New York.- Un número significativo de colombianos emprendedores de negocios, de New York y New Jersey, asistió al taller de capacitación de Promicro que se realizó en la sede del Consulado General de Colombia en New York.

El consulado Genereal de Colombia se permite informar a la comunidad colombiana en Canada que el jueves 11 de Noviembre no habrá servicio en el consulado con ocacion del Remembrance Day.

El Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) convoca a los interesados a participar en 2 becas para estudios e intercambio de docencia en España y Francia.

Programa de Maestrías en Administración en la EAE - Barcelona

Fecha límite de inscripción: noviembre 26 de 2010
Oferente: Escuela de Administración de Empresas (EAE)
Institución: Escuela de Administración de Empresas (EAE)

Ciudad: Barcelona

Perfil del aspirante:
Profesionales universitarios graduados que tengan un promedio académico mínimo de 3.8/5.0 y que cuenten con admisión definitiva o en trámite
al programa elegido.

Requisitos:
• Un año de experiencia (después de haber obtenido el título profesional) en temas relacionados con la maestría.
• Excelente promedio académico del pregrado
• Coherencia entre la trayectoria (académica y laboral) y los estudios a realizar

Gastos que cubre la beca
Un 30% sobre el valor de la matrícula

Más información en el sitio Web del ICETEX

Asistentes de español en Francia (intercambio de auxiliares de docencia)

Fecha límite de inscripción: enero 14 de 2011
Oferente: GOBIERNO DE FRANCIA - CIEP
Institución: Colegios y universidades franceses
Ciudad: diferentes ciudades

Perfil del aspirante
Licenciado en idiomas con énfasis en francés, profesionales en otras carreras siempre y cuando certifiquen ser docentes de francés o licenciados que hayan realizado su práctica de francés en el marco de los Convenios con la Embajada de Francia.

También podrán aplicar estudiantes que en el momento de presentar su candidatura se encuentren inscritos en el último semestre de su carrera de lenguas modernas, que se estén preparando para ser docentes de francés o difusores de la lengua y civilización francesa.

Requisitos
• Contar mínimo con un año de experiencia, antes o después de haber obtenido el título universitario.
• Tener máximo 29 años
• Ser solteros (as) sin hijos
• Poseer buenos conocimientos del idioma francés equivalente al B2 (Certificado de la Alianza Colombo Francesa).

Gastos que cubre la beca
• Remuneración mensual: 964.88 euros (aproximadamente 795 euros neto).
• Seguro de salud.

Más información en el sitio Web www.icetex.gov.co/

Ya están abiertas las inscripciones para Blender CAMP 3.0, un evento que reunirá a los amantes de la producción audiovisual y de Blender, la herramienta libre para 3D. La cita será el 19 y 20 de noviembre en TecnoParque Nodo Bogotá (calle 54 No. 10 -39).

En esta tercera edición, las dos anteriores fueron en 2008 y 2009, TecnoParque del SENA pondrá a prueba los conocimientos y habilidades de los participantes para que en una maratónica jornada enfrenten el reto audiovisual “Blender Action” y en tan sólo 24 horas realicen un film minuto.

Además, durante dos días, el púbico en general podrá asistir a talleres, muestra de trabajos, conferencias y videoconferencias de expertos de Colombia, Argentina, Perú y Uruguay enfocadas a la realización de productos audiovisuales empleando Blender.

La participación en el reto audiovisual “Blender Action” y en los talleres y conferencias no tiene costo. Los cupos son limitados.

Mayor información e inscripciones en www.tecnoparquecolombia.org/bogota y en www.tecnoparquecolombia.org/bogota/actividades/blendercamp.

Si vive en Catalunya, Aragón o Andorra deberá pedir la cita en Cancillería.
Una vez recogidos los datos, le entregarán el pasaporte en 15 días.
El Consulado admite que la demanda está superando la oferta.
ZULMA SIERRA
BARCELONA 9 de noviembre 2010-A A +ALos colombianos que necesiten renovar su pasaporte deben saber que el procedimiento para este trámite ha cambiado totalmente.

Para empezar, las citas ya no las otorga el Consulado de Colombia en Barcelona sino la Cancillería. De manera que para agendar su cita debe entrar a la página Web que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha habilitado para el trámite. En la página encontrará las instrucciones para agendar su cita, que sólo la otorgan los lunes a las 8:00 de la mañana (hora colombiana).

Le recomendamos estar puntual frente al ordenador porque es tan alta la demanda que en 20 minutos ya se están agotando las citas asignadas.

"Pedimos paciencia porque la demanda supera la oferta y no podemos abrir más citas. Sólo contamos con un ordenador especial para este trámite en el cual tomamos la huella, la foto y la firma de forma digitalizada", explica la cónsul en Barcelona, Juana Inés Díaz Tafur.

En efecto, el nuevo pasaporte es de lectura mecánica o rápida lo cual garantiza mayor seguridad para el portador y para los agentes de inmigración. De hecho, a partir de 2015 los colombianos están obligados a contar con este pasaporte para moverse por los diferentes aeropuertos del mundo.

Una vez que en el Consulado le hayan tomado los datos, deberá esperar quince dias para que desde la Cancillería le envíen el nuevo pasaporte.

"Pese a las dificultades para la obtención de citas, estamos atendiendo urgencias y dando prioridad a los casos difíciles", enfatiza la Cónsul.

El nuevo pasaporte, que viene respaldado por la Comunidad Andina de Naciones, cuesta 97.50 euros (ordinario) y 171.55 (de emergencia). Recuerde que sólo podrá solicitarlo cuando:

Lo vaya a sacar por primera vez.
Se le haya extraviado o se lo hayan robado (con la respectiva denuncia).
Cuando a su pasaporte actual se le acaben las hojas en blanco, esté deteriorado o tenga fecha de vencimiento menor a un año.

Enlatino.com ha tenido acceso a una instrucción del Ministerio de Trabajo que explica cambios en la reagrupación de comunitarios.
Facilidades para traer a los padres, permiso de trabajo para reagrupados y beneficios para parejas de hecho.
¿Cree que los consulados cumplirán la sentencia? Cuéntenos su caso aquí o escríbanos a tuvoz@enlatino.com
ANDRÉS RESTREPO
MADRID 8 de noviembre 2010-A A +ALa histórica sentencia del Tribunal Supremo del 1 de junio de 2010 no deja de dar noticias. Como adelantó enlatino.com en su momento, el fallo del tribunal abría la puerta a que los latinos con DNI pudieran traer más fácilmente a sus padres.

Sin embargo, las esperanzas de los reagrupantes se han chocado con el desconocimiento de la sentencia por parte de consulados y administraciones públicas.

Pero las excusas empiezan a acabarse. Si la semana pasada el Gobierno publicaba la sentencia en el BOE, ahora enlatino.com ha tenido acceso a una instrucción del Ministerio de Trabajo e Inmigración en la que se detalla cómo deben aplicarse los cambios.

Guillermo Morales, director de Extranjería del despacho Legalcity de Barcelona confirma que la instrucción ya está en manos de los consulados. "No están dando citas porque todavía no saben cómo actuar", asegura el abogado.

Y es que los cambios son de hondo calado:

En primer lugar, los reagrupados en régimen comunitario que se encuentran en España, ya pueden comenzar a trabajar sin ninguna restricción. Se extiende a los mayores de 21 años, parejas de hecho y los ascendientes de cualquier edad que antes no podían laborar. La instrucción señala que incluso pueden pedir que les cambien el NIE por uno que no tenga la prohibición de trabajar.
Reagrupación de ascendientes:

Primer caso: Usted es español pero sus padres viven en España sin documentación. Pueden acceder a un permiso de residencia comunitario sin tener que viajar al país de origen. Lo más importante de este cambio es que se puede convertir en una opción de regularización para los padres de niños españoles que no tengan papeles.
Segundo caso: Usted es español y sus padres están en el país de origen. Tienen que pedir cita en el consulado para solicitar un visado de reagrupación comunitario y llevar el certificado de nacimiento (que acredite el parentezco con español) y copia del DNI del reagrupante. No hay límite de edad y deberían aprobárselo en veinte días.
Los cambios no modifican el visado de turista de los padres, que pueden seguir negando por razones económicas.
La sentencia también extiende los beneficios del régimen comunitario a las parejas de hecho. Por ejemplo: usted es un ecuatoriano nacionalizado español. Su novia es colombiana y no tiene papeles. Si se inscriben como pareja de hecho en el registro del Ayuntamiento, la administración debería extenderle un permiso de residencia comunitario. Este punto genera reservas debido a las trabas que están poniendo al reconocimiento de los matrimonios.
¿Estamos ante una revolución de la reagrupación comunitaria? ¿Cumplirán los consulados con la sentencia? Cuéntenos su caso aquí o escríbanos a tuvoz@enlatino.com.

La región recibió el año pasado US$57.000 millones en remesas, según un informe sobre "Migración y Remesas" publicado por el Banco Mundial (BM). El organismo prevé que a partir de este año los volúmenes de remesas a América Latina y el Caribe sigan creciendo para alcanzar los US$62.000 millones en el año 2011 y los US$69.000 millones en 2012.
A la cabeza del pelotón, además de México, están Brasil, que se espera reciba US$4.300 milloneseste año, Guatemala, con el mismo monto, Colombia con US$3.900 millones y El Salvador con US$3.600 millones.
Entre los diez principales receptores están también República Dominicana, Honduras, Ecuador, Perú y Jamaica, según el estudio. El informe muestra el enorme impacto que esos flujos tienen en las economías de algunos países, al representar alrededor del 19% del producto interior bruto (PIB) hondureño, el 15,7% del PIB de El Salvador, el 15,4 del de Haití y el 10,3 del de Nicaragua, por citar algunos de los casos más destacados. 
Por otro lado, el análisis del BM señala que un total de 30,2 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países, el equivalente al 5,2% de la población. 
Los principales exportadores de emigrantes son México, Colombia, Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Haití y Jamaica. Estados Unidos es, según el informe, el país que más inmigrantes recibe de México, El Salvador, Cuba, la República Dominicana, Guatemala, Jamaica y Colombia. 
España, mientras tanto, es el principal receptor de ecuatorianos. 

Por lo demás, el estudio divulgado subraya que las remesas han sido una fuente sólida de financiación externa para los países emergentes durante la reciente crisis global. El BM prevé que las naciones en desarrollo en su conjunto reciban este año flujos récord de US$325.000 millones, un 5,8% más que en 2009. 
Al igual que en el caso de Latinoamérica, esa cantidad aumentará aun más en 2011 y 2012, cuando se alcanzarán los US$346.000 y US$374.000 millones respectivamente. 
El estudio identifica a Estados Unidos, Arabia Saudí, Suiza, Rusia y Alemania como los países desde los que se envió más dinero al exterior en 2009. En cuanto a los principales receptores a nivel mundial, se prevé que India encabece la lista este año, seguida de China, México, Filipinas y Francia. En cuanto a flujos migratorios, el principal destino de los migrantes globales es Estados Unidos, seguido de Rusia, Alemania, Arabia Saudí y Canadá. 
Cuando se tiene en cuenta el porcentaje de inmigrantes en relación a la población los principales destinos son Qatar, donde los inmigrantes representan el 87 por ciento de la población, seguido de Mónaco, con el 72%, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Andorra. 
El Banco Mundial pronostica que el principal corredor migratorio este año en el mundo sea entre México y Estados Unidos, seguido de Rusia-Ucrania, Ucrania-Rusia y Bangladesh-India.

El voto hispano volvió a mostrar que el tema migratorio solo es prioritario en ciertos estados.
A diferencia del voto afro-americano, que en su inmensa mayoría (90 por ciento en esta ocasión) siempre vota en bloque a favor del Partido Demócrata, en esta elección el voto hispano confirmó que, lejos de ser monolítico, tiene importantes variantes regionales. Por ejemplo, aunque el 64 por ciento votó por candidatos demócratas al Congreso y solo un 34, por los republicanos, los tres candidatos hispanos que lograron triunfos históricos son del Partido Republicano. Susana Martínez será la primera gobernadora hispana del estado. Brian Sandoval será el primer gobernador latino de Nevada y Marco Rubio, en la Florida, ganó la elección al Senado.
El voto hispano es decisorio en ciertos estados y solo en aquellos casos en los que se conjugan dos factores específicos. Cuando la contienda es muy reñida y cuando se da en un estado donde dicho voto tiene un peso específico. En California, por ejemplo, los latinos tuvieron una participación récord, 22 por ciento de los votantes, 4 más que en la presidencial del 2008. Y, como ya es costumbre desde 1994, la inmensa mayoría de ellos votó a favor de los candidatos demócratas. En el caso específico de la contienda por la gobernación del estado, el 73 por ciento votó a favor del demócrata Jerry Brown, y solo el 18, por la republicana Meg Whitman. Del resto de la papeleta electoral, la mayoría de los latinos escogieron a candidatos demócratas a un ritmo de dos por uno. Un predominio que explica por qué tres de cada cuatro latinos en California tienen una impresión negativa del Partido Republicano y seis de cada diez tienen una positiva de los demócratas.
Para bien o para mal, el tema migratorio solo es prioritario en ciertos estados y en ciertas circunstancias. Por regla general, a los latinos los preocupan el estado de la economía, el desempleo, la educación, el cuidado de la salud, mucho más que el tema migratorio. Su importancia depende de circunstancias coyunturales muy específicas. "Cuando un candidato pinta a los indocumentados como criminales -me dice el politólogo David Ayón- o cuando los latinos perciben el maltrato contra uno de ellos, como fue el caso de Whitman con su empleada doméstica, toda la comunidad latina se siente aludida y se moviliza".
Un caso semejante sucedió en Nevada, donde los hispanos forman aproximadamente el 15 por ciento de los votantes y al menos el 69 de ellos votaron por el candidato demócrata al Senado Harry Reid, según las encuestas a la salida de las urnas. Un triunfo que en gran parte se debió al profundo rechazo de los hispanos a su contrincante, una mujer del Tea Party, que se lanzó con ira contra los indocumentados y los pintó en su propaganda como amenazantes pandilleros tatuados que ponían en riesgo a la mayoría blanca.
En Florida, Nuevo México y Colorado, Rubio, Martínez y Sandoval se pronunciaron claramente contra la inmigración indocumentada, pero en su propaganda no la demonizaron. Rubio obtuvo el 55 por ciento del voto hispano y Sandoval solo el 33. En el caso de Martínez, no hubo encuestas de salida que permitan precisar el porcentaje de voto latino. 
Lo relevante, sin embargo, es que los candidatos que adoptaron una línea dura contra los indocumentados solo pagaron las consecuencias en la región suroeste y no en el resto del país, donde el voto latino sigue siendo minúsculo. A largo y mediano plazos, es evidente que el futuro de los partidos políticos dependerá del voto hispano porque, siendo ya el grupo minoritario de mayor crecimiento en EE. UU., para el 2050 será la cuarta parte de la población. Por otro lado, mientras el porcentaje de votantes latinos siga creciendo y el país continúe dividido en dos bandos irreconciliables con un centro que oscila hacia la derecha o hacia la izquierda en cada elección, en un futuro no lejano, el maltrato contra los indocumentados será impensable porque el voto latino marcará la diferencia entre el triunfo y la derrota.

En el marco de la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín y con el fin de celebrar el Bicentenario de la Independencia de Colombia, del 8 al 20 de noviembre se llevará a cabo, en Francia, el evento “Colombie en Fête”, un recorrido por varias manifestaciones artísticas que incluye muestras de cine, teatro, danza, música y literatura colombiana. De esta forma, Colombia se dará a conocer en Francia a partir de la riqueza de su diversidad cultural. La programación incluirá agrupaciones como Cimarrón, RetroVISOR, Toño Barrio y el juglar vallenato Chiche Martínez quienes representarán a nuestro país mediante la muestra de sus respectivos trabajos musicales en diferentes escenarios y ciudades francesas. A su vez, Colombia estará presente en Francia con la obra de teatro “Simón Bolívar: Fragmentos de un sueño” y con la obra de danza “La consagración de la primavera o el grito de la Independencia”. Además, se realizarán varias muestras fotográficas que incluyen los trabajos recientes de Olga de Amaral y Angèle Etoundi Essamba y de fotógrafos contemporáneos colombianos como Andrés Duplat, Andrés Sierra, Camilo Barreto, Carlos Montana y Jaime Ávila. Finalmente, la embajada de Francia en Colombia estará a cargo de la proyección de 8 películas colombianas que se estrenaron recientemente en nuestro país. Estas proyecciones se llevarán a cabo en el cine de la Unesco y en la sala Le Lincoln de París. “Colombie en Fête” será también la ocasión para celebrar y participar de la invitación de honor que el Centro Nacional del Libro y el Ministerio de Cultura de Francia le han extendido a Colombia en el marco del Festival de literatura Les Belles Étrangères 2010. Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánchez Gómez, Antonio Ungar, Fernando Vallejo y Juan Gabriel Vásquez circularán, divulgando su trabajo, por librerías, bibliotecas, universidades y asociaciones culturales de 30 ciudades francesas.

Corresponden a más de 380 programas, 36 de los cuales son nuevos y 67 actualizados. Los programas ya están publicados en www.sena.edu.co, banner ‘Programas de Formación’. Las inscripciones serán únicamente el 11 y 12 de noviembre, en ese mismo sitio institucional y en el Contact Center del SENA.
La cifra de cupos es un récord que impone la entidad y mantiene la tendencia creciente que ha mostrado especialmente en los primeros trimestres de cada año: en 2007 fueron 24.441; en 2008, 34.660; en 2009, 35.331, y en 2010 se había disparado a 70.673 cupos.
Del total de cupos para el primer trimestre del año entrante, 29.640 corresponden a tecnólogos, 35.158 a técnicos, 2.395 a especialización técnica, 5.843 a especialización tecnológica, y 1.964 a otros niveles.
En todos los casos, las inscripciones serán, únicamente, desde las 00:00 horas del jueves 11 de noviembre hasta las 11:55 p.m. del viernes 12, en la página web institucional.
Otro medio será el Contact Center, entre las 7:00 a.m. y las 10:00 p.m. de ambos días, en los teléfonos: 592 55 55 (Bogotá) y 01 8000 910 270 (resto del país).
Una vez surtida la inscripción, los aspirantes deben consultar la página del SENA en Internet para que continúen con el proceso de selección que, entre otros, incluye pruebas web.
Tanto las inscripciones como la formación profesional que ofrece el SENA son gratuitas y no requieren intermediarios.
Los programas
Entre los programas nuevos y actualizados de esta convocatoria, que tienen excelentes posibilidades de empleo y de creación de nuevas empresas, se destacan la Especialización tecnológica en PLM (Product Life Cycle Management) y Tecnólogo en Gestión de Ciclo de Vida del Producto (también basado en tecnología PLM).
Son de los más novedosos del SENA y con grandes proyecciones en el país, pues el aprendiz adquiere conocimientos y desarrolla competencias para proyectar cualquier producto requerido por el mercado (desde un estilógrafo hasta un avión), construir prototipos ajustados a especificaciones técnicas y, lo más importante, simular distintas condiciones para conocer el comportamiento del producto, sin necesidad de tener que invertir recursos en la construcción de un producto de prueba.
PLM es una tecnología de punta utilizada por las más avanzadas industrias del mundo, y el SENA ya comenzó a introducirla en el país por su importancia como estrategia de competitividad. Precisamente, con esta tecnología, los aprendices de la entidad diseñaron y construyeron 12 bólidos de la Fórmula SENA.

Se convoca a los egresados de la universidad de los llanos para que participen de el reencuentro que tendra lugar el proximo fin de semana en las instalaciones de la universidad

Según manifestaron, la propuesta puede triunfar ya que coincidirá con el nombramiento del nuevo presidente de EE.UU.

Los impulsores del fracasado referendo para legalizar la marihuana en California trabajan para volver a llevar a las urnas una iniciativa similar en las elecciones generales de 2012, informó el diario Los Angeles Times.

La llamada Propuesta 19, que pretendía despenalizar el cultivo, venta, tenencia y consumo de cannabis para mayores de 21 años en California, fue rechazada el pasado 2 de noviembre por un 56 por ciento de los electores, un revés que los defensores de la medida han visto solo como una prueba mejorable.

El resultado no ocultó que la legalización de la "maría" pasó de ser un tema minoritario para convertirse en un asunto a debate dentro y fuera de EE.UU., y que recibió el apoyo de expertos del Derecho o conocidos financieros como George Soros.

"La pregunta sobre la legalización de la marihuana se trata no ya de cuándo ocurrirá o de si ocurrirá, sino de cómo", comentó Ethan Nadelmann, director ejecutivo del Drug Policy Alliance, grupo que estará detrás de la plataforma que impulse la normalización en el uso del cannabis en 2012.

"Hay un importante número de gente que estará listo para empujar esto en el futuro", dijo Nadelmann.

Una encuesta realizada después de las elecciones del 2 de noviembre mostró que un 49 por ciento estaría a favor de la legalización de la marihuana, un 41 por ciento en contra y un 10 por ciento se mostró indeciso al respecto.

En ese mismo sondeo un 52 por ciento de los consultados declaró que las leyes de prohibición del cannabis, igual que la ley seca, perjudican más que lo que ayudan.

Los movimientos pro marihuana consideran que en las elecciones de 2012 tendrán más opciones de que la propuesta triunfe ya que arrastrarán a un mayor número de votantes jóvenes a votar, puesto que coincidirá con el nombramiento del nuevo presidente de EE.UU.

El colectivo joven es el que se ha mostrado más favorable a la legalización de esta sustancia, que incluso aunque se despenalice en California seguiría siendo una droga ilegal a los ojos del Gobierno federal del país.

Con el fin de fortalecer la industria audiovisual colombiana Colfuturo y Proimagenes en Movimiento firmaron un convenio, vigente por cinco años, para apoyar a profesionales colombianos interesados en el desarrollo del cinematográfico.

Para lo anterior, Proimagenes ha destinado $450.000.000 de pesos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico que complementará los beneficios del Programa Crédito- beca (En adelante PCB) de Colfuturo.

Las personas que sean seleccionadas en la convocatoria anual del PCB de Colfuturo en el área de audiovisuales, podrán obtener los siguientes beneficios:

1.Condonación adicional: Además del 50% que otorga el PCB de Colfuturo, los estudiantes podrán recibir hasta un 45% de condonación adicional, es decir, podrán obtener una condonación hasta del 95% en su programa de estudios.

Este beneficio está sujeto a los requisitos para obtener esta condonación: finalizar el programa de estudios, volver al país y permanecer por el doble del tiempo financiado más un año en Colombia.

2.Apoyo extra: Los candidatos que estén interesados en programas que superen el apoyo que otorga Colfuturo (50.000 dólares por dos años) podrán obtener una ayuda extra de 20.000 dólares.

Las personas interesadas en obtener estos apoyos deberán presentarse a la convocatoria del programa de Crédito- beca de 2011, que se abrirá el próximo 17 de enero de 2011. El criterio de selección será la excelencia académica y la pertinencia que tenga el programa de maestría para el desarrollo de la industria audiovisual colombiana.

Acompañamiento a los mejores estudiantes de las universidades públicas.

Adicionalmente Programa Semillero de Talentos Regionales de Colfuturo orientará a los mejores estudiantes, de carreras en el área de audiovisuales de universidades públicas del país, para que obtengan admisiones exitosas en las mejores universidades del mundo.

Por su parte, Proimagenes en Movimiento apoyará la formación en francés o inglés para quienes lo requieran.

Descargue el documento en: http://www.colfuturo.org/index.php?page=9&site=1&idFile=7788&id=7788&ow…

Los días 11 y 12 de noviembre, los colombianos podrán inscribirse en las especializaciones técnicas y tecnológicas que TecnoParque del SENA, Nodo Bogotá ofrecerá a los colombianos en el primer trimestre del 2011.

En estas mismas fechas se adelantarán las inscripciones para más de 370 programas de formación de nivel técnico, tecnológico y especializaciones, a nivel nacional.

La oferta de especializaciones de TecnoParque corresponde a la renovación y actualización permanente de los programas, con un alto componente innovador y tecnológico, a la necesidad de generar alto grado de calidad e impacto en la formación, promoviendo la apropiación de tecnologías y conocimientos a través de proyectos productivos que apunten a solucionar requerimientos del sector empresarial.

En total, son seis nuevas alternativas. De éstas, una es especialización técnica: ‘Aplicación de técnicas básicas en biología molecular’, y cinco son especializaciones tecnológicas: ‘Diseño mecatrónico con estrategia PLM’, ‘Aplicaciones industriales con sistemas Scada’, ‘Diseño de aplicaciones para televisión digital interactiva’, ‘Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles’ y ‘Procesos biotecnológicos de remediación aplicados al recurso agua y suelo’.

Estas especializaciones cuentan con el soporte de la robusta infraestructura y laboratorios especializados de TecnoParque Colombia, entre los cuales se destacan: microelectrónica, desarrollo de software y aplicativos móviles, realidad virtual, captura de movimiento, laboratorio de sistemas embebidos, televisión digital y biotecnología industrial, entre otros.

El inicio de las especializaciones es el 17 de enero de 2011. Los requisitos y características de cada una de las especializaciones están disponibles en www.tecnoparquecolombia.org/bogota y las inscripciones deben realizarse, únicamente el 11 y 12 de noviembre, a través de www.sena.edu.co banner programas de formación o a través de contact center 5925555 para Bogotá y 018000 910270 para el resto del país.

Un día caminando por las calles de Boston, EE.UU., Santiago López, un colombiano con más de 25 años de experiencia en cocina internacional, se dio cuenta que la ciudad carecía de suficientes lugares para conseguir sándwich gourmet, vio la oportunidad y la convirtió en negocio.

Al caer la noche, empezó a buscar por Internet la forma de transformar esta necesidad en una oportunidad para obtener ingresos. Santiago se trazó el firme propósito de aprovechar al máximo su última experiencia laboral como presidente de la cadena de supermercados internacionales ‘Super 88’.

En su búsqueda, se encontró con un aviso escrito por Richard Walter, un chef que buscaba un socio para que le comprara la mitad de su vehículo de comidas rápidas. Richard buscaba alternativas para contrarrestar la baja en las ventas.

Después de varias conversaciones tocando temas como el menú, el nombre del negocio y la forma de operar, decidieron unirse e ir a la conquista del mercado en la ciudad de Boston.  

El momento para iniciar la sociedad no pudo ser más propicio, pues el alcalde de Boston, Mayor Menino, acababa de declarar su apoyo para el lanzamiento de más camiones para servir comida rápida y saludable en la ciudad.

La autoridad local organizó el Vote for the 2011 Food Truck Challenge, un festival de camiones de alimentos y en el evento anunció una competencia en la cual tres ganadores recibirían como premio un lugar para estacionar el camión de comidas, por 6 meses y medio sin costo alguno en la plaza central de Boston, enseguida a la alcaldía.

A la competencia, ingresaron 30 proyectos alimenticios, incluyendo World Eats, el concepto desarrollado por Santiago y Richard.  Después de tres eliminatorias, el camión del colombiano sigue en la lucha por el premio, que será asignado a mediados de noviembre.

Vota por Santiago López y su iniciativa de sándwiches internacionales "World Eats", en el Food Truck Challenge 2011. Con tu apoyo, el colombiano podrá establecer su móvil de alimentos en Boston.

Los colombianos residentes en Barcelona, España, llevaron ayer sus banderas para hacerse sentir, representar el país en la ceremonia de consagración de la Basílica de la Sagrada Familia y expresarle su afecto al Sumo pontífice, quien criticó la legalización del aborto y el matrimonio homosexual.
Entre las 36 mil personas que lograron invitación para acomodarse en las sillas dispuestas a lo largo de la Avenida de Gaudí, para ver, a través de las pantallas gigantes, los detalles de la visita del Papa Benedicto XVI, orgullosos se encontraban los colombianos.
A unas pocas cuadras de ellos, el templo de la Sagrada Familia, Basílica desde ayer y aún sin concluir después de 128 años de labores, recibía a un Santo Padre.
Ubicados en calles diferentes, pero testigos de todo, emocionados y aplaudiendo, estaban Sandra Saavedra, nacida en Armenia y casada con un español; María Cecilia Leyva, de Cali y estudiante de un posgrado; y Andrés Estrada, un electricista de Medellín. Lograron su pase a través de las parroquias que frecuentan y madrugaron para asegurar su asiento, pues aunque fuera a través de una imagen, se sentían cerca del Papa y embajadores de un país del que están lejos por diferentes motivos.
Debajo de una gruesa chaqueta, estaba Érika Alexandra, la hija de Andrés, que nació en España y que a sus cuatro meses de vida recibió la ilustre visita dormida y sin ánimos de abrir los ojos.
"Esto es una ilusión, algo que no había pensado vivir. Quería venir para pedir por el bienestar de mi gente, de todos los colombianos que hacemos patria en otros sitios del mundo y por todos los que estamos aquí", dijo Andrés.
Otros latinoamericanos también se hicieron presentes con sus distintivos. "Orgullosos de representar a la patria natal", expresó Ángela Santillán, de Ecuador; y "para decir, Chile está aquí; Suramérica está aquí", complementó Marcela Palacios.
Allí escucharon atentos las palabras del Papa que fueron duras con la posición del Gobierno español frente al aborto y la unión homosexual.
Benedicto dijo que, aunque las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ámbitos técnicos, sociales y culturales, no hay que contentarse con estos progresos.
"Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atención, protección y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural", afirmó.
Agregó que la Iglesia aboga por medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y el trabajo su plena realización, y para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean apoyados por el Estado.

La novela "Tres ataúdes blancos", del escritor colombiano Antonio Ungar, se adjudicó este lunes el Premio Herralde de Novela, convocado por laeditorial Anagrama y dotado con 18.000 euros (25.026 dólares).
La obra, presentada con el título de "Miranda" y el pseudónimo de José María Loos, es un thriller en el que un tipo solitario y antisocial es forzado a suplantar la identidad del líder del partido político de oposición y a vivir todo tipo de aventuras para acabar con el régimen totalitario de un país latinoamericano llamado Miranda.
Antonio Ungar (Bogotá, 1974), autor de cuentos, crónicas y novelas, ha publicado sus cuentos en más de veinticinco antologías en cinco lenguas. Recientemente han sido reunidos en el libro "Trece circos y otros cuentos comunes" (2009).
Sus crónicas aparecen regularmente en revistas y periódicos de Estados Unidos, Holanda y Colombia, donde obtuvo en 2005 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Entre sus obras más conocidas figuran las novelas "Zanahorias voladoras" y "Las orejas del lobo", que fue finalista del premio de Courrier International al mejor libro extranjero publicado en Francia en 2008.
Actualmente, Ungar vive en Jaffa (Israel), "desde donde colabora para diversos medios escritos y en donde prepara otra novela", informó la editorial.

Los cubanos tienen el Parque del Dominó en La Pequeña Habana. Los nicaragüenses su Parque Rubén Darío en Sweetwater. Y pronto los colombianos tendrán una Plaza Colombia en West Kendall.
Este monumento es otro ejemplo del arraigo y la influencia de la comunidad colombiana en la fibra social y política del sur de la Florida. Su creciente presencia es evidente más allá de las estadísticas, aunque en los últimos años han sobrepasado a los nicaragüenses como el segundo grupo hispano en la región después de los cubanos.
Analistas políticos y candidatos en las recientes elecciones observaban de cerca a los votantes colombianos, particularmente en el Distrito 25, que incluye a West Kendall. Ambos candidatos cubanoamericanos a ese escaño en el Congreso federal hicieron grandes esfuerzos para ganar el apoyo de este grupo que participa cada vez más en las elecciones.
Falta mucho para que los colombianos lleguen al nivel de los cubanos, que dominan la vida política del sur de la Florida. Solamente un colombiano, el republicano Juan Zapata, ha logrado llegar a la Cámara estatal. Mientras tanto, otros como la demócrata Annette Tadeo han perdido en sus campañas para el Congreso federal y la Comisión del Condado de Miami-Dade.
"Yo creo que ya estamos en eso, abriendo una ventana a esa posibilidad'', dijo Diego Chaparro, un colombiano que vive en West Kendall a pocas millas de donde se está construyendo la nueva plaza. "Ya es cuestión de que haya más representación de los colombianos''.
Es difícil medir su influencia política, aunque organizaciones comunitarias han dicho que hay más de 40,000 votantes de origen colombiano en el área.
Pero en muchos aspectos se hace visible cómo los colombianos de Miami se diferencian de otras comunidades hispanas, así como de sus compatriotas en el resto de Estados Unidos.
Primero, la ciudadanía, porque sin ella no hay voto. Un 58 por ciento de las personas de origen colombiano en la región son ciudadanos, según proyecciones basadas en encuestas de la Oficina del Censo del 2006 al 2008.
En cambio, en la comunidad nicaragüense, de tamaño comparable, sólo 53 por ciento ha logrado la ciudadanía.
Otra medida es el nivel de educación, que puede indicar la inclinación para votar igual que el estatus económico. El 77 por ciento de los colombianos mayores de 25 años ha concluido sus estudios de secundaria, en contraste con 71 por ciento de los cubanos y 69 por ciento de los nicaragüenses.
Para varios académicos, esto indica que los inmigrantes colombianos en Miami vienen mayormente de las clases medias y altas con mayor probabilidad de votar.
"Es un sector de la población que viene de ciertos sectores sociales, que ya tenían un nivel alto en Colombia y que tenían cierta influencia política'', explicó Ana María Bidegain, directora del Instituto de Estudios Colombianos en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
A nivel local, la votación de más de 20,000 colombianos en la Florida significó una participación considerablemente mayor a la de otras partes de Estados Unidos.
Constituyendo el 39 por ciento de todos los votantes colombianos en Estados Unidos, los residentes en el estado suman el 45 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales colombianas.
"El colombiano participa mucho en las elecciones, al menos con todos los que yo hablo'', dijo Arturo López, dueño de la cadena local de restaurantes Monserrate. "Y muchos de ellos me piden consejos de por quién votar, tanto aquí como en Colombia''.
La capacidad de los colombianos en el exterior para participar en las elecciones y elegir un miembro a la legislatura de su país es única entre las comunidades hispanas.
"Es una situación muy distinta'', dijo Bidegain. "Los colombianos han estado mucho más preocupados con lo que sucede en Colombia, con lo cual pueden intervenir hasta políticamente''.
Pero Zapata, el representante estatal colombiano, dijo que le parece que a la comunidad colombiana le interesa más lo que pasa en su país natal que en Estados Unidos.
"Son muy activos cuando el tema es las elecciones en Colombia, pero aquí participan poco'', dijo. "Por ejemplo, cuando estaba recaudando donaciones durante mi última campaña, solamente unos $10,000 de los $340,000 que recaudé eran de donantes colombianos''.
Anita Herrero, colombiana residente de la zona de Fontainebleau al oeste de Miami, dijo que escucha a Radio Caracol, lee los periódicos colombianos por la internet y viaja de visita a su país cuando puede. Pero eso no le quita el interés en la política local.
"Voy a muchos eventos políticos aquí en Estados Unidos'', dijo. "Voto en ambos países. Añoro a Colombia, pero también amo a este país''.
En cierto modo, la Plaza Colombia en el Parque Westwind expresará en los próximos meses ese amor a ambas naciones, dijo José Luis Castillo, quien encabeza la Coalición Colombo Americana en Miami.
En el área de la plaza, cuyo suelo representa un mapa de Colombia, habrá tres banderas: las de Estados Unidos, Colombia y Florida. El proyecto está financiado con donaciones privadas y el Condado de Miami-Dade cedió el terreno.
"Hay que finalmente reconocer a nuestra cultura y patrimonio'', dijo Castillo. ‘‘Será un lugar nuestro''.

Después de un proceso que tuvo una duración de cerca de un año, RedEsColombia presenta su nuevo portal con modificaciones orientadas a generar una mejor experiencia y efectividad en la navegación del sitio.

 

Para acceder a la nueva versión de la plataforma, se deberá ingresar ya no con el nombre de usuario, sino con el correo electrónico y la contraseña que se registraron al momento de crear la cuenta.

 

Además del cambio en el diseño gráfico, RedEsColombia ofrece una organización más intuitiva que facilita su navegación y aplicaciones como:

 

• Integración con Google Maps, para geo-referenciar contenidos dentro del portal.

 

• Vinculación con otras redes sociales (como Facebook, Twitter, entre otras) lo que permitirá compartir contenidos desde RedEsColombia.

 

• Personalización de las redes, con lo que se podrá modificar la distribución en la pantalla de los diferentes módulos funcionales y ajustar el diseño del cabezote, con imágenes definidas por los mismos administradores de la red.

 

• Módulo red de redes, que abrirá la posibilidad de agrupar múltiples redes en un mismo espacio para compartir contenidos. Si desea más información sobre las modificaciones del portal o tiene sugerencias al respecto, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co.

Después de un proceso que tuvo una duración de cerca de un año, RedEsColombia presenta su nuevo portal con modificaciones orientadas a generar una mejor experiencia y efectividad en la navegación del sitio. Para acceder a la nueva versión de la plataforma, se deberá ingresar ya no con el nombre de usuario, sino con el correo electrónico y la contraseña que se registraron al momento de crear la cuenta. Además del cambio en el diseño gráfico, RedEsColombia ofrece una organización más intuitiva que facilita su navegación y aplicaciones como: • Integración con Google Maps, para geo-referenciar contenidos dentro del portal. • Vinculación con otras redes sociales (como Facebook, Twitter, entre otras) lo que permitirá compartir contenidos desde RedEsColombia. • Personalización de las redes, con lo que se podrá modificar la distribución en la pantalla de los diferentes módulos funcionales y ajustar el diseño del cabezote, con imágenes definidas por los mismos administradores de la red. • Módulo red de redes, que abrirá la posibilidad de agrupar múltiples redes en un mismo espacio para compartir contenidos. Si desea más información sobre las modificaciones del portal o tiene sugerencias al respecto, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co.