbres <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5589629,00.html
Mandatarios europeos y latinoamericanos han probado cómo caben nueve cumbres en cuatro días. El resultado: caben. Y todo salió como estaba previsto.
Beneplácito mostraron los mandatarios tanto de Perú como de Colombia en su comparecencia ante la prensa después de la firma de sendos acuerdos de asociación; también el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en representación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), marco en el que se firmó el acuerdo con los países de América Central. “40 millones de centroamericanos van a poder tener una mejor calidad de vida”, declaró Martinelli.
“Lo he hecho porque es bueno para Colombia”, declaró por su parte el presidente colombiano, Alvaro Uribe; Alan García, el presidente del Perú, destacó que “la integración es el camino” y que ahora, a diferencia del de los revolucionarios de hace algunas décadas, este camino pasa por la conjugación de las coincidencias y no de la por la agudización de las oposiciones”. Y haciendo un guiño a todos aquellos que se han opuesto a los acuerdos aduciendo que traen beneficios para la Unión Europea –que inundaría los mercados con su industria-, los mandatarios latinoamericanos uno tras otro recalcaron que es una situación win-win, es decir, en la que todos ganan.
“Colombia firmó un acuerdo que favorece a Colombia” afirmó ante la prensa un radiante presidente Uribe, que negó que el acuerdo represente desventajas ni conculque los derechos de nadie. NI siquiera del sector lácteo: las estipulaciones de este acuerdo cuidan mucho de los intereses de todos los sectores, así el mandatario colombiano.
Protección del medio ambiente
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, todos coinciden en que desarrollarán una estrategia común con vistas a Cancún, para que –así también lo habían acordado con el presidente mexicano- esa conferencia sea un éxito. A ese respecto, el presidente peruano aprovechó la oportunidad para dar un espaldarazo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y su iniciativa Yasuní:
“Perú comparte esta idea: los combustibles fósiles hay que dejarlos bajo tierra”, aseveró. Se trata de dejar bajo tierra el petróleo y de que los grandes países compensen en un 50 por ciento las ganancias no habidas de la explotación. Los países centroamericanos informan, en concreto, del lanzamiento de un proyecto conjunto de formación y divulgación en materia de cambio climático.
El narcotráfico
En ese tono, anunciaron los europeos –representados por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente permanente del Consejo, Herman van Rompuy- que habían destinado un fondo de 257 millones de euros para un renovado enfoque de la lucha contra el narcotráfico. El presidente peruano anunció aportes de su país para ese fondo.
Todos coincideron en que el narcotráfico es una amenaza para las democracias y la paz. A ello el presidente peruano añadió una idea: “Para preservar la paz, la Europa de los valores, la cartesiana, la de Erasmus, de Lutero debería abogar por un acuerdo para limitar la compra y venta de armas”. Con respecto a la lucha contra el narcotráfico, Martinelli se declaró satisfecho con el acuerdo que permitirá p
Vuelta a América Latina en cuatro días y nueve cumbres <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5589629,00.html
Mandatarios europeos y latinoamericanos han probado cómo caben nueve cumbres en cuatro días. El resultado: caben. Y todo salió como estaba previsto.
Beneplácito mostraron los mandatarios tanto de Perú como de Colombia en su comparecencia ante la prensa después de la firma de sendos acuerdos de asociación; también el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en representación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), marco en el que se firmó el acuerdo con los países de América Central. “40 millones de centroamericanos van a poder tener una mejor calidad de vida”, declaró Martinelli.
“Lo he hecho porque es bueno para Colombia”, declaró por su parte el presidente colombiano, Alvaro Uribe; Alan García, el presidente del Perú, destacó que “la integración es el camino” y que ahora, a diferencia del de los revolucionarios de hace algunas décadas, este camino pasa por la conjugación de las coincidencias y no de la por la agudización de las oposiciones”. Y haciendo un guiño a todos aquellos que se han opuesto a los acuerdos aduciendo que traen beneficios para la Unión Europea –que inundaría los mercados con su industria-, los mandatarios latinoamericanos uno tras otro recalcaron que es una situación win-win, es decir, en la que todos ganan.
“Colombia firmó un acuerdo que favorece a Colombia” afirmó ante la prensa un radiante presidente Uribe, que negó que el acuerdo represente desventajas ni conculque los derechos de nadie. NI siquiera del sector lácteo: las estipulaciones de este acuerdo cuidan mucho de los intereses de todos los sectores, así el mandatario colombiano.
Protección del medio ambiente
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, todos coinciden en que desarrollarán una estrategia común con vistas a Cancún, para que –así también lo habían acordado con el presidente mexicano- esa conferencia sea un éxito. A ese respecto, el presidente peruano aprovechó la oportunidad para dar un espaldarazo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y su iniciativa Yasuní:
“Perú comparte esta idea: los combustibles fósiles hay que dejarlos bajo tierra”, aseveró. Se trata de dejar bajo tierra el petróleo y de que los grandes países compensen en un 50 por ciento las ganancias no habidas de la explotación. Los países centroamericanos informan, en concreto, del lanzamiento de un proyecto conjunto de formación y divulgación en materia de cambio climático.
El narcotráfico
En ese tono, anunciaron los europeos –representados por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente permanente del Consejo, Herman van Rompuy- que habían destinado un fondo de 257 millones de euros para un renovado enfoque de la lucha contra el narcotráfico. El presidente peruano anunció aportes de su país para ese fondo.
Todos coincideron en que el narcotráfico es una amenaza para las democracias y la paz. A ello el presidente peruano añadió una idea: “Para preservar la paz, la Europa de los valores, la cartesiana, la de Erasmus, de Lutero debería abogar por un acuerdo para limitar la compra y venta de armas”. Con respecto a la lucha contra el narcotráfico, Martinelli se declaró satisfecho con el acuerdo que permitirá p
La escritura en la web traza nuevos planteamientos al español y a la manera en que éste se vive. Docentes de EAFIT y conocedores analizan el fenómeno. Manifestación oral de escritura, subidioma o parte de un cambio generacional, son los calificativos dados a un hecho que se manifiesta a cada segundo.
La frase, según los evangelios, la lanzó Poncio Pilatos, el gobernador romano que condenó a Jesús de Nazaret a morir en la cruz. “Lo escrito, escrito está”, dijo hace ya dos milenios el controvertido personaje, quien de esa manera se cerraba a la posibilidad de corregir algo que él mismo había ordenado escribir.
Lo afirmado por Pilatos se volvió casi que un principio en el ejercicio profesional de quienes utilizaban la palabra para trabajar, caso los periodistas, sin embargo, habría que mirar, 20 siglos después, la cara de Pilatos si su intención fuera defender aquella misma frase ante a un auditorio repleto de jóvenes, quienes analizándolo de frente se preguntarían: “lo escrito, ¿escrito está?”…
El ejemplo de Pilatos es traído por el periodista Carlos Mario Correa Soto, docente del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT, y quien toma partido en un fenómeno que se vive en lo cotidiano con el bombardeo de la tecnología y con la proliferación de las redes sociales. El asunto pasa porque los muchachos, habituales usuarios de estos medios, hablan entre ellos a través de sus teclados a unos ritmos que una persona que supera los 30 años difícilmente los sigue, o mejor, los entienda.
En ese sentido, ¿se está ante una nueva forma de comunicación?, ¿ante una escritura nueva que cuenta con sus propios códigos?, ¿frente a una manera de empobrecer o alimentar el español? Y qué mejor oportunidad que el Día del Idioma para sondear un fenómeno actual y real en el que es difícil ponerse de acuerdo, no obstante, es interesante observarlo desde la mirada de diferentes conocedores del tema.
Escritura oral“Antes, quienes ejercíamos en prensa, pensábamos mucho antes de escribir o de hablar sobre un tema, pues se decía que lo escrito era casi que sagrado, es más, a uno le temblaba la mano y la conciencia por escribir bien”, dice el profesor Carlos Mario, quien de esa forma cuestiona las transformaciones que se viven en la actualidad.
El docente opina que con el Internet esta sentencia no existe, o pocos la tienen en cuenta, porque es un medio en el que si alguien se equivoca corrige en la marcha. “Yo creo que la escritura de Internet tiene el ritmo y la emoción del tecleo y los más veloces escriben al ritmo de ese tecleo, eso sí, sin pensar en la racionalidad que impone la ortografía y las normas básicas de escritura. Es una escritura muy oral, donde la gente escribe como habla, muchas veces sin pensar y solo con la velocidad de sus manos”.
Otra mirada tiene Juan José García Villegas, editor de Medios Electrónicos del periódico El Colombiano, para quien este tema debe analizarse como un subidioma (no parlache) por donde se encuentran formas de comunicarse y entenderse, aunque considera que afecta el lenguaje porque se utilizan palabras, formas de escribir y expresiones que no están aprobados por el ente regulador del idioma que es la Real Academia de la Lengua.
“Una dificultad es que aquellas personas que no estén dentro de las redes sociales o en la tecnología no entienden lo que les están diciendo. En este caso, el idioma deja de cumplir su función fundamental que es comunicar, que el mensaje llegue a un emisor y que éste comprenda lo que le dicen. De esta manera, es como si le estuvieran hablando en chino”, dice García Villegas.
El periodista aclara que los jóvenes que usan este tipo de lenguaje no lo hacen por la iniciativa de que las palabras sean escritas así, sino porque muchos de ellos tienen que acceder a dispositivos generalmente móviles. “Está, por ejemplo, el que está escribiendo en Blackberry y, como son palabras que van entrando en uso, busca suprimir la escritura de éstas por algo rápido, es algo más práctico”.
Ni empobrece ni alimenta, se transformaDe EAFIT también es el periodista Juan Gonzalo Betancur, docente del pregrado en Comunicación Social, quien sostiene que no cree ni en un empobrecimiento ni en un enriquecimiento del español. “Internet no solo está produciendo transformaciones en la manera en que se escribe sino también en la manera en que se lee, porque es un medio instantáneo y simultáneo, entonces en un chat estoy escribiendo con alguien e inmediatamente me contesta. El asunto es que en ese chat media la palabra”.
El profesor Betancur manifiesta que los muchachos tienen sus propios códigos, como es el caso de un elemento gráfico como el emoticón, por lo que se debe entender que es distinto. “Esto no es bueno ni malo en sí mismo. Digamos mejor que el lenguaje formal, si lo vemos desde las normas de la academia, se está transformando”.
Ante lo anterior comenta que la publicidad también transforma las reglas del idioma, y cita ejemplos como el nombre de Almacenes Exito sin tilde o el logo de EPM en minúsculas (epm). “Ese es otro código, y lo mismo ocurre con el Internet. El medio está llevando a esas nuevas prácticas de comunicación, en la emisión y en la recepción”.
El docente expresa que el problema existe cuando no hay una diferenciación entre el mundo del chat, el mundo de Internet y otros espacios de escritura. “Es que ojo: hay periódicos, blogs y otros medios formales en Internet que son distintos a otro blogs donde se despacha alguien contra alguien. La lucha con ellos (los jóvenes) es que creen que el mundo del chat es la misma vida, y no, hay que saberlo diferenciar, así como pasa en el mundo de la publicidad con alteraciones que están permitidas”.
A su vez, el docente Mauricio Vélez, del Departamento de Humanidades de la Universidad, considera que hay un cambio generacional en el uso que se le da al lenguaje por parte de los muchachos. “La discusión es similar a que si el libro digital acabará con el físico. El libro físico se sigue vendi