
Gracias al liderazgo del Consulado de Colombia en Toronto, a través del programa Colombia Nos Une, se creó esta iniciativa que marca un hito en la historia de la 'colombianidad' en la capital canadiense.
“Hoy es un día histórico. Esta es una gran oportunidad para la prosperidad de Toronto y de la comunidad latinoamericana que vive en esta ciudad.” Así lo definió el concejal Michael Thompson, quien lideró la instalación de la Iniciativa Empresarial Latinoamericana.
Esta iniciativa tiene como objetivos principales el fortalecimiento empresarial de los inmigrantes provenientes de países latinoamericanos y que viven en Toronto, y el desarrollo de las relaciones comerciales entre los países latinos y la capital canadiense.
Desde el 2013, la multiplicadora del programa Colombia Nos Une en Toronto invirtió su esfuerzo en unir a los cónsules latinos y, asimismo, trabajar de la mano con las autoridades locales en búsqueda de mayores beneficios para la comunidad colombiana residente en la capital canadiense.
Es la primera vez en la historia de Toronto que se crea una iniciativa para trabajar por el beneficio de la comunidad y los países latinoamericanos y eso ha desatado otra serie de reacciones positvas entre los actores participantes; por ejemplo, la administración actual creó un comité presidido por el Concejal Thompson, representantes de los consulados y representantes de la comunidad latina, donde se planificarán todas las actividades.
“Mi equipo va a trabajar en asocio y cooperación con la comunidad latina para fortalecer juntos un futuro mejor. Actualmente hay más de 500 empresas latinoamericanas en Toronto. Estas compañías están bien posicionadas, pero hay que aumentar este número porque hay potencial y esta comunidad se distingue por sus tremendas capacidades.” Mencionó Thompson durante la reunión.
Asimismo, el Concejal resaltó la iniciativa de las autoridades locales que pretenden dar mejores oportunidades a quienes migran a esta ciudad. Ellos quieren estar seguros de que estos nuevos residentes eleven sus voces y sean socios activos de este proceso.
Segunda reunión ya está programada
La segunda reunión de esta iniciativa se llevará a cabo el 27 de abril próximo y serán las autoridades canadienses quienes tendrán la oportunidad de exponer los programas de los gobiernos federal, provincial y local, para apoyar a los nuevos empresarios, así como los desafíos en el comercio con los países latinoamericanos.
De otra parte, se anunció que el 22 de junio tendrá lugar primera Maratón Empresarial Latinoamericana, un evento que busca fortalecer el gremio de empresarios y emprendedores provenientes de los países latinoamericanos.
La Maratón Empresarial fue un evento creado hace tres años por el programa Colombia Nos Une para la comunidad colombiana, y su éxito ha sido tan alto que los directivos del Departamento de Desarrollo Económico de Toronto lo tomaron como cimiento para crear un evento similar con toda la comunidad latinoamericana.

En el marco de la conmemoración del día de la memoria y solidaridad con las víctimas (Ley 1448 de 2011) y del “Día internacional contra las minas antipersonales”, el Consulado de Colombia en Berlín, invita a la conferencia “Víctimas del Minado: Panorama y Progreso en el escenario internacional y la experiencia de Colombia”.
Las expositoras serán la doctora Eva María Fischer, y Katja Laudemann de Handicap International en Alemania.
Idioma: Alemán-español
RESUMEN DEL EVENTO
¿CUÁNDO?
Lunes 4 de abril de 2016
¿A QUÉ HORA?
4:00pm
¿DÓNDE?
Consulado de Colombia en Berlín, Kurfürstenstraße, 84 piso 5, D-10787 Berlín
Interesados en participar por favor confirmar hasta el 30 de marzo 2016 a este correo: acberlin@cancilleria.gov.co

No cabe duda que la doctora Ileana Montes es una mujer integral y que le ha puesto empeño a todas las cosas que ha hecho en su vida. Desde antes de inmigrar a los Estados Unidos en 1.986, su nombre quedó grabado en Colombia, por sus ejecutorias académicas y artísticas. Aquí recibió el título Cum de la Universidad de East Stroudsburg of Pennsylvania en 1993 cuando se recibió de Psicóloga y fue condecorada con el premio “Estudiante Destacada de la Década de los 90’s por Seton Hall University School of Law, donde estudió derecho. A nivel nacional, su nombre es conocido por su gran oratoria despegada en múltiples universidades y foros.
Los logros académicos de la Abogada Montes han venido de la mano con su creciente servicio a la comunidad:
- Fue Presidente de la Organización de Estudiantes Extranjeros y Presidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos.
- Primera y Única colombiana Presidente del Colegio de Abogados Hispanos del Estado de New Jersey.
- Miembro de la Alianza de Líderes Latinos.
- Miembro de la Organización Latinas Unidas para el Engrandecimiento Político.
- Líder de diversos Comités como el de Contratación Pública del Estado de New Jersey, de Comités ante diferentes Cortes del Estado de New Jersey, y del Comité Asesor de Asuntos Latinos para la Gobernación de New Jersey, entre muchos otros.
La Doctora Montes cuenta con una amplísima experiencia laboral: en el sector público, en la rama judicial, trabajó con el Juez Héctor Velásquez y el Juez Federal, José Linares. En la rama ejecutiva, fue la primera mujer latina Directora de la División de Mujeres del Departamento de Asuntos de la Comunidad, y Directora de la Oficina de Igualdad de Oportunidades Laborales.
En el plano político, en el 2.012 se convirtió en la primera colombiana en la historia de New Jersey en integrar el Colegio Electoral, organismo encargado de elegir Presidente en los Estados Unidos. En el sector privado, trabajó en importantes firmas de abogados.
Actualmente es abogada litigante para la firma de abogados Garces Grabler & Lebrocq. Sus clientes en las áreas del derecho penal, de familia de bancarrota y de inmigración, entre otros, son el mejor referente de atención profesional y humanismo.

Con miras a la conformación de la Mesa de la Sociedad Civil en el marco del fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones a realizarse el próximo 29 de abril de 2016, el Consulado General de Colombia en Santiago de Chile convocó a los principales líderes sociales de la comunidad colombiana, miembros de la sociedad civil, profesionales, gestores culturales, académicos, emprendedores y distintos líderes que desempeñan oficios en el ámbito de la migración, en las ciudades de Rancagua y Santiago de Chile para llevar a cabo los “Diálogos por Colombia en el Exterior” donde se debatieron ideas para consolidar recomendaciones y propuestas de ajustes a la Ley 1465 de 2011.
En los dos encuentros se realizó la presentación del Cónsul General de Colombia, Sergio Bueno Aguirre, quien habló sobre los principales avances en materia de política migratoria en Colombia.
Seguido a esto, la multiplicadora del Programa Colombia Nos Une Cristina Ugarriza Cohen explicó la metodología de la actividad y se dio paso a la participación de los asistentes para exponer las principales barreras, necesidades y propuestas vistas desde su condición de vida en el exterior, lo que condujo a la elaboración del documento con propuestas de ajustes y modificaciones que será presentado y sustentado el próximo 29 de abril de 2016 en el ámbito del Primer Encuentro para la conformación de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Hace dos años, el Consulado de Colombia en Ciudad de México creo el taller: “Mujeres trabajando por una vida libre de violencia”; una iniciativa que convoca mujeres colombianas víctimas de violencia y las motiva a iniciar un decisivo proceso de empoderamiento. En la foto aparecen algunas de las mujeres que lideran el taller.
Desde el comienzo, varias mujeres vieron este acogimiento del Consulado como una valiosa oportunidad y se sumaron a ese proceso que hoy deja importantes frutos.
Algunas de las colombianas que hacen parte de este taller están recibiendo apoyo terapéutico y entre todas han tejido una fuerte red de apoyo que acompaña a las mujeres que ya han iniciado este proceso de transformación, e invita a aquellas que necesitan un poco más de fuerza para integrarse.
El grupo que encabeza este taller está conformado por mujeres colombianas y su papel ha sido transformador.
Gracias por esa labor ejemplar.

La Embajada de Colombia en Australia fue quien hizo el informe sobre la puesta en marcha de este sistema que, según la Ministra de Educación, Gina Parody, hará más rápido, eficaz y transparente el proceso de convalidación de títulos.
“El modelo permite que la convalidación de títulos sea más eficaz tanto para colombianos que estudiaron en otro país y regresan a Colombia como para extranjeros que deban y deseen adelantar este trámite”, explicó la Ministra.
Para mayor información haga CLIC AQUÍ

Esta jornada tendrá lugar el sábado 19 de marzo y su objetivo gira en torno a la elaboración de propuestas, observaciones o modificaciones a la Ley 1465 de 2011 por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones.
En evento, organizado por el Consulado de Colombia en Santiago de Chile, se realiza con miras a la conformación de la Mesa de la Sociedad Civil para las migraciones y acoge a la población civil en general: asociaciones de colombianos, líderes, académicos, empresarios, profesionales, entre otros.
Resumen del evento
¿Cuándo?
Sábado 19 de marzo
¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Santiago de Chile Avenida Andrés Bello No. 2211 primer piso comuna Providencia. Cerca del metro Los Leones.
¿A qué hora?
De 10 a 12 del día
Para confirmar su asistencia envíe sus datos a este correo csantiago@cancilleria.gov.co y cite en el asunto: Espacio para la Conformación de la Mesa de la Sociedad Civil.
CONTENIDO RELACIONADO
Conozca la ley 1465 de 2011
¿Qué es la Mesa de la Sociedad Civil?

Niños de la comunidad colombiana radicada en Perú, participaron durante cinco sábados consecutivos en el taller de verano: Vacaciones por Colombia, programado por el Consulado General de Colombia en Lima.
Los niños, entre los 3 y 7 años de edad, hicieron un recorrido imaginario por cada una de las regiones naturales de Colombia y conocieron un poco de su historia, cultura, gastronomía y folclor, con la ayuda del libro ¨Lo que me une a Colombia.¨
Entre otras cosas, este taller abrió un espacio para actividades lúdicas y artes manuales que los niños disfrutaron a cabalidad. Trabajaron dibujo, origami y figuras con plastilina, y en ellos representaban elementos autóctonos de cada región colombiana.
La clausura del taller se efectuó el pasado sábado 12 de marzo con la participación de los niños y sus padres.

Si usted ha identificado necesidades en la población colombiana en Newark, formule las propuestas que considere pertinentes para mitigar estas necesidades y expóngalas en esta segunda jornada.
Uno de los objetivos de esta reunión para la conformación de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil, es socializar y concretar propuestas de los participantes en beneficio de la población colombiana en esta zona, especialmente aquellas propuestas que tienen que ver con la reforma a la ley 1465 de 2011 por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones.
En ese orden de ideas, el Consulado de Colombia en Newark abre la invitación a toda la sociedad civil: asociaciones de colombianos, líderes, profesionales, académicos, empresa privada. Sáquele provecho a este espacio de participación.
Resumen del evento
¿Cuándo?
Jueves 17 de marzo de 2016
¿Dónde?
Sede Consular 550 Broad Street, piso 15 Newark. NJ, 07602
¿A qué hora?
9 am

Este evento, organizado por el Consulado de Colombia en Miami, contó con la participación de representantes de organizaciones colombianas, medios de información, líderes de la comunidad, representantes de la academia y la cultura, entre otros.
Los participantes tuvieron un espacio de socialización de las necesidades y barreras que han identificado en la población colombiana en Miami y formularon propuestas con miras a mitigar dichas necesidades.
El resultado de estas jornadas será insumo de trabajo para la primera reunión para la conformación de la Mesa de la Sociedad Civil, que se llevará a cabo el próximo 29 de abril en Bogotá.

La jornada se llevará a cabo hoy a las 6 de la tarde y tiene como propósito identificar y socializar las necesidades y barreras en relación con la migración colombiana hacia Ecuador.
Así mismo, en este encuentro -que reúne a la sociedad civil en general- se abordarán temas como: servicios del programa Colombia Nos Une y el Fondo Nacional del Ahorro para los colombianos en esta ciudad.
Esta primera mesa de trabajo es organizada por el Consulado de Colombia en Quito y tendrá lugar en las instalaciones del mismo.
Resumen del evento
¿Cuándo?
Miércoles 16 de marzo de 2016
¿Dónde?
Consulado de Colombia en Quito
¿A qué hora?
6pm
Para más información llame a este teléfono: 0987372325

Este miércoles 16 y jueves 17 de marzo, los colombianos residentes en Doha Estado de Qatar, podrán tramitar reconocimientos, registros, pasaportes, legalizaciones y certificaciones, durante el Consulado Móvil organizado por el Consulado de Colombia en Abu Dhabi.
La invitación acoge a todos los colombianos residentes en esta ciudad y zonas aledañas.
Resumen del evento
¿Cuándo?
Miércoles 16 y jueves 17 de marzo
¿Dónde?
Embajada del Perú en Doha
¿A qué hora?
De 9 am a 4 pm.

La doctora Claudia Rodriguez-Pena nació en Miami, Estados Unidos. A la edad de 11 meses, su familia -de origen colombiano-, se establecieron nuevamente en Colombia, luego de algunos años de estadía en USA.
Claudia terminó su bachillerato en el Colegio Boyaca de la ciudad de Tunja y más adelante finalizó sus estudios universitarios y se graduó como odontóloga en la Universidad Nacional de Colombia en el año 1990. Al emigrar nuevamente a los Estados Unidos, realizó la equivalencia de su carrera en la Universidad de New York, en la que recibe el título de Odontóloga (D.D.S), en 1997.
Notando la necesidad de odontólogos hispanos y principalmente de origen colombiano en algunas comunidades, decide ubicar su clínica inicialmente en Jersey city y luego enla ciudad de Elizabeth, NJ, ciudad que cuenta con un alto porcentaje de ciudadanos de origen colombiano y en la cual presta sus servicios en todas las ramas de la odontología general.
Adicional a su actividad profesional, ella se ha destacado por su vocación de servicio y ha estado vinculada a varias causas cívicas y comunitarias entre ellas la Organización Colombianos sin Fronteras y voluntariados de apoyo a latinos . Es una ejecutiva destacada y reconocida en el área triestatal de New York por su pulcro, científico y ético trabajo en la Odontología.
Es capacitadora de Emprenderismo y promotora de iniciativas con impacto social y empresarial . Mujer de carácter firme, ejemplar madre de familia , y de profundos afectos . Es casada con el ingeniero de sistemas Alex Peña y la comunidad le profesa confianza y cariño por su don y talento en el trato humano y respetuoso . Con frecuencia se actualiza en sus temas profesionales y es de gran calidad como ser humano . Ella es una mujer de éxito , de fe, de valores , de sueños y realizaciones .
Mama de tres hijos, dos de ellas cursando estudios universitarios de medicina y veterinaria. El menor de ellos terminando sus estudios de bachillerato.
Orgullosamente colombiana vive con alegría su vida en Estados Unidos disfrutando su doble cuidadania con respeto y admiración .

VEA EL ESPECIAL SOBRE LEY DE VÍCTIMAS
Durante los días 7, 8 y 9 de abril, todos los Consulados de Colombia en el exterior, tendrán una jornada especial de información, toma de declaración y conmemoración en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado.
Conozca la programación del Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto en algunos Consulados de Colombia en el exterior:
CONSULADO EN SANTIAGO DE CHILE
CONSULADO DE COLOMBIA EN NEWARK
CONSULADO EN ESMERALDAS, ECUADOR
CONSULADO DE COLOMBIA EN HONG KONG
Este 9 de abril, plantaremos un árbol por las víctimas del conflicto armado
Para el 9 de abril el Gobierno colombiano está organizando en sus consulados actos simbólicos que sirvan para recordar y dignificar a los afectados por la confrontación armada que durante décadas ha golpeado el país.
Se prevé que la Unidad para las Víctimas, entidad coordinadora del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, preste apoyo a 7 Consulados: Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Ciudad de Panamá, San José de Costa Rica, Orlando, Calgary, con el objetivo de reforzar los trámites relacionados con la reparación integral.
Sumado a este acompañamiento, se tiene programado un acto simbólico que consiste en la siembra de un árbol que representa el llamado a la vida y a la paz. La invitación acoge a todos los connacionales víctimas y no víctimas y a los colombianos que se solidarizan con las víctimas en la distancia.
Colombianos víctimas en el exterior
- Hasta el primero de febrero de este año, los Consulados de Colombia en el exterior habían recibido un total de 3.903 declaraciones.
- Los países desde donde se recibieron más declaraciones para solicitar la inclusión en el Registro Único de Víctimas son: Canadá, Ecuador, Estados Unidos, España, Venezuela.
- Al 31 de diciembre de 2015 se reconocieron 14.005 hechos ‘victimizantes’ en total; 5.902 por desplazamiento forzado, 4.915 por amenaza y 1.745 por homicidio.
¿Quiénes son víctimas del conflicto armado?
Se consideran víctimas quienes individual o colectivamente han sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al DIH, o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
Las víctimas del conflicto armado, reconocidas como tales por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, tienen derecho a la reparación integral, sin importar si residen en Colombia o en el exterior.
¿Qué debe hacer si se considera víctima del conflicto armado y vive en el exterior?
1. Quien se considere víctima del conflicto armado y se halle fuera de Colombia, puede presentarse ante el consulado de Colombia en el país donde se encuentre (o el del país más cercano).
2. El funcionario responsable le realizará una serie de preguntas por medio del Formulario Único de Declaración. La persona podrá contar al funcionario que lo atienda todo lo que le pasó a él o ella, a su familia o a su comunidad. Ellos enviarán el formato a la Unidad para las Víctimas, que es la entidad encargada de hacer la valoración del caso.
3. Es importante responder todas las preguntas. Cuanto más completa, clara y precisa sea la información sobre el tiempo, modo y lugar del hecho victimizante, más exacta será la valoración del caso por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
4. Es importante suministrar los datos de contacto (dirección, teléfonos, correo electrónico, etc.) que permitan ubicarlo fácilmente, en lo posible datos de contacto en Colombia y en el exterior. Esto ayudará a la Unidad para las Víctimas a mantenerlo informado.
5. No está obligado a hacerlo; sin embargo, quien posea documentos que den cuenta del hecho victimizante, puede anexarlos o hacer mención de la fuente donde fueron tomados.
6. Una vez la Unidad para las Víctimas haya adoptado una decisión de “inclusión” o “no inclusión” en el registro, le informa a Cancillería, para que el consulado se lo notifique a la persona en el exterior.
7. Si es víctima de desplazamiento forzado y está interesado/a en retornar de manera voluntaria a territorio colombiano, es importante que lo manifieste al funcionario del Consulado que lo atienda, quien se comunicará con la Unidad para las Víctimas para llevar a cabo el procedimiento.
¿Qué debe hacer si no lo incluyen en el Registro Único de Víctimas?
Si no es incluido, usted puede presentar sus argumentos, con documentos que le permitan corroborar su versión, ante el Consulado de Colombia en el exterior; el correo servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co o en la página web de la Unidad para las Víctimas www.unidadvictimas.gov.co, para tramitar el recurso de reposición ante la entidad.
Una vez radicada la documentación, el caso será revisado nuevamente, para luego notificarle la nueva decisión.

Músico, compositor y bajista colombiano nacido en la capital Bogotá, cuna de una gran proliferación de músicas de todos los rincones de Colombia.
A la edad de 13 años recibe como obsequio su primera guitarra con la cual hará evidente la herencia musical de su familia paterna. Integra en un comienzo la estudiantina del colegio “Restrepo Millán” donde se acercará al repertorio de músicas andinas colombianas tal como: bambucos, pasillos, guabinas entre otros, empezando a desarrollar su técnica como guitarrista. Aún estando en el colegio decide perfeccionar sus conocimientos musicales en la escuela “Emilo Murillo” donde durante dos años trabajó en los conceptos teórico-musicales así como en la parte instrumental.
Al terminar sus estudios de bachiller sigue su proceso en la “Universidad Pedagógica Nacional” donde estudia guitarra clásica con maestros como Carlos Roca, Gentil Montaña y Jaime Arias. Es en ese entonces cuando se empieza a interesar en el bajo eléctrico y paralelo a sus estudios en la pedagógica realiza el taller para bajistas dictado por Diego Valdés, conocido bajista cubano, en la Universidad Javeriana de Bogotá.
Allí tiene contacto con muchos de los músicos de la escena del jazz y de la música popular de la época y es así como integra en un principio la agrupación “Viajeros Del Blues” y “Tiempo de Jazz” quienes hacen su debut en la primera edición del tradicional festival “Jazz Al Parque” en 1995 luego en las ediciones siguientes trabajaría con “Septima Especie” “Garujazz” y un ensamble al lado del reconocido Tico Arnedo.
En 1998 adquiere el titulo de licenciado en música y escribe como trabajo de grado “Material Para Las Técnicas Del Bajo Eléctrico Basado En El Porro Colombiano” que resultará reconocido con la máxima calificación por el jurado evaluador.
En el año 1999 se integra al plantel de la universidad como profesor en el área de apreciación del jazz y luego funda la asignatura de bajo eléctrico en la misma universidad así como el ensamble de jazz.
En 2003 luego de cuatro años trabajando en la pedagógica y en escuelas de música como “Fernando Sor”, “Gentil Montaña” y “Taller Musical” (Charito Acuña) además de estar en la escena de la música popular de Bogotá integrando grupos como “La Moderna”, “El Sitio”, “Lapizlazuli”, “La Rueda De La Fortuna”, entre otros, viaja a Indonesia a trabajar en un contrato de seis meses en la capital de ese país (Jakarta) allí tendría contacto no solamente con los músicos de este lugar pero también con muchos aspectos de su diversidad cultural.
Ese mismo año al regresar a Bogotá integra el grupo “Mestizo” y vuelve a trabajar en la universidad.
Ya en 2005 decide viajar a Polonia a estudiar una maestría en jazz con énfasis en bajo eléctrico y bajo la tutoría de Adam Kowalewski culmina sus estudios en 2007 presentando un concierto de grado y el escrito “Análisis de la interpretación del Bajo Eléctrico en la Música Vallenata y su Aplicación a Cuatro Standars de Jazz” trabajo que le mereció el reconocimiento y la más alta calificación de los jurados evaluadores, ese mismo año es testigo de la aparición del Edi Sanchez Quartet donde se muestra como compositor y arreglista.
En 2009 decide grabar su primer trabajo como líder y es así como saca el trabajo “Domingo” que sintetiza las influencias que en su carrera musical ha recibido de muchos géneros con la invaluable cooperación de músicos de alto reconocimiento tanto en la escena polaca como colombiana.
A partir del año 2014 revitaliza el proyecto The Latin Lovers con un formato en donde prima el sonido del vibráfono inspirado en la influencia de los interpretes del mambo y la salsa de los años 60´s, actualmente se encuentra trabajando en el primer trabajo discográfico de dicho proyecto y en la realización del video clip “Silesia tiene sabor”.
Al año siguiente emprende varios proyectos como guitarrista, bajista y cantante, tales como el dueto con el vocalista de tango Carlos Roulet originario de Buenos Aires con quien hace un repertorio de tango tradicional.
Paralelo como bajista toca en la agrupación dirigida por el pianista y compositor Krzystof Kobylinski llamada K.K. Pearls, interpretando las composiciones del mismo algo que se puede denominar “World music” con muchas influencias de diferentes folclores universales así como el concepto de improvisación heredado del jazz. Igualmente fiel a sus raíces emprende el dueto “The Colombians” junto con su amigo de infancia y percusionista Alex Morales en el cual interpreta música de la tradición latinoamericana.

La primera reunión previa a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil se llevó a cabo en estas tres ciudades y el balance es muy positivo.
Los participantes – población civil, miembros de asociaciones, líderes sociales, microempresarios-, expusieron las necesidades más evidentes de los colombianos en dichas ciudades y formularon algunas propuestas.
Ciudad de México
La primera reunión se llevó a cabo en dos sesiones; la primera con representantes de dos asociaciones colombianas en México, Fiestas Patrias de Colombia en México (Fipacol) y Asociación de Artistas Colombianos en México (Acoarmex).
La segunda sesión se llevó a cabo con emprendedores y microempresarios colombianos.
Las asociaciones Fipacol y Acoarmex hicieron público su apoyo a la población colombiana residente en Cancún para que se organice en torno a las mesas y haga propuestas con miras a atender sus necesidades. Este trabajo planean realizarlo a finales del mes de marzo.
Entre otras, la población colombiana residente en Cancún ya ha manifestado su principal necesidad: presencia consular en el sureste mexicano para atender a la población residente, recluida en centros penitenciarios, detenidas en estaciones migratorias, turistas y población flotante (calculan que ingresan semanalmente más de 300 colombianos, hay 14 vuelos directos Bogotá-Cancún vía Avianca, sin contar vuelos por otras rutas y aerolíneas).
Otras propuestas
El grupo de emprendedores que participó en esta primera reunión, dejó sobre la mesa algunas propuestas por concretar:
Revisión de trámites para que los colombianos que en algún momento renunciaron a su nacionalidad y deseen recuperarla puedan hacerlo.
Impulsar convenio laboral entre México y Colombia, que incluya poder sumar los tiempos de cotización para pensión a los que haya cotizado el connacional, una vez retorne a Colombia.
Recursos para repatriación de connacionales víctimas de violencia familiar e incorporación laboral al regreso a Colombia, apoyo para inserción escolar inmediata para los menores.
Fipacol y Acoarmex hicieron énfasis en la necesidad de apoyar, mediante gestión institucional, el trabajo de las asociaciones de colombianos en México. El objetivo es, entre otras cosas, ganar espacios de identidad nacional.
Madrid
Se realizaron dos jornadas preparatorias en las que participaron 11 asociaciones, 4 medios de comunicación y 39 miembros de la sociedad civil entre quienes se contaron profesionales, emprendedores, académicos, líderes sociales, gestores culturales, artistas, estudiantes y personas que desempeñan diversos oficios en el marco de la inmigración.
En las dos jornadas se debatieron varios temas, en aras de aunar esfuerzos y consolidar propuestas de ajustes y recomendaciones a la ley 1465 de 2011.
Las siguientes reuniones se llevarán a cabo los días 17 de marzo y 5 de abril de 2016, a las 3 de la tarde.
Para inscribirse haga CLIC AQUÍ
Newark
Los asistentes a la primera reunión fueron líderes de la comunidad colombiana en las ciudades de Morristown, Englewood, Union City y Elizabeth, estado de New Jersey.
Los lineamientos de la primera sesión fueron las necesidades y barreras con enfoque diferencial y territorial respecto a los temas de derechos laborales, derechos sociales, derechos políticos, trata de personas y retorno.
Sobre derechos laborales, algunos de los puntos tratados fueron los problemas en la homologación de títulos colombianos en el exterior y la falta de oportunidades de empleo en áreas de conocimiento específicas.
Sobre derechos sociales, los participantes hicieron énfasis en los inconvenientes que se generan con las pensiones en el país, la repatriación de connacionales en general y la situación de colombianos presos en Estados Unidos.
Entre los problemas de derechos políticos, se señalaron el bajo ejercicio del derecho al voto como ciudadanos norteamericanos y colombianos y el regionalismo de las acciones políticas, que genera barreras entre la comunidad y no facilita el desarrollo de proyectos en pro de los connacionales.
La trata de personas fue otra problemática abordada en esta primera reunión. Pese a que en esta comunidad colombiana no se han presentado casos de este tipo, es necesario tomar medidas para evitar la explotación laboral que se reporta como una nueva modalidad de trata de personas.
En cuanto a la Ley retorno se calificó como positiva al inicio de la discusión. La comunidad demostró preocupación por las garantías del retorno humanitario o por causas especiales de víctimas del conflicto armado en el periodo de posconflicto y la falta de ayuda especializada que el Gobierno debería prestar a quienes retornan en cada región específica del país.
CONTENIDO RELACIONADO
Todo lo que debe saber sobre la Mesa Nacional de la Sociedad Civil
¿Cómo presentar propuestas modificatorias al Sistema Nacional de Migraciones?

Empoderarme y ayudar a otras mujeres a que lo hagan, ha sido una de las motivaciones más grandes para ser empresaria. Soy Flor Ángela Sánchez Vargas, diseñadora textil, bogotana de cuerpo y alma, y trabajo desde hace trece años en la Ciudad de México, una ciudad con un potencial de mercado muy grande que me ha permitido dar a conocer la calidad de las telas colombianas, así como el ingenio y talento que nos caracterizan.
Desde nuestra empresa familiar Jades Diseñadores de Imagen, S.A. de C.V., y su marca Mondo Professionale, nos dedicamos a la fabricación de uniformes profesionales para empresas públicas y privadas. Nuestros productos tienen presencia en varias ciudades del país, a través de distribuidores ubicados en Acapulco, Veracruz, Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Tuxtla Gutiérrez, Chetumal, y en la Ciudad de México, a través de un punto de venta.
Lograr mi desempeño como empresaria, mujer y migrante, ha sido también un proceso difícil, de mucho esfuerzo y por momentos doloroso. Momentos en los que me he preguntado por qué sigo aquí, pudiendo estar en mi país, saboreando lo conocido lo que llevo guardado muy en el fondo de mi corazón. Y la respuesta siempre es la misma, “eres una líder, capaz de generar a través del talento que Dios te regaló, un producto exitoso, del cual muchas familias conformadas en su mayoría por mujeres cabezas de familia, pueden seguir adelante, incorporarse laboral y productivamente, y tomar las riendas de su vida.
En este proceso de caídas, sacudidas y volver a levantarme, ha sido definitivo el apoyo de mi familia, conformada por mi padre, mi madre, tres hermanas, una hija y dos nietas, quienes también son parte de la empresa, han creído en mí y me han seguido hasta aquí. Tengo mucho que agradecer a México, donde mi trayectoria y experiencia han resultado ser para mí como hacer una maestría en el camino de ser empresaria, con algunos maestros que me han enseñado con amor, otros con dolor, pero que al final de todos y cada uno de ellos he aprendido, me he fortalecido y gracias a todo ello he podido hacer lo realmente importante para mí: ayudar a que otros crean en sí mismos y sean constructores del éxito de una empresa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del programa Colombia Nos Une, busca aunar esfuerzos y consolidar propuestas de modificación de la Ley 1465 de 2011 (Ley de Migración) para exponerlas en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil el próximo 29 de abril.
Con ese fin se están organizando reuniones previas a la Mesa Nacional donde se identifiquen necesidades de la población colombiana en el exterior y se expongan propuestas que mitiguen dichas necesidades. Dichas reuniones son programadas por el Consulado de cada ciudad y en ellas pueden participar profesionales, estudiantes, académicos, emprendedores, empresarios, microempresarios, sector privado, asociaciones de colombianos en el exterior.
Dicho esto, el Consulado de Colombia en Toronto, invita a la primera reunión previa a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil. Entre otros temas, se hablará de derechos laborales, derechos sociales, derechos políticos, trata de personas, retorno.
Resumen del evento
¿Cuándo?
Jueves 17 de marzo y miércoles 30 de marzo
¿A qué hora?
De 10:30 am – 12:00 m
¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Toronto (40 University Avenue, oficina 604)
¿Cuál es el objetivo?
Establecer línea base para identificar necesidades y barreras con enfoque diferencial y territorial.
Confirmar participación: Lmadronero@consuladotoronto.com

Elvia Valencia es madre de tres hijos (de los cuales se siente muy orgullosa) y se ha destacado por prestar un servicio desinteresado a la comunidad.
Llego a los Estados Unidos procedente de Colombia y desde entonces se ha dedicado con su familia al negocio de joyeria. Sumado a esta labor, Elvia tiene una importante trayectoria como lider en el campo comunitario y de ese desempeño al servicio de algunas organizaciones se puede destacar lo siguiente:
1995-2006 Fundadora de servicio de distribucion de comida para los necesitados en la iglesia San Juan Bautista (Fairview N.J.)
1997-2001 Miembro fundadora de la asociacion de Inmigrantes unidos de North Bergen N.j.
1999-2002 Fundadora del servicio de distribucion de comida para los necesitados en la iglesia Blessed Sacrament (Elizabeth N.J.)
1998-1999 Colaboradora en el Centro Croata en Ferview N.J.Realizo el trabajo de ayudar a las victimas de desastres naturales ocurridos en Colombia, El Salvador, Guatemala, Santo Domingo y otros paises. Su incansable labor fue recoger,transportar,empacar y enviar comida, ropa y medicinas a todos estos paises
1998 Fundadora y benefactora incansable del orfanato “Hogar Nina Maria” en Mariquita, Colombia. Hasta el presente,con su liderazgo, ha aportado el 40% en la realizacion de este proyecto en beneficio de la ninez colombiana.
Colaboradora de diversas organizaciones sin animo de lucro: comited del Divino Nino, Organizacion Civica Cultural Colombiana, Save Latinoamerica , Desfile HispanoAmericano de N.J,la Organizacion Del Minuto de Dios de N,J, y Latinos Unidos en Hackensack N.J. entre otros.
Su mensaje a la mujer
“Me siento muy orgullosa de ser hispana y me agrada saber que nos hemos destacado en muchos campos dentro de esta sociedad. La mujer hispana siempre esta llamada a avanzar,sin retroceder, para lograr sus propositos y metas”.
CONTENIDO RELACIONADO
Vea más mujeres colombianas destacadas

Muchas cualidades hacen a la mujer colombiana merecedora de una gran admirnación dentro y fuera del país; sin embargo, hay algunas características que se destacan, especialmente en las mujeres colombianas que viven en el extranjero. Lejos de 'casa' las exigencias se multiplican; ahí está la razón.