Frente al incremento del trabajo y la prostitución infantil en la ciudad, la Secretaría de Gobierno de Cali intensificará su trabajo pasando de los operativos habituales que se realizaban de manera mensual, a dos por semana a partir del lunes 1° de noviembre.

“Hemos detectado la presencia de niños extranjeros con este propósito y por ello estaremos acompañados de un grupo de inmigración del DAS que permitirá identificar la procedencia y legalidad de la situación de los infantes. De esta manera esperamos que en diciembre no se nos congestione la ciudad con personas que traen los niños para que realicen estas prácticas”, informó Fortunato García Wallis, subsecretario de Policía y Justicia del Municipio.

Dichas intervenciones se realizan de la mano con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, la Policía de Infancia y Adolescencia y la Personería Municipal.

En un mensaje enviado a los asistentes al XV Congreso Nacional de Agencias de Viajes (Anato), que se realizó en Bogotá, el Mandatario aseguró que Colombia fortalecerá su promoción turística. Informó que se destinarán por lo menos 120 mil millones de pesos al fortalecimiento de la infraestructura.

Bogotá, 28 oct (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos reiteró este jueves que la meta del Gobierno Nacional para este cuatrienio es la creación de 250 mil nuevos empleos en el sector del turismo.

“Nuestra meta es la creación, durante el cuatrienio, de 250 mil nuevos puestos de trabajo en el sector del turismo”, así lo aseguró el Mandatario en un mensaje entregado a los asistentes al XV Congreso Nacional de Agencias de Viaje (Anato), que se realizó en Bogotá.

El Jefe de Estado explicó las políticas que liderará el Ministerio de Comercio para lograr este objetivo.

“Para lograrlo vamos a invertir fuertemente en promoción turística. Vamos a continuar las exitosas campañas comenzadas por el gobierno anterior, que ya han logrado posicionar la marca país ‘Colombia es Pasión’ a nivel internacional, y a fortalecer el presupuesto para ampliar su difusión”, indicó.

Santos Calderón destacó las campañas creadas para incentivar el turismo y aseguró que se fortalecerán para tener un mayor impacto a nivel internacional.

“Hemos hecho una gran labor con la campaña ‘Colombia: el riesgo es que te quieras quedar’, que tiene la inteligencia de reconocer que el riesgo era el principal obstáculo, y el humor para jugar con esta percepción.

“Fortaleceremos estas campañas y también impulsaremos la campaña ‘Vive Colombia, el país que llevas en el corazón’, que busca dinamizar el turismo doméstico”, sostuvo el Presidente.

También informó que se lanzarán “campañas internacionales de familiarización, invitando a los periodistas especializados y a los grandes tur-operadores del mercado global a que vengan al país para que conozcan de primera mano nuestra oferta turística”.

Promoción turística

El Jefe de Estado manifestó que para fortalecer la promoción turística de Colombia hacia el mundo, el Gobierno incrementará su participación en ferias y foros internacionales.

“Sin embargo, tenemos que fortalecer nuestra presencia en estos importantes foros de la industria. Colombia visitó 22 ferias el año pasado mientras que Perú, por ejemplo, participa en alrededor de ochenta.

“Para hacerlo debemos invertir más en promoción turística: México gasta alrededor de 120 millones de dólares al año en la materia, Perú cerca a 25 y Colombia sólo 4”, dijo el Presidente Santos.

Inversión en infraestructura turística

El Mandatario señaló que se invertirá en infraestructura turística para atraer más extranjeros a Colombia.

“Nos hemos propuesto construir 300 kilómetros de dobles calzadas por año, y una de nuestras prioridades será la señalización turística de toda la malla vial.

“Trabajaremos para aumentar la conectividad aérea del país, avanzando hacia una política de cielos abiertos y apoyando a las aerolíneas de bajo costo”, afirmó.

La inversión en infraestructura también estará destinada a mejorar los puertos y terminales de pasajeros en las costas colombianas.

“También adecuaremos los terminales de pasajeros de los puertos de Cartagena y Santa Marta para incentivar, y ampliar aún más, el turismo de cruceros”, agregó el Jefe de Estado.

Santos Calderón anunció que se van a “destinar por lo menos 120 mil millones de pesos en los próximos cuatro años para construir infraestructura turística”.

Asimismo puntualizó que del Fondo de Promoción Turística se obtendrán recursos adicionales para complementar el plan de infraestructura.

“Estos recursos –adicionales a los 280 mil millones de pesos que recibirá el Fondo de Promoción Turística por contribución parafiscal e impuesto a turismo– se van a invertir en obras como centros de convenciones, muelles, malecones, parques temáticos y en la adecuación de los atractivos turísticos que lo requieran”, explicó.

Al finalizar su mensaje, el Presidente Santos resaltó la participación de Colombia en las ofertas turísticas en el mundo. Destacó que nuestro país sea hoy un destino turístico.

“Como dijo la Organización Mundial del Turismo en un reporte del 2009 ¡Colombia ha regresado al mapa del turismo mundial”, concluyó.

Redes sociales temáticas de empleo como Linkedin y Xing y sitios sociales como Facebook y Twitter, nos brindan la posibilidad de ubicar ofertas laborales en el exterior y de contactar personas con poder de contratación laboral.

La primera recomendación que les brindo antes de comenzar a buscar trabajo en medios sociales, consiste en crear o fortalecer una buena presencia personal en línea, alguien que desea postularse para vacantes en el exterior ofrecidas en redes sociales debe primero establecer una estrategia de posicionamiento y marca personal.

Dicha estrategia debe estar orientada al networking, establecer relaciones en línea con personas afines a la profesión que tienes o los estudios que adelantes; el propósito es crear una red de contactos con la ayuda de las redes sociales que ayude a posicionarnos en el área que dominamos.

Un buen inicio es crear un blog y comenzar a compartir tus conocimientos, esto te permitirá demostrar lo que sabes y ayudará a consolidar tu identidad digital, esto sin duda puede marcar diferencia a la hora de competir por una vacante en el exterior.

Simultáneamente a la creación del blog sugiero hacer presencia en las principales redes sociales como lo son Twitter, Facebook, Xing y Linkedin, esta última catalogada como la red social más consultada por los responsables de recursos humanos de las empresas.

Se debe hacer un uso inteligente de estas redes sociales a fin de agregar conocimiento y generar innovación, la manera en la que nos presentamos con nuestros perfiles y la forma en la que nos comportamos genera una incidencia directa a la hora de ser contactados por reclutadores de personal.

Estas redes sociales se convierten en un punto de encuentro entre las empresas y los potenciales candidatos, la descripción de nuestro perfil es de las mayores herramientas que tenemos para poder ser localizados por los buscadores de empleo y por los reclutadores, debemos presentar nuestras aptitudes profesionales y lo que podemos entregar laboralmente de la forma más atractiva posible.

Una buena foto sin duda ayuda, así como nos esmeramos por presentar una buena imagen en un “currículum vitae” en papel, de la misma forma debes posicionar tu mejor imagen en los perfiles de las redes sociales en las que participas.

En resumen, crea identidad digital, establece relaciones de valor con personas afines, genera contenido en tu propio blog, vincúlate a redes sociales temáticas de empleo, comparte contenido relevante sobre los temas que dominas en sitios sociales, administra inteligentemente tus perfiles sociales y las actualizaciones que realizas.

Debes establecer pronto una presencia profesional en el mundo de las redes sociales, de no hacerlo no existirás para los reclutadores que buscan nuevos prospectos por todo el mundo a través de estos canales sociales.

El anterior post fue escrito por Mauricio González, Consultor de Internet y nuevas tecnologías. Puedes seguirlo a través de Twitter: @mauricioweb o visitar su blog: www.mauriciogonzalez.tv

"Que el crecimiento económico sea equitativo y nos permita llegar más rápidamente a los pobres y a todas las regiones", dijo el presidente.
El Plan Nacional de Desarrollo de su administración se llama 'Prosperidad para todos'.
170,3 billones serán aportados por el sector privado y el resto por parte del Estado.
El mandatario de los colombianos dijo que se trata de la hoja de ruta para el Gobierno en los próximos 4 años, a través de las cuales se pondrán en marcha las cinco locomotoras que, a partir de ahora tendrán unos rieles, "el más importante de ellos será la educación y, principalmente la calidad de la educación".

Con el honor de ser el primer hispano reconocido con el Premio Mitch Rosenthal Division de la American Psychological Association en 2009, Juan Carlos Arango es un catedrático quien reside en EE.UU., desde donde deja en alto el nombre de Colombia, al trabajar por mejorar la calidad de vida de personas con daño cerebral.

Arango, psicólogo egresado de la Universidad de Antioquia, con postdoctorado en rehabilitación neuropsicológica de la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, EE.UU., ha acumulado gran prestigio en el ámbito académico al desarrollar investigaciones en torno al tratamiento del trauma de cráneo y las lesiones medulares.

El colombiano no solo se ha destacado en el campo de la ciencia, ya que fue deportista de alto rendimiento, tricampeón nacional de Judo y representante por Colombia en el Campeonato Panamericano de esta disciplina, a finales de la década de los 80.

Arango al igual que otros talentos colombianos en el exterior, ha logrado abrirse campo en el competido mundo científico, tras superar obstáculos y dificultades familiares que le han ayudado a convertir las tribulaciones en fortalezas.

Su incursión en el área del conocimiento cerebral, inició en 1998 cuando pudo acceder a una beca para realizar estudios de doctorado en España, luego de haber declinado varias oportunidades, por ayudar a su familia en momentos de precaria situación económica.

Estando en Madrid editó un libro sobre las demencias, que recientemente recibió el Premio al Arte Editorial en México. Al graduarse como doctor en psicología en 2002, Arango se mudó a Estados Unidos, donde realizó su postdoctorado pese a no dominar el idioma.

Juan Carlos cuenta con más de cien publicaciones en las mejores revistas de medicina y psicología del mundo, entre artículos y capítulos de libros. Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales, por un monto superior a los cinco millones de dólares.

Actualmente, se desempeña como profesor Asistente en la Universidad de Virginia Commonwealth, en uno de los departamentos de medicina física y rehabilitación más importantes de la especialidad. Al ser convocado tras recibir varios reconocimientos por su trabajo y logros en el área.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que como Juan Carlos Arango se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará pronto en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Germán Botero, escultor colombiano, obtuvo el Premio a la Excelencia en el II Concurso de Diseño de Esculturas Paisajísticas de Beijing, realizado con ocasión al segundo aniversario de las justas Olímpicas realizadas en está ciudad.

Con la obra titulada “Floreciendo a los Cielos”, una creación basada en formas y objetos, Botero obtuvo el máximo reconocimiento al promover desde la conceptualidad, el espíritu competitivo de los Juegos Olímpicos.

El artista Nacido en Fresno, Tolima, en 1946 y se graduó de Arquitecto en 1972 en la Universidad Nacional, ha tenido la oportunidad de exhibir sus obras en Roma, Seúl, Caracas, Nueva York, Madrid y La Habana

De acuerdo con quienes han valorado su legado artístico; sus obras exhiben una calidez emocional proveniente del poder evocativo de la forma o la estructura orgánica que se revela en todas ellas.

El Premio a la Excelencia obtenido está semana Beijing, se suma a los alcanzados por el artista en el Concurso 200 años de la Universidad de Antioquia, patrocinado por la Alcaldía de Medellín, 1999, la Mención XXXII en el I. Salón Nacional de Artistas, Bogotá 1998 y el Concurso Internacional Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina 1994.

Héctor Cobo un artista colombiano que le canta al amor, presentará en Costa Rica, la primera semana de septiembre, su segundo trabajo musical enmarcado en el género de la balada pop.

El cantautor colombiano promocionará su segunda producción musical titulada “Todo”, en dos conciertos que tendrán lugar en el Jazz Café en San Pedro y en el sitio Bulldogs en San Francisco de Dos Ríos, San José; los días 1 y 2 de septiembre.
Cobo, cuyos temas ya son éxito en países como Brasil, Perú y Ecuador; es un digno representante de la sensibilidad y el tesón que caracteriza a los connacionales en el exterior, pues sus letras entregan contenidos y mensajes positivos.
Egresado de la Facultad de Música de la Universidad Javeriana, este artista lleva más de diez años dedicado a aportar su talento al fortalecimiento de fundaciones y organizaciones que buscan una mejor sociedad y un mejor país.
Héctor Cobo hace parte del selecto grupo de intérpretes que impulsa, con el apoyo de Colombia es Pasión, la imagen positiva de Colombia a través de la música.

Mario Navarrete Niño, maestro en cerámica artística de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, es el primer artista latinoamericano invitado a participar de la exposición internacional de joyas y objetos de piedras preciosas ‘Intergem 2010’, en Idar-Oberstein, Alemania.
El artista colombiano radicado desde hace más de 34 años en Florencia, Italia, fue convocado a exponer sus paisajes en piedras preciosas, en la sala principal del Museo Internacional Deutsches Edelstein, sede de la feria dedicada al comercio de la gema y la joyería.
La exposición Intergem 2010 abrirá sus puertas al público especializado: fabricantes, distribuidores y comerciantes de piedras preciosas, diamantes, collares, rubíes, joyas, esmeralda, perlas y otras especies, del 1 al 4 de octubre. No obstante, la obra de Navarrete permanecerá exhibida hasta la primera semana de enero de 2011.
Mario Navarrete Niño, graduado en Lengua y Cultura Italiana en la Universita Degli Studi Di Firenze, ha sido docente el área artística en Scuola Media Statale "C.Bertagnini" y L'Istituto Statale d'Arte di Sesto Fiorentino e Montemurlo, en Italia; Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana y encargado de la representación de exposiciones de Arte infantil Colombiano en Europa.
Desde el año 1969, expone en salas de arte y museos en América y Europa; sus obras, en las que construye elementos decorativos a base de material mineral, están presentes en variadas colecciones privadas en Italia, España, Francia, Suiza, Holanda, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros países.
Si usted es un talento colombiano en el exterior, nos interesa conocer sus logros. Puede escribirnos a colombiaNos@cancilleria.gov.co para darnos más información sus áreas de desempeño.

A diferencia de los atletas que antes de una competencia exigen su cuerpo al máximo para ir por el triunfo, Gabriel Rojas Vera, el director de la película Karen llora en un bus, una de las cartas colombianas en el Festival de Cine de San Sebastián, afina su visión, sabe que es la oportunidad propicia de codearse con los mejores del séptimo arte.

El bogotano rivaliza con productores de México, Guatemala y Chile, por el premio Cine en Construcción, que otorga el festival a largometrajes de ficción latinoamericanos. Reconocimiento que permite al ganador la postproducción de la película y una copia en 35mm subtitulada en inglés.

Su as bajo la manga es una historia sencilla y muy urbana que cuenta como Karen descubre, después de 10 años de matrimonio, que haber renunciado a sus sueños para dedicarse al hogar ha sido un error y le ha costado su juventud.

El relato llega a San Sebastián luego de participar en el Encuentro de Co-producción del Festival de Cine en Guadalajara, en 2007 y en el Taller de Análisis de Proyectos Cinematográficos realizado en Argentina, en 2005.

Karen llora un bus, es hasta ahora la obra cumbre del realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, quien ha escrito y dirigido varios cortometrajes entre los que se destaca “Cristina”, finalista en los premios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – Colombia (FDC), categoría de Post producción de Largometraje en 2005.

Rojas espera alcanzar el premio Cine en Construcción, no sólo para culminar la producción de su película, sino para incluir el nombre de Colombia en la red mundial del Instituto Cervantes, ente dedicado a la difusión de la cultura hispanoamericana que promociona los ganadores en San Sebastián.

La 58ª edición del Festival de Internacional de Cine de San Sebastián se llevará acabo del 15 al 25 de septiembre en España, los interesados en conocer la programación y los pormenores del evento, encontraran la información en http://www.sansebastianfestival.com/.

La participaciones de Gabriel Rojas y Carlos Leiva, la otra cuota nacional en San Sebastian, se suman al buen momento que vive el cine colombiano en el exterior. El pasado 11 de septiembre, el director colombiano Rodrigo García ganó el Gran Premio del Festival de Cine de Deauville (Francia), con su obra ‘Madre e hijas’.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red Colombiana de Cultura en el Mundo.

Con éxito se presenta en la cartelera cultural de Buenos Aires, Argentina, la obra escrita y dirigida por la colombiana Natalia Morales Herrera, estudiante de Cine en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, ENERC.

Ciclodiética, la obra que refleja lo que pasa en el extraño submundo de las dietas femeninas y que representa el logro más grande de la autora en territorio argentino, lleva varias semanas presentándose en el teatro El Vitral, ubicado en Rodríguez Peña, entre Corrientes y Sarmiento, en la Capital Federal.

La comedia que recrea las más disparatadas situaciones relacionadas con el modelo estandarizado de belleza; es el resultado de un sin número de esfuerzos, que llevaron a Natalia a tocar varias puertas desde su arribo a Buenos Aires.

Esta joven dramaturga logró abrirse campo en el medio argentino, iniciando como guionista y asistente de producción en el canal Mtv Latinoamérica, en los programas El Clic y los 10+ Pedidos. Labores a las que renunció para alcanzar el objetivo por el que dejó Colombia, ingresar a la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, ENERC.

“Después de tres años consecutivos de insistir e insistir presentándome a la Escuela Nacional, logré el cupo. No fue nada fácil porque son solo diez vacantes por especialidad, son seis especialidades, es decir solo hay 60 cupos anuales para nacionales y extranjeros”, explica.

Natalia que procede de Fusagasugá, Cundinamarca, reconoce que el buen momento que vive, no sólo es producto de su tenacidad y persistencia, sino también del apoyo que ha recibido de su familia y del Consulado de Colombia en Argentina.

“Alcanzar las metas propuestas requiere de sacrificios que sólo son posibles cuando cuentas con el apoyo de tus seres queridos y con el respaldo de quienes creen en tu trabajo. Gracias a la labor del Consulado y del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los boletines que envían a la comunidad colombiana en Argentina, he logrado publicitar mi obrar y encontrar adeptos”, afirma.

Esta versátil colombiana que trabaja en el perfeccionamiento de su próximo estreno, la obra de teatro "El destino de la serpiente"; hace parte de la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior, de RedEsColombia. Comunidad virtual que facilita la integración de sus miembros entre sí y con su país.

Los interesados en establecer contacto con Natalia Morales, pueden consultar su perfil en http://www.redescolombia.org/Default.aspx?TabId=131&ContactId=8983 Para vincularse a la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior puede seguir el siguiente link: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/68/Default.aspx

Si usted es un talento colombiano en el exterior, nos interesa conocer sus logros. Puede escribirnos a colombiaNos@cancilleria.gov.co para darnos más información sus áreas de desempeño.

Ayudar a los jóvenes es una de las prioridades de la colombiana Angie Baracaldo y una buena parte de su tiempo lo dedica a una organización que promueve el autoestima y ofrece alternativas saludables para su desarrollo integral.
“Desde 2006 soy voluntaria del Centro Comunitario Juvenil L.O.T., que ofrece programas que fomentan el autoestima y los ayuda a convertirse en líderes de su comunidad”, expresó Baracaldo.
La joven, que estudió publicidad y mercadeo en Georgia State University, acaba de crear su propio negocio de accesorios para mujeres.
“Pienso que una mujer bien vestida se siente mucho mejor y puede tomar mejores decisiones. Por eso decidí crear mi empresa para ofrecerles buenos productos y ayudarlas a mejorar su autoestima”, dijo la joven colombiana acerca de su empresa.
La pasión por los negocios no es nada nuevo para la bogotana. Ella ayudó a sus padres con el negocio familiar de bordados y estampados que iniciaron hace una década en Nueva York.
“Estoy muy orgullosa del negocio de mis padres. Comenzó en el cuarto de mi hermano, luego rentamos un sótano y ahora ya tenemos nuestro propio local”, dijo.
Entre los próximos objetivos de Baracaldo –quien participó en 2009 en el concurso de belleza Señorita Internacional del Café– está matricularse en el Instituto de Arte de Atlanta para continuar con sus estudios de publicidad.

De donde vengo yo. Ese es el nombre de la canción, que revela sus raíces y que les valió el gramófono como Mejor canción alternativa a los Chocquibtown.
Y eso que se vio en sus ojos fueron lágrimas de emoción y alegría, porque ganaron a punta de talento.
Además, le ganaron a la banda uruguaya El cuarteto de nos, quienes parecían los fijos para recibir el galardón. Pero no, Colombia fue la que se alzó con este premio que le puso la sazón del Pacífico a la décimo primera entrega de los Grammy Latinos.
Además, para completar una velada perfecta, estos músicos independientes hicieron parte del show central, demostrando por qué ese trofeo era para ellos y confirmando, de paso, que es una de las bandas nacionales con más proyección internacional.
El canto vallenatoPor Colombia también resultó ganador Diomedes Díaz. El llamado Cacique de la Junta logró el anhelado gramófono dorado con su álbum Listos pa’ la foto , en la categoría Cumbia/Vallenato, que pese a ser compartida con un género tan fuerte como la cumbia, siempre ha sido ganado por artistas vallenatos colombianos.
Díaz superó a los otros nominados en la categoría, todos colombianos, como El binomio de oro, Ómar Geles, Jorge Oñate y Poncho Zuleta. Así, ese Grammy era fijo para Colombia.
Guayacán, Petrona Martínez, Checo Acosta, Alex Campos y Santiago Cruz se quedaron con la satisfacción de lograr la nominación en categorías muy competitivas.

Omar Lengerke Pérez, doctor en Ciencias de Ingeniería Mecánica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), es el único colombiano en competencia por el Premio México de Ciencia y Tecnología 2010.

El catedrático que se encuentra finalizando su postdoctorado en Brasil, fue postulado por la comunidad educativa de la UNAB, por sus importantes contribuciones al desarrollo de la robótica, la mecratrónica y la telemedicina en Colombia.

Lengerke, quien se encuentra candidatizado en el área de Ciencias Naturales, actualmente realiza investigaciones en el Laboratorio de Robótica de la Universidad Federal de Río Janeiro, donde desarrolla su tesis de doctorado sobre arquitectura mecatrónica de navegación para vehículos.

El Premio México de Ciencia y Tecnología 2010 reconoce la labor científica y tecnológica realizada por investigadores activos, residentes en alguno de los países que conforman la región de Iberoamérica y del Caribe, para estimular la relación de sus comunidades con el país azteca.

El reconocimiento es concedido anualmente por el Gobierno de México a una persona de reconocido prestigio profesional, que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal, al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales.

El Premio, que se entregará durante el primer semestre de 2011, consiste en 600 mil pesos mexicanos, una medalla y un diploma. Además ofrece al ganador la oportunidad de dictar una serie de conferencias en instituciones de educación superior en México.

Ningún colombiano ha recibido el Premio, creado en el 27 de febrero de 1990, por la Presidencia de la República de México; aunque durante la última década el país ha presentado más de 30 candidaturas al mismo.

Con la inauguración en Colombia del I Laboratorio de Conocimiento en Redes Avanzadas, el país se pone a tono con potencias en transmisión de datos conmutados, como Reino Unido, Francia, Japón o Estados Unidos.

El laboratorio que desde hoy opera en el noveno piso del nodo Bogotá de la Red TecnoParque del Sena, podrá ser utilizado para la realización de pruebas, simulación de red, desarrollo de aplicaciones, productos y servicios, entrenamiento e investigación entorno a las redes de próxima generación (NGN).

El escenario concebido por el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones –CINTEL- y el Sena, se proyecta como epicentro de actores del sector tecnológico, proveedores y operadores, academia y gobierno, que trabajen a favor del aprendizaje y la creación de productos y servicios, que faciliten la interoperabilidad y estandarización tecnológica en Latinoamérica.

El Laboratorio para el Desarrollo de Conocimiento en Redes Avanzadas (ANKLA, por sus siglas en inglés), cuenta con: plataformas de telecomunicaciones que aceleran el proceso de convergencia de redes fijas y móviles, la integración de servicios y la interoperabilidad entre diferentes dispositivos.

Un Data Center, sala de entrenamiento y área de investigación para capacitarse innovar y crear productos y servicios en las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC-; así como con un Show Room para la presentación de todo lo que en este espacio de innovación, tecnología e investigación se produzca.

El proyecto de redes “Next Generation National Infocomm Infrastructure” o NGN, es considerado una superautopista digital, basada en tecnología IP que transportan información y servicios, que pueden ser desplegados tanto por operadores como por las empresas.

Permitiendo, en una misma red, servicios de datos, telefonía y multimedia, con los consiguientes ahorros tanto operativos, como de inversión y su capacidad es notablemente superior a las de las redes tradicionales, al punto de suministrar una “conectividad omnipresente”, desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo, en cualquier momento.

Los interesados en conocer a fondo el funcionamiento del I Laboratorio de Conocimiento en Redes Avanzadas de Latinoamérica o de la forma de vincularse al mismo, pueden establecer contacto con la red de Tecnoparque Colombia en RedEsColombia a través del link http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/527/Default.aspx

Alejandro Jadad, médico colombiano, pionero en la innovación Global en e-Salud, dará la principal ponencia en el ciclo de reflexión acerca de la productividad del sistema de salud en Latinoamérica, que se llevará acabo del 19 al 22 de octubre, en Buenos Aires, Argentina.

La charla de éste monteriano de 48 años, director del Centro de Innovación en Salud de la Universidad de Toronto, Canadá, es uno de los principales atractivos del seminario “Innovar Para Competir 2010” organizado por el IAE Business School de la Universidad Austral.

La intervención de Jadad, pionero en postulados de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC al sistema de la salud en el mundo y primer doctor en síntesis del conocimiento de la Universidad de Oxford en Inglaterra, girará en torno a los desafíos de la innovación del sistema sanitario.

Para el galeno colombiano, catalogado por la comunidad científica como un “Internet humano”, lo más importante en la materia, es entender que la mejor opción para crear una sociedad de bienestar sostenible es a través de la colaboración.

“Ningún país, ni institución tiene el tiempo, el dinero o la masa crítica de talento que se requiere para enfrentarse a los desafíos actuales, por eso hay que apoyarse en los avances tecnológicos para trabajar con el paciente. No para el paciente o por el paciente, sino con el paciente”, ha puntualizado en otras conferencias en las que ha sido invitado de honor.

Este es el interrogante que a diario busca resolver Kfactory, un colectivo de investigadores sociales colombianos que difunde y construye conocimiento a través de la energía social y el trabajo colaborativo en la Web.

Este laboratorio de innovación digital propende por el estudio del cerebro y su entrenamiento, para afrontar el estrés que generan las actividades creativas y la saturación de nuevos productos y servicios en el mercado.

A través de diversos análisis, Kfactory ha llegado a la conclusión que las actividades innovadoras producen: prejuicios, paradigmas paralizantes y hasta estrés crónico, y en respuesta a ello, desarrollan el taller Da Vinci: para pensar a cerebro completo.

Una iniciativa que procura disipar los siguientes interrogantes: ¿cuál es el estado del arte de la neurociencia?, ¿cuáles son las limitaciones y bondades que tiene el cerebro en los ámbitos de la creación, imaginación, y la innovación?, ¿qué produce estrés? y ¿porqué la innovación causa confusión?.

Este aporte conceptual ha sido inspirado en las teóricas y principios concebidos por Leonardo Da Vinci para pensar a cerebro completo. Al igual que el científico italiano, el colectivo colombiano fundamenta su trabajo en la observación, descubriendo e ilustrando las técnicas y métodos que fomentan la creatividad.

Siguen de cerca diversos espacios y proyectos relacionados con el desarrollo del conocimiento y la ciencia dentro y fuera de Colombia, como el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia Campus Party y estrategias coworking, entre otras.

Kfactory se ha integrado a RedEsColombia, para contribuir al fortalecimiento de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, a través de la promoción y e intercambio de iniciativas y actividades que generen productividad, competitividad, eficacia y efectividad, entre personas, instituciones u organizaciones registradas en la plataforma.

Los interesados en establecer contacto con Kfactory y ampliar la información sobre sus ejes de trabajo, pueden consultar su Red en el link: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/746/Default.aspx

Federico Ardila, premio Career Award de la National Science Foundation de EE.UU. 2009, es el director y fundador de una iniciativa que facilita a estudiantes colombianos y estadounidenses realizar investigación matemática en conjunto.

El bogotano licenciado y doctor en matemáticas del Massachusetts Institute of Technology, 1998 y 2003, está creando nuevos caminos hacia las ciencias exactas a través de un proyecto de colaboración investigativa y educativa entre la San Francisco State University (SFSU) y Colombia.

La iniciativa surgió en 2006, cuando Ardila radicado en EE.UU. se vinculó como profesor adjunto de la Universidad de Los Andes, para impartir un curso de matemática combinatoria que permite a los estudiantes colombianos y a los de la SFSU, interactuar haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Cada semana, Federico filma sus clases en San Francisco, las edita y las publica en internet para los universitarios en Bogotá y en Berkeley, accedan libremente al conocimiento e intercambien experiencias a través del correo electrónico, videoconferencias o foros virtuales.

Los estudiantes colombianos y estadounidenses trabajan juntos en las labores del curso, y en proyectos de investigación que surgen del mismo y han sido publicados en revistas internacionales.

El área principal de investigación de Ardila es la combinatoria, el estudio de las estructuras finitas, como el cálculo de la probabilidad de una sucesión de eventos.

Varios de sus estudiantes, han sido admitidos a algunos de los mejores doctorados en matemáticas del mundo. Por ejemplo, Laura Escobar, Benjamín Iriarte, y Felipe Rincón fueron alumnos de Ardila en Los Andes, luego trabajaron con él en San Francisco, y ahora están en los doctorados de las universidades de Cornell, MIT, y Berkeley, respectivamente.

"Las matemática es la ciencia más democrática. Una cantidad modesta de financiación es suficiente para que un matemático en cualquier parte del mundo haga una gran contribución a la ciencia," expresa Ardila.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Ardila, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo.

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Tras ubicar cerca de 4465 colombianos profesionales en el exterior a través de una amplia convocatoria realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es hora de saber a qué se dedican y cuáles son sus intereses investigativos, científicos y académicos, con miras a convertirlos en motores del desarrollo nacional.

El primer acercamiento del Observatorio de Migración Altamente Calificada (MICAL) con los talentos connacionales en el exterior, arroja una base de datos con información sobre el perfil profesional, estudios de postgrado y ocupación laboral de 3343 personas.

En los otros casos, debido a las múltiples fuentes utilizadas para encontrar a los profesionales en diversas latitudes, sólo se cuenta con uno de los datos, ya sea formación académica o tipo de trabajo.

Alrededor de mil colombianos están realizando estudios en maestría o doctorado, mientras que más de dos mil cursan o finalizan programas de especialización.

La información recogida es prometedora: más de un centenar de las personas identificadas son profesores e investigadores en diversas universidades del mundo, con intención de propiciar trabajo colaborativo a través de redes que puedan tener la fortaleza institucional de los centros educativos a los que están adscritos.

La caracterización de los perfiles profesionales indica que la carrera con mayor proyección en el exterior es la ingeniería, programa que facilita que sus titulados realicen investigación en empresas y contribuyan al desarrollo de productos innovadores.

Por área de estudio le siguen los programas en ciencias sociales y políticas, economía, finanzas y administración, ciencias básicas, medicina y ciencias de la salud, arte y arquitectura, medio ambiente, tecnologías de la información, diseño y publicidad.

Luego de esta identificación, el Observatorio de Migración Altamente Calificada y el proyecto CIDESAL, que es apoyado por la Comisión Europea y que se desarrolla simultáneamente en: Uruguay, Argentina y Colombia, realizarán una encuesta para precisar las áreas de interés de los profesionales en el exterior y promover su vinculación activa al país.

Si usted es un colombiano que cursa una maestría o doctorado, investiga o es docente en alguna universidad fuera del país, o si conoce a algún connacional con estas características, no dude en escribirnos al correo colombianos@cancilleria.gov.co

Con el honor de ser el primer hispano reconocido con el Premio Mitch Rosenthal Division de la American Psychological Association en 2009, Juan Carlos Arango es un catedrático quien reside en EE.UU., desde donde deja en alto el nombre de Colombia, al trabajar por mejorar la calidad de vida de personas con daño cerebral. Ver más

Arango, psicólogo egresado de la Universidad de Antioquia, con postdoctorado en rehabilitación neuropsicológica de la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, EE.UU., ha acumulado gran prestigio en el ámbito académico al desarrollar investigaciones en torno al tratamiento del trauma de cráneo y las lesiones medulares.

El colombiano no solo se ha destacado en el campo de la ciencia, ya que fue deportista de alto rendimiento, tricampeón nacional de Judo y representante por Colombia en el Campeonato Panamericano de esta disciplina, a finales de la década de los 80.

Arango al igual que otros talentos colombianos en el exterior, ha logrado abrirse campo en el competido mundo científico, tras superar obstáculos y dificultades familiares que le han ayudado a convertir las tribulaciones en fortalezas.

Su incursión en el área del conocimiento cerebral, inició en 1998 cuando pudo acceder a una beca para realizar estudios de doctorado en España, luego de haber declinado de oportunidades por ayudar a su familia en momentos de precaria situación económica.

Estando en Madrid editó un libro sobre las demencias que recientemente recibió el Premio al Arte Editorial en México. Al graduarse como doctor en psicología en 2002, Arango se mudó a Estados Unidos, donde realizó su postdoctorado pese a no dominar el idioma.

Juan Carlos cuenta con más de cien publicaciones en las mejores revistas de medicina y psicología del mundo, entre artículos y capítulos de libro. Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales, por un monto superior a los cinco millones de dólares.

Actualmente, se desempeña como profesor Asistente en la Universidad de Virginia Commonwealth, en uno de los departamentos de medicina física y rehabilitación más importantes de la especialidad. Al ser convocado tras recibir varios reconocimientos por su trabajo y logros en el área.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que como Juan Carlos Arango, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará pronto en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Desde hace un año, David Árdila, físico egresado de la Universidad de Los Andes y doctor en astrofísica de la Universidad de California, es el enlace entre el Centro Científico de la NASA y la Agencia Espacial Europea, para el análisis del funcionamiento del telescopio Herschel.

Motivado por conocer los procesos de las cosas, el porqué las estrellas son variables y la Vía Láctea tiene regiones oscuras, Árdila logró abrirse paso en el mundo de la astronomía, tras profundizar sus conocimientos en la Universidad de Berkeley.

Antes de llegar a Madrid, España, para asumir su cargo como enlace de las dos agencias espaciales más importantes en la Tierra, David trabajó para la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, E.E.U.U., haciendo investigación con el telescopio espacial Hubble y para el Instituto Tecnológico de California.

Experiencias que le permitieron destacarse como uno de los investigadores más acuciosos en el estudio de los sistemas planetarios y con ello, en la persona indicada para velar por los intereses de la NASA, en el observatorio espacial europeo, aprovechando los instrumentos a su alcance para avanzar en estudios astronómicos.

Árdila, quien tiene planea vivir en España dos años más, hasta que finalice la misión del telescopio Herschel, reconoce que la trascendencia de su labor es acceder a las esferas donde se toman las decisiones operativas e impactar estas medidas.

“Trabajar en el entorno de la Agencia Espacial Europea es interesante y un gran reto, pues implica manejar un grupo compuesto por personas que tienen diferentes culturas y formas de trabajar”, afirma.

Para el entorno familiar de este destacado colombiano, la experiencia de radicarse en la Península Ibérica luego de vivir en California, ha significado una aproximación a su origen latino.

“Mi hijo ha tenido que aprender español para el colegio y ahora se divierte enseñándonos el argot que usan sus amigos (i.e. "Madrid mola que te flipas!"), apunta David.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co.