A través de un convenio entre Suramericana y Fulbright Colombia, se ofrecen diez (10) becas a profesionales vinculados a una de las compañías del Grupo Nacional de Chocolates, Grupo Argos, Grupo Inversiones Suramericana y Grupo Bancolombia, para realizar programas de maestría en universidades estadounidenses a partir de agosto de 2011.
Una vez terminen sus estudios, los becarios tienen la obligación de regresar a Colombia para revertir en el país los conocimientos adquiridos y dedicar parte de su tiempo a labores de innovación y desarrollo para las empresas y a participar en actividades académicas y/o de naturaleza comunitaria.Areas de estudio El programa de becas está abierto a todas las áreas académicas que puedan interesar a las compañías. Se excluyen las clínicas de la salud y los MBA genéricos. Se aceptan programas de MBA con un énfasis específico, los cuales se describen a continuación:
- Administración industrial
- Administración de sistemas de información
- Administración de programas sin ánimo de lucro
- Análisis cuantitativo
- Bienes raíces
- Ciencia actuarial
- Comportamiento de organizaciones
- Contaduría
- Economía de los negocios
- Estudios empresariales
- Finanzas
- Gerencia de telecomunicaciones
- Impuestos
- Innovación y emprendimiento
- Manejo de producción / operaciones
- Manejo de recursos humanos
- Mercadeo
- Negocios internacionales
- Seguros
Requisitos
- Ser ciudadano colombiano (no tener doble ciudadanía colombo-estadounidense).
- Estar residiendo y trabajando en Colombia al momento de presentarse a la convocatoria y durante todo el tiempo de la misma.
- Ser presentado por Unidad de Conocimiento y auspiciado por la compañía con la cual tiene vinculación laboral vigente. La compañía debe otorgar un rubro de sostenimiento no inferior a US $1500 mensuales para candidatos solteros y US $2000 para candidatos con familia (cónyuges e hijos).
- El programa no tiene límite de edad.
- Acreditar excelencia académica con promedio mínimo acumulado de 3.75 en los estudios universitarios previos: pregrados y maestría finalizados. Programas de extensión o especializaciones sólo se tendrán en cuenta para evaluación cualitativa.
- Acreditar conocimientos satisfactorios en el idioma inglés con un puntaje mínimo no inferior a 80 en IBT TOEFL; 213 en CBT TOEFL; 550 en PBT TOEFL o 6.0 en el IELTS. Los resultados deben estar disponibles para el 31 de mayo de 2010.
- Presentar el examen GRE o GMAT según área de estudio y obtener un puntaje mínimo de: GRE 1000 (suma de secciones cuantitativa y cualitativa); GMAT 550. Los resultados deben estar disponibles para el 1 de julio de 2010. Los candidatos a estudios de Derecho no deben presentar ningún examen.
- Demostrar experiencia en actividades de desarrollo y responsabilidad social.
- No haber sido beneficiario de una beca Fulbright anteriormente.
- No haber realizado estudios universitarios en EE.UU. entre mayo de 2008 y mayo de 2010.
- No concursar simultáneamente en otras convocatorias auspiciadas por Fulbright Colombia.
- No tener o estar tramitando residencia, ciudadanía o visa de trabajo estadounidense.
Beneficios y financiación
La beca Fulbright- Suramericana cubre:
- Valor parcial o total de la matrícula. La beca de matrícula es gestionada por Fulbright ante las universidades en EU. Estas últimas son las que definen el rubro de beca que otorga a cada becario.
- Rubro anual para sostenimiento y gastos generales
- Curso intensivo de inglés o preacadémico en EE.UU.
- Seminarios de orientación en Colombia y EE.UU.
- Seguro de salud y accidente
- Costo y trámite de la visa
- Cursos de enriquecimiento profesional en EE.UU.
- Acompañamiento durante el periodo de estudios
Los beneficios se otorgan por un período máximo de 24 meses para programas de maestría.
Valor estimado de la beca para 24 meses: US $90.000 (de los cuales US $36.000 aprox son para sostenimiento).
Los gastos
EspañaComo un país de importancia estratégica para Colombia, España ha sido el principal interlocutor de nuestros intereses en la UE. Ocupa el segundo lugar en el stock de inversión extranjera directa en el país, después de Estados Unidos; es el segundo aportarte europeo de la cooperación bilateral y el tercer país de destino de la migración colombiana. Por estas y otras razones ambos países alcanzaron el más alto nivel de sus relaciones gracias a la suscripción del Plan de Asociación Estratégica Bilateral. Ahora, el reto consiste en implementar este Plan que contempla la cooperación bilateral en diversos temas de gran interés para los dos Estados, como la consolidación de la Comunidad Iberoamericana, la seguridad internacional, los Derechos Humanos, el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social, la conservación del medio ambiente, la educación, la cultura y la investigación científica. España es el segundo país de destino de la migración colombiana. En esta materia, el país ibérico ha buscado cooperar con Colombia con la puesta en marcha de un Acuerdo de Regulación de Flujos Migratorios Laborales, a través de programas de migración temporal que han beneficiado a más de 6000 colombianos. Nuestra estrategia política apunta a la implementación efectiva del Plan de Asociación Estratégica; a la concreción de acuerdos de índole bioenergética; al incremento de la inversión en Colombia; a la participación española en celebración del bicentenario de la Independencia. España ha desempeñado un papel activo en la búsqueda de la paz en Colombia a través de su apoyo político y financiero a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA. Ha sido parte del grupo de países acompañantes de las conversaciones exploratorias entre el ELN y el Gobierno colombiano, y junto con Francia y Suiza fue miembro de la Misión Técnica Exploratoria, que apoyaba la búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC. En el ámbito multilateral, Colombia y España han jugado un papel fundamental, en particular en Naciones Unidas, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, en la Unión Europea.
Aunque la ley antimigrantes de Arizona parece haber profundizado las divisiones en torno al tema de la migración ilegal, el apoyo a favor de una reforma es ahora mayor que nunca, reveló una nueva encuesta.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Aun quienes apoyan la controversial ley, suscriben la idea de una pronta reforma dada la ineficacia del actual sistema migratorio, revertiendo la noción de que la aprobación de esa legislación ha sido negativa para este empuje.
El sondeo comisionado por la agrupación pro-migración America’s Voice encontró que el apoyo a la ley de Arizona proviene del deseo de muchos por acción en este frente, y la frustración por lo que es percibido como negligencia del gobierno y el Congreso.
Un 57 por ciento de los estadunidenses dicen estar a favor de una amplia reforma contra 18 por ciento que se oponen, de acuerdo con la encuesta de las firmas Lake Research Partners y Public Opinion Strategy.
“Existe enorme frustración con la falta de avance, para solucionar el problema. La gente no está interesada en gestos, sino en una solución real del problema”, dijo Calinda Lake, presidenta de Lake Research.
En teleconferencia de prensa, Lake criticó lo que consideró como negligencia política en Washington por reconocer “que esta es una oportunidad más que una desventaja para confrontar un problema mayor”.
“Una acción en esta área es bienvenida por los votantes”, dijo Lake, quien anticipó que el tema estará en la mente de los electores que acudan a votar en las elecciones legislativas de noviembre próximo.
Mientras un 56 por ciento de la población general dijo que el tema será una consideración extremadamente o muy importante a la hora de votar, entre los hispanos la cifra será de 57 por ciento.
El tema se ha convertido en una suerte de pelota política entre demócratas, republicanos y la Casa Blanca, donde, por diversas razones, la falta de apetito para someterlo a discusión este año ha quedado claro.
El presidente Barack Obama ha indicado que la Casa Blanca empezara a trabajar en el tema de la reforma migratoria este año, con la expectativa de empujarlo en el Congreso en 2011.
La encuesta mostró además que el apoyo por la reforma crece conforme se conocen los alcances de una reforma, alcanzando un 78 por ciento entre la población general y 77 entre los hispanos.
El presidente de EEUU, Barack Obama, aseguró hoy en San Francisco, California, que ha urgido a los senadores republicanos a colaborar con su partido para solucionar el problema migratorio más allá del envío de tropas a la frontera con México.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El mandatario asistió a varios eventos para recaudar fondos para la campaña de reelección de la senadora californiana Barbara Boxer, así como para el Comité Demócrata de Campañas para Senador, y aprovechó para desvelar parte de las conversaciones que mantuvo hoy con los miembros del grupo republicano en la Cámara Alta.
Ante un millar de personas en el hotel Fairmont, Obama afirmó que está dispuesto a tomar medidas en los asuntos fronterizos tal y como quieren los republicanos, pero exigió a sus contrincantes políticos que hicieran concesiones en pro de encontrar un acuerdo sobre migración.
"Lo que les dije (a los senadores republicanos) es que si yo estoy cómodo tomando decisiones que no son siempre cómodas para mí políticamente necesito que vosotros toméis decisiones que no siempre sean cómodas para vosotros. Si pueden hacer eso, podemos hacer la reforma migratoria", señaló el presidente.
Obama, no obstante, se mostró poco optimista a la hora de encontrar los apoyos suficientes entre los republicanos del Senado en referencia al asunto migratorio o el energético.
"Hay miembros de su base que piensan que, si alguien me sonríe, 'Eres un traidor porque sonreíste a Obama'", afirmó el líder demócrata quien entiende que eso deja "poco espacio para la cooperación".
La Casa Blanca anunció hoy el despliegue de 1.200 soldados en la frontera con México y pedirá al Congreso 500 millones de dólares para mejorar la protección de la línea de más de 1.000 kilómetros que separa ambos países.
Obama cedió así a las peticiones de legisladores de Arizona de ambos partidos, que han presionado a la Casa Blanca para que envíe tropas desde el asesinato el pasado 27 de marzo del ranchero Rob Krentz, un crimen aún no esclarecido.
El presidente manifestó que insistió a los senadores republicanos en que "no es suficiente hablar de la guardia nacional en la frontera" para solucionar el problema "a largo plazo" y recordó que él es contrario a la ley migratoria aprobada en Arizona.
Esa normativa, que entrará en vigor a finales de julio, dará poderes a los agentes de policía para pedir los papeles y detener a quienes ellos sospechen que son indocumentados.
Ciudad de Colón, 18 de mayo de 2010. En el marco del Bicentenario de Independencia Nacional y de la celebración del mes de la etnia negra en Panamá, la Embajada de Colombia en Panamá, el Consulado de Colombia en Colón y el Comité de la Etnia Negra de Colón presentaron ante los miembros de la Fundación Etnia Negra de Panamá, la Fundación Unidos por Colón, invitados especiales y medios de comunicación, la conferencia “La Medicina y los Saberes Curativos de los Afrodescendientes en la Nación Colombiana” a cargo del profesor Jaime Andrés Peralta Agudelo, docente de la Universidad de Antioquia en Medellín, comunicador social, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios avanzados en Historia de América Latina y candidato al doctorado de Historia de América Latina de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, España.
Al concluir la conferencia, la Fundación de la Etnia Negra de Colón realizó la presentación del colectivo “DANZAS Y PROYECCIONES FOLCLÓRICAS “ALEGRÍA DE MI PUEBLO”, bajo la dirección del profesor Benjamín Galván. Así mismo, la Fundación obsequió al conferencista Jaime Andrés Peralta, ejemplares de los libros de los escritores colonenses Apolonio Acosta y Nolis Boris Góndola Solís, como muestra del trabajo de documentación realizado para dejar testimonio escrito de los aportes de los Afrodescendientes al avance constante de la nación panameña.
Al terminar la conferencia, la presidenta del a Fundación de la Etnia Negra de Colón, Magíster Selvia Miller manifestó su gratitud al Gobierno Colombiano, por vincularse a la celebración del mes de la Etnia Negra en la República de Panamá y especialmente por su vinculación en la Provincia de Colón, al ofrecer la posibilidad de cumplir con uno de los principales objetivos de la Fundación de la Etnia Negra, que es preservar y divulgar las tradiciones, culturas, creencias y aportes de la Etnia Negra al desarrollo de Panamá.
La conferencia se llevó a cabo en el salón Gatún del Hotel Radissón de Colón y en la misma estuvieron presentes el Gobernador de la Provincia de Colón, licenciado Pedro Ríos, el Gerente General de la Zona Libre de Colón, Licenciado Leopoldo Benedetti, el Secretario Ejecutivo de la Etnia Negra de Panamá, Ricardo O´Neil, representantes del Ministerio de desarrollo social, del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, el Director Provincial de Migración entre otras autoridades locales, así como representantes de los medios de comunicación de la ciudad.
La novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, fue escogida en el diario francés Le Figaro como la cuarta mejor obra de literatura en el último siglo. Igualmente, el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti recibió el premio “Global Award for sustainable Architecture 2010".Ayer, el médico Xavier Castellon recibió una nominación al premio "El hombre del año 2010 en medicina y salud", por su destacada labor en proyectos de investigación.Con información de la Embajada de Colombia en Francia
En 2009 recibió 71 eventos internacionales, 26 más que el año pasado, por lo que ganó un puesto en la clasificación mundial de ICCA. Con 71 eventos desarrollados durante 2009, Colombia se ubicó en el puesto 37 en el mundo según el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), que organiza a los países de acuerdo con el número de Congresos y Convenciones realizados cada año.El país se posicionó como el quinto de América Latina, después de Brasil (293 eventos), Argentina (145), México (104) y Chile (74). Cartagena (28), Bogotá (17) y Medellín (13) fueron las ciudades colombianas que sobresalieron dentro de la clasificación latinoamericana. Los países que encabezaron la lista de ICCA en 2009 fueron Estados Unidos (595 eventos), Alemania (458), España (360), Italia (350), Reino Unido (345), Francia (341) Brasil (293), Japón (257), China (245) y Austria (236). La actividad turística en Colombia registró en 2009 un incremento del 10,7 por ciento. La cifra es significativa, si se tiene en cuenta que el turismo, a raíz de la coyuntura económica internacional, cayó en un 8% a nivel mundial, y en América Latina decreció en 1 por ciento.Acerca de ICCALa Asociación Internacional de Congresos y Convenciones fue fundada en 1.963 por un grupo de agentes de viajes. Sus principales objetivos son evaluar formas prácticas para involucrar a la industria de viajes en la expansión del mercado de las reuniones internacionales y facilitar el intercambio de información relacionada con las operaciones en este mercado. Cuenta con una red de 900 proveedores de la industria y con miembros de 85 países.
CONCURSO COLOMBIANOS DESTACADOS EN CATALUÑA.Los invitamos a conocer más acerca del Concurso Colombianos Destacados en Cataluña que organiza el Consulado General de Colombia en Barcelona.Más información y el Formulario de Inscripción lo podrán encontrar en el link de ARCHIVOS de la red o en la página web del Consulado.El Consulado General de Colombia en Barcelona convoca al Concurso El Colombiano Destacado en Cataluña 2010, con el fin de reconocer y exaltar la labor de los colombianos comprometidos con el país desde el exterior, reconociendo su desempeño en distintos campos de acción.El concurso El Colombiano Destacado En Cataluña 2010, coordinado por el área de Cultura del Consulado, tiene como objetivos fundamentales reconocer la labor y esfuerzos de colombianos residentes en Cataluña, generar incentivos de participación y consolidación en la comunidad colombiana en el exterior, descubrir y reconocer el talento y labor de colombianos extraordinarios que residen en Cataluña, y legitimar y exaltar a los colombianos que piensan y actúan construyendo el país. PostulacionesLos postulados al Concurso deben ser colombianos residentes en la circunscripción de Cataluña. Las postulaciones se deben hacer rellenando el formulario que podrá encontrar adjunto en nuestra página web enviándolo al correo electrónico prensa@consulcobcn.com y cada mes serán seleccionados dos finalistas, los cuales serán anunciados en la página web del Consulado. Los colombianos serán los encargados de elegir el ganador del concurso registrando su voto a través de una encuesta que se creará en la red del Consulado en RedEsColombia. El Ganador será anunciado el día 14 de Septiembre en el evento Colombia es mucho más.
Toto conquista a EspañaEl periódico La Vanguardia de España describe a Totó la Momposina como salida de un relato de García Márquez, por la magia de sus palabras y de sus canciones. La VanguardiaIMA SANCHÍS Soy atemporal, una niña que tiene 9 nietos y 3 hijos. Nací en Talaigua, en la isla de Mompós, de ahí mi nombre, y vivo en Bogotá y en el mundo. Mi política es la música, con ella represento a mi país. Creemos que dirigimos la vida, pero somos conducidos, no se ve pero se siente.Todo tiene su propia melodía, lo vemos en el hombre y también en el universo: no hay dos estrellas iguales. Caray. Usted es Dios y yo también. Somos partícula exacta de la creación.¿En su familia hay chamanes, santeros?En Talaigua hay personas que manejan la sabiduría de la cotidianidad, el respeto al Sol y la Luna, a los cuatro elementos y a la madre naturaleza. ¿Y?Que ahí está todo, incluido el significado de nuestra estadía aquí en la Tierra. Parece que tuviéramos el libre albedrío, pero no existe, las leyes del equilibrio nos manejan. Cuando uno se levanta, se pregunta: "¿Quién soy?, ¿qué estoy haciendo aquí?".¿Eso se pregunta por las mañanas?¡Claro!, ¿usted no? Así como quien se lava los dientes, no. Pues responder a eso tiene que ver con tu esencia, la que transita de reencarnación en reencarnación. Cuente, cuente? Hace cuarenta años fui por primera vez a Francia y supe que ya conocía aquel país. Fui al monasterio al que iba Carlomagno. Reconocí cada peldaño de su escalera, supe que había estado allí como niña. En la parte alta oí unos coros cantando.¿Y?"¡Qué bien cantan los monjes!", dije, pero no había monjes cantando; o sí, y simplemente no podíamos verlos. Y todo esto no tiene nada que ver con el chamanismo, sino con la sensibilidad profunda, porque si uno quiere puede ser un Dios, y si se pone, puede sanar, sólo hay que quitarse la maleza.¿Qué es eso?El egoísmo, la mentira, los malos pensamientos; hay que ponerse armónico con el universo, y eso se ve en la cara. Pero en este momento en el mundo todos estamos enfermos por las ansias de tener, cuando en realidad todos somos ricos: tenemos la vida.¿Y usted ha sanado a alguien?¡Claro que sí!, con la música. Cuando canto en Estados Unidos o en Europa, muchos colombianos descubren que no son de aquí, que son de allá, de un lugar donde a las cuatro de la mañana el sol resplandece, donde escupes una semilla y nace una planta. Pleno corazón del realismo mágico. Donde yo nací somos anfibios, cuando crece el río Magdalena se levantan las casas con estacas y nos movemos con canoas. Todo lo que cuenta García Márquez, la Mamá Grande con su péndulo..., pues yo ahora mismo le digo cuántos muchachos va a tener.¿Usted cree en la magia?Me sucede todo el rato. Una vez en Palenque, un asentamiento africano, organizamos un bullerengue: reunión de tambores, cantadoras, palmas y coros. El tambor se pasea anunciando que en la esquina de la casa de la Mamá Grande está todo preparado.¿Usted era la Mamá Grande?Así me dicen. Ese día dormí en casa de un gran tambolero, y cuando me acosté en la hamaca vi a un negro fornido, esperé a que entrara, vino hacia a mí..., y me atravesó. ¿Un espíritu?Sí, al día siguiente me aclararon: "Es nuestro difunto tío". Gabo transmite las historias de la gente con su pluma mágica. Se trata de lo que uno ve pero no entiende, o que entiende pero no ve, tan real como eso.¿A qué tipo de familia pertenece?Mi papá es oscuro, mi mamá clara, su papá, mi abuelo, era músico, componía operetas y dirigía un teatrillo, pero se enamoró de quien no debía. En la época de la colonia si tú descendías de españoles, pertenecías a la primera categoría. Había cuatro. Ya. Pero había primera de primera, segunda de primera, tercera, cuarta de primera. Cuando un hombre de primera de primera se enamoraba de una indígena, pasaba a la cuarta de cuarta y entraban en la casa por la puerta falsa. Pero resulta que los de primera primera se murieron y ahora la casa es nuestra.¿Y usted iba descalza por la calle?No, porque mi papá era zapatero. Iba siempre bonita. Pero a los 8 años llegué a Bogotá y viví la violencia. Una queda marcada toda la vida cuando camina por encima de los muertos, aunque lleve zapatos bonitos.¿Y qué ha entendido?Que las desigualdades han ido progresando por las ganas de tener y de querer ser estrellas a cualquier precio.¿Ha sufrido violencia?Llovía en París, me guarecí en un bar, el dueño me sacó a empujones y me tiró al suelo; por ser oscura, presumo. A mi papá lo perseguían por ser liberal y tuvimos que vivir escondidos. Pero yo cada día doy gracias. Por qué. Por haber escogido de una manera intuitiva recuperar la música de nuestros ancestros, indígenas y negros.¿Fue difícil?Cuando empecé a salir al escenario con cinco hombres músicos me tildaron de promiscua. Defender la música tradicional -decían que ni existía- me convirtió en una guerrera. Con el tiempo eso me afectó a la garganta, me quedaba afónica de puro coraje. ... Incluso tuve que buscar una antropóloga para librar mi batalla. Ahora la música popular se estudia en la universidad. A través de la música se pueden formar buenos ciudadanos; si uno ama su identidad, no es fácil comprarlo con unas zapatillas Nike.
Las personas interesadas en realizar posgrados fuera del país contarán con una nueva herramienta para planear sus estudios. COLFUTURO presentará todas sus charlas informativas en streaming, tecnología que permite ver y escuchar en vivo conferencias informativas desde cualquier lugar con acceso a Internet.A través de esta herramienta, se benefician quienes no puedan asistir a las charlas presenciales y tengan interés en las ofertas académicas de COLFUTURO. Este nuevo servicio permitirá a los participantes obtener información en tiempo real y solucionar sus inquietudes a través de un chat dispuesto para este fin. La programación de conferencias está disponible en la sección de eventos y charlas informativas de la página web.
Los interesados deben registrarse en www.colfuturo.org Próximas conferencias:
Open house sobre los programas de posgrado e inglés en The University of Adelaide.Miércoles 26 de mayo 2010, 6:00 p.m.
- Programa de Inglés en las mejores universidades Estados Unidos, Australia y Reino Unido.
- Último jueves de cada mes, de 6:00 a 7:00 p.m. y el segundo sábado del mes durante la charla general.
Programa de Crédito- beca para posgrados en el exterior.
Todos los viernes, de 8:00 a 9:30 a.m.
Charla general sobre los programas de COLFUTURO.Segundo sábado de cada mes, de 10:00 a.m. a 12 m.
Colfuturo contribuye al crecimiento de Colombia al acompañar a estudiantes, cuyas cualidades destacan la excelencia, en la realización de estudios de posgrado en el exterior.Mayor información de prensaMaría Fernanda PrietoComunicaciones ColfuturoOficina: 3405394 ext. 121Celular: 3208014992comunicaciones@colfuturo.org
Cada vez es más común viajar al exterior para adelantar estudios de pregrado. Es importante tener en cuenta algunos factores que pueden determinar esta decisión.
Según Edgar Diomedes Vivas, director de OZI international "hay que revisar las condiciones de cada país para vivir allí según los intereses de cada persona", es por esto que se deben conocer los aspectos básicos a tener en cuenta para estudiar en el exterior de acuerdo con sus intereses y presupuestos:
1.Planificación: Uno de los elementos más importantes es que el joven sepa qué quiere estudiar. De esta manera será más fácil buscar las mejores universidades que cuenten con programas de su interés. De no tener clara la decisión, lo mejor es buscar un programa de orientación profesional con la que cuentan algunas instituciones nacionales y extranjeras.
Igualmente, el Ministerio de Educación Nacional (MIN), cuenta con asesoría en línea, en donde podrá encontrar perspectivas profesionales y los empleos que genera.
Por lo general las mejores ofertas se encuentran en países angloparlantes, con lo cual es necesario presentar los exámenes Test of English as a foreign language (Toefl) o International english language testing system (Ielts), que evalúan las capacidades del estudiantes en inglés y lo exige la mayoría de las universidades internacionales.
De esta manera el estudiante sabrá si debe realizar cursos del idioma o si puede ingresar inmediatamente a la carrera que desea.
Igualmente Latinoamérica y España cuentan con opciones interesantes para hacer carreras profesionales en español. Infortunadamente en Colombia existe poca información conrespecto al estado, tanto de la academia como de la economía local en estos países, por lo que lo más acertado será acercarse directamanete a las embajadas de interés y despejar las dudas.
2.Alternativas: Lo siguiente es buscar los requisitos académicos para estudiar en el país deseado, además se debe investigar si es necesario tener una homologación de la secundaria con la que pueda ingresar a la universidad extranjera deseada. Así el estudiante deberá hacer un curso previo en donde se fortalecen los conocimientos básicos de secundaria.
Otra opción viable es entrar al programa de elección en Colombia y buscar convenios que tenga la facultad con otras universidades en el exterior. De esta manera no sólo será más fácil la gestión en la documentación, sino que podrá aspirar a una doble titulación y abrir las posibilidades de empleo al finalizar la carrera.
3.Costos: Es importante tener en cuenta en qué ciudades es posible trabajar y estudiar al mismo tiempo, pues no en todos es legal hacerlo. Australia, Inglaterra, Argentina y Nueva Zelanda, son algunas opciones elegidas por los colombianos.
En países angloparlantes mayormente cotizados, los gastos de manutención en promedio ascienten a US$11.000. Los costos de colegiatura que integran los materiales, seguros y matrícula pueden llegar a US$19.000.
De cualquier manera los precios varían según el país, la carrera y la universidad. También es importante tener en cuenta los costos de los tiquetes aéreos, que no están incluidos en estos rubros.
Es por esto que existen algunos programas de becas en el Instituto Colombiano de crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), para ingresar a programas universitarios del extranjero. Algunas opciones actualmente son Cuba República Checa, Rusia y Japón.
La LÍNEA DE CRÉDITO EDUCATIVO CONDONABLE PARA ARTISTAS, se creó como un mecanismo especial de estímulo para artistas colombianos sobresalientes en cualquier área de las artes.
Los créditos educativos condonables están orientados a la financiación total o parcial de los gastos durante el período de estudios, y se destinan para perfeccionar el perfil de cada beneficiario, a través de especialidades o cursos de actualización en instituciones internacionales reconocidas.
Los créditos aprobados se giran en pesos colombianos y se hará un único desembolso por el valor total de lo aprobado
Los giros se hacen exclusivamente al estudiante beneficiario del crédito
Para saber cuale son los requisitos, los beneficios y las características de la beca, hacer clilc en el siguiente link:
http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=7900510
El Programa de Formación Generación del Bicentenario de Colciencias, amplió los plazos para profesionales interesados en obtener becas de pasantías o doctorados nacionales e internacionales.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, amplió el plazo para que profesionales colombianos se inscriban en las convocatorias del Programa de Formación Generación del Bicentenario, el cual contempla dos líneas específicas: becas pasantías para Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”, y becas para doctorados “Francisco José de Caldas” en el país o en el exterior.
El plazo para presentar solicitudes es el siguiente:
17 de Junio de 2010: Doctorados en el exterior22 de Junio de 2010: Pasantías Jóvenes Investigadores 29 de Junio de 2010: Doctorado nacional
SEATTLE/AP — Más de 100 manifestantes bloquearon el jueves una de las principales esquinas del centro de Seattle, para exigir una reforma migratoria en el país.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La protesta comenzó frente al edificio sede del gobierno federal y se trasladó después a un inmueble cercano, donde se ubica una oficina de la dirección federal de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde un grupo formó una cadena humana y bloqueó los ascensores, por la tarde.
El grupo, que incluía al concejal de la ciudad Larry Gossett, coreó: “Obama, lo prometiste”. El presidente Barack Obama dijo durante su campaña que la reforma del sistema de inmigración del país sería una de sus prioridades.
Luego, los manifestantes salieron y bloquearon la transitada esquina de la Avenida 2 y la Calle Madison.
Muchos mostraban carteles que decían: “Reforma migratoria ya” y “Estados Unidos, muestra tu moral”.
La protesta fue organizada por la organización OneAmerica, en busca de presionar al gobierno de Obama para que impulse este año una reforma migratoria.
Con la apertura de cuatro especializaciones tecnológicas, TecnoParque del SENA les permitirá a 110 personas, en una primera etapa, capacitarse en áreas de alto impacto: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, Agricultura de precisión, Procesos fermentativos aplicados en la industria de alimentos y Procesos biotecnológicos de remediación aplicados al recurso agua y suelo.Las especializaciones cuentan con el soporte de la robusta infraestructura y laboratorios especializados de TecnoParque Colombia, entre los cuales se destacan Microelectrónica, desarrollo de software y aplicativos móviles, realidad virtual, captura de movimiento, laboratorio de sistemas embebidos y biotecnología industrial, entre otros. La oferta se lleva a cabo inicialmente en TecnoParque Nodo Bogotá y está abierta a todos los colombianos que quieran aplicar y cumplan con los requisitos para el proceso de selección.Los requisitos y fechas para convertirse en uno de los 110 nuevos especialistas se encuentran disponibles en las páginas web de TecnoParque Colombia www.tecnoparquecolombia.org y del SENA www.sena.edu.co.
Colombia es Pasión cumple en 2010 cinco años de trabajo por mejorar la imagen del país. Para conmemorarlo presentó la campaña nacional “Juntos tenemos que contar” e invitó a los medios de comunicación a vincularse a la estrategia. Una buena imagen es un buen negocio porque atrae el turismo, las inversiones y los negocios; genera riqueza, desarrollo y bienestar y propicia un círculo virtuoso de prosperidad, manifestó la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.“Colombia es Pasión nació para contarle al mundo que somos una nación rica, pujante y vibrante. Un lugar donde las oportunidades florecen y se expanden. Una marca que nació para generar conocimiento, corregir percepciones distorsionadas”, agregó Lacouture en una rueda de prensa que aprovechó para presentar los principales resultados de los cinco primeros años.Destacó que en los últimos dos años, 286 periodistas de 37 nacionalidades vinieron a Colombia y publicaron 555 artículos positivos.5 años mejorando la imagen del país5 años mejorando la imagen del paísEn ese mismo sentido se diseñó la estrategia “Descubre Colombia a través de su corazón”, que logró poner una Colombia diferente en las manos de más de cerca de un millón de estadounidenses que interactuaron con ellos en Washington y Nueva York. Su paso produjo un total de 220 reportes periodísticos en ese país, incluyendo los más importantes medios.Lacouture afirmó que hoy Colombia es un modelo en América Latina y un referente mundial y que quienes lo dicen son líderes de opinión de prestigio mundial y grandes celebridades del ámbito internacional.Según el Banco Mundial, Colombia es el país más amigable para hacer negocios. En la última década la inversión extranjera creció cinco veces, las exportaciones se triplicaron y se duplicó el número de turistas internacionales -mientras caía en el resto del mundo-. Somos el tercer país en Eficiencia de Negocios y tenemos una de las regulaciones que menos obstaculiza los negocios.Las noticias positivas llegan desde diversos ámbitos. La multinacional de medios GNI, que monitorea la presencia de Colombia en los medios internacionales, ha constatado que la brecha entre las noticias negativas y las positivas se ha cerrado y reportó que entre marzo de 2009 y diciembre de 2010 se publicaron 3.500 informaciones de interés para el país. Los temas sobre cultura, arte, música, festividades, ciudades, medio ambiente, entre otras, también fueron sobresalientes.Lacouture subrayó que el nombre de Colombia es Pasión “es un sello de prestigio y un valor agregado y así lo han entendido 287 marcas que han complementado su imagen con la marca país, que es la de todos los colombianos”. CEP
El Centro de Convenciones Julio César Turbay de Cartagena se convertirá en uno de los tres grandes centros de convenciones de América Latina y en ícono de Colombia en el mundo, afirmó el presidente de la Junta Directiva de la sociedad que ganó la licitación, Omar González, en entrevista con la República. El diario económico señala que el Grupo Heroica, compuesto por Conconcreto, Inversiones CC, Hoteles GHL y Sala Logística de las Américas, prevé invertir $7.069 millones, con un pago anual de arrendamiento de $1.069 millones.González, resaltó que durante los cinco meses que se llevó a cabo el proceso de licitación y adjudicación de la concesión de operación del centro de convenciones de Cartagena, todo "fue impecable y transparente, por parte de Proexport y Fiducóldex, pues actuaron perfectamente".De igual manera, resaltó los competidores que hicieron parte de la licitación, como Aviatur y Germán Efromovich, a quienes calificó como empresarios de primera categoría, con amplia experiencia en el sector del turismo.¿Cuáles son los planes ahora con el centro de convenciones?El objetivo principal es invertir en infraestructura, tecnología y en estrategias de mercadeo y ventas a nivel nacional e internacional y en ese orden de ideas, ya contactamos a una firma italiana de consultores especializados en centros de convenciones, que van a venir a trabajar en el proyecto. A partir de ahí, lo que queremos es hacer un plan estratégico para los próximos diez años, no sólo con los socios del grupo sino con personas involucradas en el sector en el país y que puedan aportar a la operación. Así mismo, nos basaremos en un equipo humano, dirigido por un gerente de primer nivel que estamos buscando y con quienes tendremos un servicio impecable, con una proyección nacional e internacional única.¿Cómo ve el centro de convenciones en diez años, cuando finalice su operación?Yo creo que podríamos decir que cumplimos nuestra labor si el centro de convenciones de Cartagena está ubicado dentro del Top tres de los centros de convenciones de América Latina y del Sur de los Estados Unidos, generando un sin número de empleos y siendo reconocido como uno de los símbolos de Colombia en el mundo. Yo creo que si cumplimos con esos tres objetivos, cumplimos con la tarea.¿Cuáles son las proyecciones de ocupación?La ocupación hoy en día según el análisis que hicimos está cercano al 45 ó 50 por ciento. Nosotros esperamos que esa ocupación llegue mínimo en 12 meses a un 70 por ciento y en 24 meses, subirla casi a 90 por ciento. Y eso lo haremos por medio de campañas de mercadeo nacional e internacional y nos concentraremos en países de Iberoamérica.¿Cómo ven ustedes el proceso de buscar privados que administren los bienes públicos?Con este proceso se ha evidenciado la capacidad de gestión y la visión de los empresarios para manejar activos del Estado. Y es que cuando se logra unir lo mejor del sector público con lo mejor del privado se desarrolla un beneficio para el país. En este caso el Estado ha hecho una infraestructura de primer nivel y se la entrega a empresarios que lo que sabemos es generar resultados, riqueza, capital social y bienestar. Entonces esa unión se vuelve, de lejos, muchísimo mejor que cuando el mismo Estado la administra. En este caso uno puede ver una relación gana-gana, y un beneficio para la sociedad enorme.
Un grupo de 20 líderes de distintos sectores de Miami se encuentran en Bogotá para hacer un diagnóstico del ambiente de negocios que ofrece Colombia, para lo cual se han reunido, con el apoyo de Colombia es Pasión, con líderes del Gobierno, del sector privado y organizaciones civiles. El viaje hace parte de un programa llamado Miami Fellows Initiative (MFI), auspiciado por una de las fundaciones más fuertes del estado de Florida (Dade Community Fundation) y que cada dos años visita una o dos ciudades en la búsqueda de oportunidades de negocios y de conocimiento sobre el estado de su economía, su cultura ciudadana y desarrollo.La agenda, que comenzó el lunes y concluye este fin de semana, les ha permitido reunirse con líderes de diversos sectores, incluyendo a Proexport, donde conocieron de cerca la estrategia de la marca país y su rol en el cambio de percepción de imagen.En el espacio de diversión y esparcimiento tuvieron la oportunidad de visitar Monserrate, el Museo del Oro, el restaurante Andrés Carne de Res y “Peperepe” ,para tener una aproximación al tejo, entre otros.
LA HAYA ABRE SUS PUERTAS A LA CULTURA INDÍGENA DE LA SIERRA NEVADA <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Haya, mayo 20-2010 (OP). La Alcaldía de La Haya sorprendió a propios y extranjeros con una particular exposición fotográfica que cautivó a los asiduos visitantes del lugar. Se trató de cientos de fotografías alusivas a la cultura indígena de la Sierra Nevada y los paisajes de la tierra samaria.
Cientos de invitados, dentro de los cuales se pudo contar a miembros del gobierno holandés, de los tribunales internacionales, el cuerpo diplomático, organismos multilaterales, académicos y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente, participaron en el acto inaugural.
La exposición se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia y es un intento por acercar a los holandeses la riqueza cultural de la Sierra Nevada y promover en la opinión pública de Países Bajos la defensa de la tradición e identidad de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas y kankwamos.
“La exhibición fotográfica muestra la forma de vida de cuatro comunidades indígenas y su visión de la vida, y se constituye en ejemplo del trabajo que estos grupos llevan a cabo para conservar sus creencias, su cultura y sus tradiciones,” dijo el Embajador de Colombia en Holanda, Francisco José Lloreda.
“Nos invita a volver a lo básico, aprender de nuestros ancestros. El respeto y el amor de estas comunidades con la naturaleza es un ejemplo a seguir. Más, cuando la humanidad está poniendo en riesgo su propia sobrevivencia y la del planeta”, agregó.
La artista visual Melissa Cruz García, quien convivió por más de cinco años con algunas de los indígenas de la Sierra Nevada, explicó a los asistentes la filosofía de vida, principales creencias y características de dichas comunidades. La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 3 de junio.
(Fin/Nc/Gcs)
LA HAYA ABRE SUS PUERTAS A LA CULTURA INDÍGENA DE LA SIERRA NEVADA <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Haya, mayo 20-2010 (OP). La Alcaldía de La Haya sorprendió a propios y extranjeros con una particular exposición fotográfica que cautivó a los asiduos visitantes del lugar. Se trató de cientos de fotografías alusivas a la cultura indígena de la Sierra Nevada y los paisajes de la tierra samaria.
Cientos de invitados, dentro de los cuales se pudo contar a miembros del gobierno holandés, de los tribunales internacionales, el cuerpo diplomático, organismos multilaterales, académicos y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente, participaron en el acto inaugural.
La exposición se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia y es un intento por acercar a los holandeses la riqueza cultural de la Sierra Nevada y promover en la opinión pública de Países Bajos la defensa de la tradición e identidad de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas y kankwamos.
“La exhibición fotográfica muestra la forma de vida de cuatro comunidades indígenas y su visión de la vida, y se constituye en ejemplo del trabajo que estos grupos llevan a cabo para conservar sus creencias, su cultura y sus tradiciones,” dijo el Embajador de Colombia en Holanda, Francisco José Lloreda.
“Nos invita a volver a lo básico, aprender de nuestros ancestros. El respeto y el amor de estas comunidades con la naturaleza es un ejemplo a seguir. Más, cuando la humanidad está poniendo en riesgo su propia sobrevivencia y la del planeta”, agregó.
La artista visual Melissa Cruz García, quien convivió por más de cinco años con algunas de los indígenas de la Sierra Nevada, explicó a los asistentes la filosofía de vida, principales creencias y características de dichas comunidades. La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 3 de junio.
(Fin/Nc/Gcs)