Camilo Acero, ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, es uno de los profesionales que trabaja en el Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos de España, donde se busca crear un material en polietileno mezclado en con residuos maderables, para disminuir la contaminación ambiental.
“La idea es obtener un material que contengan un porcentaje de polietileno de baja densidad como matriz y un porcentaje de aserrín como material de refuerzo, para alcanzar la reutilización de componentes que por lo general terminan en los vertederos urbanos”, explica.
Acero, quien lleva a cabo estudios de doctorado en el laboratorio de la Universidad de Zaragoza, incursionó en el selecto grupo de investigación europeo, en 2008, tras desarrollar proyectos de diseño para empresas del sector automotriz español.
Tres años después de haberse radicado en la península Ibérica, con el interés de ampliar sus conocimientos en el área de polímeros, viajar y conocer nuevas culturas.
Adicional a lo anterior, desde 2009, Camilo colabora en el proyecto Badana, apuesta que pretende utilizar los residuos agrícolas generados en las plantaciones de banano de las Islas Canarias en componentes plásticos del sector automotriz, eléctrico, electrónico.
“Las ventajas de este tipo de proyectos, es la utilización de residuos agrícolas que normalmente tienen muy poca salida y que además ayudan a rebajar el porcentaje de uso de resinas plásticas provenientes del petróleo”, precisa.
Este joven ingeniero, cuya edad no supera los 30 años, reconoce que desde que dejó Colombia, su experiencia en el área de polímeros ha incrementado y con ello, su interés en regresar al país para compartir sus conocimientos y promover iniciativas de investigación e innovación en el tema.
“Desde que estoy aquí, siempre he trabajado mirando de reojo a Colombia, deseando que todos los que tenemos la oportunidad de formarnos profesionalmente en el exterior, regresemos a aportar ese pequeño grano de arena al país”, indica.
Los interesados en establecer contacto con Camilo Acero, pueden consultar su perfil en http://www.redescolombia.org/ContactoHome/tabid/131/ContactId/48157/Def….
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Con el ánimo de visibilizar la riqueza mineral del Amazonas colombiano e identificar un modelo productivo sostenible en la zona, que fortalezca la incursión de Colombia en el ‘mercado verde’, se llevará a cabo una investigación geológica, coordinada por una estudiante de Doctorado en la Universidad Estatal de Arizona, ASU.
El objetivo del proyecto es realizar una investigación en tres poblaciones de la Amazonia colombiana, para determinar el potencial de recursos geológico-minerales de la zona y, con ello, contribuir al desarrollo de proyectos mineros sostenibles que involucren y beneficien a la comunidad indígena circunvecina.
Según su mentora, Sandra Carolina Londoño, ingeniería de petróleos de la Universidad de América, geóloga de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de Doctorado en la Universidad Estatal de Arizona, ASU, al finalizar el estudio se proyecta la categorización taxonómica de los recursos geológicos presentes en la Amazonia, que permita adquisición, producción y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa.
“Con investigaciones como ésta, la población de las áreas de trabajo se beneficia al contar la posibilidad de concebir alternativas de manejo y fuentes de producción sostenible ambiental, social y económica, que partan del reconocimiento de la riqueza geológica del territorio que habita; con lo cual el país elevará su nivel de reconocimiento en la economía ambiental mundial”, explica Londoño.
Aunque el proyecto se encuentra en la fase de búsqueda de recursos, ya ha identificado como posibles fuentes de financiamiento a organizaciones interesadas en el desarrollo y la construcción de conocimiento ambiental y cultural, con las cuales ha entrado en contacto.
El origen del proyecto
El primer acercamiento al tema, surgió el trabajo de pregrado que Sandra Carolina desarrolló para optar el título de geóloga. Una caracterización geoquímica y geológica preliminar de las arcillas con potencial de uso medicinal, presentes en Araracuara, Caquetá.
Investigación que no sólo le generó la inquietud por el uso y el disfrute de los recursos mineros en la población aborige, sino que también la hizo acreedora de una beca para ingresar al programa de Doctorado en geología de la Universidad Estatal de Arizona ASU.
Los interesados en establecer contacto con Sandra Carolina Londoño, pueden consultar su perfil en
http://www.redescolombia.org/Default.aspx?TabId=131&ContactId=47415
Para mas información acerca del grupo de geología médica de la Universidad Nacional puede escribir al correo geologiamedica@gmail.com
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en investigación, ciencia o tecnología, vinculadas con Colombia, a entrar en contacto a través del correo colombianos@cancilleria.gov.co
Luis Fernando Restrepo Montoya, es un colombiano que tras ser destacado por su conocimiento de la literatura neogranadina, se desempeña como asistente de la Subdirección de Diversidad en la Universidad de Arkansas, Estados Unidos.
Restrepo (quien es profesor titular de la cátedra de estudios latinoamericanos en la mencionada universidad norteamericana, a la cual se halla vinculado desde 1995), tiene el mérito de inculcar desde las letras el respeto por la memoria, la justicia y los derechos humanos.
“Creo que pensar es un privilegio que conlleva una responsabilidad. Considero que deben tener primacía los imperativos éticos del saber. Trato de transmitir ese legado a mis estudiantes”, manifiesta.
Este literato nacido en Washington, hijo de padres colombianos y más nacional que la arepa paisa, aporta al desarrollo de conocimiento en el país, a través de su participación en diversas publicaciones, conferencias y simposios.
Luis Fernando es miembro de los comités editoriales de tres revistas académicas en Colombia: Perífrasis, de la Universidad de los Andes; Estudios de Literatura, de la Universidad de Antioquia; y Cuadernos de Literatura, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Es destacado su aporte para la construcción de una visión de la escritura ligada al ejercicio del poder a partir periodo neogranadino, desde su opera prima: ''Un nuevo reino imaginado: Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos”, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en 1999.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Luis Fernando Restrepo, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas encaminadas a fortalecer la presencia del país en ámbitos educativos, científicos o tecnológicos, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Tras ser considerada una iniciativa promotora de desarrollo creativo y económico, el International Park of Creativity, fundado por el científico colombiano Raúl Cuero, será tomado como ejemplo a seguir en América Latina, durante el Congreso de Innovación y TICs para la Productividad de la Mipyme. Evento que realizará la Organización de Estados Americanos (OEA), en San Antonio Texas, los días 22 y 23 de septiembre.
El Parque de la Creatividad en lugar de atracciones destinadas para el esparcimiento y recreación; está constituido por microscopios, tubos de ensayo, productos farmacéuticos para mejorar y preservar el medio ambiente, energías alternativas y materias primas a nivel molecular.
Fue concebido por Raúl Cuero inicialmente para fomentar y enriquecer en los jóvenes colombianos, la capacidad de imaginar y proponer aportes a la producción científica y tecnológica, con tal éxito que hoy se ha extendido a México, Israel, Estados Unidos y próximamente estará en Nigeria.
Bajo la metodología de “aprender haciendo”, cerca de un centenar de jóvenes procedentes de los países sede de la iniciativa, cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años, inician su proceso de acercamiento al mundo científico, a través de campamentos que ponen a prueba su imaginación e ingenio.
El desarrollo del reconocido proyecto se remonta al año 2007, cuando en Manizales, Colombia, se llevó acabo el primer campamento de invenciones, que luego se replicó en Bucaramanga, al año siguiente.
Experiencias que facilitaron la reciente incursión de la apuesta creativa en Estados Unidos, efectuada el 22 de julio de 2010, en en las instalaciones de la Universidad de Butler en Indianápolis, donde se reunieron 30 participantes de extranjeros.
El entrenamiento y los resultados
Para ingresar al International Park of Creativity, no hay que adquirir entrada, ni hacer prolongadas filas; los interesados deben poseer motivación e interés por aprender, disponibilidad de tiempo, capacidad de observación y espíritu emprendedor.
Incursionar en el maravilloso mundo de la ciencia y la invención requiere de un fuerte entrenamiento que los jóvenes reciben a través de un laboratorio de ideas para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, denominado “Think Tank”. Así como en dinámicas de creación de nuevas tecnologías y productos para el mercado mundial.
En la actualidad el Parque de la Creatividad de Colombia tiene cinco invenciones de impacto internacional, que se encuentran en proceso de patentación y que fueron desarrolladas por el Dr. Cuero y algunos de los jóvenes en proceso de formación.
Las creaciones científicas están relacionadas con: Bio-desulfuración efectiva de petróleo; sensores ópticos efectivos para identificar petróleo en el campo; modelaje computacional eficaz, diseñado para identificar petróleo en el campo; control eficaz de las levaduras patógenas y parásitos en los humanos y animales y sensores moleculares para la diabetes.
RedEsColombia al igual que la Organización de Estados Americanos exalta la labor del Dr. Raúl Cuero e invita a los colombianos en el exterior que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
¿Se ha preguntado usted, en cuántas partículas está dividido el universo?, pues un grupo de científicos colombianos egresados de la Universidad de los Andes, trabaja desde hace cuatro años para dar respuesta a este interrogante, en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).
Desde el invierno del 2006, cuatro connacionales entre ellos Camilo Carrillo estudiante de Doctorado en Física, residen en la frontera entre Francia y Suiza, en la comuna de Meyrin, Ginebra, y permanecen más de 12 horas diarias en una de las cavernas del Gran Colisionador de Hadrones a más de cien metros bajo tierra.
Carrillo quien no dudo en alejarse de su entorno familiar con tan sólo 24 años, para incursionar en las grandes ligas de la ciencia; fue reconocido el 7 de diciembre de 2009 con el premio ‘CMS Achievement Award’ por parte de la Junta Científica del CMS (Compact Muon Solenoid), por su trabajo en el desarrollo del sistema de reconstrucción de trazas de muones, pequeñas partículas de la masa mayor al electrón.
“Han sido cuatro años en los que he aprendido mucho y he tenido la oportunidad de trabajar con científicos de alto nivel que vienen de todo el planeta, es un honor hacer parte del equipo del CERN, el mismo centro que ha recibido el Premio Nóbel en dos oportunidades para tres de sus investigadores”, comenta.
Con la luz fluorescente sobre su rostro, en su lugar de trabajo donde nunca llega el sol, Camilo reconoce que lo que más extraña del país es la comida y la calidez de su gente; pues junto a él tiene un pedacito de su familia, a su hermano menor, físico miembro del equipo de trabajo que construye el detector de partículas, conocido como ATLAS.
“Los reconocidos científicos han sido muy abiertos a compartir sus conocimientos conmigo y en general, tengo en un excelente concepto de la comunidad europea, pero hace falta reconocer en el otro la expresividad y calidez que nos caracteriza a los colombianos”, precisa.
Para ganar lo que ahora tiene, este joven bogotano ha tenido que abandonar varias de las rutinas de la gente de su edad y concentrarse en adquirir las destrezas y conocimientos necesarios para estar en uno de los centros de investigación más importantes en el mundo, pionero en la invención y el desarrollo de detectores de partículas.
Camilo contribuye con la educación recibida en la Universidad de Los Andes, a través de los programas de pregrado y postgrado en Física, en el funcionamiento del mayor acelerador de partículas del mundo, el Large Hadron Collider (LHC), mediante el cual esperan determinar el origen de la masa y la naturaleza de la materia oscura del Universo.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como este bogotano de 28 años, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Un número significativo de colombianos emprendedores de negocios, de New York y New Jersey, asistió al taller de capacitación de Promicro que se realizó en la sede del Consulado General de Colombia en New York.
El Cónsul General, Francisco Noguera Rocha, destacó la importancia del evento al señalar que el Consulado no es solamente el sitio para hacer trámites sino el lugar de valores agregados para beneficiar a la comunidad colombiana del área.
Por su parte, el empresario e invitado especial, Mario Hernández, destaco la actividad al exhortar a los participantes a pensar en grande, a aprovechar la coyuntura e invertir porque el momento es bueno, cuando hay bonanza todo es costosísimo, y resaltó; “somos ganadores porque nacimos empelotos y lo que tenemos hoy todo es utilidad”.
Promicro es una iniciativa del Cónsul General, Francisco Noguera Rocha, presentada en el 2007 al gobierno del entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, y ahora recibe el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia con el fin de ayudar a los microempresarios del área con educación, asistencia técnica y asesoría legal, además de financiamiento de capital para emprender negocios y hacer realidad sus sueños.
De otro lado, en el Consulado General de Colombia en New York, en Manhattan, se realizo con éxito la apertura de la exhibición del artista colombiano Vianey y el lanzamiento de su serie Faces interpretado por el reconocido diseñador colombiano de accesorios de lujo, Mario Hernández.
Después de la alianza que firmaron en 2008 Procafecol, la holding de los proyectos de valor agregado de los cafeteros colombianos, y Latincafé S.A., sociedad ecuatoriana, se logró alcanzar en un término menor al inicialmente planteado la meta de 16 tiendas de Juan Valdez abiertas en este país.
Durante los días 11 y 12 de noviembre Hernán Méndez Bages, Presidente de Procafecol y Franklin Tello, Gerente General de Promotora Ecuatoriana de Café de Colombia S.A., se reunirán en Ecuador para presentar ante los medios de comunicación un balance de los buenos resultados que ha reportado la alianza entre las dos compañías.
Al encuentro con la prensa local asistirá el personaje Juan Valdez, el ícono que por cincuenta (50) años ha representado ante el mundo a las más de 500.000 familias cafeteras colombianas.
Las aperturas de las tiendas en Quito serán en el Centro Comercial Iñaquito, Quicentro Sur y Plaza Foch. Y en Guayaquil se abrirán en Village Plaza, Policentro y Riocentro los Ceibos.
El Presidente Juan Manuel Santos anunció que acepta la invitación que le hiciera el mandatario peruano Alan García en el sentido de buscar una integración regional con los países que tienen costas sobre el océano Pacífico. El anuncio fue hecho en Medellín durante la instalación del congreso de economistas. Dijo el Presidente de los colombianos que acepta el llamado de su colega, el jefe de Estado peruano para que los países con Colombia, Panamá y México se integren regionalmente con Perú y Chile y conformen un bloque político, económico y comercial. Santos aclaró que esa integración no solo debe ser de libre comercio, de bienes, sino de capitales y personas. "Quiero aprovechar para responderle afirmativamente al presidente del Perú. Vamos a hacer eso (integración), nos interesa un proceso de integración Perú, Chile y Colombia", dijo Santos al referirse a la carta que le envió su homólogo peruano el miércoles. Frente a la aprobación del acto legislativo que busca reformar la ley de regalías, el presidente de la República destacó que "es mejor hacer una reforma que no sea perfecta, pero que sí sea necesaria. Lo ideal es l enemigo de lo bueno", dijo. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry destacó que el tema del ahorro ha ido calando en el Congreso y esto ha permitido que la iniciativa del Gobierno supere un tercer debate de los ocho que tiene que cumplir para convertirse en ley de la República.
El Instituto Superior de Medicina Tradicional España ofrece becas para cursar maestrías en el Instituto Superior De Medicina Tradicional – Ismet (Presencial y a Distancia). Esta convocatoria expira el 01 de diciembre de 2010.
El Programa está dirigido a profesionales en ciencias de la salud: médicos, fisioterapeutas, enfermeros, sicólogos ó afines (de acuerdo con al área escogida), que tengan la admisión a los programas de maestría relacionados en el contenido de la presente convocatoria.
Además a quienes que cuenten con promedio académico universitario superior a 3.8 y se desempeñen en empresas públicas ó privadas. Los aspirantes a este programa deben contar con experiencia mínima de un año (después de haber obtenido el título universitario) en el área del curso.
Asimismo, deben tener un correo electrónico y conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet.
En Estados Unidos, la oportunidad la brinda el EF Educacion Internacional, que oferta cursos de inglés (On Line).
El programa está dirigido a técnicos, tecnólogos y profesionales universitarios, con promedio académico de 3.7; que sean mayores de 23 años y menores de 50.
Deben tener conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita y puntaje mínimo: (TOEFL Prueba por computador: 153 puntos, por Internet (IBT) 53 puntos, IELTS: 4.5, Michigan: 60%), u otro de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura.
Los que no presenten pruebas de inglés, pueden ingresar a la página www.ef.com/master/tests/ y realizar el cuestionario de 70 preguntas, llamado UPiBT. Tener acceso a un computador.
El plazo para aplicar vence el 18 de noviembre.
Por su parte, el London Shool Of Commerce de Inglaterra, ofrece becas de maestría en International Hospitality Management y .Msc In International Tourism Management Administración.
El programa está dirigido a profesionales universitarios que cuenten con experiencia mínima de dos años (posterior a la obtención del título universitario- exceptuando prácticas empresariales), cuenten con promedio de notas superior a 3.60 y posean admisión al programa elegido.
Los aspirantes al programa de Maestría deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Diploma de grado universitario en carreras directamente afines a las maestrías ofrecidas y proveniente de una universidad reconocida (Equivalente a un programa de pregrado en el Reino Unido).
2. Si el programa de pregrado no es británico, éste no debe haber tenido una duración inferior a tres años
3. Tener mínimo 25 años de edad
4. Contar con puntajes de inglés mínimos de: IELTS de 6.5, TOEFL: Prueba por Computador: 230 puntos, Prueba por Internet IBT superior a 95 puntos.
La oferta expira el 29 de noviembre.
Para obtener mayor información acerca de estos programas, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
El Ministerio de Cultura de Venezuela confirmó que Colombia será invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filve), que se inaugurará el próximo viernes en Caracas.
La decisión se tomó en el marco del restablecimiento de las relaciones binacionales. El evento, que se prolongará hasta el 21 de noviembre, contará con la asistencia de la Canciller María Angela Holguín, y la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
Según la agencia Xinhua, Colombia participará en el encuentro literario con una delegación integrada por los poetas Jotamario Arbelaez, Horacio Benavides, Alfredo Vanín, Miguel Angel López, Fredy Chikangana y los escritores Pedro Badrán y Gonzálo España, entre otros.
La Filve, que este año lleva el lema de "La patria grande escribe su historia" también hará un homenaje a México y Argentina en un espacio denominado la sala Bicentenaria.
Otros escritores colombianos que participarán en el evento son Pedro Blas Julio Romero, Irene Vasco y Luis Darío Bernal, reconocido como promotor internacional de la lectura y sus obras de literatura infantil como La batalla de la luna rosada, señala la información.
Durante la feria también se le rendirán homenajes a México y Argentina.
La venta de arepas y mecato que instaló en la acera fue la primera muestra de su afición por el comercio. Tenía nueve años y vivía en La Mota. Ahora es el Empresario Colombiano del 2010 en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, E.U.
En la tercera edición de los Premios Colombia USA, las organizaciones The Colombian Times y Henao Entertainment le concedieron a Luis Fernando Ortiz Machado el reconocimiento, "por su incansable labor moral y profesional por el buen nombre de Colombia en E.U."
El premio fue para 32 colombianos destacados en campos como el liderazgo comunitario, la medicina, la política y el deporte.
Al paisa se lo dieron por el empleo que genera en Colombia y en E.U., con las importaciones a sus tiendas de variedades y con distribuciones a otros locales. Él vende tiquetes aéreos, peluches y hasta tarjetas para regalo hechas en Medellín.
Y le reconocen sobre todo el servicio que les presta a los latinos de Nueva Jersey. En los últimos días llevó el consulado colombiano en Nueva York al Rinconcito, su local insignia en la ciudad de Hackensack, para que los compatriotas no fueran hasta Manhattan a hacer sus diligencias.
Según el sitio web del Consulado ( www.consuladodecolombiany.com ), los funcionarios programaron su estadía del 2 al 5 de noviembre, pero al ver que más de mil personas fueron a realizar trámites, el cónsul Francisco Noguera Rocha extendió la atención hasta ayer.
Trabajo y servicioLuego de graduarse como bachiller en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, Luis se matriculó en Administración de Empresas en esta universidad.
Gloria Machado Santamaría, su madre, lo recuerda como un excelente estudiante, que incluso les enseñaba a compañeros de colegio.
Pudo más el amor por los negocios y a los 17 años, al terminar segundo semestre, fue a Bogotá y sacó la visa.
Cumplió 18 y arrancó para Nueva Jersey, donde lo esperó su tío Joaquín Machado. Aprendió inglés y montó un carro de perros calientes, oficio que había desempeñado en Medellín.
Amor de EcuadorLa noche del jueves 28 de octubre, cuando ese rubio de 38 años, fornido y de ojos claros se subió al escenario del teatro Natives, de Nueva York, frente a cónsules suramericanos, muchos pensaron que era gringo. En cambio Lorena Ortiz, su amada ecuatoriana, sabía que el hombre que le mostraba su éxito a Queens fue el que le robó el corazón desde 1992, cuando la atendió en el negocio de perros calientes.
"Fue amor a primera vista", confiesa él. Ella quedó en embarazo, convivieron ocho años y se casaron. Luis Fernando, Marcela y Melissa, sus hijos, cursan secundaria. Aunque sus papás son trabajadores, la vida familiar es fundamental en el hogar: les gusta visitar centros comerciales y viajar.
Lorena y Marcela conocieron Medellín y quedaron fascinadas, pero es difícil que se vengan porque ya todos son americanos. Tras vivir varios años en Hackensack se mudaron en 2005 a Westwood, Nueva Jersey.
Luis lleva 20 años en E.U. y está feliz. Su madre y su hermana Victoria lo esperan en Belén La Palma, pero él quiere seguir en el Norte, pendiente de sus negocios, tan útiles para los latinos.
Nadie afrontará cargos criminales por la destrucción de los 92 videos de la CIA que mostraban a varios interrogadores de la Agencia torturando a dos destacados miembros de Al Qaeda con el método conocido como waterboarding -ahogamiento simulado-, según informó el martes el Departamento de Justicia. Sin embargo, sigue su proceso otra investigación criminal sobre si los agentes de la CIA se extralimitaron al interpretar los consejos legales que les recomendaban cómo tratar a los sospechosos durante los interrogatorios.
El caso de las cintas queda cerrado incluso antes de abrirse por falta de pruebas en la semana que concluía el plazo que establece la ley para presentar cargos contra los supuestos culpables –un Gran Jurado determina si hay caso o no-. José Rodríguez, antiguo agente de la CIA, dio luz verde en 2005 para que se destruyeran las cintas ante el temor del daño que podrían hacer a la Agencia de ser hechas públicas.
La destrucción de los videos se supo en 2008 y el entonces fiscal general Michael Mukasey nombró un fiscal especial para investigar el caso, John Durham. Desde entonces, Durham ha usado un Gran Jurado para llamar a testigos a declarar sobre la desaparición de esas cintas, incluidos agentes clandestinos y abogados de la Agencia que supuestamente establecieron que no había motivos legales para no destruirlas. El abogado de Rodríguez ha definido a su cliente como “un héroe americano, un auténtico patriota que sólo quería proteger a su gente y su país”.
“Como resultado de esa investigación (y la falta de pruebas), Durham ha concluido que no presentará cargos criminales por la destrucción de las cintas con los interrogatorios”, declaró un portavoz del Departamento de Justicia.
La determinación se conoció el mismo día que George W. Bush, ex presidente de Estados Unidos, reconoció que durante su gobierno se torturó.
El presidente de EE. UU. realizó una importante visita a Indonesia, como parte de su gira asiática.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el miércoles que se necesita hacer mucho más para reparar las complejas relaciones entre Estados Unidos y el mundo musulmán, en un reconocimiento de las dificultades para erradicar "años de desconfianza".
En un discurso que marcó el punto más alto de una visita nostálgica a Indonesia, donde el mandatario pasó cuatro años cuando era niño, Obama habló sobre sus años en el país musulmán más poblado del mundo. "Indonesia es una parte de mí", dijo Obama, quien abandonó el país cerca de las 10:45 de la mañana (hora local) en dirección a la cumbre del G-20 que se realizará en Corea del Sur, su próxima parada en una gira de 10 días por Asia.
Su discurso fue una actualización de una alocución que ofreció 17 meses atrás en El Cairo, cuando declaró un "nuevo comienzo" en los lazos entre Estados Unidos y los musulmanes tras las tensiones generadas por los ataques del 11 de septiembre del 2001, y la respuesta del gobierno del ex presidente George W. Bush a ellos.
Desde su discurso en El Cairo, puntos de tensión continúan en ambos lados. Al Qaeda aún busca atacar a sus enemigos occidentales, pocos avances se han logrado en la disputa entre Israel y los palestinos, y las tropas estadounidenses siguen en Irak y Afganistán.
Como resultado, la confianza en Obama se ha reducido en muchas naciones musulmanas. "En los 17 meses que han pasado hemos logrado algunos avances, pero se necesita hacer más trabajo", manifestó Obama.
El mandatario sostuvo que "ningún discurso por sí solo podrá erradicar años de desconfianza", pero prometió: "No importa qué reveses podrán venir, Estados Unidos está comprometido con el progreso humano. Eso es lo que somos. Eso es lo que hemos hecho. Eso es lo que haremos".
Refiriéndose específicamente a Oriente Próximo, Obama dijo que el proceso de paz entre Israel y los palestinos enfrenta "enormes obstáculos", luego de que se relanzó la negociación en septiembre, sólo para ver como el diálogo se empantanaba por disputas entre las partes.
"Pero que no haya duda: no ahorraremos esfuerzos trabajando para un resultado que sea justo, y que sirva a los intereses de todas las partes involucradas: dos Estados, Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro en paz y seguridad", declaró el mandatario.
Poderoso ejemplo
Obama fue obligado a recortar su visita a Indonesia, pospuesta dos veces, por la inquietud de que una nube de cenizas liberada por el volcán Monte Merapi pudiera evitar que el Air Force One despegara a tiempo para asistir a la cumbre del G-20 en Seúl.
Pero su reducido programa le dio tiempo para visitar en Yakarta la mezquita nacional de Istiqlal, la más grande en el sureste de Asia, y ofrecer un discurso en la Universidad de Indonesia.
Hablando a una multitud de miles de personas que lo vitorearon como a una estrella de rock, Obama dijo que Indonesia servía como un poderoso ejemplo de una democracia emergente que trabaja para desarrollar su economía y de una nación musulmana que es tolerante de otras religiones.
"Sus logros demuestran que la democracia y el desarrollo se refuerzan mutuamente", declaró.
Indonesia es la segunda parada en la gira de cuatro países de Obama por Asia, que concluye el 15 de noviembre. También fue recibido calurosamente en India, su primera escala, donde incluso sus críticos fueron seducidos por el líder estadounidense y especialmente su esposa, la primera dama Michelle Obama.
Una gran acogida y asistencia tuvo el “Primer Conversatorio Dirigido a los Estudiantes Colombianos en el Reino Unido sobre el Nuevo Sistema de Visados de Estudio y los Riesgos del Fraude en Internet”, realizado el pasado 6 de Noviembre en la ciudad de Londres por el Consulado General de Colombia, la Mesa de Educación y la Mesa de Conexiones y Oportunidades del Programa Colombia Nos Une.
Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos conferencistas, entre ellos, invitados especiales de la Metropolitan Police, UK Border Agency, y expertos en el tema migratorio, quienes explicaron la situación estudiantil actual.
La instalación del foro contó con la presencia del Embajador de Colombia en el Reino Unido, José Mauricio Rodríguez, y de la Cónsul General de Colombia en Londres, Ximena Garrido.
El objetivo fundamental del evento fue suministrar información concreta sobre asuntos relacionados al bienestar y seguridad de los estudiantes colombianos durante su estadía en el Reino Unido. Además, se escuchó y dio respuesta a algunas inquietudes que manifestaron los estudiantes sobre estos temas.
Representantes de la Metropolitan Police alertaron sobre el cuidado que deben tener los estudiantes al usar sitios en Internet, así de cómo identificar un fraude y cómo reportarlo. En tanto que los delegados de la UK Border Agency respondieron a las inquietudes que los asistentes al evento manifestaron sobre las nuevas regulaciones para estudiantes así como el papel que juegan los colegios de inglés en el proceso de aplicación del nuevo sistema de puntos PBS.
Al finalizar el evento, se presentaron experiencias de estudiantes y profesionales que han solicitado créditos educativos a entidades colombianas, quienes describieron el proceso mediante el cual se puede acceder a estudios en el Reino Unido.
Este conversatorio ha sido el último evento del 2010 de las mesas de trabajo del Programa Colombia Nos Une en el Reino Unido, cuyo objetivo principal fue conocer a los estudiantes y escuchar sus inquietudes en materia de inmigración, visas y seguridad.
El ex presidente de EE.UU. dice que aprobó el uso del "ahogamiento simulado", considerado como tortura, para interrogar a detenidos.
El ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, afirma en su autobiografía publicada este martes que utilizó el tormento de toca (waterboarding en inglés), una técnica clasificada como tortura en muchos países, para obtener información de presuntos terroristas que sirvió para salvar la vida de británicos.
Bush revela que el utilizar el tormento de toca -que consiste en simular que se ahoga a la persona- sirvió para obtener información sobre planes de atacar el aeropuerto de Heathrow y el distrito financiero de Canary Wharf en la capital británica.
"Tres personas fueron torturadas con la técnica de tormento de toca y creo que esa decisión sirvió para salvar vidas", señaló en una entrevista al periódico The Times.
Extractos de las memorias de Bush, tituladas "Decision Points" ("Puntos de decisión"), se empezaron a ofrecer esta semana en cada edición del diario británico.
Bien hecho
Bush autorizó el uso del tormento de toca para extraer información de, entre otros, Khalid Sheikh Mohammed, señalado como el autor intelectual de los ataques de al-Qaeda del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York.
"Con toda la razón (lo que hicimos), bien hecho", afirmó Bush en referencia a este hecho.
"Capturamos al tipo, el jefe de operaciones de al-Qaeda, que mata a 3.000 personas. Y sentimos que tenía información para otro ataque", continúa.
En su libro Bush afirma que "las interrogaciones sirvieron para destapar el plan de atacar los edificios diplomáticos de Estados Unidos en el extranjero, el aeropuerto de Heathrow y Canary Wharf en Londres, y muchos otros objetivos en EE.UU.".
El gobierno británico y muchos otros han rechazado desde hace tiempo el uso de técnicas como el tormento de toca para extraer información, ya que las consideran una forma de tortura.
Incluso el actual mandatario estadounidense, Barack Obama, calificó la técnica como "tortura" y el año pasado hizo público una serie de comunicados internos del gobierno de Bush que revelaban el uso de otras técnicas con los detenidos, como golpearlos contra paredes y mantenerlos desnudos y con frío por largos períodos de tiempo.
Bush y Blair
En la entrevista con el diario el exmandatario de 64 años habla de su cercana relación con Tony Blair, pero desdeña la opinión británica sobre la guerra en Irak.
"No me importa lo que la gente opine de mi en Inglaterra, ya no tiene importancia. Y, francamente, tampoco la tuvo entonces", añade.
Bush añade que cuando Blair se enfrentó a un posible voto de no confianza en su Parlamento, en la víspera de la guerra de Irak, le ofreció la posibilidad de salirse del plan y no enviar tropas británicas al país.
"Más que perder su gobierno, prefería tener a Tony, su sabiduría y pensamiento estratégico como primer ministro como un fuerte e importante aliado".
Pero Blair le respondió "Estoy dentro. Si me cuesta el gobierno, está bien".
Sin embargo, admite que le "estremeció" saber que ninguna arma de destrucción masiva fue hallada en Irak.
Aunque Bush defendió su decisión de invadir Irak, argumentando que los iraquíes se encuentran mejor sin Saddam Hussein, a quien calificó como un "dictador homicida".
Añadió que incluso Estados Unidos está mejor sin Hussein y sin sus intentos por desarrollar armas químicas y biológicas.
"Nadie se impresionó y se molestó tanto como yo cuando no encontramos las armas", escribió.
"Sentí rabia cada vez que pensaba en eso. Todavía la siento".
Decisión no equivocada
Sin embargo, en una entrevista con la cadena NBC, al preguntarle si pediría disculpas a los estadounidenses por esa falla, afirmó "pedir disculpas sería admitir que la decisión fue equivocada y no creo que fuera así".
Y al ser interrogado sobre su ausencia de la vida pública desde su retirada hasta los actos de promoción de su libro, le dijo a NBC que "no quería estar en la arena pública más. No quería volver a lo que yo llamo 'la marisma' ", concluyó.
Algunos expertos aseguran que el libro podría ayudar a Bush, quien abandonó la Casa Blanca con uno de los niveles de aprobación más bajos de la historia de ese país, a reconciliarse con algunas personas que ven su paso por la presidencia como uno de los capítulos más oscuros de la historia contemporánea de Estados Unidos.
Para millones de estadounidenses de tendencia conservadora, indica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, Bush fue un presidente "ejemplar" que supo defender a su país de la amenaza del extremismo, como demostraría la ausencia de atentados desde septiembre de 2001.
Más allá de simpatías políticas o afinidades ideológicas, pese a esa mala imagen que puedan tener algunos del ex presidente republicano, Bush es un líder carismático y como tal es capaz de engancharse con el público, señaló Chirinos.
Pese a la crisis mundial, el volumen aumentó 6% a 325.000 millones de dólares.
Según un informe del Banco Mundial (BM) los primeros destinatarios son India, China, México, Filipinas y Francia.
El monto del 2010 debería aumentar 6,2% en el 2011 y 8,1% en el 2012, según las previsiones del estudio.
En el 2009 los envíos habían disminuido 5,5%. México es el país con mayor cantidad de emigrantes, 11,4 millones, aunque es el tercero en términos de cantidad de dinero que recibe: 22.600 millones de dólares. India, segundo país en cantidad de emigrantes (11,4 millones), recibe la mayor cantidad de dinero: 55.000 millones de dólares.
El dinero se envía principalmente desde Estados Unidos, que tiene 42,8 millones de inmigrantes y es origen de 48.300 millones de dólares enviados. Lo siguen Arabia Saudí (26.000 millones), Suiza (19.600 millones), Rusia (18.600 millones) e Italia (13.000 millones).
En porcentaje de su PIB, los países que cuentan más en las remesas de sus emigrantes son Takjikistán, Lesoto, Nepal, Líbano, Honduras y Haití, para el cual el dinero que envían los emigrados representa 15% de la riqueza nacional.
Uno de cada siete hispanos en EE.UU. quisiera emigrar a otro país
Consideran que son los peor tratados, con menos oportunidades y con más dificultades lingüísticas que otras minorías en ese país.
A uno de cada siete hispanos residentes en Estados Unidos, unos 4 millones de adultos, le gustaría emigrar, aunque no forzosamente a un país latinoamericano, según un sondeo de la firma especializada Gallup este martes.
En torno a dos millones de hispanos quisieran irse a América Latina (52% de los entrevistados), y un tercio de ellos a México, según el sondeo.
"Una minoría apreciable -unos dos millones de adultos- quisiera irse a lugares como Canadá (8%), España (8%) el Reino Unido (5%) y a otros países no latinoamericanos", explicó el comunicado de Gallup.
Tras entrevistar a 1.000 personas de origen hispano en 2009, Gallup constató que en su mayoría se consideran peor tratados, con menos oportunidades y con más dificultades lingüísticas que otras minorías en el país.
Los hispanos constituyen globalmente (adultos y menores) la principal minoría en Estados Unidos, con unos 45 millones de personas.
"El 15% de los hispanos estadounidenses que afirman que quisieran trasladarse a otro país de forma permanente si pudieran es superior al 10%" de la media nacional, constata el texto.
Sin embargo, ese 15% es todavía inferior al 22% de latinoamericanos que quisiera abandonar su país natal, según Gallup, que realiza sondeos similares en otras regiones del mundo.
Los hispanos legales pero nacidos en otro país son los que más ganas tienen de abandonar Estados Unidos. La media en ese caso es del 18%.
El sondeo tiene un índice de error del 4,2% según Gallup.
New York, 6 de octubre. El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera- Rocha, reveló que el programa de asistencia micro empresarial PROMICRO, está beneficiando gratuitamente a más de 400 microempresarios y emprendedores colombianos radicados en los Estados de New York y New Jersey.
A la fecha, el programa PROMICRO lanzado en abril del 2010 para apoyar la creación y crecimiento de la microempresa de los colombianos, cuenta con el apoyo de 30 entidades socias especializadas en la promoción de pequeños negocios, financiadas por el gobierno federal, estatal, y local y por las universidades públicas del área tri-estatal. En la red de entidades socias también se encuentran varias organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro e instituciones micro financieras que concentran sus esfuerzos en el desarrollo de la microempresa. Todas ellas ofrecen sin costo los servicios de educación, asistencia técnica personalizada y asesoría legal. Así mismo ofrecen microcréditos para los pequeños negocios.
PROMICRO ha realizado 6 talleres de formación para microempresarios sobre cómo empezar un negocio y cómo hacer importaciones a los Estados Unidos, sobre las diferentes fuentes de financiación para pequeños negocios y educación financiera. Los talleres se han realizado en las zonas donde se concentra la comunidad colombiana en las localidades de Queens (NY), Elizabeth (NJ), Hackensack (NJ) y Manhattan (NY).
El Cónsul Noguera-Rocha dijo que en medio de la crisis económica, PROMICRO fomenta la creación de nuevos empleos, los ingresos de las familias, la exportación de productos desde Colombia y las remesas hacia el país. En respuesta a las multiples solicitudes de la comunidad, el Cónsul espera que este Programa pueda ser ampliado a los Estados de Pensilvania y Connecticut en el 2011.
Como una herramienta que permite a los emprendedores inscribirse en el programa y recibir los beneficios, PROMICRO lanzó recientemente la pagina web www.promicrocolombia.com en la que además los micro empresarios colombianos podrán promocionar y mercadear sus negocios de forma gratuita. El programa también cuenta con un espacio radial en la Emisora Nueva Radio Internacional, en el que son entrevistadas las entidades socias y los microempresarios que tienen casos exitosos. A la fecha han salido al aire 8 programas dirigidos por Adriana Gaviria directora de ProMicro, todos los jueves a las 12 del día.
Como puedo poner mi negocio en la web de PROMICRO? Es muy simple, envíe un correo electrónico a informacion@promicrocolombia.com con los datos de su negocio para que sea publicado en la ZONA DE MERCADO PROMICRO.
New York, 6 de octubre. El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera- Rocha, reveló que el programa de asistencia micro empresarial PROMICRO, está beneficiando gratuitamente a más de 400 microempresarios y emprendedores colombianos radicados en los Estados de New York y New Jersey.
A la fecha, el programa PROMICRO lanzado en abril del 2010 para apoyar la creación y crecimiento de la microempresa de los colombianos, cuenta con el apoyo de 30 entidades socias especializadas en la promoción de pequeños negocios, financiadas por el gobierno federal, estatal, y local y por las universidades públicas del área tri-estatal. En la red de entidades socias también se encuentran varias organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro e instituciones micro financieras que concentran sus esfuerzos en el desarrollo de la microempresa. Todas ellas ofrecen sin costo los servicios de educación, asistencia técnica personalizada y asesoría legal. Así mismo ofrecen microcréditos para los pequeños negocios.
PROMICRO ha realizado 6 talleres de formación para microempresarios sobre cómo empezar un negocio y cómo hacer importaciones a los Estados Unidos, sobre las diferentes fuentes de financiación para pequeños negocios y educación financiera. Los talleres se han realizado en las zonas donde se concentra la comunidad colombiana en las localidades de Queens (NY), Elizabeth (NJ), Hackensack (NJ) y Manhattan (NY).
El Cónsul Noguera-Rocha dijo que en medio de la crisis económica, PROMICRO fomenta la creación de nuevos empleos, los ingresos de las familias, la exportación de productos desde Colombia y las remesas hacia el país. En respuesta a las multiples solicitudes de la comunidad, el Cónsul espera que este Programa pueda ser ampliado a los Estados de Pensilvania y Connecticut en el 2011.
Como una herramienta que permite a los emprendedores inscribirse en el programa y recibir los beneficios, PROMICRO lanzó recientemente la pagina web www.promicrocolombia.com en la que además los micro empresarios colombianos podrán promocionar y mercadear sus negocios de forma gratuita. El programa también cuenta con un espacio radial en la Emisora Nueva Radio Internacional, en el que son entrevistadas las entidades socias y los microempresarios que tienen casos exitosos. A la fecha han salido al aire 8 programas dirigidos por Adriana Gaviria directora de ProMicro, todos los jueves a las 12 del día.
Como puedo poner mi negocio en la web de PROMICRO? Es muy simple, envíe un correo electrónico a informacion@promicrocolombia.com con los datos de su negocio para que sea publicado en la ZONA DE MERCADO PROMICRO.
New York, 6 de octubre. El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera- Rocha, reveló que el programa de asistencia micro empresarial PROMICRO, está beneficiando gratuitamente a más de 400 microempresarios y emprendedores colombianos radicados en los Estados de New York y New Jersey.
A la fecha, el programa PROMICRO lanzado en abril del 2010 para apoyar la creación y crecimiento de la microempresa de los colombianos, cuenta con el apoyo de 30 entidades socias especializadas en la promoción de pequeños negocios, financiadas por el gobierno federal, estatal, y local y por las universidades públicas del área tri-estatal. En la red de entidades socias también se encuentran varias organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro e instituciones micro financieras que concentran sus esfuerzos en el desarrollo de la microempresa. Todas ellas ofrecen sin costo los servicios de educación, asistencia técnica personalizada y asesoría legal. Así mismo ofrecen microcréditos para los pequeños negocios.
PROMICRO ha realizado 6 talleres de formación para microempresarios sobre cómo empezar un negocio y cómo hacer importaciones a los Estados Unidos, sobre las diferentes fuentes de financiación para pequeños negocios y educación financiera. Los talleres se han realizado en las zonas donde se concentra la comunidad colombiana en las localidades de Queens (NY), Elizabeth (NJ), Hackensack (NJ) y Manhattan (NY).
El Cónsul Noguera-Rocha dijo que en medio de la crisis económica, PROMICRO fomenta la creación de nuevos empleos, los ingresos de las familias, la exportación de productos desde Colombia y las remesas hacia el país. En respuesta a las multiples solicitudes de la comunidad, el Cónsul espera que este Programa pueda ser ampliado a los Estados de Pensilvania y Connecticut en el 2011.
Como una herramienta que permite a los emprendedores inscribirse en el programa y recibir los beneficios, PROMICRO lanzó recientemente la pagina web www.promicrocolombia.com en la que además los micro empresarios colombianos podrán promocionar y mercadear sus negocios de forma gratuita. El programa también cuenta con un espacio radial en la Emisora Nueva Radio Internacional, en el que son entrevistadas las entidades socias y los microempresarios que tienen casos exitosos. A la fecha han salido al aire 8 programas dirigidos por Adriana Gaviria directora de ProMicro, todos los jueves a las 12 del día.
Como puedo poner mi negocio en la web de PROMICRO? Es muy simple, envíe un correo electrónico a informacion@promicrocolombia.com con los datos de su negocio para que sea publicado en la ZONA DE MERCADO PROMICRO.