Como resultado de la alianza entre el Programa Colombia Nos Une, Conexión Colombia y Terra, el próximo 24 de noviembre se realizará el segundo programa de televisión dirigido a los colombianos en el exterior. Este programa será sobre “Educación desde la distancia” y tendrá como objetivo dar a conocer las diferentes alternativas que tienen los colombianos migrantes para acceder a educación desde el exterior. Para este fin, contaremos con la asistencia de delegados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y el Ministerio de Educación Nacional. A continuación encontrarán un breve resumen de los servicios que prestan estas entidades para los colombianos en el exterior.
* Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Tiene como objetivo principal la educación abierta y a distancia. Promueve la oferta educativa de fácil acceso en los niveles de primaria, secundaria y tecnológico, pre-grado y pos-grado, a la cual todos los colombianos pueden acceder a través de internet desde cualquier lugar del mundo. Para mayor información sobre los servicios de la UNAD consulte: http://www.caracoltv.com/producciones/informativos/elradar/video-196723-...
* Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), El SENA Virtual es una iniciativa que surgió para que los colombianos, residentes en el país y en el exterior, puedan acceder a formación para el trabajo a través de ambientes virtuales de aprendizaje, eliminando así los costos de tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios que influyen en la calidad de la formación recibida por el aprendiz. Los colombianos en cualquier parte del mundo podrán recibir capacitación en distintas áreas por medio de los cursos virtuales. Para mayor información sobre los servicios del SENA consulte: www.senavirtual.edu.co
* Ministerio de Educación Nacional (MEN). Facilita la convalidación de títulos académicos de educación superior otorgados por instituciones extranjeras, con el objeto de establecer una equivalencia que se ajuste a la legislación colombiana y de esta forma darle efectos legales y académicos en el territorio nacional. Adicionalmente es la entidad estatal encargada de validar y dar a conocer la oferta educativa certificada por el Ministerio.
Los invitamos para que a través de este foro, nos envíen las preguntas que tengan sobre estos temas, a las cuales se les dará respuesta durante el programa del 24 de noviembre. Próximamente estaremos informando el link a través del cual podrán participar en el programa.
Los republicanos, entre tanto, amenazan con bloquear los esfuerzos de ratificación.
La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton llamó este miércoles al Senado de su país a votar rápidamente un histórico tratado sobre armas nucleares con Rusia, mientras los republicanos amenazan con bloquear los esfuerzos de ratificación.
"Podemos y debemos avanzar", dijo Clinton durante una rara visita al Congreso para impulsar la aprobación del tratado por los legisladores. "Este tratado está listo para ser votado por el Senado de Estados Unidos".
Los adversarios republicanos han amenazado con bloquear cualquier esfuerzo por ratificar el nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés) en la sesión de fin de año.
La ratificación del Senado requiere 67 votos sobre 100 --una tarea que ya era bastante difícil para la Casa Blanca antes de las elecciones del 2 de noviembre que elevaron el número de escaños de los republicanos a 47, de los 41 que tendrán hasta que se reúna el nuevo Congreso en enero.
El área en la Escuela Kennedy de Harvard para formación de líderes y ejecutivos de organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales invita a participar en los curso en línea que abrió para el primer trimestre de 2011.
Los participantes en los programas en línea tienen derecho a un descuento del 10 por ciento sobre los nuevos cursos de enseñanza a distancia, y los que han asistido a tres o más programas recibirán un certificado especial de terminación de línea de Liderazgo de la serie.
Además de los tres cursos programados para enero a abril, la escuela ha anunciado dos fechas de entrada y cuya duración se dará a conocer más tarde.
Los cursos ofrecidos son:
1-Gobernanza como liderazgo: Redefinir el trabajo de las juntas sin fines de lucro.
El curso está basado en el liderazgo, el rediseño y el trabajo de los consejos de organizaciones sin fines de lucro destinadas a ayudar a las organizaciones y los ejecutivos de estas organizaciones.
La fecha límite de inscripción vence el 3 de diciembre de 2010.
2-Marcos estratégicos para organizaciones sin fines de lucro
Diseñado para ayudar a los líderes de la organización no gubernamentales y sin fines de lucro que trabajan en los países en desarrollo en el uso de herramientas fortalecimiento de las organizaciones estratégicas.
Las inscripciones podrán hacerse hasta el 17 de diciembre de 2010.
3-Liderazgo, Organización y Acción: Liderar el cambio
Desarrollado para ayudar a los líderes asociaciones comunitarias, movimientos sociales y grupos protección de los derechos sociales para organizar a la comunidad para generar el cambio.
La fecha de aplicación vence el 25 de febrero de 2011.
Los interesados en inscribirse y conocer más sobre el evento pueden hacerlo ingresando a la página www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=338.
El consulado General de Colombia en toronto se permite informar a la comunidad colombiana que se ha actualizado el listado de las cédulas disponibles para ser entregadas en el consulado. Para consulatar este listado deben ingresar a los archivos de la red del consulado. Recuerden que por medio de la página de la Registraduria puerden consulatar esta misma información.
La Ministra de Cultura, Mariana Garcés, afirmó que se trata de un gran logro para las comunidades portadoras de estas tradiciones, y un orgullo para los colombianos, “porque nuestra cultura, diversa y pluriétnica, es la mejor carta de presentación en el exterior”.
El Comité intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, reunido en Nairobi (Kenia), aprobó la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la manifestación colombo-venezolana ‘Sistema Normativo Wayúu aplicado en la figura del palabrero’, y de ‘Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano’.
“Nos acaban de informar de Nairobi, hace exactamente media hora, que dos manifestaciones culturales nuestras: el palabrero mayor, en La Guajira, y las músicas del pacífico sur: marimba y las cantaoras, fueron inscritas como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco”, reveló la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, durante la presentación de los primeros 100 días de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño.
La funcionaria dijo que este es un gran logro para las comunidades portadoras de las tradiciones, y un orgullo para los colombianos “porque nuestra cultura, diversa y pluriétnica, es la mejor carta de presentación en el exterior”.
Estas dos manifestaciones colombianas se suman a las otras cuatro que ya están inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, el Carnaval de Negros y Blancos y las Procesiones de la Semana Santa de Popayán.
En la actualidad existen 166 manifestaciones, de 77 países, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Entre los criterios que el Comité tiene en cuenta para esta selección se encuentran: su contribución al conocimiento del patrimonio cultural inmaterial y a que se tome conciencia de su importancia, el contar con medidas de salvaguardia que permitan protegerlo y promoverlo, el hecho de figurar en inventarios nacionales o regionales y haber sido propuesto con la participación más amplia posible de la comunidad que lo practica así como con su consentimiento previo, libre e informado.
¿Qué es CEPA?
TecnoParque Colombia en Alianza con la Súper Intendencia de Industria y Comercio han creado el programa “CEPA”, para asesorar, formar y acompañar a los talentos, empresas y emprendedores colombianos que busquen proteger sus creaciones a través de los mecanismos dispuestos por ley.
Como todos los servicios de TecnoParque SENA las asesorías ofrecidas por el programa CEPA no tienen costo para el usuario. Dentro de las asesorías prestadas por el CEPA usted puede encontrar acompañamiento en temas como patentes, registro de marcas y derechos de autor, así como los procedimientos y diligenciamiento de los formularios necesarios para iniciar el trámite de registro ante el organismo competente.
En el CEPA también podrá encontrar la asesoría para conocer y aprender los beneficios que traen para tu proyecto o empresa la protección de los productos o marcas, así como también usar la información de bancos de patentes como mecanismo para innovar y aprovechar el conocimiento y patentes en dominio público.
Si usted tiene un proyecto susceptible de protección industrial solicite una cita al correo asesoriascepa@misena.edu.co o comuníquese con el teléfono 5461500 ext. 16810.
Ya pueden solicitar las asesorías a través de la página
http://www.tecnoparquecolombia.org/bogota/actividades/cepa/index.html
Saludos
Se acaba de publcar el artículo "Cómo sentirse bien siendo inmigrate" del Psicólogo Sergio Montoya Chica.
Podéis verlo haciendo click en este enlace o copiándolo en el explorador: http://bit.ly/9DkYZu
Gracias por la difusión
Los votantes aprobaron por un estrecho margen este uso de la 'cannabis'.
Este uso medicinal está destinado para personas con dolencias como cáncer, según el recuento final de las papeletas hecho público este fin de semana.
La decisión dada a conocer la pasada noche y de la que hace eco la prensa local convierte a Arizona en el decimoquinto estado del país que aprueba el uso de la marihuana bajo prescripción.
El diario Arizona República indica en su página web, que la Propuesta 203 para la legalización de la marihuana se impuso por un margen de 4.341 votos, o el 50,13 por ciento.
Se espera que el Departamento de Salud de Arizona comience a revisar quién dispensará marihuana.
Andrew Myers, responsable de la campaña para la legalización del narcótico señaló en declaraciones a la prensa que Arizona tiene ahora la oportunidad de "demostrar al resto del país lo que es un buen programa de marihuana para usos médicos".
La medida aprobada en Arizona permitirá a los pacientes que sufren de cáncer, sida, hepatitis C y otras enfermedades crónicas o debilitantes, adquirir unos 700 gramos de marihuana cada dos semanas o cultivar la planta.
Los pacientes deben obtener permiso de sus médicos y registrarse con el Departamento de Salud de Arizona. La ley no permite que haya más de 124 dispensarios de marihuana en el estado.
Así lo demuestra un estudio que busca conocer las percepciones de los líderes de opinión en el país.
A la pregunta ¿cuáles son los medios de comunicación que usted más consulta para mantenerse informado?, el 31% de los encuestados señaló que opta por EL TIEMPO en la categoría de prensa escrita, 11% por encima del segundo, la revista Semana.
En web, el 26% se queda con ELTIEMPO.COM para estar informado, mientras que un 15% prefiere elespectador.com.
Tres de los principales columnistas de EL TIEMPO, Salud Hernández, Daniel Samper Pizano y Rudolf Hommes, ocupan un puesto entre los seis más leídos.
En radio, La W, aliada permanente de ELTIEMPO.COM, ocupó el segundo lugar en el país y en la capital, con puntajes de 20% y 23%, respectivamente.
En televisión, el canal City TV tiene un 2% de aceptación entre los encuestados. El Canal Caracol lidera el listado con el 29%.
Así lo determinó el estudio Panel de Opinión, de la firma Cifras & Conceptos S.A., que busca conocer las percepciones de los líderes de opinión en el país sobre temas políticos, económicos, sociales y ambientales.
Para esto, se representó un universo de 5.816 líderes con el fin de determinar los medios preferidos a la hora de obtener información.
Colciencias y el Ministerio de Educación invertirán casi $6.000 millones para facilitar a 70 universidades y 40 centros de investigación el acceso a las mejores bases de datos y recursos bibliográficos especializados.
Así lo establece el proyecto del Estatuto de Seguridad Ciudadana, que fue aprobado en primer debate.
El texto del proyecto, que fue aprobado por la Comisión Primera del Senado, establece que se pueden adelantar allanamientos las 24 horas del día, pero con el acompañamiento de la Procuraduría.
Esta iniciativa, aprobada en el primero de cuatro debates, busca afinar el Código Penal para evitar que las acciones de las bandas criminales sigan quedando en la impunidad.
Según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, "el plan del Gobierno contempla una estrecha coordinación con gobernadores y alcaldes en materia de seguridad, el lanzamiento del plan operativo que incluye el envío de 20 mil policías a las ciudades, más los instrumentos que hoy fueron aprobados en el Congreso para enfrentar las nuevas modalidades criminales".
El ponente del Estatuto de Seguridad Ciudadana en la Comisión Primera del Senado, Juan Manuel Galán, sintetizó los principales aspectos:
- Los allanamientos nocturnos, entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana, se podrán realizar, pero con la presencia de un agente de la Procuraduría, el cual verificará el cumplimiento de las garantías procesales.
- Se amplían los plazos durante los cuales una persona puede ser detenida preventivamente.
- A los investigadores también se les amplía el plazo para realizar sus investigaciones por detenciones preventivas.
- Cuando menores de 16 años cometan crímenes, tendrán que cumplir la pena que se les imponga totalmente. En la actualidad, sin importar el tiempo de la condena, un menor sale de cualquier centro de reclusión al cumplir los 21 años.
- Se crean centros de reclusión especiales para menores, que funcionen bajo el manejo del Ministerio de Justicia.
- Se aumentan los términos para formular imputaciones.
- Se facilita la posibilidad de librar órdenes de captura de forma más expedita.
Inmigrantes y personas que estén buscando asilo tendrán que pagar para poder apelar decisiones en contra de sus casos, afirmó el Ministerio de Justicia Británico.
A través del dinero recogido por este concepto, el Gobierno ahorrará alrededor de £29 millones de libras esterlinas al año. Actualmente los tribunales de inmigración y asilo no cobran por las apelaciones.
El costo de las apelaciones será entre £60 y £250, pero algunas personas serán eximidas del pago, tales como asilados y aquellos que califiquen para recibir asesoría legal gratuita.
Las nuevas tarifas cubrirán a personas que estén aplicando por primera vez, extendiendo su visa o cambiando de categoría de visa en el Reino Unido.
El Consejo Conjunto para el Bienestar de los Inmigrantes (JCWI por su sigla en inglés) dijo que los inmigrantes ya están contribuyendo a través del pago de las visas y no deberían ser penalizados dado que las apelaciones normalmente están relacionadas a asuntos de vida o muerte y otros derechos fundamentales.
Sujeto a la aprobación del Parlamento, inmigrantes que vayan a extender su visa bajo las categorías Tier 1 o Tier 5 (Trabajador temporal) del sistema de puntos en el Reino Unido, necesitarán suministrar su información biométrica (huellas y fotografía) como parte de su aplicación desde el 14 de diciembre de 2010. Igualmente obtendrán una tarjeta que contendrá la información de su visa, la cual reemplazará las etiquetas adhesivas que actualmente tienen los inmigrantes en sus pasaportes.
La Agencia de Fronteras del Reino Unido ha publicado los resultados de la evaluación del impacto que tendrán los cambios en el sistema de visados. Si desea obtener mayor información sobre este tema, vaya al siguiente link: http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/policyandlaw/ia…
La Agencia de Fronteras del Reino Unido publicó recientemente un estudio que analiza el tipo de trabajos realizados por inmigrantes que están en la categoría de visa Tier 1 del sistema de puntos.
Tier 1 es una visa para trabajadores altamente cualificados, inversionistas y emprendedores, pero el estudio revela que alrededor de una tercera parte de las 1,184 personas incluidas en la muestra están siendo empleados como vendedores en almacenes y como cajeros.
El Ministro de Inmigración Británico Damian Green afirmó:
“Si bien es importante que los empleos de baja cualificación deben ser cubiertos, hay cientos de miles de británicos que podrían estar haciéndolos en lugar de un migrante.
Aquellos que entran en el Reino Unido bajo la ruta de inmigrantes altamente calificados deberían solamente hacer trabajos altamente cualificados y no debería utilizarse este tipo de visa como un medio para entrar en el mercado laboral de personas con baja formación.
Aparte de los inversionistas y emprendedores, el estudio cuestiona el valor de esta categoría de inmigración en el Reino Unido y sus resultados jugarán una parte importante en las discusiones sobre cómo será definido el límite anual de trabajadores”, Concluyó el Ministro.
Las Visas en la categoría de Tier 1 son expedidas a personas que cumplen con requisitos como nivel educativo, ingresos económicos obtenidos y edad.
A diferencia de los que entran en el Reino Unido bajo la visa Tier 2, los inmigrantes de Tier 1 no necesitan una oferta de trabajo antes de que lleguen al país.
Los resultados del informe se han obtenido antes del anuncio del gobierno sobre el nuevo límite permanente para trabajadores no europeos que entrará en vigencia el próximo año.
Si desea mayor información sobre los resultados del estudio, visite: http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/aboutus/pbs-tie…
El Programa Educativo Roberto Rocca ofrece becas de postgrado a graduados universitarios excepcionales de Argentina, Brasil, Colombia, Indonesia, México, Rumania y Venezuela, a fin de ayudarlos a financiar estudios de doctorado en áreas específicas que incluyen la Ciencia de los Materiales, Ingeniería Mecánica, y de Petróleo, en una universidad fuera del país de origen del estudiante.
Cada año el Programa otorga entre 12 y 15 nuevas Becas de Postgrado. Los ganadores de las becas de postgrado son seleccionados por el Comité Científico del Programa integrado por directivos de las compañías auspiciantes.
Las Becas de Postgrado se entregan por un período de dos años y pueden destinarse a cubrir los costos de la matrícula, las cuotas y gastos de mantenimiento del Becario.
El monto a otorgar dependerá de las necesidades financieras del candidato, pero en general las Becas de Postgrado no cubren todos los gastos de estudio y se estimula a los candidatos a buscar fuentes complementarias de financiación. Las becas de postgrado se podrán renovar hasta por dos años adicionales, con previa aprobación del Programa Educativo Roberto Rocca.
El período de aplicación de dos meses para las Becas de Postgrado Roberto Rocca abre a mediados de Octubre de cada año.
Información completa de los requrimientos y especificaciones de la convocatoria en: http://www.robertorocca.org/es/fellowships.aspx
Del 15 al 21 de Noviembre, en Colombia y más de 100 países alrededor del mundo se congregarán las personas con espíritu emprendedor, en una iniciativa que busca mostrar el emprendimiento como una opción de vida y convertirlo en un lenguaje universal.
Cada año, y durante una semana, millones de emprendedores en los cinco continentes se unen para abordar propuestas y métodos para utilizar al máximo la creatividad, innovación e imaginación.
Colombia se vinculará por tercera vez consecutiva a la Semana Global del Emprendimiento, cinco días en los cuales empresarios, académicos, entidades de apoyo al emprendimiento, emprendedores e inversionistas en todos los rincones del país vibrarán al ritmo del entusiasmo emprendedor.
Las instituciones, entidades y organizaciones que deseen participar, podrán consultar en la página http://www.semanadelemprendimiento.com, los eventos programados en el marco de la SGE, y además, los interesados podrán conocer tanto información de interés, como las diversas actividades que se realizarán en toda la geografía nacional en esta semana, escribiendo al e-mail info@semanadelemprendimiento.com.
En Venezuela, la información puede ser encontrada en http://unleashingideas.webjam.com/venezuela, mientras que los latinos residentes en EE.UU., pueden consultar la agenda del evento en: http://www.enendeavor.org/agenda/index.html.
En España, los interesados en participar en la Global Entrepreneurship Week pueden consultar la página http://www.gewspain.com.
Bajo el lema “Pensar en GRANDE es volver ideas realidad”, la Semana Global del Emprendimiento – 2009, reunió a 7.585.769 emprendedores y 18.277 organizaciones, en 32.861 actividades realizadas en 88 países alrededor del mundo.
"En ocasión de celebrarse el 107 aniversario de la Separación de Panamá de la Colombia, presentamos una entrevista con la embajadora de ese país en Panamá, Gina Benedetti.
Melody Zambrano"
.
El premio Nobel de Medicina Peter Medawar dijo en algún momento que el psicoanálisis era “un producto terminal como un dinosaurio o un zepelín, y uno de los hitos más tristes y extraños del pensamiento del siglo XX”. Neurólogos, neurocientíficos y millares de psiquiatras matriculados en las escuelas biológicas creen que es tiempo de darle sepultura a un modelo de pensamiento y una práctica que no ha representado una verdadera ayuda para los pacientes con enfermedades mentales.
Pero lo cierto es que el psicoanálisis parece inmune a todas estas críticas y sigue gozando de gran aceptación. Henry García Moncaleano, médico psiquiatra y psicoanalista, docente coordinador del posgrado de psiquiatría de la Universidad del Bosque, y Pilar Hernández, directora científica de la Asociación Colombiana de Bipolares, psiquiatra de Sanitas y docente adscrita de la Facultad de Psiquiatría de Sanitas, se sentaron frente a frente para analizar esta disputa.
¿Es cierto que los psiquiatras están divididos entre los que creen que el origen de todas las enfermedades mentales es biológico y los que insisten en modelos teóricos como el psicoanálisis?
Henry García: la psiquiatría es una rama de la medicina. En Colombia un médico tiene que estudiar tres años para obtener su título de psiquiatra. Por otro lado, el psicoanálisis, que implica un modelo de comprensión, surge más de lo psicológico y no necesariamente lo ejerce un médico o psiquiatra. Estamos hablando de cosas diferentes.
Pilar Hernández: la psiquiatría es el estudio de las enfermedades mentales que tienen su origen en alteraciones biológicas. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si algo no está funcionando en el organismo debemos darle un tratamiento. Que muchos pacientes saquen provecho de tratamientos psicológicos, como los psicoanalíticos, cognitivo conductuales, es cierto porque los ayuda a empoderarse de la situación, a tener adherencia al tratamiento, a resolver mejor sus conflictos.
¿Pero los psiquiatras más ortodoxos de las escuelas biológicas no ven con desconfianza a los que todavía defienden el psicoanálisis?
Hernández: lo que sí es claro, Henry, es que hubo un real cambio cuando aparecieron los medicamentos. ¿O dime cómo el psicoanálisis mejoraba el pronóstico? En este momento encontramos que con los nuevos medicamentos son pacientes que tienen mejor calidad de vida, menos recaídas, menos episodios sintomáticos.
García: hoy es muy difícil que alguien no diga que en la génesis de la enfermedad hay factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Si mi hermano idéntico, gemelo, sufre depresión mi riesgo puede aumentar al 50 ó 60%. Eso demuestra que hay factores genéticos. ¿Pero el otro 50%? Ahí está inmerso lo cultural, lo psicológico.
Uno de nuestros columnistas, Klaus Ziegler, basado en el libro Le Livre noir de la psychanalyse decía que Freud no fue sólo un escritor seductor sino un genio de la propaganda, que consiguió convencer al mundo de sus teorías, aunque carecen por completo de respaldo empírico y sin efecto terapéutico demostrable.
García: Indiscutiblemente Freud ha sido muy atacado. Evaluar las cosas de la historia una vez han ocurrido es difícil. Posiblemente sus tratamientos no encuadrarían en las reglas del psicoanálisis de hoy. Pero la pregunta es, ¿criticar a Freud es criticar al psicoanálisis? Después de él vinieron muchas personas que estudiaron y continuaron desarrollando las ideas. Hernández: más que criticar a Freud, yo criticaría la larga estancia de un paciente sintomático sin una evolución satisfactoria. Vemos pacientes que llevan 10 años en psicoanálisis sin encontrar una solución. Y también vemos una codependencia del analista. Pacientes que los ven cuatro veces a la semana y no son capaces de tomar sus propias decisiones.
¿Cuáles son los límites del psicoanálisis? ¿Cuándo usarlo y cuándo no?
García: Sigmund Freud nunca planteó que no existiera un sustento biológico de lo que ocurre en lo psicológico. Él se dio cuenta de que el psicoanálisis no era para todo el mundo. El psicoanálisis es un método que te va a permitir algunas cosas. No puede haber una garantía. Es lento. Dispendioso. Y tristemente es costoso. A través de la palabra va a surgir eso que buscamos dentro de nosotros, el paciente va a encontrar conexiones que puedan explicar sus conflictos, ansiedades, angustias, fracasos amorosos, laborales y aun en lo sexual.
Hernández: pienso que el psicoanálisis no debe involucrar a los pacientes que tengan una enfermedad mental. Estoy convencida de que hay que tratarla desde el orden biológico sin olvidar el orden psicológico. Creo que el debate no es si el psicoanálisis está en contravía de la psiquiatría. Hay pacientes para cada tipo de terapia y hay terapeutas para cada paciente.
Estamos comenzando a ver el surgimiento de pastillas para la memoria, vacunas contra las adicciones, ondas para estimular zonas del cerebro y cambiar comportamientos, ¿no son todas pruebas de que los factores biológicos son más poderosos?
Hernández: creo que uno no puede ser tan positivista y pensar que todo lo vamos a encontrar en los aspectos genético y celular. Antes de tener una depresión o esquizofrenia tengo un nombre y una historia de vida que me hace reaccionar de una forma. No nos podemos olvidar de eso. Cuando apareció Prozac se decía que habíamos encontrado la pastilla de la felicidad. Y nos hemos dado cuenta de que ha ayudado a unos pacientes, pero no a otros. No podemos cambiar personalidades a punta de pastillas.
García: los avances en las neurociencias son muchos. Por US$1.000 hoy también puedes tener tu genoma. Listo. Lo tienes. ¿Con eso puedes actuar sobre la expresión de tus genes? ¿O el hecho de saber que hay un mal funcionamiento de una vía dopaminérgica, de alguna región del cerebro, va a desestimar la importancia de lo humano, de las relaciones tempranas entre mamá y bebé?
Hernández: pensemos en un paciente con un trastorno obsesivo compulsivo con síntomas psicóticos y que llega a un analista que no es psiquiatra. ¿Esta persona está entrenada para decirle que necesita un tratamiento farmacológico? Lo que uno muchas veces ve es que son pacientes que han ido durante muchos años al psicoanalista y nunca fueron diagnosticados.
García: yo te preguntaría, ¿todas las cosas de la vida son psiquiátricas? ¿Todas son de medicación? Los conflictos de la vida te pueden parecer de medicación, pero hay muchas alternativas para mejorar. ¿Cuántos pacientes de nosotros posiblemente se mejoraron por su asistencia juiciosa a un grupo de amigos o por pertenecer a una Iglesia Cristiana? Muchos mejoran hablando, entendiendo su historia pasada.
Hernández: ¿Pero a una persona que tiene un trastorno obsesivo compulsivo lo formulas?
García: tocas algo puntilloso. El psicoanálisis es un tratamiento muy particular. No es para todo el mundo. Como médico puedes caer en la tentación de no esperar a que lo psicológico actúe, sino que termines dando medicación.
Hernández: pero cuando tenemos un paciente que se lava las manos 50 veces al día, que ya tiene una dermatitis de tanto hacerlo, ¿cuánto tiempo esperas a que el análisis haga efecto?
García: se puede combinar una psicoterapia con medicamentos y seria esencial. Por supuesto los medicamentos son coadyuvantes. En psicoanálisis lo ideal es no medicación.
Woody Allen dijo: “Llevo quince años de análisis, le concedo otros dos a mi analista y luego me voy a Lourdes”. ¿Qué le diría como psicoanalista?
García: le diría a Woody Allen que el hecho de que haya construido esa frase tan profunda y tan buena significa que el análisis le ha ayudado bastante.
Pese a la decisión adoptada por la Corte Constitucional la semana pasada, en la que se inhibió de pronunciarse frente a la petición de considerar legal el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, la puerta para esa posibilidad aún está abierta. El test de igualdad fue el talón de Aquiles de la demanda y el asunto que deberán fortalecer sus promotores.
El debate iniciado hace un año por el abogado Felipe Montoya, quien reclama la igualdad de trato para las parejas homosexuales frente a las heterosexuales, ahora plantea nuevos escenarios.
Según Montoya, la demora es que la Corte dé a conocer sus argumentos para llevar la contienda a un segundo round: “Se perdió una batalla, pero no la guerra”, dijo, e insiste en que su demanda contaba con más de un aval, por lo que duda de la “falta de argumentación” esgrimida por el alto tribunal.
En la otra esquina está la Iglesia Católica, que junto a la Procuraduría promete una nueva y dura respuesta a las pretensiones de quienes creen que su condición no tiene por qué obligarlos a esperar dos años para que sus uniones generen los derechos que contiene el matrimonio entre parejas de distinto sexo.
Llama la atención la posición de la Iglesia que, sin cambiar significativamente su tradicional postura, ahora habla del respeto que merecen las parejas gay y la aprobación para que compartan sus vidas y sus bienes.
El ‘réferi’ seguirá siendo la Corte Constitucional, que en ese apartado, con ponencia de la magistrada María Victoria Calle, les daba condicionadamente la razón a los demandantes, quienes por ello se ilusionaron con una sentencia a su favor. Vale aclarar que en la demanda analizada la semana anterior no se reclamaba derecho alguno a adoptar niños.
Razón de la Corte
Una delgada línea definió la decisión que hace un par de semanas se preveía como favorable a los homosexuales interesados en contraer matrimonio civil.
La falta de claridad del texto, la insuficiencia de argumentos y la carencia del test de igualdad, fueron las fallas encontradas por la Corte que impidieron una sentencia. Para cinco de los nueve magistrados, la demanda no se sustentó porque se cree que las parejas homosexuales y las heterosexuales son iguales. Eso fue lo que terminó por ser calificado como indebida argumentación.
Mauricio González, Jorge Ignacio Pretelt, Nilson Pinilla, Gabriel Eduardo Mendoza y Humberto Sierra Porto, este último el más recio opositor al debate de fondo, fueron quienes terminaron imponiendo su criterio.
En la otra orilla estuvieron Juan Carlos Henao, Jorge Iván Palacio, Luis E. Vargas y María Victoria Calle (ponente), quien proyectó la exequibilidad condicionada de las normas, para que sin tumbarlas, sí permitirse que cobijara a las parejas gay. Éstos, siempre sostuvieron que el debate era posible y la demanda apropiada.
Razón a demanda
El abogado Montoya fue el protagonista de esta nueva batalla de la comunidad homosexual. La emprendió el 11 de septiembre del 2009, cuando radicó su demanda ante la Corte Constitucional, en la que solicitaba el amparo a los derechos a la igualdad, a la no discriminación y a formar una familia.
Por eso, Montoya solicitó la inconstitucionalidad del Artículo 113 del Código Civil y parte de la Ley 294 de 1996. Ambos apartes estaban relacionados con las definiciones de matrimonio y familia.
Según Montoya, las expresiones “un hombre y una mujer”, contenidas en el Código Civil y “de procrear”, presente en la Ley (Artículo 2), desconocen el derecho a contraer matrimonio civil para las parejas del mismo sexo.
El abogado considera inequitativo que las uniones homosexuales no sean consideradas legalmente como matrimonio, pues quedan como uniones maritales de hecho “que comportan un régimen para parejas no casadas, quienes sólo adquieren derechos luego de dos años de convivencia; mientras que el matrimonio civil permite que éstos sean adquiridos una vez se contrae la unión. Esta es una clara diferencia de trato”.
Datos claves
En febrero del 2007, las parejas homosexuales lograron el derecho a declarar su unión marital de hecho y obtener derechos patrimoniales, comprobando dos años de covivencia.
Alejandro Ordóñez, procurador, pidió a la Corte inhibirse de emitir un concepto porque las normas demandadas en nada desconocen los derechos reclamados.
Al empezar a hablar con José Darío Salazar se tiene la impresión de que sus actitudes son tan calmadas como el tono de su voz. Pero no es así, mucho menos cuando este senador asumió para ser durante un año el Presidente del Directorio Nacional Conservador.
En ese tiempo tendrá bajo su responsabilidad el triunfo en las elecciones del 2011 y ser una voz de acompañamiento en el interior de la Unidad Nacional, coalición que apoya al presidente Juan Manuel Santos.
Como conservador de raíces puras, asumió su cargo con una propuesta de la llamada línea dura: la defensa a la vida y la prohibición del aborto.
¿Cuáles son las tareas que se impone al llegar al cargo?
La primera, es impulsar al partido hacia las elecciones de octubre del 2011 y para eso mantener un contacto permanente con los directorios regionales para impulsar coaliciones programáticas que nos permitan elegir alcaldes y gobernadores. Para que llegue gente honesta, que sepa que le deben sacar jugo a cada peso del Estado, planeando adecuadamente la inversión. El reto el 30 de octubre es ser la primera fuerza electoral del país.
¿Con quién van a buscar las coaliciones, sólo con la U?
Con la U coincidimos programáticamente y en propósitos de trabajo, de modo que hacer coaliciones con ellos no es difícil. Tenemos una propuesta del ex presidente Uribe en la que invita al conservatismo a hablar de coaliciones, pero esto no excluiría la posibilidad de tener más socios si coincidimos en los programas de acuerdo a la realidad de los departamentos y ciudades.
¿Y se harían con el Partido Liberal o con Cambio Radical?
Si coinciden con nuestros propósitos, con los programas de desarrollo, con la lucha a la corrupción, que es capital para nosotros, no tenemos inconveniente de ir en conjunto a las urnas.
Se dice que el conservatismo ha tenido un muy bajo perfil en la Unidad Nacional. ¿Es justa esa opinión?
El Partido Conservador no es populista ni es protagonista. El Partido trabaja por el bien de Colombia y el pueblo nos ha dado la confianza en las urnas. Es una actitud seria, responsable y lejana de todo protagonismo que pueda buscar simplemente unos votos y no reflejar nuestras convicciones.
¿Ese protagonismo se refleja en el interior de la Unidad Nacional?
Hay unas posiciones con las cuales no estamos de acuerdo y lo hemos dicho. No nos gusta que se haga populismo con el manejo del sector energético, con la explotación de hidrocarburos, con el manejo equilibrado del tema fiscal; entendemos que no se puede estar ofreciendo plata a todo el mundo sin saber de dónde va a salir.
También hay distanciamientos por la Ley de Víctimas, ¿cuál es la posición conservadora?
El problema nuestro es en la calificación de la víctima, porque no se le puede dar el mismo tratamiento a quien presuntamente es víctima que a quien actuó en nombre de la ley, esa persona dice que soy víctima de quien me agredió, entonces al soldado, al sargento, hay que probarle que no actuó en nombre de la ley. Distinto es aquella persona que es víctima de los criminales; a ellas el Estado las debe reparar.
¿Cómo ha visto al presidente Santos en sus primeros cien días?
Me parece que ha hecho esfuerzos importantes al presentar propuestas estudiadas, modificadas, como por ejemplo la ley del primer empleo, que va a permitir que con el acceso de los jóvenes se les quite cargas laborales a las empresas, pero además recogieron una propuesta conservadora, en donde se plantea que ésta sea también la ley del último empleo, en donde a las mujeres cabeza de familia y mayores de 40 años, les darán primacía las empresas y no pagarán parafiscales.
¿Santos ha sido independiente del ex presidente Uribe?
Cada Presidente tiene su estilo. Nosotros acompañamos a Uribe y lo estamos haciendo con Santos, no importa que sus estilos sean diferentes, están trabajando.
¿Por qué llega con la propuesta de prohibir el aborto?
El aborto es un asesinato a niños inocentes que empiezan su vida; desde la concepción son seres inermes, por eso queremos reformar la Constitución, que hoy dice que el derecho a la vida es inviolable y por eso deseamos adicionar que es inviolable desde la concepción hasta su muerte natural y así elimina el tema del aborto.
¿No importa que eso vaya en contra del fallo de la Corte Constitucional, que lo habilita en tres situaciones?
Usted cree que 5 ó 6 miembros de la Corte Constitucional de ese entonces interpretan la realidad de 40 millones de colombianos, cuando el pueblo es católico en un 99%.
¿Y no contraría esa posición la campaña del Partido que dice que tiene ideas nuevas?
Cada día que avanza, el mundo preserva más la vida, suscribe pactos de derechos humanos. El mundo en eso no va a retroceder y nosotros estamos defendiendo la vida. Esto no es un retroceso, es la consecuencia de la maduración de la sociedad.