En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Corea presentó el programa Lionfish en la isla de Jeju, en el mar Geumneung al sur de Corea, con la participación de la bióloga Lina María López y el chef de la Isla de Providencia Orvil Robinson, ambos pertenecientes a la Fundación Erigaie.


Los dos seminarios, que contaron con una nutrida asistencia de miembros del Gobierno local, la academia y estudiantes de la Universidad de Turismo de Jeju, impactaron positivamente entre los asistentes dado que el Pez León estaba siendo visto únicamente como especie ornamental y no como una delicia gastronómica.


El Embajador de Colombia en Corea, Tito Saúl Pinilla, recalcó la importancia del programa como una campaña colombiana para hacer control ambiental con sostenibilidad y respetando los ecosistemas, adicionalmente al hecho de fortalecer las relaciones entre los dos países y específicamente entre la Isla de Jeju y el Archipiélago de San Andrés.


El equipo encargado del taller también se trasladó a Seúl en donde, en el marco de la Feria de comida más importante de Corea que se lleva a cabo en el Kintex, se realizó una degustación del Pez León entre los visitantes.

En miras de dar a conocer a la comunidad de colombianos que residen en Santiago de Chile, los ejes de acción del Programa Colombia Nos Une y los proyectos que se están gestando en la actualidad, se llevó a cabo una sesión informativa en el centro de Santiago de Chile donde los colombianos asistentes interactuaron con, Cristina Ugarriza Cohen, multiplicadora del Programa en Santiago de Chile.


En la reunión participaron miembros de un grupo de facebook, llamado colombianos en Santiago de Chile, el cual cuenta con más de 2700 seguidores y cuyo administrador es Carlos Andrés Padilla Herrera, colombiano, radicado hace más de 7 años en esta ciudad. 


El objeto de este tipo de sesiones informativas es el de brindar orientación, información útil, brindar asesorías y responder ante las consultas relacionadas con derechos de los migrantes, búsqueda de empleo, derechos laborales, y demás temas de relevancia para la población de inmigrantes colombianos.

Como todos los años luego de la CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE INTERNET,  en el caso de nuestra ciudad y región, queremos hacer una NOTICIA para publicar en la plataforma de REDES COLOMBIA. Basados en esto nos permitimos preguntar a quienes estuvieron en la jornada del 16 de mayo en la Ciudadela Nuevo Latir ¿cual fue la respuesta a la PREGUNTA CENTRAL del conversatorio?:  ¿Cuál es la forma de concretar las iniciativas empresariales en  temas de Nuevas Tecnologías, creadas por las organizaciones comunitarias y l@s ciudadanos en Cali?  Preguntamos a ustedes además ¿cuales fueron las REFLEXIONES, CONCLUSIONES del CONVERSATORIO, en un espacio de encuentro tan prometedor como ese? - con presencia del Estado, Organizaciones, Sociedad Civil, Sector Educativo, Sector Emprendedor, Comunidad, etc. En términos del DERECHO A LA COMUNICACIÓN y contando con el insumo de la AGENDA trabajada hasta 2007 en el contexto de la dinámica de PLANETA PAZ (la cual se reenvió varias veces en esta mesa virtual con motivo del evento) la pregunta es  ¿cómo vamos respecto del DERECHO A LA COMUNICACIÓN - por lo menos en CALI? ¿Se puede hablar de DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES con el estado actual de desarrollo y proyección de las TIC en CALI CIUDAD INTELIGENTE? ¿Hay condiciones de SOSTENIBILIDAD para iniciativas como RED CULTURAL DEL DISTRITO DE AGUABLANCA y EMISORA ORIENTE ESTEREO - representadas por VICTOR MINA, iniciativa LA RETRETA  - presentada por FREDERMAN CARRERO y TIKAL PRODUCCIONES - empresa presentada por EDUARDO MONTENEGRO? (estas dinámicas estuvieron en el evento y fueron ponentes o participantes de la conversación moderada por el profesor Carlos Arturo Arias). La institución educativa NUEVO LATIR, polo de desarrollo del DISTRITO DE AGUABLANCA o zona oriente  - cómo analiza su papel en el evento del 16 de mayo, una jornada con presencia de Alcaldía, Ministerio de Cultura, Universidades, Entidades Educativas, Dinámica Social. En un tema tan crucial como los emprendimientos y la empresa, qué logros se pueden señalar para el ORIENTE DE CALI y para los Sectores Sociales Populares, el Movimiento Social luego de haber conversado allá en su sede sobre CALI INTELIGENTE, CALI EMPRENDEDORA?. Iniciativas comentadas en diferentes momentos durante la jornada, por ejemplo como las de estudiantes del convenio SENA / INTECOL (Taller Emprender para qué?) y como las de la emisora Nuevo Latir, e igualmente iniciativas como INFOPACÍFICO, qué posibilidades vislumbran luego del evento?.  El beneficio prometido por EMCALI para Nuevo Latir en cuanto a aumento de MEGAS de internet, ¿es significativo en el contexto de las necesidades en el tema TIC en la instituciòn? ¿Qué sigue en gestión? En términos del SOFTWARE LIBRE, qué podemos decir? luego de lo expuesto y conversado el viernes 16 de mayo?. ¿Cual es el balance, finalmente, de este significativo evento?  - Sus valiosas respuestas nos permitirán hacer el artículo periodístico pendiente y además, como MESA PACIFICO, pensarnos qué tan estratégicos son estos espacios de ENCUENTRO SOCIAL, para el avance en términos de DERECHOS, INCLUSIÓN y SOSTENIBILIDAD de las dinámicas del movimiento social y del sector emprendedor y empresarial de los/las ciudadanos.  ¿Durante el evento se comentó en algún momento del SECTOR SOLIDARIO? se habló de la ASOCIATIVIDAD como oportunidad de salir adelante colectivamente sumando fuerzas? en qué sentido y con qué ofertas reales o iniciativas concretas?. El concepto de los CLÚSTER que se  están apoyando tanto ahora en temas de TIC, ¿fue enunciado como una posiblidad de juntarnos y sacar adelante organizaciones y empresas que trabajan TEMAS TIC, TEMAS DE COMUNICACION DIGITAL? ¿Qué dijo el CLUSTER PARQUESOFT de esta forma de organización empresarial? -  ya que ellos la tienen. Posterior a este evento del 16 de mayo ¿hay un segundo momento para CONCRETAR POSIBLIDADES para los ciudadanos y ciudadanas de CALI interesados en subirse al BUS DIGITAL para andar en la AUTOPISTA DE LA INFORMACIÓN pero con la POSIBILIDAD REAL de LOGRAR SUS EMPRENDIMIENTOS O EMPRESAS O ASOCIACIONES en temas de TIC? ESPERAMOS SUS RESPUESTAS...  CALI SOCIALCALI INTELIGENTECALI CO-CREADORACALI INCLUYENTE - QUEREMOS ESCUCHARTE.  Fraternalmente, INFOPACIFICO EN RED.mesacomunicacionpacifico09@gmail.com*Fotografía de esta nota, tomada por Mariluz Gómez.

La Embajada de Colombia en Estados Unidos invita a la comunidad colombiana residente en Washington a visitar la exhibición “Critters + Doodles” (Alicángaras y Mamarrachos) de la artista colombiana Marta L. Gutiérrez.


La exhibición estará abierta al público hasta el 24 de mayo en la Embajada de Colombia en Estados Unidos (1520 20th St Washington DC 20036) de jueves a viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Entrada libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Sevilla, con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exposición "Re-encuentros. 20 obras de artistas colombianos en Andalucía", la cual se presenta en el Pabellón de Colombia (el Paseo de las Delicias S/N de Sevilla) el cual forma parte de las actividades que se desarrollan para conmemorar el centenario del Parque de María Luisa.

 

El Pabellón de Colombia estará abierto desde las 11 hasta las 14:20 horas, el 17, 18 y 31 de mayo, así como el 1, 7, 8, 21 y 22 de junio.

 

Entrada libre y gratuita

 

Para mayor información sobre la exposición y la conmemoración del centenario del Parque de María Luisa ingrese a: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distrito-sur/directorio-de-noticias/libreto-centenario-1 

Los documentales colombianos 'La eterna noche de las 12 lunas'; 'Don Ca'; 'Un tigre de papel'; 'Pequeñas voces' e 'Inés, recuerdos de una vida' se presentarán en la Sala Azcona de la Cineteca en Madrid, entre el 23 y el 27 de mayo. Además de las proyecciones se realizarán presentaciones y coloquios con los directores de las cintas.


La Muestra Documental Colombiana será inaugurada, el 23 de mayo, a las 8:30 p.m., con la proyección de 'La eterna noche de las 12 lunas' de Priscila Padilla, película que recibió el gran premio en la Competencia Oficial Documental, después de ser seleccionado en la sección Generación del 63 Festival de Cine de Berlín y recibir una Mención Especial del Jurado en la competencia Colombia al 100% del 53 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-.


El 24 de mayo, a las 7:00 pm, será el turno para 'Don Ca' de Patricia Ayala, documental que hizo parte de la Competencia de Largometraje del Festival Internacional Visions Du Réel en Suiza, lo que le dio el pase para participar también en el Doc Corner del Marche du Film del Festival de Cannes 2013; participó en la sección Encuentros del otro cine –EDOC- en Ecuador, en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Documentales FIDOCS en Chile, entre otros.


El 25 de mayo, a las 8:30 pm, se proyectará la emblemática 'Un tigre de papel' de Luis Ospina, que en su paso por festivales recibió el premio a Mejor Documental Latinoamericano de la Cadena TeleSur, durante los Encuentros del Otro Cine, en Ecuador; fue el 2º Mejor Documental del Encuentro Latinoamericano de Cine del Festival de Lima, Perú; y recibió el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Miami.


El 26 de mayo, a las 8:00 pm, será el turno para 'Pequeñas voces' de Jairo Carrillo y Oscar Andrade, primera película de animación 3D realizada en Colombia, que recibió la subvención HBO-NALIP Documentary entregada por la National Association of Latino Independent Producers (NALIP) de Estados Unidos y que ha participado en más de 40 festivales a nivel mundial. Fue Mención de Honor en el XIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires y obtuvo una India Catalina en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, fue la película de apertura del Festival Visions du Réel (Suiza) y además participó en el Festival IDFA en Holanda, Hot Docs (Canadá), la sección Travelling del Festival Internacional de Animación de Annecy, la segunda edición de Ventana Sur, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine de Miami –MIFF-, Rencontres Cinémas D’amérique Latine de Toulouse, el Bafici, la 7ª Diáspora Colombia-Barcelona y en Festival Latinbeat organizado por la Asociación de Cine del Lincoln Center de Nueva York, entre otros.


La Muestra Documental Colombiana finalizará el 27 de a mayo, a las 8:00 pm, con la proyección de 'Inés, recuerdos de una vida' de Luisa Sossa, documental ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2009 y del premio de coproducción con RTVC en el 2012, que tuvo su premier mundial en DocsBarcelona – Festival Internacional de Cine Documental e hizo parte de la Competencia Oficial Cine Colombiano del 54 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-.

 

Para mayor información ingrese a: http://www.cinetecamadrid.com/noticia/muestradocumentalcolombiana/95/ 

Con el tema “La Entrevista de Trabajo”, el Consulado de Colombia en México cerró un primer ciclo de talleres gratuitos realizados en la sede consular, con el objetivo de brindar acompañamiento a aquellos colombianos que se encuentran en el proceso de buscar trabajo y de adaptación a las demandas del mercado laboral mexicano, para incorporarse satisfactoriamente en él.


La Licenciada Angélica de la Vega, Gerente de Relaciones Públicas de Adecco, experta en temas de recursos humanos, reclutamiento y desarrollo humano, fue la encargada de conducir este tercer taller que dio continuidad a los temas “Los pilares en tu búsqueda de empleo”, y “Marketing personal para impulsar la búsqueda de empleo”.


Durante la presentación, la Cónsul de Colombia en México, Jaqueline Espitia Arias, agradeció la presencia y participación de los asistentes en el ciclo de talleres gratuitos que, mencionó, “surgen de la necesidad de ofrecerles orientación y asesoría a los connacionales que se han acercado al Consulado, con la colaboración de expertos en temas laborales, y tomando en cuenta el particular contexto laboral mexicano”.


Uno de los momentos más decisivos a la hora de conseguir un empleo es la entrevista de trabajo, ya que se cuenta con una única oportunidad para el entrevistado demuestre que es el mejor candidato para el puesto o vacante. Por ello, en esta oportunidad, los asistentes contaron con información relevante sobre la entrevista de trabajo, como por ejemplo, por qué se hacen las entrevistas, los tipos de entrevista, la tendencia en México a entrevistar por competencias, lo que deben saber los candidatos antes de entrevistarse, los errores y aciertos en una entrevista, así como las preguntas difíciles que un reclutador puede formular, y cómo debe un candidato hacer el cierre de una entrevista laboral.


Como parte de esta última fase de talleres, 13 colombianos residentes en México se inscribieron para participar en un Simulador de Entrevista, con el apoyo de profesionales de recursos humanos y reclutamiento. Esta herramienta será de gran utilidad para que los participantes apliquen y pongan en práctica los conocimientos e información recibidos; la actividad concluirá con una sesión de retroalimentación con el grupo de entrevistados y los reclutadores.


 

El Instituto Cervantes de Tokio invita a la comunidad colombiana a asistir al conversatorio que realizará en honor al escritor colombiano Gabriel García Márquez, en el que participará la profesora Satoko Tamura y destacados hispanistas y traductores.


A través de este conversatorio, que se realizará en el auditorio del Instituto Cervantes de Tokio el 22 de mayo a partir de las 19 horas,  se recordará la obra de García Márquez y se rendirá así un homenaje a su contribución a la Literatura Universal.


Para más información o para reservar asientos ingrese a: http://reservas.palabras.jp/es/evento/413/Homenaje+a+Gabriel+Garc%C3%ADa+M%C3%A1rquez 

 

 

Imagen: Festival Internacional de Cine en Guadalajara - Gala_Ianugural 022

 

CC BY 2.0

El diseñador colombiano Ricardo Bohórquez ganó el concurso Salon Design 2014, realizado en la feria Movelsul Brasil, con el diseño de Portaclips Pio, en la categoría Accesorios Domésticos. Ricardo ha sido el ganador por segundo año consecutivo de este galardón en el que compitió con más de 500 proyectos de 15 países diferentes y que le fue entregado .


Ricardo también se llevó este premio en el 2011 con el proyecto Mortero Higs en la misma categoría. 


El Salon Design busca destacar el talento de los profesionales en diseño. De 93 proyectos clasificados a la segunda fase y exhibidos en la feria, se destacaron tres diseños colombianos: Portaclips Pio (Ganador); Los niños de usos múltiples de Jorge Montaña, y Mi mesa de Catalina Quintero y Rafael Cortés-Rudas de Zeitgeist Design Studio.


Ricardo Bohórquez lleva más de 15 años impactando países como España y México con sus propuestas que rompen fronteras. Este diseñador es el director de las firmas Metamorfoses (Brasil) y Corotos Design (Colombia). Es diseñador industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y realizó estudios superiores en Gestión de Diseño y de Producto en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil, así como un máster en Diseño Industrial y Creación del Producto en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España. 


Ricardo también se ha desempeñado como docente y conferencista en países como Brasil, Colombia, España, Panamá y México. 

Innpulsa Colombia tiene abierta la convocatoria “Fortalecimiento empresarial y de desarrollo del potencial productivo de las comunidades afrodescendientes, raizales o palenqueras.

 

Esta convocatoria adjudica recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad sea el fortalecimiento empresarial y el desarrollo del potencial productivo de esta población

 

Para conocer los requisitos ingrese a:


http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/fortalecimiento-empresarial-y-de-desarrollo-del-potencial-productivo-de-las-comunidades 

Al son de la cumbia colombiana fue recibido el Buque Escuela Gloria de la Armada de Colombia en el puerto de la ciudad de Manta (Ecuador), a donde llegó el pasado sábado 3 de mayo acompañado de siete naves de otros países del continente que participan en el evento 'Velas Latinoamérica 2014'. Es un evento que involucra a 1.500 tripulantes y que tiene como propósito estrechar los lazos de amistad y camaradería entre las naciones participantes, las armadas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela y Ecuador. El Buque insignia de Colombia hizo su acercamiento al muelle de  Puerto Atún, con un grupo de sus 170 marinos vestidos de amarillo, azul y  rojo, subidos en los palos de las velas del navío. El ARC Gloria, con su Comandante Walter Asdrubal Villegas, era esperado por un grupo entusiasta de colombianos, encabezado por el Embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano Forero y por el Cónsul en Santo Domingo, Francisco Antonio Peláez, cuya hija Yusmari Peláez, era una de las guardiamarinas que desafiaba las alturas del palo mayor del buque. Los tripulantes del buque colombiano fueron homenajeados por tres niños ecuatorianos que viajaron nueve horas desde la población de Atuntaqui para saludar a los navegantes y dedicarles una poesía que destacaba la travesía que adelantan por el continente. El domingo 4 de mayo, más de 100 niños de Manta tuvieron la oportunidad de visitar el ARC Gloria y asistir a una charla sobre las maravillas de Colombia. Finalmente, el lunes 5 de mayo, el Comandante del ARC Gloria entregó, acompañado del Embajador Lozano Forero, una biblioteca con 180 títulos colombianos a la Escuela José Cevallos de Manta.

Los extranjeros ‘colombianizados’ que en mayor medida envían remesas a sus familias son personas procedentes de Estados Unidos. En el 2013, estos giraron al ‘coloso del norte’ 25,2 millones de dólares, cuanto en el 2012 la cifra llegó a 27,4 millones y, en el 2011, al 27,2 millones de dólares.

 

El segundo lugar es para los españoles, que en el 2013 enviaron a la madre patria 7,2 millones de dólares, seguidos por personas procedentes de Panamá que giraron al istmo 5,2 millones de dólares y los peruanos, que reportaron envíos por cinco millones de dólares. Los mexicanos giraron 3,4 millones y los ecuatorianos con 3,3 millones de dólares.

 

En la lista aparecen países de diversas latitudes, pero con giros desde Colombia por montos totales inferiores a un millón de dólares en 2013.

 

El estudio más reciente sobre extranjeros que se radican en Colombia en busca de trabajo lo tiene Migración Colombia, entidad del gobierno que tiene la tarea de medir los flujos de viajeros que llegan y salen del país.

 

El reporte, correspondiente al periodo 2007-2011, indica que en ese periodo se disparó el arribo de extranjeros a Colombia en busca de trabajo.

 

De acuerdo con los flujos migratorios de extranjeros, entre 2007 y 20011 hubo 204.783 reportes de ingresos y 190.716 salidas del país. El saldo (14.066 personas) se quedaron en el país, así fuera por un periodo corto de tiempo.

 

Extranjeros con cédula

 

Otro indicador que mide el ingreso de extranjeros radicados en Colombia tiene que ver con las cédulas de extranjería. Solo en noviembre del 2013 se expidieron 4.055 documentos de ese tipo.

 

Reportes de Migración Colombia indican que la clase de visa para la que más se expidieron cédulas de extranjería fue la de trabajo (TP-4) con el 32,82 por ciento. En segundo lugar estuvo la visa para el cónyuge (TP-10) con el 20,72 por ciento, seguida por la de residente (RE) con el 12,06 por ciento.

 

Luego estuvieron la de tipo pensionado o rentista (TP-7) con el 6,07 por ciento, seguida por la de carácter religioso (TP-5) con el 4,54 por ciento y para ingresas a un programa académico (TP-3), con el 4,24 por ciento.

 

Las personas a las que más se les expidió cédulas de extranjería en noviembre del 2013 eran procedentes de Venezuela (18,47 por ciento), Ecuador (11,44 por ciento), España (9,64 por ciento), Estados Unidos (7,42 por ciento), México (4,19 por ciento), Perú (4 por ciento), Brasil (3,8 por ciento) y China (3,63 por ciento), entre otros.

Cada día llegan más viajeros extranjeros al país, no solo en calidad de turistas sino con la firme decisión de radicarse en Colombia en busca de oportunidades laborales que les permita mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, servir de apoyo económico a sus familias en sus naciones de origen.

 

Si bien cada día hay más extranjeros residiendo en las ciudades colombianas, el monto de remesas que envían a sus familiares no es significativo, e incluso está bajando.

 

Según el Banco de la República, mientras en el 2012 los extranjeros residentes en Colombia enviaron remesas al exterior por un total de 79,5 millones de dólares, el año pasado la cifra bajó a 77,2 millones.

 

Esos montos no se comparan con los casi 4.000 millones de dólares anuales que los colombianos residentes en el exterior enviaron, en promedio, al país cada año entre 2011 y 2013.

 

Las cifras de entrada y salida de remesas del país no tienen comparación: por cada dólar que los extranjeros residentes en Colombia envían en remesas al exterior, los colombianos expatriados mandan a su país 52 dólares.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y DHL Express presentaron este miércoles en Bogotá ConnectAmericas, un portal para que pequeñas y medianas empresas puedan acceder a información sobre mercados internacionales y conectarse con otras pymes de la región.

El jefe de la unidad de Comercio e Inversiones del BID, Fabrizio Opertti, dijo que ConnectAmericas.com fue creado en respuesta a las demandas de las pequeñas y medianas empresas de la región y está diseñado para ayudar a superar algunos de los principales obstáculos que les impiden exportar.

"Estamos utilizando el poder de los medios sociales y la ampliación de uso de internet en Colombia, América Latina y el Caribe para proporcionar a las empresas información accesible a través de fuentes confiables", dijo Opertti.

El BID había detectado desde hace algún tiempo la necesidad de las pymes de la región de una herramienta para superar barreras como la falta de acceso a la compleja información de internacionalización o contactos fuera de sus países de origen.

Por su parte, el director general de DHL Express Américas, Stephen Fenwick, destacó que el portal también ayudará a los pequeños empresarios "a cumplir con todos los requisitos necesarios tales como reglamentos aduaneros, derechos e impuestos, seguros, envasado y etiquetado, para exportar a cualquier país".

El anuncio fue hecho por el viceministro de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Cortés González, en Madrid, España, en el marco de la celebración de la semana del Trabajo y la Seguridad Social.

“A partir de la fecha, los colombianos que residen en el exterior y sus familias en Colombia podrán acceder a los beneficios que otorga el Sistema de Subsidio Familiar”, confirmó el viceministro Juan Carlos Cortés.

 

Según el Decreto 682 de 2014, que crea los beneficios de protección social para los migrantes y sus familias en Colombia, incluye el ejercicio de actividades financieras adelantadas por las Cajas de Compensación Familiar, el acceso a programas de vivienda, de crédito, becas y mecanismos para la formación y capacitación de los beneficiarios.

 

Así mismo, estipula que tanto los residentes en otros países como sus familias, sean favorecidos con los programas de alimentación y nutrición que se organicen para las madres embarazadas, los hijos y los ancianos desprotegidos. También que reciban los servicios de recreación y turismo, capacitación y orientación para los adolescentes y demás miembros de su familia.

 

Entre los pasos que tendrán que seguir los colombianos en el extranjero y sus familias para acceder a los servicios, está el escoger una Caja de Compensación del territorio nacional que opere en el lugar de domicilio de su familia en Colombia y realizar la cotización respectiva, la cual no podrá ser inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes y el aporte será del 2 por ciento del ingreso base de cotización declarado.

En su edición de domingo el diario parisino Le Figaro hizo un artículo en el que calificaba a Colombia como un milagro económico. De acuerdo con la publicación, el país ha superado 50 años de conflicto armado con las Farc para convertirse en uno de los lugares más prometedores del continente.

 

Este camino, explica el rotativo, se enfrentará el próximo 25 de mayo a unas elecciones presidenciales en las que Juan Manuel Santos buscará ser reelegido para consolidar “una economía que hoy es la tercera más importante de América Latina en términos de PIB y que junto con Perú se consolida como el país de mayor crecimiento”, señala el artículo citando al ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas.

 

También resaltaron el hecho de que Colombia fuera invitada por primera vez a la reunión ministerial de la Ocde la semana pasada y que durante los últimos 14 años se haya casi doblado el PIB per cápita para estabilizarse en US$7.933 en 2013.

 

“El crecimiento de la tercera economía de América del Sur es sostenido en 4,3% en 2013 y tiene una previsión de 4,5% para 2014 y 2015 según el Fondo Monetario Internacional, con una inflación contenida en 2,7%, que es baja para esa región. El crecimiento de Colombia ha estado estimulado por la producción petrolera”, señala.

 

Así mismo, destacan que los sectores más dinámicos son la infraestructura y la construcción. “El país dispone de dos océanos, pero la geografía, a travesada por tres cordilleras, complica los intercambios entre las regiones, una situación que el Gobierno ha buscado remediar con la inversión de cerca de US$25.000 en infraestructura”, indican.

 

Dos situaciones que representan un riesgo para el país

El diario francés señala que pese al buen momento económico de Colombia hay dos situaciones que podrían significar un potencial riesgo. Uno, el fracaso de los diálogos de paz en La Habana, que podrían terminar en un fortalecimiento de las Farc. La segunda, la situación caótica que se presenta en Venezuela, uno de los principales destinos de exportación.

Este martes se llevó a cabo el debate en la Cámara de Representantes para conocer las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para atender la crisis económica y social por la que atraviesa la ciudad de Cúcuta.

 

Desde la Comisión Segunda de la Cámara se abrió un espacio para escuchar las acciones del Gobierno en la zona de la frontera con Venezuela en donde se vive una profunda crisis económica. El ministro de Industria y Turismo, Santiago Rojas, indicó cuáles son las medidas que adoptará su cartera en esa región.

 

La primera será una línea de crédito que ya se expidió en la cual hay disponibles $20.000 millones para el poyo a microempresarios, a intereses blandas y a largo plazo. La segunda medida tiene que ver con establecer una zona económica de exportación para las personas que quieran invertir en la región con ventajas arancelarias y aduaneras; la tercera está destinada a las empresas que quieran invertir, pueden hacerlo con ventaja de zona franca. 

 

Rojas también se refirió a los pimpineros y aseguró que hay medidas que están siendo concertadas con la Alcaldía, programas para apoyar a las personas que se dedican a esta labor, la idea es que también se puedan formalizar con los recursos destinados para los créditos. 

 

“Hay un total compromiso del Gobierno por apoyar estas zonas de frontera, Norte de Santander en particular por la difícil situación que afronta el comercio”, indicó el Ministro. 

A pesar de la aprobación del reglamento para la exención de visado, colombianos y peruanos deberán seguir tramitando la visa para visitar cualquiera de los 26 países que son parte del espacio Schengen.

Los países de la Unión Europea (UE) dieron  un nuevo paso hacia la exención de visados para estancias cortas para los ciudadanos de Colombia y Perú al adoptar un reglamento que establece la lista de países a los que se aplicará esta medida en el futuro.

 

La medida, adoptada como punto sin debate en el marco del Consejo de ministros europeos de Economía y Finanzas (Ecofin), no equivale todavía a la exención de visados, que solo se materializará más adelante, cuando se hayan celebrado acuerdos bilaterales que garanticen la plena reciprocidad.

 

"Todos quisiéramos tener ya una fecha definitiva de la implementación de la medida para poder viajar sin visa de corta duración a Europa, sin embargo faltan todavía muchos pasos", afirmó María Antonia van Gool, Embajadora de la Unión Europea en Colombia.

 

El ministro griego de Finanzas, Yannis Storunaras, indicó que se logró la mayoría cualificada necesaria para adoptar el reglamento puesto que todos los países votaron a favor.

 

LO QUE SIGUE

 

El reglamento señala que, en el caso concreto de Perú y Colombia, la Comisión Europea (CE) "evaluará la situación de ambos países con arreglo a los criterios establecidos" antes de entablar negociaciones con vistas a acuerdos bilaterales sobre exención de visados.

 

Entre los criterios a tener en cuenta figuran el peligro que puede suponer la inmigración ilegal, el impacto para el orden público y la seguridad, las ventajas económicas o el efecto para el turismo y el comercio exterior.

 

También se valorarán consideraciones sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la coherencia regional y la reciprocidad.

 

El reglamento incluye asimismo un mecanismo de suspensión que permite la reintroducción temporal de la obligación de visado y otro que permite actuar en situaciones en las que no se cumpla la reciprocidad, es decir, en las que alguno de los países terceros incluidos vuelva a exigir visado a los ciudadanos de la UE.

 

La exención se aplicará, además de a los nacionales de Perú y Colombia, a los de Dominica, Emiratos Árabes Unidos, Granada, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Islas Salomón, Samoa, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Timor Oriental, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, y Vanuatu.

 

La adopción del reglamento se produce después de que los embajadores de la UE y el Pleno del Parlamento Europeo (PE) dieron su visto bueno en febrero a la medida, que facilitará los desplazamientos a territorio comunitario de ciudadanos de estos países durante estancias cortas, de hasta tres meses.

 

Antes de empezar a negociar los acuerdos de exención, la CE tendrá que hacer un análisis de riesgo sobre la base de los criterios citados.

 

Una vez que la medida salga adelante, los ciudadanos de estos países podrán viajar a la zona de libre tránsito de Schengen, de la que son miembros todos los de la UE excepto el Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre.

 

Croacia, que se convirtió en el 28º Estado miembro de la UE el pasado verano, aún no forma parte del área Schengen, pero se sumará el próximo primero de julio.

 

No forman parte de la UE, pero sí de Schengen Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Los ciudadanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá ya pueden visitar como turistas los países Schengen hasta por 90 días sin visado, mientras que para las estancias que excedan 3 meses siempre se les exige un permiso de residencia y/o trabajo.

13 estudiantes que representaron al colegio Gimnasio los Caobos ocuparon el primer lugar en ‘The Masters London 2014’, una competencia anual que premia iniciativas de emprendimiento de jóvenes latinoamericanos.

 

La propuesta que se llevó el oro fue ‘Allikay’, que en lengua indígena Quechua significa salud. Se trata de un proyecto que pretende enfrentar el desempleo juvenil en el continente gracias a la creación de un ‘Supercafé’, un producto que mezcla de dos ingredientes: café colombiano y un hongo proveniente de Malasia que tiene propiedades regenerativas.

 

Los estudiantes que estuvieron en abril de este año en Inglaterra, reconocieron tres problemáticas en Latinoamérica: “De los desempleados jóvenes en Colombia, el 60% son padres cabezas de familia; segundo, las empresas están exigiendo experiencia que los jóvenes, por obvias razones, no tienen; y tercero, las altas expectativas educativas de los empleadores”, señaló Andrés Mayorga, estudiante de noveno grado y uno de jóvenes premiados.

 

Un jurado conformado por empresarios ingleses eligió a la delegación colombiana por encima de 40 colegios provenientes de Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, entre otras naciones de la región. Sin embargo, lo que más sorprendió a los jurados, según Gabriel Diago, director de innovación y tecnología del colegio y acompañante de los jóvenes en Inglaterra, fue el modelo de organización empresarial que idearon los estudiantes.

 

“Presentamos una estructura organizacional en forma de ‘árbol’, en la que las raíces son la Junta Directiva, y los frutos, los empleados cargados de experiencia, quienes a los tres años ya estarán preparados para asumir cualquier cargo en una gran empresa.