Forma parte de la naturaleza de los empresarios ser persistentes y optimistas. Sin embargo, es prudente hacer un alto en el camino para entender qué errores cometen.

1. No empezar

Una de las principales causas del fracaso de un emprendedor es la falta de investigación de mercados y no contar con un plan de negocios bien estructurado. Es evidente, entre más preparado se esté antes de montar la empresa, mejor. Según concluye el profesor en emprendimiento Edward Adams, de la Universidad de Minnesota, un error aún más grave es no empezar nunca. "El miedo a fracasar crece cuando se dedica tanto tiempo a perfeccionar un plan de negocios o a minimizar los riesgos de mercado", explica.

2. Pensar que no hay competencia

Sucede con frecuencia que los emprendedores se entusiasman a tal punto con sus ideas que tienden a pensar que para ellas no existe competencia y que se venden solas. Guy Kawasaki, presidente de Garage.com, una de las firmas más importantes de capital de riesgo del Silicon Valley, escribe que este tipo de emprendedores tiene grandes dificultades para conseguir inversionistas y fracasa al ejecutar sus proyectos.

3. No formar buenos equipos

Uno de los errores más comunes de los emprendedores es creer que pueden sacar adelante sus proyectos solos. Por el temor a compartir conocimiento, o por el amor que les tienen a sus empresas, tienden a no unirse a otras personas y por falta de experiencia pueden fracasar. Amar Bhide, profesor de la Universidad de Harvard, encontró que otro error es juntarse, por comodidad, con gente de conocimientos similares o sin preparación.

4. Pensar que hacer empresa es una actividad de medio tiempo

Hay gran sabiduría en la frase popular "el que tiene tienda que la atienda". Crear empresa es una tarea tan obligante que ocupa la vida entera de los emprendedores. Por ello, pensar que es posible hacer empresa mientras se tienen otras ocupaciones es una mala estrategia. Muchos ejecutivos intentan montar un negocio al tiempo que están empleados y al no ver despegar sus proyectos, se desaniman.

5. No tener presentes los aspectos legales

Los emprendedores tienden a conocer hasta los más mínimos detalles en aspectos operacionales del negocio, pero olvidan por completo su estructura legal. Entonces, organizar una empresa se puede convertir en toda una muralla que frena las iniciativas. Al respecto, Colombia ocupa el puesto 75 entre 95 países en dificultades para el emprendimiento, según el World Economic Forum. Por eso, en el país, los empresarios deben estar aún más conscientes y trabajar con antelación en los requerimientos legales de sus proyectos.

6. Crecer más rápido de lo posible

Una vez que el emprendedor ha logrado poner en marcha una empresa, estará tentado a crecer por encima de sus capacidades. Crecer sin medida es responsable de más fracasos empresariales de los que se piensa. Para Eric Rodríguez, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes, el principal error respecto al crecimiento es pensar que se debe maximizar, cuando lo importante es que sea sostenible. De la misma forma, diversificar más de la cuenta puede ser perjudicial.

7. Exceso de optimismo

Por definición, los emprendedores son personas optimistas. Así debe ser, pues de otra forma no sacarían adelante sus proyectos ni convencerían a otros de acompañarlos con recursos y trabajo. Sin embargo, la mayor queja de los inversionistas en el mundo es que les falta realismo en sus proyecciones. "Es la quinta idea de negocio de US$50 millones que he escuchado hoy", dicen con ironía. Por ello, sobrestimar los ingresos y subestimar los costos es causa muy frecuente del fracaso empresarial.

8. Incapacidad para afrontar el cambio

El mundo de los negocios está lleno de ejemplos de éxito empresarial de personas que han retomado ideas que otros han desechado. Por ejemplo, Alfred Sloan fundó General Motors haciendo pequeñas modificaciones a un modelo de negocio en el que había fracasado el empresario John Wesley Hyatt. La poca capacidad de algunos para encontrar caminos distintos para superar las dificultades es una de sus principales causas de fracaso.

9. Falta de conocimiento de sí mismo

Todo emprendedor antes de montar empresa debe contestarse unas preguntas básicas: ¿Tengo claridad en mis metas? ¿Estoy pensando en la estrategia correcta? ¿Puedo ejecutarla? La relación entre los intereses personales del emprendedor y la operación de las empresas es fundamental para el éxito, argumenta Bhide. Por ejemplo, no es lo mismo pensar en crear empresas para que perduren, o crear empresas para luego venderlas o para enriquecerse.

10. No ponerse en los zapatos de los inversionistas

Para la mayoría es mejor ser el dueño de una porción de una empresa que tener el 100%de nada. Sin embargo, no poner en práctica esta premisa arriesga la viabilidad de muchos proyectos. Para conseguir capitales externos, un emprendedor debe estar dispuesto a ceder participación. Como lo afirma Gregorio Restrepo, de Sun Rising Investments, "los emprendedores y los inversionistas manejan dos lenguajes distintos, los primeros siempre están pensando en productos y no entienden que los segundos piensan en términos de rentabilidad". Así, el desconocimiento de las relaciones gana gana entre emprendedores e inversionistas puede ser uno de los mayores errores cometidos.

Forma parte de la naturaleza de los empresarios ser persistentes y optimistas. Sin embargo, es prudente hacer un alto en el camino para entender qué errores cometen.

1. No empezar

Una de las principales causas del fracaso de un emprendedor es la falta de investigación de mercados y no contar con un plan de negocios bien estructurado. Es evidente, entre más preparado se esté antes de montar la empresa, mejor. Según concluye el profesor en emprendimiento Edward Adams, de la Universidad de Minnesota, un error aún más grave es no empezar nunca. "El miedo a fracasar crece cuando se dedica tanto tiempo a perfeccionar un plan de negocios o a minimizar los riesgos de mercado", explica.

2. Pensar que no hay competencia

Sucede con frecuencia que los emprendedores se entusiasman a tal punto con sus ideas que tienden a pensar que para ellas no existe competencia y que se venden solas. Guy Kawasaki, presidente de Garage.com, una de las firmas más importantes de capital de riesgo del Silicon Valley, escribe que este tipo de emprendedores tiene grandes dificultades para conseguir inversionistas y fracasa al ejecutar sus proyectos.

3. No formar buenos equipos

Uno de los errores más comunes de los emprendedores es creer que pueden sacar adelante sus proyectos solos. Por el temor a compartir conocimiento, o por el amor que les tienen a sus empresas, tienden a no unirse a otras personas y por falta de experiencia pueden fracasar. Amar Bhide, profesor de la Universidad de Harvard, encontró que otro error es juntarse, por comodidad, con gente de conocimientos similares o sin preparación.

4. Pensar que hacer empresa es una actividad de medio tiempo

Hay gran sabiduría en la frase popular "el que tiene tienda que la atienda". Crear empresa es una tarea tan obligante que ocupa la vida entera de los emprendedores. Por ello, pensar que es posible hacer empresa mientras se tienen otras ocupaciones es una mala estrategia. Muchos ejecutivos intentan montar un negocio al tiempo que están empleados y al no ver despegar sus proyectos, se desaniman.

5. No tener presentes los aspectos legales

Los emprendedores tienden a conocer hasta los más mínimos detalles en aspectos operacionales del negocio, pero olvidan por completo su estructura legal. Entonces, organizar una empresa se puede convertir en toda una muralla que frena las iniciativas. Al respecto, Colombia ocupa el puesto 75 entre 95 países en dificultades para el emprendimiento, según el World Economic Forum. Por eso, en el país, los empresarios deben estar aún más conscientes y trabajar con antelación en los requerimientos legales de sus proyectos.

6. Crecer más rápido de lo posible

Una vez que el emprendedor ha logrado poner en marcha una empresa, estará tentado a crecer por encima de sus capacidades. Crecer sin medida es responsable de más fracasos empresariales de los que se piensa. Para Eric Rodríguez, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes, el principal error respecto al crecimiento es pensar que se debe maximizar, cuando lo importante es que sea sostenible. De la misma forma, diversificar más de la cuenta puede ser perjudicial.

7. Exceso de optimismo

Por definición, los emprendedores son personas optimistas. Así debe ser, pues de otra forma no sacarían adelante sus proyectos ni convencerían a otros de acompañarlos con recursos y trabajo. Sin embargo, la mayor queja de los inversionistas en el mundo es que les falta realismo en sus proyecciones. "Es la quinta idea de negocio de US$50 millones que he escuchado hoy", dicen con ironía. Por ello, sobrestimar los ingresos y subestimar los costos es causa muy frecuente del fracaso empresarial.

8. Incapacidad para afrontar el cambio

El mundo de los negocios está lleno de ejemplos de éxito empresarial de personas que han retomado ideas que otros han desechado. Por ejemplo, Alfred Sloan fundó General Motors haciendo pequeñas modificaciones a un modelo de negocio en el que había fracasado el empresario John Wesley Hyatt. La poca capacidad de algunos para encontrar caminos distintos para superar las dificultades es una de sus principales causas de fracaso.

9. Falta de conocimiento de sí mismo

Todo emprendedor antes de montar empresa debe contestarse unas preguntas básicas: ¿Tengo claridad en mis metas? ¿Estoy pensando en la estrategia correcta? ¿Puedo ejecutarla? La relación entre los intereses personales del emprendedor y la operación de las empresas es fundamental para el éxito, argumenta Bhide. Por ejemplo, no es lo mismo pensar en crear empresas para que perduren, o crear empresas para luego venderlas o para enriquecerse.

10. No ponerse en los zapatos de los inversionistas

Para la mayoría es mejor ser el dueño de una porción de una empresa que tener el 100%de nada. Sin embargo, no poner en práctica esta premisa arriesga la viabilidad de muchos proyectos. Para conseguir capitales externos, un emprendedor debe estar dispuesto a ceder participación. Como lo afirma Gregorio Restrepo, de Sun Rising Investments, "los emprendedores y los inversionistas manejan dos lenguajes distintos, los primeros siempre están pensando en productos y no entienden que los segundos piensan en términos de rentabilidad". Así, el desconocimiento de las relaciones gana gana entre emprendedores e inversionistas puede ser uno de los mayores errores cometidos.

Mi nombre es Catalina Torres, soy bogotana, tengo 27 años, egresada de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, y en este momento vivo en Taipei, capital de Taiwán (Republica de China).

 

Me encuentro estudiando chino mandarín y la idea es que en agosto de 2011 empiece a cursar mi Maestría en Relaciones Internacionales, en una universidad taiwanesa, patrocinada por el Gobierno de Taiwán, a través de una beca del Ministerio de Educación de este país. La idea es residir en este país por tres años, el primero estudiando el idioma y los otros dos cursando la maestría.

 

La beca parecía muy interesante desde el principio porque además del estipendio mensual, se incluía un año de estudio del idioma chino mandarín, por si el becario lo llegase a necesitar.

 

La Oficina Comercial de Taipei, ubicada en Bogotá, ofrece cada año becas para cursar estudios de postgrado, otorgadas con fondos del Ministerio de Educación de Taiwán (MOE).

 

La beca brinda un estipendio mensual de NT25000 (Nuevo dólar taiwanés. Un NT equivale a US$826 o COP$1´536.000) por el primer año de estudio de chino mandarín y NT30000 para los años que se curse Maestría o Doctorado. Sin embargo, no incluye la matrícula de la escuela de idiomas o universidad, alojamiento, dinero para el primer mes de sostenimiento, ni pasajes aéreos.

 

Se supone que tú tienes que buscar el dinero para llegar allá y vivir el primer mes y medio. Este dinero se te repone (o te dan lo que se llama un refund) con la mensualidad de octubre. Los demás gastos tienes que administrarlos con el dinero que te da el MOE, que no es poco y alcanza para todo, aunque hay que ser estricto en la forma en que administras tu mensualidad.

 

¿Cómo llegar a Taiwán? La mejor forma de venir a Taiwán, por tiempo y dinero, es por los Estados Unidos, con escala en Los Ángeles. Como yo nunca he ido a Estados Unidos, no tenía visa para hacer tránsito. Así que averiguando en varias agencias de viajes, descubrí que la otra ruta para ir a Asia desde Colombia, sin pasar por los Estados Unidos, es por el Aeropuerto Internacional de Schiphol, en Amsterdam, Holanda.

Leonardo Reales Jiménez, es un samario de origen guajiro, candidato a Ph.D. en Ciencia Política en el New School University, de New York, quien decidió regresar a Colombia para compartir y multiplicar el conocimiento que adquirió en el exterior.

 

Reales es ex becario Fulbright (2005) y Colfuturo (2007), politologo e historiador de la Universidad de los Andes, diplomado en Derechos Humanos de Columbia University en New York y Magíster en Asuntos Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado/IAED, con estudios de Ph.D. en Ciencia Política en Louisiana State University.

 

También, egresado de distintos programas de derechos humanos, resolución de conflictos y desarrollo económico, realizados con organismos internacionales y universidades de Europa, los Estados Unidos, Canadá y América Latina.

 

Volvió para aportar desde su experticia en asuntos políticos, étnicos y de derechos humanos a la construcción de capital social. Leonardo, quien además de todo es cuentero desde hace 17 años, recorre el país realizando presentaciones cargadas de mensajes de reflexión sobre el valor de la vida, el respeto y la tolerancia a la diferencia y la resolución pacífica de conflictos, o dictando conferencias sobre juventud, equidad de género y derechos humanos.

 

El samario que ganó el Sue Davis Award, premio que se otorga a estudiantes latinoamericanos(as) destacados(as) con Ph.D en EE.UU., es miembro de la Red Vanguardia Iberoamericana, la  comunidad de jóvenes líderes con capacidad para generar ideas y proyectos, por su interés en hacer de su entorno social un lugar mejor. 

 

"Invito a los(as) estudiantes universitarios(as) a creer y buscar las posibilidades de movilidad académica, a salir del país no sólo para aprender sino,  principalmente,  para regresar a multiplicar el conocimiento adquirido en sus instituciones, ciudades y regiones", señaló Reales.

 

Leonardo es uno de los invitados especiales a la ‘International Education Week’ de Fulbright Colombia, que se realiza en Bogotá del 16 al 18 de noviembre. Evento dedicado a la promoción del entendimiento internacional y construcción de un sistema de apoyo para el intercambio educativo internacional. 

 

Los interesados en conocer la puesta en escena de Reales, pueden consultar los  siguientes links: http://www.youtube.com/watch?v=Tfy8t0u_JHk o http://www.youtube.com/watch?v=In6FyThyxr8

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Leonardo Reales se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red  Colombiana de Conocimientos en el Mundo.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

'La Historia de E.E.U.U.' es un documental de History Channel que da una mirada profunda e intensa a los 400 años de historia de los Estados Unidos, a través de personas, lugares, objetos y situaciones que le han dado forma a esa nación.
La mini serie que se estrena este martes a las 8 de la noche muestra desde la llegada de los colonizadores ingleses con la promesa de iniciar una nueva vida hasta lo que después de siete generaciones se conoce como "Los Estados Unidos de Norteamérica".
Los seis episodios de dos horas cada uno (23 al 28 de noviembre) exponen una gran variedad de entrevistas y reflexiones de académicos, respetados intelectuales, empresarios y connotados artistas, entre ellos: Meryl Streep, Micheael Douglas, Donald Trump, Rudy Giuliani, el ex secretario de Estado Colin Powell y Bill Maher, entre otros personajes.
Parte de la historia
- Rebeldes y revolución, martes 23. Desde Jamestown en el estado de Virginia a Plymouth, colonizadores pelean por sobrevivencia. En el sur aparece la oportunidad del negocio tabaquero, el norte se convierte en un gran centro de comercio e intercambio y nace el espíritu norteamericano. Tensión, impuestos y resistencia explota con gran fuerza, cuando los rebeldes se confrontan con sus amos colonizadores.
Las colonias se declaran independientes de la fuerza del imperio británico. El ejército de Washington está cerca de la derrota, pero nueva armas y tácticas de batalla cambian el panorama. Forjada mediante un proceso revolucionario, surge una nueva nación.

1. La piel y su lozanía La uchuva es una fruta rica en vitamina A y C. Ambas vitaminas son esenciales para el mantenimiento y la buena calidad de la piel. La vitamina A junto con el colágeno ayuda a la conservación y lozanía de la piel, ya que es un antioxidante que combate los radicales libres que son los responsables del envejecimiento prematuro del organismo.2. La hemoglobina La mayoría de las mujeres tienen problemas con la hemoglobina debido a sus periodos menstruales irregulares o excesivos, la uchuva es una respuesta eficaz para estos casos, ya que es una fruta rica en hierro mineral encargado de contribuir a la formación de los glóbulos rojos o hematíes.3. Sistema inmunológico El organismo femenino siempre está expuesto a múltiples ataques del medio ambiente que causan diversos problemas de salud como hongos, manchas en la piel, problemas de las vías respiratorias, catarros, etc. La uchuva ayuda a mantener en buenas condiciones el sistema inmunológico de la mujer.4. El sistema óseo En la mujer se presentan muchos cambios hormonales que ponen en peligro la salud de sus huesos y articulaciones y la propensión de adquirir enfermedades óseas es mayor que en los hombres. En ellas se presentan enfermedades tales como: la artritis, reumatismo, artrosis y osteoporosis con mucha frecuencia. La uchuva posee propiedades calcificadoras que protegen los huesos de estas enfermedades degenerativas.5. Los riñones Las vías urinarias y los riñones son otros de los órganos más frecuentemente afectados en la mujer, las infecciones vaginales, el parto, las menstruaciones, los cólicos, etc. bombardean continuamente estos importantes órganos de excreción. Esta maravillosa fruta ha demostrado tener magníficos efectos purificadores de las vías urinarias por ayudar al riñón a eliminar la albúmina y otras sustancias perjudiciales para la salud.6. Los ojos Muchas mujeres sufren de los órganos de la visión como consecuencia del maquillaje en los ojos, la depilación de las cejas, el uso indebido de los lentes de contacto y deficiencias vitamínicas. También ayuda al fortalecimiento del nervio óptico y a la prevención de las cataratas, ya que el jugo usado externamente sobre los ojos sirve para la prevención de este mal. 7. El cerebro La mujer de hoy enfrenta nuevos retos y desafíos en un mundo competitivo tanto en lo social, laboral como en lo educativo y económico, además de la vida hogareña, esto produce un gasto en la actividad cerebral. La uchuva posee propiedades energéticas para el cerebro, ya que es rica en fósforo y magnesio; ambos minerales que contribuyen a mejorar la concentración y la actividad cerebral.8. La diabetesLa mujer diabética sufre muchísimo porque esta enfermedad ataca distintas partes de su cuerpo, tales como las piernas, debido a la mala circulación, su piel por la mala cicatrización. La uchuva ayuda a bajar los niveles de la glucosa sanguínea contribuyendo a prevenir esta enfermedad y a tener una mejor salud.9. Las vías respiratorias Hábitos como el fumar, que se han incrementado más en la mujer de hoy, los cambios bruscos de temperatura y las inclemencias del tiempo hacen que órganos como los pulmones estén expuestos a múltiples enfermedades de las vías respiratorias. La uchuva, con ese delicioso sabor agridulce es rica en vitamina C, otro antioxidante encargado de conservar la salud de nuestros pulmones.10. Desintoxicación Finalmente, toda mujer quiere verse limpia, no sólo por fuera sino también por dentro de su cuerpo y la buena noticia es que la uchuva, no sólo tiene las propiedades que ya hemos mencionado, sino que también limpia, purifica y desintoxica todo el organismo.

La revista People en Español destaca el reconocimiento a la cantante barranquillera que competía con Daddy Yankee y Enrique Iglesias en la categoría Mejor artista latino de los American Music Awards.
“No hay duda de que el 2010 ha sido uno de los mejores años en la carrera artística de Shakira y anoche la cantante lo confirmó tras ganar el premio como Mejor Artista Latina en los American Music Awards que se llevó a cabo en Los Ángeles”, señala la publicación de la revista People en su página web.
El canadiense Justin Biever, con apenas 16 años, fue el máximo triunfador de la noche al quedarse con cuatro galardones, entre ellos el de mejor Artista del Año, venciendo a Eminem y Usher.

Corea y la Unión Europea entregarán ayuda a víctimas del invierno en Colombia
22/11/2010
Bogotá, noviembre 22 de 2010 (OP)
El Gobierno de la República de Corea anunció que otorgará 200 mil dólares en ayuda humanitaria para las víctimas del invierno en Colombia. El siguiente el comunicado de la Embajada en Bogotá:

“El Gobierno de la República de Corea ha decidió otorgar 200 mil dólares en elementos de ayuda humanitaria para los damnificados del invierno en varias regiones y zonas del país.

Este es un gesto de solidaridad del pueblo y el gobierno coreano hacia el pueblo ha sufrido las consecuencias de este desastre natural.

Esta donación se realiza para unirse a los esfuerzos del pueblo y el gobierno colombiano para superar las dificultades que ahora se atraviesan por el invierno.

La Embajada de Corea en Bogotá, ya ha iniciado el proceso de destinación de ayuda en consulta con el gobierno colombiano para que lleguen los artículos de primera necesidad y auxilio a manos de los damnificados a tiempo oportuno”.

Unión Europea destina 400 mil euros a damnificados por ola invernal

Por su parte, la Unión Europea anunció que, en respuesta al llamado de solidaridad internacional formulado por el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y como contribución a la jornada Colombia Humanitaria, que realizará este martes el Gobierno Nacional, la Comisión Europea anuncia el desembolso de recursos por 400.000 euros adicionales (unos 1.000 millones de pesos) para proveer asistencia a la población afectada por la ola invernal que azota actualmente al país.

Los recursos de la Comisión Europea permitirán proveer asistencia bajo la forma de ayuda alimentaria de primera necesidad y de acceso a agua potable.

La Comisión Europea canaliza e implementa su ayuda en Colombia a través de agencias humanitarias del sistema de Naciones Unidas, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y ONG especializadas en ayuda humanitaria.

(Fin)

Big Tank, un video juego colombiano con alto componente pedagógico que enseña la importancia del agua en la vida y cómo cuidarla, conservarla y protegerla, fue presentado oficialmente en Medellín.

Vanessa Guampe, William Galindo, Alejandro Simbaqueva y Christian Moreno, emprendedores del SENA y Talentos TecnoParque Nodo Bogotá, son los genios creadores de esta aventura en la que los detectives del agua son contratados para que descubran qué o quién destruye las reservas del líquido de una población.

“Es muy emocionante. Saber que el juego ya ha sido conocido por miles de miles de personas es increíble. Además del valor social, la facilidad para jugar y la claridad del concepto es lo que yo considero que lo diferencia” afirmó William Giraldo

Big Tank logró el primer puesto en la categoría “Eco-Challenge One Best Videogame” en la competencia TIC Américas 2010, que se realizó en junio en Lima (Perú) en el marco de la 40 Asamblea General de la OEA.

“Estamos supremamente complacidos en TecnoParque Bogotá y en toda la Red TecnoParque del SENA. Big Tank es el resultado de un proceso desarrollado durante casi dos años en el que converge el talento de estos jóvenes, la tecnología de TecnoParque y el acompañamiento de los expertos de la Red. Además, el que una empresa como Pepsi, en su área de responsabilidad social, se haya fijado en este video juego para apoyarlo es excelente” expresó Joan Arango, Coordinador de TecnoParque Bogotá.

Por su componente innovador, pedagógico, viabilidad financiera y funcionalidad entre otros aspectos, los jueces de TIC Américas seleccionaron este propuesta. En su versión 2010, esta competencia de carácter internacional contó con la participación de 32 finalistas de América, seleccionados entre más de 1.200 iniciativas de negocios. El equipo de Big Tank recibió cinco mil dólares y la nominación para participar en el Global & Talentrepreneur Award (Global TIC) en Taiwán.

Bajo la premisa de que las migraciones pueden ser una oportunidad para el desarrollo compartido, trabaja el proyecto “Fortalecimiento de redes de inmigrantes en España, para la puesta en marcha de iniciativas de codesarrollo  en Medellin”.

 

El proyecto que está ligado a la Red de Antioqueños y Antioqueñas en el Exterior, busca ayudar a la población migrante en España a canalizar hacia la inversión las remesas enviadas a sus familiares en Medellín.

 

Para ahondar en el alcance del mismo, RedEsColombia contactó al coordinador de la iniciativa, Jorge Abad Valencia Osorio, quien explicó los pormenores la apuesta regional, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellin y el Área Metropolitana, y Comfenalco Antioquia.

 

RedEsColombia: ¿Cómo opera el proyecto Codesarrollo?

Jorge Abad Valencia Osorio: Tenemos dos ámbitos de actuación, una intervención que se realiza en origen (Colombia) a través del fortalecimiento y el apoyo a las unidades productivas de los familiares de los migrantes en España, y otra intervención que  se desarrolla en destino (España) donde se da acompañamiento en el fortalecimiento de dos asociaciones de antioqueños en la península Ibérica. Una en Madrid denominada Redepaisas y otra en Barcelona denominada Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia (AUCAC).

 

REC: ¿Desde dónde se coordina el proyecto?

JAVO: El proyecto  nació en 2007 para vincular a los emigrantes a procesos de desarrollo local en Medellin, se coordina desde Colombia pero dispone de dos facilitadores, uno en cada ciudad donde se han conformado las asociaciones.

 

El trabajo de los asesores consiste en servir de guías en el proceso y brindar acompañamiento a la organización asociativa.  Los colombianos tenemos una barrera frente a procesos de asociatividad, por lo que la presencia de los facilitadores ha sido fundamental.

 

REC: ¿Cómo se establece la comunicación con estas asociaciones?

JAVO: La comunicación se ha dado en varias vías: 1) la comunicación que mantienen los facilitadores con las asociaciones: a través de reuniones periódicas y comunicación constante por teléfono y por skype; 2) la comunicación que mantienen los facilitadores con nosotros, por medio de la cual nos informan sobre los avances que han tenido con las asociaciones; y 3) en Colombia se han sostenido reuniones con los presidentes de las asociaciones y con algunos miembros de las mismas cuando ellos vienen de visita al país, igualmente nosotros nos reunimos con las asociaciones en las visitas que se realizan a España.

 

REC: ¿Qué tipo de actividades realizan para fortalecer las unidades productivas?

JAVO: Capacitamos a los asociados durante el proceso de conformación de su unidad, hasta que adquieran habilidades para el manejo técnico de su negocio. También, acompañamos la inversión de las remesas, para que los microempresarios aprovechen al máximo los recursos que disponen. Además, brindamos apoyo económico en especie, como una forma de impulsar las unidades productivas, apoyar su fortalecimiento y capitalización.

 

Finalmente,  con el fin de garantizar la supervivencia de las asociaciones, realizamos gestión comercial, las apoyamos en la concreción de estrategias dirigidas a incrementar y mejorar sus ingresos.

 

REC: ¿Cuál es el balance del proyecto, tras sus tres años de ejecución?

JAVO: El proceso que inició en 2007, ha apoyado a cerca de cien familias de inmigrantes y las dos asociaciones constituidas en Madrid y Barcelona, con un presupuesto que se acerca a los 900 millones de pesos, recaudado a través del aporte de cooperación internacional y las respectivas contrapartidas locales. Se espera que para 2011, las asociaciones  necesiten un menor acompañamiento y empiecen a funcionar solas. 

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas comerciales y/o productivas, a ser parte de la Red de Comercio, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Los trombones de orquesta del colombiano Jimmy Pabón y su primera producción musical titulada “Caribesca”, retumban en las calles de Barcelona, España. La agrupación deleita con una particular mezcla de salsa, ska y funk.

 

Jimmy y su hermano Juan Carlos, con quien dirige la orquesta ‘Ras Pabon Band’, llevan 10 años abriéndose paso en el competido ámbito musical de Europa, apostándole a las raíces culturales de la cumbia, el porro y el bullerengue, para marcar la diferencia.

 

Los hermanos Pabón, que formaron parte de importantes agrupaciones en Colombia, dejaron el país a finales de la década de los 90, en busca de mejores oportunidades. Tras tocar en bares y espacios abiertos dándose a conocer, fueron construyendo su primera producción musical.

 

La mayoría de los once temas son inéditos y tienen un toque avanzado de globalización, que mezcla la alegría, esperanza y goce latinos. 

 

"Más allá de hacer música colombiana para los compatriotas quisimos mostrar la parte latinoamericana a los españoles y europeos. Por eso hacemos la fusión con la base rítmica que les gusta acá como  rock, ska y funk", explica Jimmy.

 

La música de la ‘Ras Pabon Band’ está inspirada en reconocidos grupos y cantantes  latinos como la Fania, Joe Arroyo y Lucho Bermúdez, así como en el legado de otras corrientes encabezadas por Bob Marley y Carlos Gardel.

 

Los hermanos Pabón se encuentran ultimando los detalles del “Tour Caribesca”, la gira que harán por Europa para dar a conocer su producción musical.

 

“Empezaremos la promoción en enero, con presentaciones en Barcelona, en febrero estaremos en Tarragona y en marzo, si Dios permite, en el Festival de Baviera”, señaló el artista.

 

La orquesta espera repetir el éxito alcanzado en la Fiesta de la Hispanidad de 2009, cuando compartió tarima en la plaza de toros de Barcelona, con Richy Rey y Bobbie Cruz, siendo igual de aclamados.

 

Los interesados en establecer contacto con los hermanos Pabón o acceder a su música, pueden visitar la página http://www.myspace.com/raspabonband

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura.

Los colombianos o ciudadanos extranjeros que se encuentren realizando o finalizando estudios de pregrado o postgrado en el exterior y estén interesados en ejercer su profesión en Colombia, deben estar atentos a las siguientes disposiciones socializadas por la Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia.

 

Es necesario tener claro los conceptos de convalidación y homologación. La convalidación es reconocimiento que realiza el Gobierno Nacional del titulo académico de educación superior, emitido por una institución educativa en el exterior.

 

La homologación es el reconocimiento que hacen las instituciones educativas en Colombia a los estudios parciales o completos que se hayan cursado en el exterior.

 

Partiendo de esta aclaración, de acuerdo con la resolución 5547 de 2005, para que el Gobierno Nacional equipare el titulo académico obtenido en el exterior con sus equivalentes en Colombia, éste debe superar una etapa de verificación legal.

 

Dicha verificación inicia con la presentación del titulo de educación superior emitido en el país de origen; como soporte para comprobar el reconocimiento y la pertinencia de la institución educativa que lo avala.

 

La Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia verifica la modalidad bajo la cual fue otorgado el titulo, por consiguiente puede requerir la malla curricular del programa.

 

Por eso es recomendable que los interesados en poner en práctica en el país los conocimientos adquiridos en el exterior, traigan consigo su carpeta personal y en ella, documentos como la tesis de grado, copia de las notas académicas, plan de estudios y acta de grado, preferiblemente apostillados.

 

La convalidación y reconocimiento de títulos obtenidos en el exterior es necesaria para el ejercicio de cargos públicos y el acceso a la seguridad social, también facilita en ciertos casos, la consecución de la tarjeta profesional.

 

De acuerdo con las cifras oficiales de Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia, el 50% de los títulos que buscan ser convalidados corresponden a estudios de pregrado, el 30% a maestría, 20% doctorado y 10% a especialización.

 

El origen de los convalidantes por países arroja que además de los colombianos que fortalecen su capacitación profesional en el exterior, venezolanos, cubanos y ecuatorianos, buscan acreditar su profesión en el país.

 

Para estar al tanto de las últimas novedades en materia de convocatorias y noticias de movilidad académica y estudios en el exterior, RedEsColombia lo invita unirse a la Red de Estudiantes y Profesionales en el exterior.

No todas las actitudes de los colombianos en el exterior llevan implícita la transgresión o la vida fácil para sobrevivir a como dé lugar. Así como algunos deshonran nuestra patria con su ánimo nocendi, hay otros que rescatan nuestras virtudes y ponderan nuestra nacionalidad para orgullo nuestro.

Basta en hacer mención de la médica Nubia Muñoz, que recibió la Legión de Honor del gobierno francés por su contribución al desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma y fue candidata al Nobel de Medicina del 2008.

La hazaña en música clásica de Andrés Orozco Estrada, que del barrio Manrique de Medellín es hoy el director en Viena de una de las orquestas más famosas del mundo y en deportes Edgar Rentería con su segundo título mundial en béisbol, escenificado en San Francisco. Y muchos ejemplos más de compatriotas por enumerar.

Ellos realzan nuestra autoestima con hechos en diversos campos de la ciencia, la tecnología y carreras liberales, en donde es menester el ingrediente de la genialidad, la devoción y disciplina para obtener un renombre que exalta sus virtudes a nivel internacional.

En esa escala de valores, también sobresale Rodrigo Bohórquez Vélez, un pereirano que desde 1963 reside en Estados Unidos, nieto de don Valeriano Marulanda, uno de los fundadores de Pereira e hijo de José James Bohórquez y Lucila Vélez.

Rodrigo en ese país empezó Artes Marciales con el maestro Pong Ki Kim. Y gracias a su perseverancia, en 1985 fue elegido uno de los 35 mejores competidores en el país del Norte e invitado a entrenar en el campo olímpico en Colorado, por tener la condición de Master Rod.

En verdad, su carrera deportiva lo ha hecho merecedor de muchos reconocimientos en donde ha logrado figurar en los primeros planos en esta especialidad de las Artes Marciales, siendo ganador en el 2001 del Premio Colombia.

Para su satisfacción de consumado deportista en las Artes Marciales, este esfuerzo y consagración le ha significado numerosos reconocimientos y exaltaciones en los medios de comunicación, inclusive ha sido entrevistado en el programa más visto en televisión Sábado Gigante.

Además, debido a su experiencia y prestigio, publica su libro Shim Myung Do, razón por la cual fue llamado por el Ministerio de Seguridad de Costa Rica para entrenar y enseñar a la policía nacional de ese país.

Su ambición es fundar una academia de Artes Marciales en su ciudad natal, Pereira, a fin de instruir y formar a la juventud en la disciplina de Cinturones Negros.

Estos valores humanos como es el caso de Rodrigo Bohórquez Vélez, merecen ser estimulados. Son fiel reflejo de su misma convicción de ser alguien productivo para la sociedad y el país.
Así se ratifica que si se quiere se puede, cuando la tenacidad se emplea por el camino recto y no la vida fácil cuyo futuro casi siempre termina en frustración.

El Programa de Verano de la Investigación en Ciencias de la Vida y la Tecnología en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), ofrecerá una oportunidad de formación en investigación intensiva a 25 estudiantes universitarios interesados en carreras de investigación en ciencias de la vida.

Este programa se desarrollará del 4 al 26 de agosto 2011. La experiencia práctica de investigación bajo la supervisión de una Facultad EPFL. Cada estudiante será comparado con un laboratorio específico basado en el interés del estudiante y el fondo.

El estudiante va a trabajar como miembro del grupo de investigación por un período de ocho semanas bajo la supervisión del jefe de laboratorio o un miembro de su grupo de investigación (estudiante de doctorado o posdoctorado) en un proyecto específico relacionado con la investigación del laboratorio programas.

Beneficios para los Estudiantes
Los participantes serán:
1.Adquirirá la experiencia de investigación y formación con la exposición a la investigación de vanguardia.
2.Experimentará lo que es ser un miembro de una comunidad de investigación que trabajan en la vanguardia de la ciencia, la medicina y la biotecnología.
3.Tendrá la oportunidad de aplicar lo aprendido en el aula a la comprensión y solución de los problemas reales de investigación en el laboratorio.
4.Adquirirá una mejor comprensión del proceso científico y la aplicación de los conocimientos adquiridos a partir de la investigación en ciencias básicas y técnicas del estado de la técnica para resolver problemas complejos en biología y medicina.
5.Mejorará sus habilidades de pensamiento crítico, incluyendo el aprendizaje de cómo evaluar la información científica, diseñar experimentos, formular ideas y probar hipótesis.

Hasta 25 estudiantes son seleccionados entre más de 300 candidatos por año. La compensación económica de 3.200 francos suizos se proporciona para todos los ganadores.

Los estudiantes deben asegurarse de que tienen un seguro médico válido.
El idioma de trabajo es el Inglés
Plazo de presentación de solicitudes: 15 de febrero 2011
Mayores informes: http://sv.epfl.ch/summer-research

La película colombiana del director Rubén Mendoza, ‘La sociedad del semáforo’, recibió el Premio Especial del Jurado y la Carabela de Plata a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se llevó a cabo entre el 13 y el 20 de noviembre y en el Festival de Amiens recibió el Premio de la Ciudad de Amiens, dotado con 5.000 euros.

Las películas ‘Del amor y otros demonios’ de Hilda Hidalgo y ‘Retratos en un mar de mentiras’ de Carlos Gaviria hicieron parte de la sección de exhibición Rábida, en la que Paola Baldión Fisher ganó el premio de interpretación femenina por esta última.

Conozca 'La Sociedad del Semáforo'

Esta película ganó en su etapa de desarrollo la Beca para escritura de guión de la Fundación Carolina (2006), la beca para asistir a la Fundación TYPA, al laboratorio de guión en Colón, Argentina (2006), del Premio del Festival de Amiens para Desarrollo de Proyecto (2006) y el Estímulo del Programa Ibermedia para Desarrollo de Proyecto; participó del 2º Encuentro Internacional de Productores en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia (2007), del 5º Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara del Festival de Cine de Guadalajara (2007), los Mannheim Meetings: 56 Festival Internacional De Cine De Mannheim-Heildelberg (2007) y L'Atelier del 61 Festival de Cannes (2008). Participó del curso de producción PRODUIRE AU SUD del Festival de 3 Continentes de Nantes, Francia (2007) y recibió apoyo de los fondos de producción Visions Sud Est, Suiza (2008), Fond Sud Cinema, Francia (2008) y del Programa IBERMEDIA (I semestre 2009).

Sinopsis de la película ‘La sociedad del Semáforo’

Raúl Tréllez, dios del mugre, el único, el irreparable, un reciclador enajenado por la terquedad, la libertad absoluta y los caramelos, está empeñado en lograr con sus pocos conocimientos e improvisados dispositivos, que la duración de la luz roja del semáforo pueda ser controlada por él, el tiempo que quiera, para poder montar actos más largos entre malabaristas, lisiados y vendedores ambulantes y otros habitantes de un cruce de calles.

En medio del delirio y la fantasía, el halo circense que recubre sus vidas se va convirtiendo en una sinfonía al desespero, a la desesperanza y a la anarquía.

Sobre el Director Rubén Mendoza

Rubén Mendoza nació en 1980¸ es egresado de la carrera de Realización de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Participó del taller realizado por la Escuela de Varan (Francia) y en 2001 viajó a Montreal¸ CanadḠpara terminar su pénsum académico en el Mel Hoppenheim School of Cinema de la U. de Concordia¸ Montreal con una beca de la Universidad Nacional y en julio de 2003 realizó el Taller para guión cinematográfico¸ dictado por Eliseo Altunaga en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños¸ en Cuba.

Entre sus trabajos se encuentran los cortometrajes ‘Grandma´s Eyes’¸ ‘Estatuas’¸ ‘La Cerca’ (ganador del primer premio de la convocatoria de la Cinemateca Distrital) y ‘El Reino Animal’.

Amplíe esta información contactándonos o visite www.filmfestamiens.org - www.festicinehuelva.es

Colombia está mirando, con gran interés, las relaciones de comercio e inversión que se pueden establecer con los Emiratos Árabes Unidos –EAU-.

Para ello, se busca establecer las condiciones necesarias, entre las que se encuentra el establecimiento de rutas aéreas que comuniquen al país con esa parte del mundo. Para revisar este tema -que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha venido apalancando, junto con la Aeronáutica Civil- se reunieron hoy, en Bogotá.

El titular de esta Cartera, Sergio Díaz-Granados, con el presidente de la Comisión Árabe de Aviación Civil de Emiratos Árabes Unidos, Saif Mohamed Al Suwadidi. Los EAU son un Estado situado al sudeste de la península arábiga en el Golfo Pérsico (en Oriente Medio), compuesto por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajmán, Dubái, Fujaira, Ras el Jaima, Sarja y Um el Kaiwain.

ENRIQUE SALAZAR CONTRERAS. (Abogado - Defensor Público) Nació el 30 de noviembre de 1958 en la ciudad de Bogotá, Abogado de la Universidad Manizales, y actualmente ocupaba el cargo de Defensor Público en la Cárcel de Doña Juana en el Municipio de la Dorada Caldas, adscrito a la Regional Magdalena Medio, Programa 1542, ex- Personero de los municipios de la Dorada y Marmato, (Caldas). Trabajó con la Contraloría General de la República.

Actualmente atendía en su Despacho Oficina ubicada en la ciudad de la Dorada, Kra. 2 No. 12-15, teléfono: 857350. Padre de Diana Salazar Rosas y Vanessa Salazar Urueña, de estado civil casado con María del Pilar Urueña Lozano.

Hechos de su Desaparición:

El pasado 09 de noviembre de 2010 el citado Defensor Publico se desplazó a la ciudad de Bogotá y luego se dirigió al municipio de ZIPAQUIRÁ para atender un asunto negocio de personas que le solicitaban el proceso de desmovilización. Estando allí, se comunica con su hija Vanessa Salazar Urueña y le informa que se encuentra en una finca rural del Municipio de Zipaquirá, sitio al cual se refiere como algo desagradable y llena de pantano.

Al día siguiente sale de ese lugar y regresa nuevamente a Bogotá, quedándose esa noche en la residencia de su hermana Martha Salazar Contreras, donde pasa la noche.

Luego nuevamente al día siguiente 11 de noviembre regresa al municipio de ZIPAQUIRÁ y habla por última vez con su secretaria de la Oficina de la Dorada Francis, a la cual le indica que va regresar nuevamente a la finca para cobrar sus honorarios y una vez agotada tal diligencia se devolvía a la ciudad de Bogotá.

El día 12 de noviembre del 2010, sus celulares se encontraban apagados y es cuando la familia empieza a preocuparse por su paradero. Desde ese momento no se conoce el paradero del Abogado Público ENRIQUE SALAZAR CONTRERAS, situación a la cual la familia se encuentra consternada por dicho acontecimiento.

Recompensa: $20.000.000 a quien nos informe acerca de su paradero.

Informes: Grupos Gaulas de todo el país y Fundación La Nueva Esperanza de Secuestrados.

La jefa de la diplomacia de EE. UU. se solidarizó con los pasajeros que rechazan este procedimiento.

Hillary Clinton afirmó que ella preferiría no tener que someterse a uno (escáner). "Entiendo lo difícil que es y lo ofensivo que debe de ser para la gente que tiene que someterse a ellos", dijo Clinton a la cadena de televisión CBS en medio de una fuerte polémica en el país por los exhaustivos controles y los nuevos escáneres que permiten ver a los pasajeros desnudos.

Aun así, la secretaria de Estado insistió que las nuevas normas se pusieron en marcha porque los terroristas "son cada vez más creativos a la hora de esconder los explosivos" que ocultan, dijo, en los lugares más insospechados, como "la ropa interior".

"Creo que tenemos que preguntarnos constantemente cómo calculamos el riesgo", destacó Clinton, quien señaló que las fuerzas de seguridad del país pecan a veces por exceso y otras por defecto. Los pasajeros que se nieguen a pasar por los escáneres tendrán que someterse a las inspecciones opcionales.

Clinton reconoció abiertamente que no querría verse en una de esas: "Si pudiera evitarlo no, no", afirmó la jefa de la diplomacia estadounidense, quien dijo dudar, a continuación, que nadie se someta a uno de esos procedimientos de forma voluntaria.

Dada la situación, la alta funcionaria insistió en que el Gobierno debería de explorar fórmulas para "limitar" el número de personas a las que se va a someter a una inspección exhaustiva.

Indicó, en ese sentido, que es una cuestión de encontrar "el equilibrio correcto" y lograr que los métodos de inspección en los aeropuertos del país sean "mejores, menos molestos y más precisos".

Perú, Chile, Argentina y Costa Rica están entre los destinos educativos favoritos de los estadounidenses, mientras China invade el mercado universitario en EE.UU.

Cada vez más estadounidenses deciden cursar estudios en países donde el inglés no es la lengua principal, y varios países latinoamericanos como Perú, Chile, Argentina y Costa Rica se están beneficiando de la tendencia.

Así lo señala un informe sobre movilidad estudiantil desde y hacia EE.UU. publicado por el Instituto para la Educación Internacional (IIE, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental con sede en Nueva York.

El número de estudiantes estadounidenses en Perú, por ejemplo, aumentó en un 32% entre los años lectivos 2007-08 y 2008-09, es decir de 1.638 a 2.163 alumnos. En Chile, el incremento en el mismo período fue de 28% (de 2.739 a 3.503) y en Argentina, del 15% (de 4.109 a 4.705).

Mientras que Costa Rica se mantiene en el décimo lugar entre los destinos educativos de alumnos de EE.UU. gracias a un aumento del 4,4% (de 6.096 a 6.663)

Sin embargo, no todo son buenas noticias. México registró un descenso del 26,3% (de 9.928 a 7.320), aunque sigue siendo el octavo destino en el nivel mundial.

La jefa de operaciones del IIE, Peggy Blumenthal, le dijo a BBC Mundo que esto se debió en parte al virus H1N1 y a las alertas de viaje hacia ese país emitidas por el Departamento de Estado de EE.UU.

De moda

El informe señala que 15 de los 25 principales destinos internacionales para los estudiantes estadounidenses se ubicaron fuera de Europa Occidental y 19 fueron países donde el inglés no es una lengua primaria.

El Reino Unido sigue siendo su destino favorito, pero las últimas cifras revelan un descenso del 6% en esta preferencia.

Esto contrasta con el crecimiento de dos dígitos en algunos países como Corea del Sur (29%), Dinamarca (12%) y los Países Bajos (14%), además de los destinos ya mencionados en América Latina.

Por otra parte, el mayor número de estudiantes extranjeros en Estados Unidos proviene de China.

El informe, titulado "Open Doors 2010", destaca también que el número de nuevos estudiantes estadounidenses en el exterior durante 2008/2009 descendió en un 0,8% con respecto al año lectivo anterior.

Según los expertos, dicho descenso -el primero registrado en 25 años- está vinculado a la crisis económica.

América Latina: "meca" ambiental

¿Pero cómo es posible que algunos países de nuestra región sirvan de imán para cursar estudios en un mercado tan competitivo como lo es el estadounidense? ¿Qué impulsa a esos jóvenes a marcharse a nuestros países alejándose cada vez más de Europa como factor de formación?

De acuerdo con la jefa de operaciones del IIE, son dos las razones principales.

"Existen varios campos en los que América Latina está haciendo cosas muy interesantes. Una de ellas es el área ambiental. Muchos estudiantes de EE.UU. quieren ir a Costa Rica, Chile, Perú, Brasil, a ver lo que se está haciendo en esa área y para conocer sobre el ecoturismo que está creciendo cada vez más", indicó Blumenthal.

Pero también hay un importante flujo de estudiantes que van a Latinoamérica para adquirir conocimientos en el área de negocios.

"Los estudiantes están conscientes de la importancia que tendrá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN) en el futuro y en general todo el tema del intercambio comercial entre EE.UU. y América Latina", agregó.

Finalmente, según Blumenthal otros factores incluyen el hecho de poder aprender el español a un costo más bajo que hacerlo en España y "en parte, con aplicaciones más prácticas para su propia vida".

Destino: Estados Unidos

El otro lado de la moneda lo conforman los estudiantes internacionales que escogen Estados Unidos para estudiar. Un total de 202.970 nuevos estudiantes llegaron a ese país en el otoño de 2009, un incremento de 1,3% en comparación con 2008.

China es el país que registra el mayor número de nuevos estudiantes en Estados Unidos con 127.628: 29,9% más que el año pasado. Después está India con más de 104.000 estudiantes y Corea del Sur con poco más de 74.000.

El principal país de nuestra región con estudiantes en EE.UU. es México, que se ubica en el octavo lugar con 13.450, un retroceso de 9,4% con respecto al año anterior que también estaría relacionado con el estado de la economía.

Después viene Brasil con 8.786 en el puesto 14. Colombia se ubica en el 19 con 6.920, cifra que representa una disminución del 1,3% en comparación al año académico 2008/2009.

Entre los países latinoamericanos, el mayor porcentaje de crecimiento en cuanto al número de estudiantes enviados a EE.UU. es el de Venezuela con 4.958, lo que indica un aumento del 6%.

¿Como se explica este fenómeno? Blumenthal le dijo a BBC Mundo que en líneas generales, el aumento estaría vinculado al incremento de los precios del petróleo en Venezuela y al hecho de que las familias venezolanas que pueden financiarlo cada vez más están buscando enviar a sus hijos al extranjero para que se eduquen.

¿Dónde y cómo estudian?

El perfil de la mayoría de los extranjeros que cursan estudios en EE.UU. son jóvenes estudiantes de postgrado, seguido por estudiantes de pregrado y otro grupo que estudia materias que no conducen a un título universitario.

Más de la mitad del total de estudiantes se costean sus propios estudios o lo hace su familia (61,9%), mientras que en 24,1% de los casos el financiamiento corre a cuenta de la institución académica en Estados Unidos y sólo el 4,6% responde a los fondos suministrados por el gobierno o universidad del país de origen del estudiante.

La jefa de operaciones del IIE resaltó que los estudiantes de América Latina parecen no estar al tanto de que para estudiar en una universidad de EE.UU. -sobre todo en el caso de postgrados en el área de ciencia- las casas de estudio en ese país ofrecen muchas ventajas económicas.

Y a falta de postulantes de la región, los que están aprovechando estas oportunidades vienen sobre todo de Asia.

Blumenthal afirmó estar convencida de que los números de estudiantes internacionales en Estados Unidos y de estudiantes estadounidenses que salen a estudiar al extranjero -y en específico que van a América Latina- seguirán subiendo.

La razón es que se corre la voz entre los estudiantes. "Cuando regresan dicen 'es la mejor cosa que he hecho en toda mi vida'", concluyó.

Si tienes entre 13 y 17 años y no sabes qué hacer en vacaciones…
Te invitamos a participar en la temporada de TecnoVacaciones 2010 organizadas por TecnoParque Colombia Nodo Bogotá

Lugar: TecnoParque Colombia Nodo Bogotá Calle 54 # 10 – 39
Inscripciones abiertas en www.tecnoparquecolombia.org/bogota
Cupos Limitados: 15 personas por actividad
Apertura de las Tecnovacaciones: 29 de noviembre de 2010
Finalización: 3 de diciembre de 2010
A continuación te contamos, en qué áreas puedes desarrollar tu proyecto.
• Robótica Modular, diseña, construye y programa el robot que siempre has soñado (énfasis en programación)
o Duración: 5 días
o Horario: Lunes a viernes de 9 a.m a 1:00 p.m.
o Cupos: 15 personas
• Producción y edición de videos, crea una historia, diseña el guión y conviértela en cortometraje. (énfasis en animación en flash)
o Duración: 5 días
o Horario: Lunes a viernes de 9 a.m a 1 m.
o Cupos: 15 personas
• Robot guiado por sonido
o Duración: 5 días
o Horario: Lunes a viernes de 2 p.m. a 6 p.m
o Cupos: 15 persona
• Clonación Vegetal, ¿te imaginas crear una réplica exacta de tu planta favorita?
o Duración: 5 días
o Horario: Lunes a viernes de 2 p.m. a 6 p.m
o Cupos: 15 personas

NOTA: Para esta actividad es obligatorio traer bata blanca, guantes quirúrgicos y tapabocas.
Nota: Las fechas en que se llevaran a cabo estas tecnovacaciones serán del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, el día viernes 3 de diciembre trabajaran a partir de las 10:00 AM hasta las 5:00 PM, ya que este día será la premiación y se invitaran a los familiares de los participantes.
La premiación será el día viernes 3 de diciembre a las 5:30 PM en el auditorio del 5 piso.