Colombia y Venezuela hablarán de contrabando y remesas

El presidente Juan Manuel Santos anunció que el próximo primero de agosto se reunirá con su homólogo venezolano Nicolás Maduro para tratar temas como el contrabando, las remesas, entre otros.

 

A esta reunión asistirán varios ministros de ambos países con quienes tratarán temas de comercio en general para establecer nuevas rutas que beneficien esta actividad en los dos países. Posiblemente, la reunión se realice en Santa Marta aunque aún no está definido el lugar. 

 

“Acordamos que el primero de agosto nos vamos a reunir con todos los ministros, los equipos de los dos países, para abordar esos temas en forma específica y concreta”, señaló el Presidente Santos.

 

El jefe de Estado realizó este anuncio en la ciudad de Brasilia en donde adelanta reuniones bilaterales buscando financiamiento para las obras de infraestructura del país y profundización en las relaciones con países miembros del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

 

La Embajada de la República de Colombia en Uruguay, a través del Programa de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, presenta al Cuarteto Colombiano de Clarinetes en concierto, en una única función a realizarse el día 22 de julio a las 20:00 horas en la Sala Zitarrosa de la ciudad de Montevideo.


Sus integrantes (cuatro clarinetes y un percusionista-guitarrista), conformaron el grupo en el año 2007 como parte de la actividad académica de la Maestría en Clarinete que adelantaron en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, teniendo la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos y técnicas bajo la orientación de reconocidos maestros, como Johathan Kohler, Luis Rossi, Harry Sparnay y Valdemar Rodríguez, entre otros.


Esta será una ocasión especial para deleitarse con un repertorio variado de aires musicales colombianos que han gozado de gran popularidad desde mediados del siglo XX, mezclados con algunas piezas originales y otras latinoamericanas muy conocidas.


La música como lenguaje universal sobrepasa las fronteras y progresivamente se alimenta del encuentro con otras culturas,  recreándose así para reafirmarse en una dimensión aún más amplia; esta es una motivación para seguir fomentando el intercambio cultural entre Colombia y Uruguay, en una noche que tendrá agradables sorpresas para el público que se haga presente.


Las entradas son gratis y pueden reclamarse desde el 15 de julio en la taquilla de la Sala Zitarrosa (Av. 18 de Julio 1012 - frente a la Plaza del Entrevero) entre las 16:00 y las 20:00 horas.


En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Rusia presentó a la cantante colombiana Lucía Pulido, en el Festival Usadba Jazz, acompañada por el guitarrista colombiano Ponce de León, el baterista argentino Franco Pinna y el bajista japonés Stomu en Ekaterimburgo.  En Ekaterimburgo se reunieron cerca de setecientas personas y los medios de comunicación de la ciudad. De acuerdo con la Presidenta del Usadba Jazz Festival, María Semushkina, quien estuvo en los dos conciertos de Lucía en Ekaterimburgo y en la Embajada de Colombia en Moscú, la impresión de los melómanos asistentes fue la más positiva sobre la calidad artística de la cantante Lucía Pulido y su grupo.Así mismo, se realizó un concierto la Embajada de Colombia en Moscú el 8 de julio, al cual asistieron cien personas. Allí la artista Lucía Pulido interpretó canciones y ritmos del Pacífico colombiano, del centro del país y de los llanos orientales. En esta presentación la acompañó el bajista japonés Stomu Takeishi. El Embajador de Colombia en Rusia, Jaime Girón Duarte, presidió este concierto, y explicó la profunda conexión que ha creado la cantante colombiana Lucía Pulido con estas tradiciones y su estilo particular de interpretación de las mismas.  Entre el público se encontraban embajadores, agregados culturales, el director del Instituto de América Latina, Sr. Davydov; la directora cultural del Instituto Cervantes, Tatiana Pigariova; el director de comunicaciones del Metro de Moscú, Vladimir Egorov y su esposa; el director del Teatro Mayor de Bogotá, Ramiro Osorio; el director de la sección política de la Unión Europea acreditado ante el Gobierno de la Federación de Rusia, Tomás Reyes Ortega; la presidenta del Festival Usadba Jazz, María Semushkina, y la directora del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Amistad.  A través de estos conciertos, se busca estrechar lazos de amistad con Rusia y dar a conocer la música colombiana en Europa.

Este lunes en la noche se inaugura la nueva edición del Bogotá Audiovisual Market (BAM) con la proyección del filme británico "71", dirigido por Yann Demange. Antes de esta presentación, los asistentes podrán ver el cortometraje "Leidi", de Simón Mesa, ganador en el pasado Festival de Cine de Cannes. Esta es una producción colombiana y británica de 16 minutos de duración en la que narra la búsqueda que emprende la joven Leidi para encontrar a Alexis, el padre de su hijo, un trabajo que firma un joven formado en la Universidad de Antioquia y en la Escuela de Cine de Londres. Por su parte, "71", que hizo parte de la selección oficial del Festival de Cine de Berlín, cuenta la historia de Gary, un joven que es llamado a combate en Belfast durante un conflicto en el Norte de Irlanda, que amenaza con convertirse en una guerra civil. Durante un patrullaje, Gary se encuentra perdido en territorio enemigo. Su regreso a la base amiga resulta ser una odisea llena de incertidumbre, miedos y desesperación. En el evento que se realizará en el multiplex del centro comercial Avenida Chile estarán presentes el cineasta Demange y su productor Angus Lamont, así como el embajador del Reino Unido Lindsay Croisdale-Appleby, pues el BAM 2014 tiene al Reino Unido como invitado de honor. El BAM es una plataforma de promoción y actualización profesional, así como un espacio de encuentro para realizar acuerdos, alianzas y negocios entre los productores locales, empresas de servicios nacionales, distribuidores, agentes de venta, canales de televisión y productores internacionales.  En su quinta versión, según explican los organizadores (Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y el British Council), será el escenario en el que lo mejor de la oferta nacional se presenta al mercado internacional, para impulsar el desarrollo de la industria audiovisual.Diferentes actividades de formación, promoción y desarrollo de negocios se llevarán a cabo hasta el 18 de julio en la Cámara de Comercio de Bogotá sede Chapinero, el Centro Cultural del Gimnasio Moderno, Cine Colombia Avenida Chile y el Hotel Hiltom. Además de las citas entre compradores y vendedores, en la programación se destacan los BAM Talks, llamados este año "La distribución y el marketing audiovisual en 200 tips" y que estarán abiertos al público en general; la presentación de los 47 BAM Projects y las 56 producciones que componen la Videoteca.  También estarán disponibles 33 screenings donde se podrán apreciar los largometrajes de ficción "Al filo de sus ojos" de Óscar González Ruíz, "Climas" de Burning Blue, "Dos aguas" de Igolai Producciones, "Dos mujeres y una vaca" de Doble Sentido SAS, "El silencio del río" de Igolai Producciones, " Ella de Dos" de Dos Producciones, "Espejo silencios"o de Schweizen Media Group S.A.S, "Gente de bien" de Evidencia Films, "Holly House" de Taufel Comunicaciones E.U, "Huellas" de Corporación Biomanos, "La montaña del silencio" de La Carreta en Movimiento S.A.S., "La espera" de Cine de Amigos S.A.S, "La semilla del silencio" de Chapinero Films, "Las tetas de mi madre" de Pinhole Films, "Mentes en fuga" de Hernando Beron Uribe, "Moria" de El Circo Film, N.N. de Séptima Films, "Paisaje indeleble" de Yamyle Ramírez Ortiz, "Por un punado de pelos" de Bhakti Films, "Rolling Elvis 3D" de GTG Producciones, Siembra de Contravía Films, "Tiempo perdido" de Cine de Amigos SAS, "Todos se van" de Jimeno Acevedo & Asociados S.A. y "Tres escapulario"s de Cinempresa.Com SAS. Así mismo se podrán ver en screening los documentales "Buenaventura", no me dejes más" de Laberinto Cine y Televisión; "El retorno" de Juan Pablo Ríos, "En tránsito" de Contravía Films, "Hombres solos y La selva inflada" de Dirty Mac Docs, "Las últimas vacaciones" de Tatiana Villacob, "Persiguiendo al dragón" de Juan Camilo Olmos, "Reflejos de un desencuentro de Medio" de Contención Producciones y "Un asunto de tierras" de Pathos Audiovisual.

Un realizador colombiano fue el encargado de realizar "Almost home", video del cantante Moby. Conocido como 'Mr. Duck', este bogotano llamado Miguel Ángel Méndez ganó la convocatoria realizada por el artista de música electrónica en conjunto con Genero.tv, en la que participaron más de 250 personas de todo el mundo. (Ver "Almost Home", video de Moby).


Tras ser elegido, 'Mr. Duck' escribió, produjo y dirigió todo el clip oficial de "Almost Home", el cual fue rodado en distintos lugares de Estados Unidos.


"'Almost Home' es una canción trascendente y cuando pensé en escribir el guión crucé mi mente por distintos ángulos internos del ser humano hasta llegar a ubicar claramente la historia de dos hermanos astronautas que sufren las consecuencias de una accidente espacial", dice el colombiano egresado del Politécnico Gran Colombiano y quien realizó estudios de cine y televisión en Estados Unidos y el Reino Unido.


"Se puede sentir de manera natural la angustia de los protagonistas y el sentimiento de una madre ante la eventualidad de sus hijos, como también se pueden ver claramente los efectos especiales, el vestuario, y en especial la actuación de mi mamá, es como estar doblemente orgulloso por tenerla allí", afirma.


"Almost Home", con la colaboración de Damien Jurado, es una canción incluida en el disco "Innocents" lanzado por Moby en 2013. 

En Cúcuta y San Cristobal se realiza el Festival Binacional de Cine Colombia – Venezuela, encuentro que por tercer año consecutivo busca integrar ambos países en materia cultural y cinematográfica."De esta forma se persigue intercambiar una muestra significativa de las cinematografías en ambos países, por lo que se extiende la invitación a la colectividad en general a participar de forma gratuita de las proyecciones y actividades que traerá el encuentro binacional", dicen los organizadores, la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, la Embajada de Colombia en Venezuela y el Ministerio de Cultura de Colombia. Este 2014 el evento cuenta con doce películas en competencia oficial, las cuales optan por el premio a mejor película, mejor dirección, mejor guión, mejor actor y mejor actriz.El jurado conformado por Sandro Romero Rey (Cali), Rafael StragaZué (Caracas) y Carlos Cruz (Caracas) es el encargado de seleccionar los ganadores en cada categoría. Por Colombia participan los filmes "Roa" de Andrés Baiz, "Mi gente linda, mi gente bella" de Harold Trompetero, "El faro" de Luis Fernando Bottia, "Sanandresito" de Alessandro Angulo, "Tierra en la lengua" de Ruben Mendoza, "Sin palabras" dirigida por Diego Fernando Bustamante y Ana Sofía Osorio. Por otra parte, "Piedra, papel o tijera" de Hernán Jabes, "Azú" de Luis Alberto Lamata, "Nena, salúdame al Diego" de Andrea Herrera, "Diario de Bucaramanga" de Carlos Fung, "La casa del fin de los tiempos" de Alejandro Hidalgo y "El regreso" de Patricia Ortega son las producciones que representan a Venezuela. El Festival Binacional de Cine se puede disfrutar por todo el público, el registro es gratis. La programación se puede consultar en el enlace.

El director colombiano Ciro Guerra comenzará el próximo 21 de julio el rodaje de "El abrazo de la serpiente", la primera película de ficción filmada en el Amazonas colombiano en más de treinta años. Protagonizada por dos actores naturales indígenas de las etnias Cubeo y Witoto y dos actores internacionales, este filme tiene previsto su estreno en 2015."El abrazo de la serpiente" será la tercera película de Guerra, tras "Los viajes del viento" y "La sombra del caminante". En su nuevo proyecto, Guerra se asocia con Ciudad Lunar Producciones para rodar en Mitú, San José del Guaviare y Puerto Inírida. En el proyecto trabajarán 40 personas que se tomarán la selva colombiana para narrar una historia de ficción inspirada en los diarios de viaje de Theodor Kosch Grumberg y Richard Evan Schultes. Tras el inicio el 21 de julio, el rodaje se extenderá por seis semanas. "Los ojos del mundo están puestos en la Amazonía, por su riqueza natural, pero debajo de todo ese inmenso verde hay conocimiento, ciencia, una visión del mundo que busca el equilibrio. También hay historias de sangre y dolor que llevaron al exterminio de muchas lenguas, comunidades, culturas, creencias. Tan dura ha sido la historia amazónica para el indígena que la respuesta ha sido el silencio, en el fondo lo que nos interesa de esta película es dar un espacio, una voz a quien no la ha tenido", comenta la productora Cristina Gallego. Los personajes protagónicos de "El abrazo de la serpiente" serán interpretados por los actores naturales indígenas Nilbio Torres, de la etnia Cubeo del Vaupés y Antonio Bolívar de la etnia Witoto de La Chorrera y quien es uno de los últimos indígenas Ocaina que existen. El casting internacional es representado por el actor estadounidense Brionne Davis protagonista de "Sabaged" y "Don´t look back" y por el belga Jan Bijvoet, quien fuera protagonista de "Borgman", cinta que fue selección oficial en Cannes 2013.

Por tercer año consecutivo la fundación FUSIONARTE, invita a la comunidad colombiana a postular a colombianos que vivan en cualquier parte del mundo para hacer parte de la edición 2014 de 100 Colombianos, una exhaustiva investigación de campo que busca rendir un homenaje a los colombianos que son ejemplo de éxito en el exterior.


Son 100 historias de superación que representan el poderoso capital humano que tiene Colombia. Es una muestra del talento, la creatividad, y perseverancia de los colombianos que siempre han destacado en el panorama internacional. Este proyecto que busca mostrar la mejor imagen de Colombia, dar esperanza y buen ejemplo a los colombianos en el país y fomentar el vínculo entre la diáspora del país y su sociedad civil.


100 Colombianos es un homenaje para todas aquellas personas preparadas, eficaces, eficientes y creativas, que sobresalen en el exterior, que se integran en los países de acogida y son valoradas por su capacidad de trabajo y sus aportes a la sociedad. Es una muestra del talento, la creatividad, y perseverancia de los colombianos que siempre han destacado en el panorama internacional.


Lo invitamos a postular a COLOMBIANOS que vivan en CUALQUIER PARTE DEL MUNDO; sólo deben reunir las siguientes cualidades:

Haber nacido en Colombia

Residir fuera de Colombia

Ser excelentes en su profesión u oficio

Realizar aportes a su comunidad de origen y/o acogida


Para postular un candidato descargue el FORMULARIO DE NOMINACIONES y envíelo al correo: 100colombianos@100colombianos.com 

 

Para conocer más información sobre 100 colombianos ingrese a: 

 

www.100colombianos.com

www.facebook.com/asociacion.fusionarte

www.twitter.com/100latinos

www.flickr.com/fusionarte


El Proyecto “100 colombianos” cuenta con el apoyo del Programa Colombia Nos Une en la identificación de colombianos destacados en el exterior y en la difusión del mismo. El Programa no tiene injerencia en la selección de nominados o entrega de reconocimientos.

La agrupación colombiana de rock y ska colombiana Doctor Krápula se presentará en Berlín el 24 de julio, a partir de las 20 horas, en Donnerstag, LIDO, CuvrystraBe 7, 10997, junto a la banda neoyorkina Outernational. 


La Embajada de Colombia en Berlín en apoyo a la difusión del trabajo de los artistas colombianos en Alemania, rifa entradas dobles para el concierto y CDs de Outernational. Para participar envíe un correo a prensa@embajada-colombia.de con la respuesta a la pregunta: ¿Cómo se llama el cantante principal de Doctor Krapula?


Los ganadores se conocerán al final de esta semana.


El pequeño sello disquero “Übersee” de Hamburgo, lleva a Berlín a la agrupación colombiana Doctor Krapula, una banda que ha tenido una buena aceptación en sus giras europeas, tanto en el ‘Fusion Festival’, como en el ‘Bochum Total’, el ‘Mighty Sounds’ y el ‘Herzberg Open Air’. 


En esta oportunidad Doctor Krápula presenta su nueva producción: ‘Viva el planeta’, por el que fueron nominados a tres categorías de los premios de música “Shock” en Colombia: (Álbum del año, Mejor Acto en vivo y Mejor Banda).

El próximo jueves se lanza en Bogotá Ambulante Gira de Documentales Colombia, la primera edición del festival cinematográfico creado en 2005 por los mexicanos Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes. De la mano de Cine Tonalá, sala de cine y arte alternativo que recientemente se inauguró en Bogotá (y que también llega de México), Ambulante llega al país para realizar una gira por Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla. "Un formato itinerante y totalmente gratuito" es lo que ofrece este festival de documentales, según sus organizadores. Ambulante comenzará el próximo 26 de agosto y se extenderá hasta el 21 de septiembre. Los espectadores podrán disfrutar proyecciones de "documentales nacionales e internacionales reconocidos y premiados en los festivales de cine más importantes del mundo". Así mismo, el certamen "organizará encuentros y talleres con invitados, funciones al aire libre, exposiciones y conciertos, con el objetivo de consolidarse como un espacio nuevo de participación y entretenimiento". Ambulante organizará proyecciones y actividades que "en su mayor parte de entrada gratuita" y se llevarán a cabo en diversas sedes como museos, centros culturales, salas de cine, colegios, universidades, bibliotecas, plazas, parques y diversos espacios públicos.Con su llegada a Colombia, el festival de documentales amplía su itinerario en el sur del continente americano gracias al proyecto Ambulante Global, una iniciativa que surge a partir de nueve años de experiencia en la planeación y producción de la Gira de Documentales en México y representa el primer intento oficial de establecer, a largo plazo, la presencia de Ambulante en el exterior. Por eso, Ambulante Colombia estará presente en diferentes eventos culturales durante todo el año, generando alianzas con distintos sectores de la sociedad para lograr un diálogo interdisciplinar e incluyente en torno al cine documental, y llegar a más ciudades y regiones de Colombia. Aunque la programación oficial de Ambulante Colombia no se ha dado a conocer, los amantes de documentales pueden preparase para disfrutar la experiencia en Bogotá (26 al 31 de agosto), Medellín (3 al 7 de septiembre), Barranquilla (9 al 12 de septiembre) y Cartagena (17 al 21 de septiembre). 

La Canciller María Ángela Holguín se reunió con los maestros José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel, de la Fundación Simón Bolívar de Venezuela, y con la Ministra de Cultura ‎de Colombia Mariana Garcés con el propósito dar seguimiento a los compromisos binacionales sobre la creación de orquestas sinfónicas binacionales juveniles e infantiles y el desarrollo de cuatro centros musicales en las regiones de frontera. En el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de San Carlos, se acordó desarrollar en el presente año dos conciertos de las orquestas binacionales de frontera del departamento de La Guajira y el Estado Zulia, y de el departamento de Norte de Santander y el Estado Táchira. Asimismo, se resaltó la importancia de seguir avanzando en la formación de las orquestas juvenil binacional e infantil binacional con el objeto de intercambiar experiencias musicales y continuar la formación musical de jóvenes talentos de ambos países con énfasis social. La Canciller Holguín resaltó el trabajo que ha realizado el Plan Fronteras para la Prosperidad, que depende directamente de su despacho, ‎en la formación de 15 preorquestas y orquestas sinfónicas en 10 de los 13 departamentos de frontera, que benefician a 1770 niños, niñas y jóvenes, con una inversión de 3.072 millones de pesos.El maestro Abreu resaltó la importancia de formar a niños y niñas de las regiones de frontera mediante el intercambio de maestros, la dotación instrumental! el desarrollo de talleres en ambos paises y la realización de conciertos ‎binacionales que fortalezcan la integración de ambos países. 

‘La Poesía en la Canción Popular Latinoamérica’ fue el título de la conferencia ofrecida por el escritor colombiano Darío Jaramillo Agudelo en la Sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y la cual inauguró el pasado 25 de junio el XXV Festival Internacional Boleros de Oro. Con esta actividad la Embajada de Colombia se unió al festival de boleros más importante del gran Caribe.  La conferencia que estuvo acompañada de las canciones del famoso trío ‘Los embajadores’,  parte del ensayo: la poesía en la canción popular latinoamericana. Durante los años treinta, un conjunto de canciones se apoderó de América Latina gracias al altavoz que le proporcionaban las grabaciones fonográficas, la radiodifusión y el cine; tangos boleros y rancheras, aunque otros ritmos en menor cantidad, moldearon la forma de sentir y la forma de decir el amor en varias generaciones, encontrando poesía en las letra de las canciones latinoamericanas. En el marco del Coloquio Internacional Boleros de Oro será homenajeado el compositor, guitarrista y cantante cartagenero Sofronín Martínez Heredia, quien por tres ocasiones se presentó en Cuba y fue uno de los más versátiles intérpretes del movimiento ‘filin’ y del repertorio musical del Caribe. Así mismo será presentado el libro Sofronín Martínez: El Ángel de Pasacaballos, del periodista Juan Martin Fierro. La delegación de Colombia, conformada por más de cuarenta personas entre cantantes y especialistas de este género musical, fue la más numerosa de las que participan en la edición XXV del Festival Internacional de  Boleros de Oro.  Para el Embajador Gustavo Bell, la conferencia del escritor Darío Jaramillo, le confirió una especial altura académica al Coloquio y le abrió nuevos campos de investigación y análisis a los estudiosos de las raíces poéticas de nuestra música popular.

Representantes del Gobierno británico, el cuerpo diplomático acreditado en Londres, académicos, escritores y periodistas se reunieron este jueves en la sede de la Real Sociedad Geográfica (Royal Geographical Society) para rendir un homenaje al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Con una asistencia cercana a las 500 personas, el evento Gabriel García Márquez: A Celebration organizado por la Embajada de Colombia en Londres, recordó la obra del aclamado escritor colombiano a través de un panel en el que académicos y escritores destacaron el aporte de García Márquez a la literatura mundial. Una vez terminado el conversatorio reconocidas figuras de la vida política y cultural británica leyeron sus pasajes favoritos de la obra del escritor colombiano fallecido el pasado 17 de abril. Dando apertura al evento el Embajador de Colombia en el Reino Unido, Néstor Osorio, agradeció las expresiones de cariño y admiración de los británicos a García Márquez, exaltó el carácter universal del Nobel colombiano y de su obra cuyo poder inspirador continuará tocando la vida de millones de personas alrededor del mundo.En Gabriel García Márquez: A Celebration participaron embajadores de Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Costa Rica, en Reino Unido, entre otros personajes.

El ganador del Premio Nacional de Composición de la Ciudad de Bogotá, Merwin Betancourth, visitó el Consulado General de Colombia en Sevilla y fue recibido por la Cónsul, Gabriela Cano Ramírez y el Cónsul Adjunto, Álvaro Perdomo González,  quienes luego lo acompañaron al estreno en exclusiva de su composición “Hiperespacio” en el Teatro Central de Sevilla. En el concierto denominado “América Taller Sonoro: puente de creación” que cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y dentro del ciclo de Música Contemporánea que presenta el Teatro Central de Sevilla, se estrenó en exclusiva la composición ganadora del concurso del artista colombiano Merwin Betancourth, el pasado miércoles 21 de mayo de 2014 a las 21:00h. El estreno, según palabras de sus organizadores, se enmarca dentro del proyecto de colaboración entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el grupo sevillano de música contemporánea Taller Sonoro, quienes formaron parte del jurado del concurso y a su vez se encarga de la difusión de la obra ganadora en Europa, en esta ocasión en Sevilla.En la velada también se interpretó la obra “My lonely Cumbia” de la compositora colombiana, Carolina Noguera, quién no pudo estar presente en el concierto. Además de los compositores colombianos, participaron en el evento musical Javier Álvarez, Ana D’alara Majek, Santiago Díez Fisher, Aurelio Edler.

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid, fue presentada hoy en el Palacio de San Carlos de Bogotá, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, con motivo de la participación de Colombia como país invitado de su próxima edición, que se celebrará en Madrid del 25 de febrero al 1 de marzo de 2015. El acto contó con la participación de Luis Armando Soto, Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Jaime Cerón Silva, Coordinador del Grupo de Artes Visuales del Ministerio de Cultura; Ramón Gandarias, Embajador de España en Colombia, y Luis Eduardo Cortés, Presidente Ejecutivo de IFEMA, institución organizadora de ARCOmadrid. En su 34º edición, uno de los mayores atractivos de la Feria vendrá de la mano de ArcoColombia, una sección que cuenta con la colaboración del Gobierno de Colombia, que a través del Embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, aceptó la invitación a ser país invitado, y con la participación de Juan A. Gaitán, comisario independiente, quien llevará a cabo la selección de una decena de galerías colombianas que participarán en el programa. Este proyecto, que reunirá a una amplia selección de artistas del país, brindará la oportunidad de aproximar a los coleccionistas y al gran público la producción artística contemporánea de este activo mercado. Asimismo,instituciones, fundaciones y otros importantes espacios de la escena de arte contemporáneo colombiano, tendrán su participación en ARCOmadrid. Junto a la parte expositiva, se sumarán otras actividades, mesas redondas y jornadas de reflexión y debate en torno a la creación contemporánea del país invitado. La presencia de Colombia tendrá también reflejo en la ciudad de Madrid con exposiciones colectivas y presentaciones de artistas en varios de sus más representativos espacios expositivos y museos, que serán coordinadas por el Ministerio de Cultura de Colombia, con el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada de Colombia en Madrid. ARCOmadrid 2015, que contará con importantes presencias, brindará la oportunidad de descubrir la obra de artistas emergentes y consolidados de los cinco continentes. A través de su amplia oferta expositiva y su variado programa de actividades, foros de debate, presentaciones y encuentros, convertirá una vez más a la capital española en el epicentro artístico internacional durante el mes de febrero.ARCOmadrid y Colombia La presencia latinoamericana ha tenido tradicionalmente un especial tratamiento en ARCOmadrid por el importante papel que la cita madrileña representa para su creación artística, como puente de entrada y salida a Europa. Ya en 1997, ARCOmadrid dedicó su programa a Latinoamérica, con la participación de 14 países iberoamericanos en la Feria, entre ellos Colombia, lo que la consolidó como la principal plataforma comercial para la proyección del arte latinoamericano en los mercados europeos. Tras esta apuesta conjunta, en 2005 México fue el país invitado de la XXIV edición de la Feria, donde la plástica del país fue presentada en todo su esplendor de manera individual. Del mismo modo, ARCOmadrid 2008 apostó por Brasil como invitado de honor en una convocatoria en la que destacó la diversidad, frescura y riqueza de sus lenguajes y propuestas. En la misma línea, desde el año 2011 ARCOmadrid ha dedicado el programa comisariado #SoloProjects a las propuestas emergentes de jóvenes y consolidados creadores del panorama iberoamericano, con el objeto de investigar y analizar la producción artística actual latinoamericana. De esta manera, la sección #SoloProjects se confirma como espacio de intercambio entre Latinoamérica y Europa, que se refuerza además con la celebración del Encuentro de Museos Europeos e Iberoamericanos, así como de diversos Encuentros y Foros en los que la presencia de profesionales latinoamericanos es central.En relación a Colombia, su participación en ARCOmadrid se remonta a los años 90 y, desde entonces, han asistido a la Feria galerías como Instituto De Visión; Nueveochenta Galería; Galería Luis Pérez; Galería Valenzuela Klenner; Alcuadrado; Galería Casas Riegner; Galería El Museo; Fernando Quintana Galería; Carlos Alberto González y la Galería Garces Velázquez. Del mismo modo, ARCOmadrid ha contado con la colaboración de reconocidos comisarios procedentes de este país como María Inés Rodríguez, Inti Guerrero, José Ignacio Roca, Manuela Moscoso y Catalina Lozano. Colombia, imprescindible en el ámbito del arte contemporáneoColombia ha adquirido una importancia creciente en la escena del arte y ha experimentado en la última década un boom con el nacimiento de nuevas galerías de arte, museos públicos y privados, ferias de arte, bienales, espacios culturales impulsados por artistas, coleccionistas y comisarios, instituciones dedicadas a las artes plásticas y casas de subastas. Uno de los aspectos principales a tener en cuenta es que Colombia se está convirtiendo en un punto clave para el arte no sólo en Latinoamérica sino en el resto del mundo. Precisamente la prestigiosa editorial Phaidon Press publicó recientemente el libro´Art Cities of the Future: 21st-Century Avant-Gardes’ en el que destaca a Bogotá entre las doce ciudades del mundo imprescindibles en el ámbito del arte contemporáneo. Hoy, su escena renovada ha logrado inscribirse en los circuitos internacionales y ha generado el interés de importantes coleccionistas. Actualmente, la ciudad de Bogotá cuenta con más de 60 galerías de arte, como Galería Valenzuela Klenner; El Museo; La Cometa, y otras de nueva generación como Casas Riegner; Galería Nueveochenta e Instituto de Visión –antigua galería La Central-entre otras. Además, tiene 58 museos entre los que destacan además del Museo Nacional de Colombia, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde se desarrolla una intensa actividad cultural. También Medellín tiene una intensa vida cultural y artística que se refleja en sus museos como el Museo de Arte Moderno –MAMM- y el Museo de Antioquia, al igual que la ciudad de Santiago de Cali, donde se sitúa el Museo de Arte Moderno ‘La Tertulia’. El mercado del arte contemporáneo en Colombia se ha visto impulsado y fortalecido por el apoyo durante los últimos diez años de artBO –Feria Internacional de Arte de Bogotá-, una de las ferias más destacadas de Latinoamérica que sirve no solo de impulso para las galerías nacionales e internacionales sino también como plataforma de apoyo para artistas emergentes colombianos. De forma paralela, Bogotá acoge como alternativa la feria Odeón, con galerías emergentes de arte contemporáneo, el Premio Luis Caballero, que reconoce la trayectoria y el trabajo de artistas mayores de 35 años, así como la Otra Bienal de Arte de Bogotá, que articula intervenciones artísticas en diferentes espacios de la ciudad. Además de la capital, otras ciudades colombianas son igualmente impulsoras del arte contemporáneo como Medellín donde se celebró el Salón (inter) Nacional de Artistas en 2013, considerado el espacio más antiguo de las artes visuales de Colombia con 43 ediciones a sus espaldas. Asimismo, Cartagena de Indias acogió BIACI 2014, la 1ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo con la participación de más de 110 artistas del mundo. Pero además, Colombia tiene una importante oferta de espacios culturales independientes y alternativos gestionados por artistas, instituciones, comisarios o coleccionistas, que contribuyen en el enriquecimiento de su escena artística. FLORA ars+natura, un espacio para el arte contemporáneo en Bogotá centrado en la producción a partir de proyectos comisariados, residencias artísticas internacionales y una intensa actividad pedagógica. Dirigido por José Roca, curador de Arte Latinoamericano en la Tate Modern de Londres, abrió sus puertas en el año 2013. Por otro lado, la Fundación Teatro Odeón –FTO-, otro centro cultural sin ánimo de lucro dedicado al arte contemporáneo cuyas actividades aproximan al público a los procesos artísticos. También la Fundación Misol para las artes busca apoyar la escena artística colombiana y latinoamericana, y contribuye en la formación de diferentes públicos con el desarrollo de un programa educativo. Y N-CArte, promovida por Claudia Hakim, se ha perfilado como uno de los mejores espacios de exhibición, y cuenta además con un activo programa educativo. Desde artistas consagrados como Doris Salcedo, Óscar Muñoz, Juan Fernando Herrán, Juan Manuel Echevarría, José Alejandro Restrepo y Nadín Ospina, a otros más jóvenes como Nicolás Paris, Gabriel Sierra, Nicolás Consuegra y Mateo López, están potenciando la escena artística colombiana que está logrando una gran visibilidad en el mundo entero. Visibilidad a la que contribuyen enormemente comisarios reconocidos internacionalmente de la talla de Juan Gaitán - comisario de la 8ª Berlin Biennale for Contemporary Art-, José Roca – curador adjunto de Arte Latinoamericano en la Tate Modern de Londres-, Mª Inés Rodríguez –directora del CAPC de Burdeos- o Inti Guerrero, comisario independiente. La situación socioeconómica actual de Colombia, ha impulsado notablemente no solo la creación de nuevas galerías de arte, sino también el coleccionismo en el país, que está resultado creciente y potente, especialmente en la apuesta por el arte emergente. Juan A. Gaitán, comisario de ArcoColombiaJuan A. Gaitán es comisario y escritor de arte contemporáneo. Formado como artista y como historiador, su investigación se centró en las post-utopías y el fin del Humanismo hacia los años 1960 y 1970 en relación con el arte y la cultura norteamericanas. Ha sido comisario del Witte de With, Centre for Contemporary Art en Rotterdam, Holanda; profesor invitado adjunto en el California College of Arts (CCA) y comisario invitado en el CCA-Wattis en San Francisco. Sus ensayos han sido publicados en Afterall, The Exhibitionist, Fillip, Mousse y en numerosos catálogos de exposiciones. Sus exposiciones recientes incluyen K (CCA-Wattis, San Francisco) y Material Information (Bergen, otoño de 2012). Otras colaboraciones recientes incluyen su presencia como profesor invitado en la Academia de Verano en Salzburgo, Austria (agosto de 2012), asesor de POINT en Nicosia, Chipre y miembro del comité de adquisiciones de FRAC Nord Pas de Calais en Dunkerque, Francia.Actualmente es director artístico de la 8th Berlin Biennale for Contemporary Art. 

La Cancillería, firme en su compromiso con los niños y jóvenes de Buenaventura como integrantes del semillero de paz, llevaron a Nueva York a la agrupación ‘Cantares del Pacífico’ integrada por seis jóvenes percusionistas entre los 12 y los 17 años, que participaron en diferentes actividades culturales en la capital del mundo y, a través de la música, mostrar la rica diversidad cultural de Buenaventura. Talleres, master class, conciertos, encuentro con grandes intérpretes, fueron, entre otras, las actividades que la Cancillería y la Embajada de Colombia en los Estados Unidos prepararon para inspirar la vida de estos jóvenes músicos de Buenaventura. Deicy Jaritza Narvaez (12 años), Brayan Felipe Valencia (14 años), Eryen Korath Ortiz (16 años), Jhon Fredy Vivas (17 años), Wendy Vanessa Pretel (17 años) y Byron Alexis Castillo (17) llegaron a Nueva York el domingo 13 de julio y durante una semana participarán en el taller de percusión “Percuation”, red mundial de percusión, liderado por el percusionista/baterista colombiano nominado al Grammy, Tupac Mantilla. También tendrán la oportunidad de presentarse en concierto con el reconocido arpista colombiano Édmar Castañeda y con el gran percusionista colombiano Samuel Torres y de asistir a diferentes espectáculos culturales que ofrece la gran manzana, como la Orquesta Filarmónica de Nueva York y la Orpheus Chamber Orchestra. “La música nos ha ayudado a alejarnos de la violencia, a despejar nuestra mente y a ocupar nuestro tiempo en algo que de verdad vale la pena: hacer que en cada rincón del mundo se conozca nuestra cultura”, afirmó Eyren Ortiz, una de las integrantes de la agrupación vinculada al programa de Diplomacia Deportiva y Cultural que el Ministerio de Relaciones Exteriores lleva a cabo en Buenaventura. “Nosotros estamos más que comprometidos con Buenaventura. Queremos que los jóvenes se dediquen a la música, se dediquen al deporte, se dediquen a las cosas buenas” señaló la Ministra María Ángela Holguín en su reciente encuentro en Buenaventura con los ya casi 80 niños, niñas y adolescentes de esa ciudad que la Cancillería ha vinculado a intercambios deportivos y musicales en Ghana, Estados Unidos, España, Reino Unido, Jamaica y Venezuela. El intercambio hace parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, mediante el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores desarrolla iniciativas en el ámbito del deporte y de la música para los menores en zonas de alta influencia de grupos armados ilegales con el fin de inspirar sus mentes y estimular el desarrollo sus potenciales. Este proyecto nació luego de que el Gobierno Nacional aceptara de forma voluntaria la Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la prevención y lucha contra el reclutamiento armado infantil. Desde 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha vinculado en intercambios en el ámbito de la música a 103 menores de edad de municipios como Tolú Viejo, San José del Guaviare, Quibdó, Buenaventura, Providencia, San Andrés, Agustín Codazzi y Pueblo Bello, y en el ámbito del deporte a aproximadamente 700 niños, niñas y adolescentes.

Ponga en práctica estos siete consejos para atraer a visitantes a su página web y lograr que las personas realicen compras. Si apenas está empezando su empresa, siga esta secuencia para encaminar su negocio.

Si ya lleva un tiempo en el mercado revise que esté cumpliendo todos los pasos de esta guía.

 

1. Descubrir lo que la gente necesita

 

La mayoría de las personas que empiezan un negocio cometen el error de buscar primero un producto y en segundo lugar un mercado. La clave es buscar un grupo de personas que esté buscando la solución a un problema.

 

• Visitar los foros en línea para ver qué se preguntan las personas y qué problemas necesitan resolver.

 

• Usar los buscadores para ver qué palabras claves las personas están ingresando a la web.

 

• Visitar las páginas de la competencia para ver cómo ofrecen sus productos.

 

2. Sigue una fórmula que funcione

 

• Despertar el interés con un título llamativo.

 

• Describa cómo su producto puede resolver un problema.

 

• Establezca su credibilidad como vendedor o prestador de un servicio.

 

• Agregue los testimonios de las personas que han usado su producto.

 

• Hable sobre el producto y el cómo beneficia a los usuarios.

 

• Haga ofertas.

 

• Ofrezca una amplia garantía.

 

• Genere una urgencia en el cliente.

 

• Responda preguntas de los usuarios.    

 

3. Diseñe y cree su página web

 

Una vez tenga claro cuál es el mercado el siguiente paso es diseñar la página web.  En la simplicidad y la facilidad de manejo está la clave.

 

Recuerde que usted tiene un poco más de 5 segundos para captar la atención de un usuario, de lo contrario ellos seguirán su rumbo.

 

• Escoja uno o dos tipos de letras en un fondo blanco.

 

• Incluya una opción de registro para recolectar opciones de correo.

 

• Haga que la navegación sea fácil en la misma página o en la siguiente.

 

• Solamente use gráficos, audio, o video si estos refuerzan su mensaje.

 

•  Haga que sea fácil de comprar. No hay más de dos clics entre un cliente potencial y la opción de 'cerrar página'.

 

4. Los motores de búsqueda son fundamentales

 

Utilice los motores de búsqueda para dirigir a los compradores a su sitio. 'Pagar por un clic', es la manera más fácil de conseguir tráfico a un sitio nuevo, y además, puede hacer uso libre de palabras claves y los titulares.

 

5. Establezca una reputación para usted mismo

 

La gente utiliza internet para buscar información. Provea esta información gratis a otros sitios web. Verá los resultados en el tráfico y en ránking de motores de búsqueda. Siempre incluya un enlace.

 

• Ofrezca contenido de calidad sobre su producto.

 

Algo que las personas encuentren útil. Distribúyalo a través de otras páginas y las redes sociales.

 

• En los artículos, infografías o videos incluya la opción de 'envíe a un amigo' o 'compartir en redes sociales'.

 

6. Use el poder de un correo electrónico para convertir a un visitante en un comprador.

 

• Cuando se crea una opción de registro de usuarios se convierte en uno de los elementos más valiosos de su página web.  Esto quiere decir que sus visitantes y compradores le han dado el permiso para enviarles correos electrónicos.

 

•  Una de las ventajas de este tipo de publicidad es que es mucho más barato y efectivo que medios como la prensa, la televisión o la radio y va a un público dirigido.

 

7. Conserve y consienta a sus clientes con cupones y descuentos

 

• Por lo menos el 36% de las personas que compran una vez en su página web comprarán nuevamente si usted les hace un seguimiento.

 

• Ofrézcales productos complementarios fuera de su compra original.

 

• Envíeles cupones de descuentos a través del correo electrónico.

 

• Ofrezca productos relacionados en su página de 'agradecimiento' después de la compra

Colombia y Japón, la tercera economía más grande del mundo, comenzaron este lunes en Bogotá la VI ronda de negociaciones en busca de un Acuerdo de Asociación Económica, tal como informó el Ministerio de Comercio del país.

Reglas de Origen, Compras Públicas, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros, Competencia, Comercio Electrónico, Cooperación, Propiedad Intelectual y Comercio de Servicios, son los temas que se abordan en esta fase.

Los equipos negociadores tendrán sesiones de trabajo que se extenderán hasta el 18 de este mes, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado.

El titular de la cartera de Comercio, Santiago Rojas, destacó la importancia de las negociaciones, en especial porque Colombia tiene grandes expectativas para exportar bienes agrícolas y agroindustriales al país oriental.

Según cifras del Ministerio de Comercio, Japón es el primer inversionista de Asia en Colombia, con un acumulado cercano a 260 millones de dólares entre los años 2002 y 2013, monto que representa el 51% de la Inversión Extranjera Directa de esa región al país cafetero, seguido por Corea, con 28 % y China, con 15 %.

El comercio bilateral, aunque fluctuante, se duplicó en la última década, y pasó de 900 millones de dólares en 2004 a cerca de 1.900 millones de dólares en 2013.

Las exportaciones colombianas a ese mercado, en 2013, sumaron cerca de 400 millones de dólares, lo que constituye un 8 % más que en 2012.

El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira invita a los colombianos residentes en los municipios Pedro María Ureña. Bolívar, Junín y Urdaneta a las diferentes actividades que ha programado para conmemorar nuestra independencia.


Festival de cine colombiano: Se realizará desde el 14 de julio hasta el 19 de julio. Se proyectan todos los días desde las 6:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. una serie de cintas colombianas, en la plaza bolívar, conmemorando esta actividad.


Celebración de la sagrada eucaristía: Se celebrará en la Catedral de San Antonio a las 10 am, el día 20 de julio de 2014.


Acto protocolario - Día de la Independencia: Se realizará en la plaza que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar, después de la celebración de la sagrada eucaristía, donde estará presente la escuela militar Francisco de Paula Santander, dirigida por el capitán Jesús Alberto Rojas Contreras, quienes engalanarán con la calle de honor dentro del actor protocolar.


Festival de danzas: Se realizará en la Plaza Bolívar, después del acto protocolario. Se exaltará el folclor colombiano, dirigido por el maestro Juan Hernando Becerra, premio nacional de folklor colombiano, con sus estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, quienes presentarán algunos bailes típicos colombianos.