La Universitat de Girona convoca 25 ayudas de 3.000 euros cada una, dirigidas a estudiantes internacionales interesados en realizar estudios oficiales de Máster, durante el curso académico de 2010-2011, en dicha universidad.
La beca se destinará al pago de la matrícula, realizándose posteriormente el desembolso en efectivo de la cantidad restante hasta los 3.000 euros.
Plazos de solicitud:Primer plazo: hasta el 20 de mayo de 2010, en el que se otorgarán un máximo de 15 ayudasSegundo plazo: hasta el 5 de septiembre de 2010
El objetivo principal de la convocatoria de ayudas para estudiantes internacionales de másters universitarios es facilitar la incorporación de estudiantes internacionales en los estudios de máster de la UdG. Mediante esta actuación se espera incrementar la internacionalización de dichos estudios y captar estudiantes de nivel académico superior. También se espera que, a largo plazo, el programa contribuya a aumentar el número de estudiantes internacionales de doctorado y el número de tesis leídas en la UdG.
Para mayor información ingrese a http://www.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket=0S4A_MUF3kA%3d&tabid=11095&language=ca-ES 

A todos los CLIENTES Y AMIGOS de Gestión Comercial InternacionalSe le da las gracias por el interés y apoyo brindado en las actividades comerciales que desempeña GCI (Gestión Comercial Internacional).Aprovecho para comunicarles a los interesados que GCI por la demanda en sus servicios estará operando de forma regular con viajes entre Colombia y México una vez al mes. Siendo estos viajes de la siguiente manera:Mes Viaje de México con destino a Colombia Viaje de Colombia con destino a MéxicoMayo 2010 25 de Mayo 31 de MayoJunio 2010 25 de Junio 30 de JunioJulio 2010 26 de Julio 31 de JulioAgosto 201 26 de Agosto 31 de AgostoSeptiembre 2010 23 de Septiembre 30 de SeptiembreOctubre 2010 26 de Octubre 29 de OctubreNoviembre 2010 25 de Noviembre 30 de NoviembreDiciembre 2010 Fecha por determinar Fecha por determinarEl presente calendario de viajes está sujeto a cambios sin previo aviso.Si usted desea hacer un envío fuera de estas fechas contáctenos para poder atenderle.Gestión Comercial Internacional T. Cel.+(57) 300 5345297 Armenia Quindío Colombia T. Cel.+(52) 222 6 10 23 11 Puebla, México.e-mail: gestioncomercialinternacional skype: gestioncomercialinternacional

La historia de este colombiano es bien singular, no sólo por haber entrado a la universidad a los 15 años, ni por haber iniciado su doctorado en una universidad de los Estados Unidos a la edad de 21 años (cuando ya contaba con un título de maestría que alcanzó becado), ni por haber sido reconocido por la American Vacuum Society como uno de los diez mejores investigadores del mundo, sino por haber regresado al país cuando estaba en la cumbre de su carrera profesional.Federico Sequeda decidió regresar a Colombia en 1996, cuando su remuneración laboral en el exterior alcanzaba mensualmente los $14.000 dólares, que al cambio de hoy sería algo más de $26´000.000 de pesos colombianos. En Colombia, lo esperaba la crisis de la década de los noventa, los bajos salarios, la falta de infraestructura para el desarrollo científico, la poca inversión, por parte del Estado y la empresa privada, en presupuestos para la investigación, entre un largo rosario de dificultades que Sequeda narra con serenidad. A pesar de lo anterior (y de tentadoras ofertas laborales en el exterior), el profesor Sequeda ha logrado hacer lo que parecía imposible, mantenerse en el país 14 años luego de su retorno, con una esposa y dos hijos. Además de eso, construir uno de los laboratorios mejor dotados a nivel nacional para el recubrimiento de materiales duros, que intenta dar respuesta a algunas de las necesidades de la industria colombiana. Lo anterior, lo ha logrado gracias al rebusque, ya que ni su sueldo, ni la infraestructura necesaria para hacer investigación de punta es suficiente en Colombia. Razón por la cual, ha recurrido a sus conexiones internacionales para nivelar su salario, haciendo consultorías, y lograr equipar su laboratorio, a punta de canjes. Cuando se le pregunta a Federico Sequeda por el balance de su retorno luego de todos estos años, él asegura que ha sido muy positivo, ya que ha logrado traer al país líneas investigativas que antes no estaban muy desarrolladas, así como la consolidación de su laboratorio, que comparte con otros cerca de 18 personas, entre colegas y alumnos; además de un conjunto de impactos positivos para el país, derivados de lo anterior. En la literatura sobre la recuperación de “cerebros fugados”, es clara la importancia de los retornados en la transferencia de tecnología, el acceso a patentes, las conexiones profesionales, las licencias y el uso de equipo especializado no comercial (entre otros), que en últimas (para los autores) genera un impacto positivo en el crecimiento económico de países no desarrollados. No obstante, esta “ganancia de cerebros” ha venido acompañada de multimillonarias inversiones económicas y de profundas transformaciones socio-culturales en los lugares de origen. Lo que en últimas nos lleva a la gran pregunta de si Colombia está preparada para el retorno de personas que al igual que el profesor Sequeda, hacen parte del grupo de nuestros “cerebros fugados” o si este caso es una excepción a la regla.

Colombiano seguro en el exterior es un programa del Instituto de Seguros Sociales (ISS) que brinda la oportunidad a los colombianos migrantes de afiliarse y hacer aportes al Sistema General de Pensiones en periodos mensuales o trimestrales. Hoy en día, el programa hace presencia en casi todos los países del mundo, exceptuando Brasil, Cuba, Francia, Venezuela e Indonesia. Los colombianos que ya cuentan con un fondo de pensiones tienen la opción de trasladar sus cotizaciones al Sistema General de Pensiones en Colombia, solo deberán cumplir con los requisitos exigidos por el ISS, información que encontrarán el sitio Web del Instituto, http://200.21.252.239/pensiones/colombianos_exterior.htm Alguno de los beneficios que aporta el programa a sus afiliados son tener la oportunidad de cotizar a pensión tanto en Colombia como es su lugar de residencia y poder tener asegurado una buena calidad de vida en la vejez en el lugar que resida. Así mismo, el programa orienta su portafolio de servicios a la cotización en pensión de vejez, de sobrevivencia, de sustitución y a la pensión de invalidez.Actualmente, el recaudo del aporte desde el exterior cuenta con el apoyo de Wester Union, Bancafé Internacional y Planilla Integrada de Aportes (PILA). Si el aporte se realiza por cualquiera de los 55.280 puntos de atención que tiene Wester Union en el mundo, el afiliado deberá diligenciar por medio del formato Quick Collect, si el lugar de residencia es Estados Unidos o Canadá o con el formato Quick Pay para el resto del mundo. El costo de la transacción es de $9.9 dólares.Bancafé Internacional exige que sus usuarios realicen el pago por medio de un Cheque o Money Orden, tanto para realizar el pago de la cotización como para el pago de la transacción, lo que tiene un costo de $5 dólares. Sí el desembolso se realiza por medio de PILA, el usuario deberá primero registrarse en la página de Internet www.miplanilla.com para obtener la clave que permitirá efectuar el pago por medio de este sistema.Los pagos se harán de acuerdo al monto establecido por el usuario de manera mensual o trimestral, sin embargo, el aporte será cargado mensualmente a la cotización de pensión. Así mismo, el usuario inscrito en el programa podrá aumentar su aporte hasta un 40% del aporte realizado en el año anterior. Para obtener información acerca del programa, los colombianos interesados puede acceder a la página web del ISS www.iss.gov.co o para los residentes en Estados Unidos pueden comunicarse a la línea gratuita 18662953833

Para las próximas elecciones del 30 de mayo, la Registraduría Nacional del Estado Civil dispondrá aproximadamente de 199 puestos de votación, ubicados en las embajadas y consulados de     Colombia, para que los colombianos en el exterior puedan votar por los 9 candidatos que aspiran a la presidencia y sus respectivas formulas vicepresidenciales. Así mismo, podrán ejercer su derecho del voto en blanco.Los colombianos residentes en el exterior podrán votar si se encuentran incluidos en el censo electoral y si han inscrito sus cedulas, sin embargo, aquellos que no han registrado el documento de identidad, podrán sufragar en el mismo puesto de votación donde lo hicieron la última vez. No votarán los colombianos que hayan renunciado a su nacionalidad.Solamente se sufragará con la cédula de ciudadanía blanca laminada, café plastificada o amarilla con hologramas. Por ningún motivo, se podrá votar con el pasaporte colombiano. Los puestos de votación ubicados en las embajadas y consulados colombianos tendrán una jornada electoral de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de acuerdo con el respectivo horario de cada país.Cada mesa de votación contará con máximo cuatro y mínimo dos jurados de votación, que serán colombianos residentes del lugar y serán elegidos por el diplomático o consular de mayor categoría de la embajada o consulado correspondiente.Para mayor información sobre los sitios de votación, usted puede ingresar a la página de la Registraduría Nacional, http://www.registraduria.gov.co/servicios/censo.htm y consultar el lugar en el que usted debe sufragar.

Colombia busca reanudar lazos con sus cerebros fugados ¿Podrá Colombia sacar ventaja de sus cerebros fugados? “Sí, gracias al Internet” responde entusiasta Alejandro Blanco. Comunicador profesional y apasionado por la antropología social, trabaja en el proyecto RedEsColombia. El objetivo es “conectar a los colombianos del mundo entre sí”, para fomentar “sinergias creativas” entre científicos, empresas, sector público, sociedad civil, artistas y demás fuerzas vivas de la Nación.Según las cifras del último censo -forzosamente impreciso por cuando se trata de contar a los ausentes-, 3.4 millones de colombianos viven en el exterior (lo que representa el 8% de la población), algunos desde los años 1960. A la vuelta del siglo pasado, el conflicto armado y la crisis económica hicieron que millares de colombianos tomaran el camino del exilio. “El impacto de esta migración calificada nunca ha sido evaluado”, explica Rosa Ibel Pinzón, directora de RedEsColombia. PLATAFORMA TECNOLÓGICADesde 1992, se crea en Colombia la Red Caldas, que intenta establecer un lazo de unión entre los científicos colombianos en el exterior y su país de origen. Internet entonces apenas está en sus inicios. “acuérdese: el concepto de “red” tan corriente hoy, no existía todavía”, subraya el matemático Jorge Charum, uno de los creadores de la Red Caldas, puesta luego bajo el cuidado de Colciencias, el organismo público encargado de la ciencia e investigación. Pionera en América latina, la Red Caldas generó entusiasmo en la comunidad científica.“Ofrecía a los colombianos en el exterior la posibilidad de hacer algo por su país, sin obligarlos a tomar la difícil decisión de regresar”, explica Clemente Forero, ex director de Colciencias. En los Estados Unidos, en Europa, en Japón, se crean “nodos” de investigadores. Más de 200 científicos formaron parte de ellos. Pero virajes políticos, lentitud y trabas administrativas y falta de medios económicos se juntaron para dar al traste con esas primeras iniciativas.RedEsColombia intenta hoy tomar el relevo. La iniciativa esta vez proviene del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual financia el proyecto junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).  Se aspira a llegarle a una audiencia muy grande. Redes Colombia pretende mantener efectivamente conectada a toda la diáspora con la ayuda de una plataforma tecnológica que permite “colocar en red a las redes de colombianos”. Todos son bienvenidos en el portal de Internet: la red de fans del fútbol colombiano en Miami al igual que la de los especialistas de las nanotecnologías. RedEsColombia tiene 36.000 miembros (de los cuales 500 son organizaciones).

El pasado 29 de enero, el Gobierno colombiano realizó el lanzamiento oficial de Promicro, programa que busca ofrecer a los colombianos residentes en los Estados de Nueva York (NY) y Nueva Jersey (NJ) micro créditos, para la creación de pequeñas empresas que mejoren sus condiciones económicas.Inicialmente, el programa tiene presencia en Queens (NY), Hackensack y Elizabeth (NJ) y tiene el apoyo de entidades estadounidenses como ACCION USA, RBAC, Elizabeth Development Company y Project Enterpri. Así mismo, cuenta con la participación de las universidades de Nueva York y Nueva Jersey de los Small Business Development Center (SBDC). Tales entidades canalizan la inversión pública que financia a los pequeños negocios colombianos que hagan parte del proyecto.Para acceder a los créditos ofrecidos, las personas interesadas deben cumplir con los requisitos requeridos por las entidades, dentro de los cuales se encuentra tener una buena historia crediticia, contar con un puntaje determinado de crédito (credit score), tener un plan de negocio y ser colombiano, sin importar su condición regular o irregular. Si por algún motivo, la persona que va a ser beneficiada no cuenta con alguno de los requerimientos, las mismas entidades prestan atención técnica y educación financiera que permita a los aspirantes acceder a los beneficios del proyecto.El Cónsul en Nueva York, Francisco Noguera, aseguró que es la primera vez que se implementa un programa de esta naturaleza y dijo que la respuesta de la comunidad ha sido satisfactoria. Hoy en día, Promicro tiene alrededor de 150 colombianos inscritos en el programa, 200 connacionales informados y cuenta con el apoyo de 12 entidades públicas de NY y NJ. Así mismo, afirmó que principal objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de las familias colombianos radicados en Estados Unidos.Adriana Gaviria, asesora del proyecto, señala que “lograr las alianzas con las 12 entidades de apoyo a la microempresa en NY y NJ ha sido posible por la credibilidad de un proyecto que es apoyado por el gobierno de Colombia. Así mismo, el volumen de participantes y colombianos inscritos se debe al respaldo institucional de una iniciativa lanzada por el Consulado en NY y el Programa Colombia Nos Une.”A pesar del éxito alcanzado en estos tres meses, el programa aún tiene que seguir realizando charlas, talleres educativos y reuniones, a través de las cuales se seguirá difundiendo Promicro y así poder ampliar el número de colombianos beneficiados.Para mayor información, las personas interesadas podrán diligenciar sus dudas al correo electrónico: promicro@consuladodecolombiany.com

Al menos 60.000 personas han visitado el pabellón de Colombia en Expo Shanghái<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/colombia-van-60000-visitantes-en-shanghai_7691338-3
Con videos, música y pantallas interactivas, se expone una muestra de las regiones del país.
 
A menos de 48 horas de haber comenzado oficialmente la feria mundial de Expo Shanghái, el pabellón de Colombia ya obtuvo un primer logro: completar su visitante número 50 mil. La cifra va en alza y en muy poco tiempo se acercó a los 60 mil, lo que tiene sorprendidos a los organizadores. "Estamos muy contentos con la respuesta del público", sostuvo Gustavo Gaviria, el embajador en misión especial que tiene a su cargo el pabellón nacional.
 
Y es que en un espacio de mil metros cuadrados, un área relativamente modesta si se compara con los 47 mil metros cuadrados de la pirámide invertida construida por China, o incluso con los dos mil de Argentina o los tres mil de Venezuela, los responsables del montaje pudieron armar una exposición agradable, en la que sobresalen los encantos de las cinco regiones colombianas.
 
Mediante el uso de videos y música, y la disponibilidad de pantallas interactivas, los visitantes se encuentran con una muestra variada de las riquezas naturales, de la diversidad étnica y cultural y del desarrollo urbano, industrial y agrícola del país. "No me lo imaginaba así", le dijo a EL TIEMPO un hombre de mediana edad que se identificó solamente con el nombre de Lin.
"Ustedes tienen un territorio muy bello que se ve exótico y moderno", agregó.
 
Pero quizás la prueba más fehaciente del interés que ha despertado el cubo forrado, primordialmente de madera, es el éxito arrollador d

Al menos 60.000 personas han visitado el pabellón de Colombia en Expo Shanghái<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/colombia-van-60000-visitantes-en-shanghai_7691338-3
Con videos, música y pantallas interactivas, se expone una muestra de las regiones del país.
 
Amenos de 48 horas de haber comenzado oficialmente la feria mundial de Expo Shanghái, el pabellón de Colombia ya obtuvo un primer logro: completar su visitante número 50 mil. La cifra va en alza y en muy poco tiempo se acercó a los 60 mil, lo que tiene sorprendidos a los organizadores.  "Estamos muy contentos con la respuesta del público", sostuvo Gustavo Gaviria, el embajador en misión especial que tiene a su cargo el pabellón nacional.
 
Y es que en un espacio de mil metros cuadrados, un área relativamente modesta si se compara con los 47 mil metros cuadrados de la pirámide invertida construida por China, o incluso con los dos mil de Argentina o los tres mil de Venezuela, los responsables del montaje pudieron armar una exposición agradable, en la que sobresalen los encantos de las cinco regiones colombianas.
 
Mediante el uso de videos y música, y la disponibilidad de pantallas interactivas, los visitantes se encuentran con una muestra variada de las riquezas naturales, de la diversidad étnica y cultural y del desarrollo urbano, industrial y agrícola del país. "No me lo imaginaba así", le dijo a EL TIEMPO un hombre de mediana edad que se identificó solamente con el nombre de Lin.
"Ustedes tienen un territorio muy bello que se ve exótico y moderno", agregó.
 
Pero quizás la prueba más fehaciente del interés que ha despertado el cubo forrado, primordialmente de madera, es el éxito arr

LEY DE ARIZONA SOBRE MIGRACION DIVIDE A LOS REPUBLICANOS<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/mundo/20100428221135070693.html
 WASHINGTON, 28 (ANSA) - La controvertida ley contra los inmigrantes indocumentados que el estado norteamericano de Arizona aprobó la semana pasada no sólo activó una oleada de indignación entre las organizaciones hispanas y defensoras de derechos civiles, sino también una brecha entre los republicanos, varios de los cuales criticaron la medida. Jeb Bush, ex gobernador de Florida y hermano del ex presidente George W. Bush, dijo que la ley no es "la aproximación correcta" al problema de la inmigración ilegal, mientras que Meghan McCain, la hija del senador y ex candidato presidencial John McCain, advirtió sobre los riesgos racistas latentes detrás de la nueva normativa. En la vereda de enfrente están alzando la voz otros "pesos pesado" del partido republicano -que impulsó la ley en el Congreso de Phoenix-, como la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin y la propia gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien salió a defender la medida hasta en su página de Facebook. Hasta un reconocido conservador, como el ex asesor presidencial Karl Rove -el estratega que llevó a Bush hijo a la Casa Blanca- dijo al diario Orlando Sentinel, de Florida, que "habrá algunos problemas constitucionales con la ley". Apenas la gobernadora Brewer, también republicana, promulgó la ley, varios analistas políticos advirtieron que la medida dividirá a los republicanos al tiempo que se acercan las elecciones legislativas y de gobernadores de noviembre, beneficiando así a los candidatos demócratas. DFB 

LEY DE ARIZONA SOBRE MIGRACION DIVIDE A LOS REPUBLICANOS<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/mundo/20100428221135070693.html
 WASHINGTON, 28 (ANSA) - La controvertida ley contra los inmigrantes indocumentados que el estado norteamericano de Arizona aprobó la semana pasada no sólo activó una oleada de indignación entre las organizaciones hispanas y defensoras de derechos civiles, sino también una brecha entre los republicanos, varios de los cuales criticaron la medida. Jeb Bush, ex gobernador de Florida y hermano del ex presidente George W. Bush, dijo que la ley no es "la aproximación correcta" al problema de la inmigración ilegal, mientras que Meghan McCain, la hija del senador y ex candidato presidencial John McCain, advirtió sobre los riesgos racistas latentes detrás de la nueva normativa. En la vereda de enfrente están alzando la voz otros "pesos pesado" del partido republicano -que impulsó la ley en el Congreso de Phoenix-, como la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin y la propia gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien salió a defender la medida hasta en su página de Facebook. Hasta un reconocido conservador, como el ex asesor presidencial Karl Rove -el estratega que llevó a Bush hijo a la Casa Blanca- dijo al diario Orlando Sentinel, de Florida, que "habrá algunos problemas constitucionales con la ley". Apenas la gobernadora Brewer, también republicana, promulgó la ley, varios analistas políticos advirtieron que la medida dividirá a los republicanos al tiempo que se acercan las elecciones legislativas y de gobernadores de noviembre, beneficiando así a los candidatos demócratas. DFB 

Marcha a favor de reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
“Todos somos Arizona”Miles de inmigrantes están marchando este sábado en Miami y en aproximadamente otras 70 ciudades de EEUU.
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=98756
 
Clamando por la suspensión de las redadas contra inmigrantes indocumentados, que ocasiona la separación de las familias, y en apoyo a una reforma migratoria integral y justa, hoy sábado decenas de organizaciones comunitarias han llamado a la población hispana a reunirse a las 2 p.m. en la 2da. Avenida del N.W. y la 3ra. Calle, en Miami. 
 
De esta manera Miami se sumará a aproximadamente 70 ciudades que harán lo mismo en el país, coincidiendo con la llegada a Washington de un grupo de estudiantes. 
 
En Miami la coalición de organizaciones defensoras de los indocumentados (COREMIGRA), mediante un comunicado expresó que invitaban a la concentración “con el apoyo de la sociedad civil organizada, de los grupos pro-inmigrantes en unión de nuestros hermanos hondureños, ecuatorianos, nicaragüenses, venezolanos, cubanos, mexicanos, colombianos y demás compatriotas latinoamericanos, fieles a nuestras tradiciones republicanas y comprometidos con la libertad, la justicia y con la igualdad de derechos, para reafirmar en franca unidad y de manera respetuosa pero rotunda” la necesidad de que sus demandas sean escuchadas.
 
COREMIGRA, que asegura contar con al menos veinte organizaciones, manifestó que “ante la dramática situación que hoy afecta a nuestras comunidades, y ante la aprobación de leyes que pudieran poner en riesgo a nuestros hermanos indocumentados, pero al mismo tiempo pudiera presumirse la implementación de medidas que caerían en discriminaciones hacia quienes por apariencia podrían ser detenidos, en especial a los compatriotas latinoamericanos, hoy las fuerzas pro-inmigrantes están llamando a todas las comunidades a la concertación, movilización, unidad y respuesta enérgica para enviar un mensaje al presidente Barak Obama, congresistas y senadores, de una manera cívica y respetuosa, pero con carácter de urgencia, para que se apruebe una reforma migratoria ahora.” 
 
Movilización en California y Arizona

Marcha a favor de reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
“Todos somos Arizona”Miles de inmigrantes están marchando este sábado en Miami y en aproximadamente otras 70 ciudades de EEUU.
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=98756
 
Clamando por la suspensión de las redadas contra inmigrantes indocumentados, que ocasiona la separación de las familias, y en apoyo a una reforma migratoria integral y justa, hoy sábado decenas de organizaciones comunitarias han llamado a la población hispana a reunirse a las 2 p.m. en la 2da. Avenida del N.W. y la 3ra. Calle, en Miami. 
 
De esta manera Miami se sumará a aproximadamente 70 ciudades que harán lo mismo en el país, coincidiendo con la llegada a Washington de un grupo de estudiantes. 
 
En Miami la coalición de organizaciones defensoras de los indocumentados (COREMIGRA), mediante un comunicado expresó que invitaban a la concentración “con el apoyo de la sociedad civil organizada, de los grupos pro-inmigrantes en unión de nuestros hermanos hondureños, ecuatorianos, nicaragüenses, venezolanos, cubanos, mexicanos, colombianos y demás compatriotas latinoamericanos, fieles a nuestras tradiciones republicanas y comprometidos con la libertad, la justicia y con la igualdad de derechos, para reafirmar en franca unidad y de manera respetuosa pero rotunda” la necesidad de que sus demandas sean escuchadas.
 
COREMIGRA, que asegura contar con al menos veinte organizaciones, manifestó que “ante la dramática situación que hoy afecta a nuestras comunidades, y ante la aprobación de leyes que pudieran poner en riesgo a nuestros hermanos indocumentados, pero al mismo tiempo pudiera presumirse la implementación de medidas que caerían en discriminaciones hacia quienes por apariencia podrían ser detenidos, en especial a los compatriotas latinoamericanos, hoy las fuerzas pro-inmigrantes están llamando a todas las comunidades a la concertación, movilización, unidad y respuesta enérgica para enviar un mensaje al presidente Barak Obama, congresistas y senadores, de una manera cívica y respetuosa, pero con carácter de urgencia, para que se apruebe una reforma migratoria ahora.” 
 
Movilización en California y Arizona

Bogotá, abril 30-2010 (OP). El Ministerio de Relaciones Exteriores comparte la preocupación que han expresado diferentes gobiernos y la propia administración del Presidente Barack Obama, por las recientes decisiones del Ejecutivo de Arizona sobre los inmigrantes indocumentados. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Colombia reconoce el derecho soberano de todos los países para decidir las políticas públicas a aplicarse en su territorio, sin embargo, está convencida de que no se debe lesionar la confianza mutua entre ciudadanos y autoridades por medidas que resultan excluyentes.
 
La Misión de Colombia en los Estados Unidos y sus consulados estarán prestos a atender cualquier situación que se presente con los connacionales que residen en dicho Estado.
 
(Fin)

Bogotá, abril 30-2010 (OP). El Ministerio de Relaciones Exteriores comparte la preocupación que han expresado diferentes gobiernos y la propia administración del Presidente Barack Obama, por las recientes decisiones del Ejecutivo de Arizona sobre los inmigrantes indocumentados. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Colombia reconoce el derecho soberano de todos los países para decidir las políticas públicas a aplicarse en su territorio, sin embargo, está convencida de que no se debe lesionar la confianza mutua entre ciudadanos y autoridades por medidas que resultan excluyentes.
 
La Misión de Colombia en los Estados Unidos y sus consulados estarán prestos a atender cualquier situación que se presente con los connacionales que residen en dicho Estado.
 
(Fin)

"No hay evidencias de que esto esté relacionado a Al Qaeda ni otra organización terrorista importante", declaró el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, respecto al auto bomba encontrado en Times Square el sábado por la tarde. "Tengo confianza en que encontraremos quién lo hizo", agregó. "Este es el cruce de carreteras del mundo. La gente se siente segura en Nueva York, y seguirán viniendo aquí", afirmó el alcalde.En un video difundido en Internet, un supuesto grupo terrorista taliban se atribuye los hechos.El jefe de Policía de Nueva York, Raymond Kelly, precisó que en el interior del vehículo también se detectó una caja con ocho bolsas de una sustancia que aún no ha sido identificada, pero que se asemeja a un fertilizante que se puede adquirir en tiendas locales, al igual que todo el material que se encontraba en el maletero de automóvil. El vehículo también contenía tres contenedores de propano, dos de gasolina, dos relojes con pilas, cables y material pirotécnico prohibido en múltiples estados del país.El vehículo fue trasladado a una instalación forense en el estado de Nueva York, en donde los especialistas lo están revisando a fondo para analizar si han quedado huellas, pelo u otro material orgánico de quienes lo ocuparon, lo que podría revelar nuevos datos. En cuanto al conductor del vehículo, Kelly detalló que una persona se ha puesto en contacto con la Policía porque cree tener imágenes del sospechoso grabadas en un vídeo que hizo cuando el sábado se encontraba en la zona. Agentes policiales se trasladaron al estado de Pensilvania, donde reside esa persona, para estudiar la grabación en la que aparece un hombre blanco de unos cuarenta años al que se ve quitarse una camisa oscura, meterla en una bolsa y continuar su camino de una manera "sospechosa". "Puede ser perfectamente inocente, pero vamos a investigarlo", explicó Kelly en la rueda de prensa, en la que también detalló que existen 82 cámaras de seguridad entre las calles 34 y la 51 de Manhattan, entre las avenidas Sexta y Octava, de las que ya se han estudiado las cintas de al menos 30. Según detalló Kelly, la Policía de Nueva York "también trata de identificar cámaras adicionales que puedan haber capturado imágenes del vehículo y, lo que es más importante, de la gente que iba en él", para lo cual se espera que se puedan facilitar más grabaciones a medida que los negocios de la zona vayan abriendo sus puertas en las próximas horas. En su opinión, este incidente "es un claro recordatorio de que Nueva York es un objetivo para las personas que quieren" ir a la Gran Manzana a hacer daño. El vehículo fue localizado hacia las 18.30 horas del sábado (22.30 GMT), estacionado en plena plaza de Times Square, tras la alerta de un vendedor de camisetas, que vio salir humo del interior, según detallaron las autoridades. "Está claro que la intención de quien fuera que hiciera esto, era la de causar tumulto, causar víctimas", agregó Kelly. El grupo de los Talibanes de Pakistán reivindicó hoy en una página web islamista la colocación del coche bomba en venganza por la reciente muerte de dos líderes de Al Qaeda en Irak y por la de "mártires musulmanes". "Los Talibanes de Pakistán (Tehrik-e-Taliban Pakistán) anuncian su responsabilidad en el ataque de Nueva York en venganza por los jeques Al Bagdadi, Al Muhayer (Abu Ayub al Masri) y los mártires musulmanes", dice el grupo en la página. El mensaje, cuya autenticidad no ha podido ser comprobada, apareció en una página web frecuentada por islamistas de Irak y hace referencia a Abu Ayub al Masri y Abu Omar al Bagdadi, muertos el pasado 18 de abril en una operación antiterrorista conjunta de Estados Unidos y el Ejército iraquí en el país árabe. La reivindicación facilita un enlace a un vídeo en el portal Youtube en el que se oye la voz de quien se supone es Qari Husein Mehsud, un portavoz de los talibanes paquistaníes. En cuanto al artefacto, el jefe del Departamento de la Policía de Nueva York apuntó que una de las alarmas de los dos relojes encontrados en el vehículo estaba programada para media noche.El rastreo de las matrículas del vehículo, del que fue retirado el número de identificación y que fue estacionado con el motor en marcha y las luces de emergencia puestas, han llevado a un hombre que asegura que éstas corresponden con las de un automóvil que él dejó en un depósito de chatarra en el vecino estado de Connecticut.

El Ministerio de Educación de Alemania presenta la convocatoria “Green Talents. International Forum for High Potentials in Sustainable Development 2010”, que otorgará 15 becas a jóvenes científicos investigadores en el área de desarrollo sostenible. Los ganadores participarán en el congreso internacional “Research for Sustainable Development” en otoño del 2010 en Berlín; viajarán por Alemania visitando importantes universidades, centros de investigación y empresas que trabajan en el tema; tendrán la oportunidad de reunirse personalmente con expertos y participar en proyectos de investigación en el 2011.
Requisitos:
Tener título de grado con calificaciones sobresalientes en una carrera del campo de desarrollo sostenibleExcelente nivel de inglés.Edad máxima 35 años
Fecha de cierre:La solicitud se debe enviar hasta el 20 de junio del 2010 al correo: greentalents@dlr.de
Para mayor información, ingresar a la página www.greentalents.de 

Las encuestas de los últimos días han mostrado una clara tendencia: que Antanas Mockus, del Partido Verde, sería el ganador de la primera vuelta. Y ese ascenso en los sondeos se debe, en buena medida, a su muy particular forma de hacer campaña.¿Pero qué tiene de especial? Cuatro cosas son las que sobresalen: primera, que la campaña la hacen en conjunto cuatro personas; que su método de discurso en plaza pública no es nada tradicional; que se han apoyado, en buena medida, en las redes sociales; y su propuesta de político no tradicional con énfasis en la honestidad.Para empezar, si bien Mockus es el candidato, él nunca viaja solo. Siempre están a su lado, como coequiperos, Enrique Peñalosa, Lucho Garzón y Sergio Fajardo, su fórmula vicepresidencial. A donde llega, este cuarteto llama la atención. Y las fotos y los abrazos no son solo para el candidato. Además, se complementan y cada uno maneja temas específicos dentro de la campaña. Por eso, en más de una ocasión Mockus detiene su intervención para darle la palabra a cualquiera de sus compañeros de equipo, ya sea para una aclaración o para profundizar en un tema. "Nosotros somos un equipo y esto nos permite que si a uno se le cae el balón, el otro está listo para recibirlo", reconoció Mockus.Otra forma de discursoY a la hora de la tarima los 'verdes' son completamente distintos. Con ellos no hay discursos vehementes ni acalorados. Lo que predomina es el tono pedagógico.Mockus generalmente arranca sus intervenciones pidiéndoles a sus seguidores que griten juntos "la unión hace la fuerza", luego plantea algunos puntos de su programa y les pide a sus seguidores que repitan: "Tu vida es sagrada" o "los recursos públicos son sagrados".Luego vienen los símbolos, los ejemplos y sus dinámicas.Pero buena parte del éxito de esta campaña está ligada a su activa presencia en las redes sociales de Internet. En la plataforma virtual los 'verdes' encontraron una vía de trabajo político poco explorada en el país. El pasado sábado, Mockus ya tenía más de medio millón de fans en Facebook."En un comienzo desestimamos estas redes, pero hoy son casi el motor de la campaña", reconoció Peñalosa.Garzón asegura que en buena medida los seguidores de la campaña se han incrementado gracias a que los usuarios de las redes sociales se han convertido en multiplicadores de las propuestas.Finalmente, Mockus les está proponiendo a los colombianos cosas distintas relacionadas con transparencia, honestidad y poca politiquería."No pagamos líderes, no contratamos buses para las manifestaciones y no ofrecemos nada a cambio del voto", aseguró Garzón.Según Alejo Vargas, catedrático de la Universidad Nacional, Mockus logró un "enganche" con una opinión fatigada con el discurso de politiquería y consiguió un despertar de los jóvenes que lo ven como una opción novedosa.Para el ex asesor presidencial Fabio Echeverri, hay mucha gente joven, menor de 40 años, que no está conforme con la politiquería y cree que debe haber un cambio de estilo. "Mockus está planteando cosas didácticas que le están llegando a la gente", dijo.Según el politólogo Fernando Giraldo, el éxito de la campaña de Mockus se debe especialmente a que los electores están viendo la necesidad de avanzar hacia el respeto a la legalidad, "y Mockus logró desplazar el eje, de la seguridad, hacia el de la legalidad".

Envía dinero por Internet a Colombia con Xoom.com y Bancolombia. Las remesas se realizan directamente de Xoom.com a la cuenta bancaria de Bancolombia de tu ser querido. O envía a un punto de pago de Bancolombia y el dinero podrá recogerse en ventanilla.Remesas más económicas. Manda dinero a Colombia y paga desde $2.99. Compara nuestros cargos. El dinero llegará directo a la cuenta de tu familiar en menos de una hora. Envía dinero por Internet desde la comodidad de tu casa cualquier hora del día…o de noche. Xoom.com garantiza que el destinatario recibirá el dinero, o te reembolsaremos el pago en su totalidad. Enviar dinero a Colombia ahora es más fácil ya que puedes enviar tus giros directamente a una cuenta Bancolombia. En menos de una hora tu familiar tendrá el dinero en su cuenta, y no cuesta más. Podrá retirar el dinero en más de 1700 Cajeros Automáticos Bancolombia en Colombia y en cientos de establecimientos. Es mas, a los retiros de los giros abonados en cuentas exentas no se les cobran el 4x1000. (Retiros hasta por $7,719). Si tu familiar no tiene cuenta en Bancolombia, también puede reclamar los giros en efectivo en cualquiera de las 720 sucursales en más de 160 poblaciones. Algunas de las oficinas de Bancolombia atienden en horario extendido de lunes a sábado, incluso las ubicadas en los almacenes Éxito, Ley, Carulla y otros supermercados. Ir al sitio de web de Bancolombia. Sobre la asociación de Xoom-Bancolombia Sobre BancolombiaAcerca del servicio de envío de dinero de Xoom a Colombia

Sonaron las trompetas, repiquetearon los tambores, se elevaron los cantos y decenas de miles de personas tiñeron de blanco, azul y rojo este sábado la calle Broadway del centro de Los Ángeles, Estados Unidos.
Algunos hasta bailaron al ritmo de cumbia. Sin embargo, el propósito de la festividad fue muy serio: presionar a Washington para que se apruebe "ya" la reforma migratoria y para manifestarse en contra de la recientemente aprobada ley que criminaliza a los indocumentados en Arizona.
La multitud que se reunió en Broadway y la calle Olympic se tardó más de cuatro horas, caminando hombro con hombro por Broadway, de seis carriles de ancho, para llegar hasta el ayuntamiento de la ciudad.
La cantante cubana Gloria Estefan fue una de las personalidades que alentaron la marcha, así como el alcalde angelino, Antonio Villaraigosa, y el cardenal Roger Mahony.
"Vinimos refugiados a este país que nos dio muchas oportunidades", dijo Estefan."Nos unimos con ustedes este día para que sepan que los inmigrantes somos honestos, trabajadores, para mostrar la cara bella que le traemos a este país, siempre respetando las leyes. Si todo el mundo mira hacia atrás, todo el mundo es inmigrante en este país", agregó la artista.
"Ciudad bilingüe"Los organizadores de la marcha aseguran que la cifra de manifestantes alcanzó los 250.000, los funcionarios locales de seguridad pública dijeron que asistieron entre 40.000 y 60.000, pero la policía de Los Ángeles se abstuvo de ofrecer un estimado oficial.
Lo cierto es que la calle se bañó del blanco de las camisetas que portaban los manifestantes y el cielo se copó de las incontables banderas de Estados Unidos que eran ondeadas.
Fueron muchos los eslóganes que se escuchaban desde los altoparlantes hasta las aceras, pero hubo uno que dominó la concentración: "¡Sí se puede!", para recordarle al presidente, Barack Obama, su promesa de campaña de impulsar la reforma que permita a millones de indocumentados regularizar su situación migratoria.
En el transcurso de la protesta fueron lanzadas al aire decenas de palomas, como símbolo "del mensaje que queremos enviar al presidente Obama", dijo uno de los numerosos activistas que hablaron durante el acto.
El alcalde Villaraigosa declaró a Los Ángeles una "ciudad bilingüe" y expresó su fuerte apoyo a una reforma migratoria.Por su parte, el obispo Mahony dijo que "ante los ojos de Dios, todos son legales".
"¡Ahora!"El ambiente fue predominantemente latino y el español fue el idioma que se habló durante la mayor parte de la protesta.
Pero entre los activistas que tomaron la palabra desde el escenario principal, situado en Broadway y la calle Temple, figuraron líderes de la comunidad negra, coreana, china y filipina, entre otros.
La legisladora Judy Chu, coautora junto a Luis Gutiérrez de un proyecto de reforma migratoria en la Cámara de Representantes, dijo sentirse inspirada ante la imagen de "100.000 personas todas levantado sus voces para decir: 'Queremos una reforma migratoria y la queremos ahora'".
A pesar de la multitud, no se registraron incidentes de violencia. La policía de Los Ángeles informó que dos personas fueron arrestadas, una acusada de vandalismo y la otra por "intoxicación".
Cerca de las 3 de la tarde empezó a dispersarse el inmenso grupo. En algunas esquinas vendedores ambulantes ofrecían perros calientes, con un sabor fortalecido por ajíes, jalapeños y pico de gallo.