En el Consulado
· Jornadas Especiales de Atención Consular:
[Sábado 2 de octubre, de 9:00 a 15:30. C/ Pau Claris 102, 1º1ª Barcelona]
Jornada especial para el trámite de pasaportes. Con cita previa. www.pasaportes.gov.co.
[Sábado 23 de octubre, de 9:00 a 15:00. C/ Pau Claris 102, 1º 1ª Barcelona]
El Sábado 23 de octubre tendremos una jornada especial de atención consular.
Se realizarán los siguientes trámites: Pasaportes, Cédulas y Antecedentes Penales.
Recuerde: solo se atenderá con cita previa. Para agendar su cita, visite http://www.consulcobcn.com/solicitarcita.html . No olvide presentarse puntualmente en el Consulado, con todos los documentos requeridos para el trámite que desea realizar.
Puede consultar los requisitos en nuestra página web: www.consulcobcn.com
· Conversatorio:
Las Comunidades Autofinanciadas (CAF): Porque la solidaridad es la clave en los momentos de Crisis. Dirigido por David Schurjin, miembro del equipo de la Asociación CAF, organización sin ánimo de lucro, especializada en el desarrollo de organizaciones comunitarias para facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros a personas de escasos recursos, y María Mercedes García, responsable de Aculco Barcelona.
[Jueves 28 de octubre, a las 18:30h. C/ Pau Claris 102, 1º1ª Barcelona] Favor confirmar asistencia a cbarcelona@cancilleria.gov.co .
Eventos Culturales
El Consulado General de Colombia en Barcelona apoya las actividades organizadas por
Casa Amèrica Catalunya:
· Espai Capital. 5 visions de 5 ciutats. Sesión dedicada a la Bogotá de los años 70. Desde la visión personal del gestor cultural colombiano Luis Ortiz.
[Octubre 7, 20:00h, Casa Amèrica Catalunya: C/ Còrsega, 299. Barcelona]
· Fet a Amèrica. ¿Cómo ser uno mismo sin repetirse? La identidad literaria. Conversatorio entre el escritor colombiano Tomás González,
ANTES DE 15 DÍAS SE LANZARÁ LA NUEVA VERSIÓN DEL PORTAL REDESCOLOMBIA
RedEsColombia se transforma luego de casi tres años desde su lanzamiento inicial (en diciembre del 2007). Las modificaciones están orientadas, fundamentalmente, a generar una mejor experiencia y efectividad en la interacción de los usuarios con el nuevo sistema.
Para el rediseño del nuevo portal, se tuvieron en cuenta las sugerencias de usuarios de RedEsColombia en diferentes países alrededor del mundo. El proyecto (que tuvo una duración de cerca de un año) contó con la participación de un equipo de más de 20 personas, dentro de las que se cuentan ingenieros de sistemas, diseñadores y especialistas en marketing y web 2.0.
Probablemente, uno de los aspectos que más llamará la atención de los usuarios será la mayor rapidez de la próxima versión de RedEsColombia, lo que se logrará gracias al uso de nubes computacionales, este servicio es ofrecido por empresas como Amazon, Google, IBM, Telefónica, entre otros gigantes de internet.
Por otra parte, el diseño gráfico tendrá una notable mejoría, con el uso de colores más vivos y frescos, lo que se sumará a novedosas funcionalidades y contenidos, así como a una organización más intuitiva de su navegación. Algunas de las mejoras funcionales del portal incluyen:
- Integración con Google Maps, para geo-referenciar contenidos dentro del portal.
- Vinculación con otras redes sociales (como Facebook, Twitter, entre otras) lo que permitirá compartir contenidos desde RedEsColombia.
- Personalización de las redes, con lo que se podrá modificar la distribución en la pantalla de los diferentes módulos funcionales y ajustar el diseño del cabezote, con imágenes definidas por los mismos administradores de la red.
- Módulo red de redes, que abrirá la posibilidad de agrupar múltiples redes en un mismo espacio para compartir contenidos.
Es importante tener en cuenta que luego de la puesta al aire del nuevo portal, los usuarios deberán ingresar al sistema, ya no con su nombre de usuario, sino con el correo electrónico que registraron en el portal y con la misma contraseña que han venido utilizando.
Muy pronto usted podrá experimentar la versión 2 de RedEsColombia, espérela.
Human Rights Watch, abre la nueva edición de su programa de becas, entre las que se destacan:
1-Beca Arthur Koenig, establecida por primera vez para el curso 2011-2012, con la que se busca ayudar a las poblaciones de niveles económicos desfavorecidos en pro del movimiento por los derechos humanos.
El programa está abierto a titulados recientes (a nivel de maestría o superior) en los campos de derecho, periodismo, relaciones internacionales, o de otros estudios pertinentes, también pueden participar los graduados con LL.B. (Licenciatura de leyes) o títulos avanzados en otras disciplinas pertinentes, o quienes tengan una experiencia comparable.
Los solicitantes deben presentar un ensayo que describa los aspectos de desventaja económica por los que hayan pasado en su vida; el documento no debe pasar de 1000 palabras. Es importante recordar que el programa va dirigido a estudiantes de escasos recursos.
La fecha límite de envió será hasta el próximo 18 de octubre.
2-Beca Alan R. y Barbara D. Finberg, establecido en memoria de Alan R. y Barbara D. Finberg, partidarios de los principios de Human Rights Watch. Esta beca está abierta a graduados recientes (a nivel de Maestría) en los campos del derecho, periodismo, relaciones internacionales, o de otros estudios pertinentes.
3-Universidad de Nueva York Escuela de Becas de Derecho de HRW , esta beca está abierta a graduados JD, de la New York University School of Law durante el periodo 2011.
4-Beca Leonard H. Sandler, establecida en memoria del juez Leonard H. Sandler, Licenciado en Derecho de la Universidad Columbia con un compromiso de por vida a los derechos y libertades civiles, esta beca está abierta a JD graduados de Columbia Law School.
Los becarios trabajarán de tiempo completo por un año con Human Rights Watch en Nueva York, Washington DC, o Londres. Los becarios podrán ver de cerca la evolución de los derechos humanos en diversos países, realizarán investigaciones in situ, efectuarán informes sobre la situación de los derechos humanos, y emprenderán campañas de sensibilización para dar a conocer y reducir las violaciones de los derechos humanos.
Los interesados en aplicar deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
Tener habilidades analíticas excepcionales, la capacidad de escribir y hablar claramente, un compromiso para trabajar en el campo de los derechos humanos en el futuro, preferiblemente tener dominio de un idioma además del Inglés, familiaridad con países o regiones en situación de graves violaciones de los derechos humanos.
El cierre de la aplicación vence el próximo viernes 8 de octubre de 2010.
Para obtener mayor información sobre las bases y requerimientos de las becas ofrecidas ingrese a www.hrw.org/about/fellowships
Tras la crisis financiera, las economías de Latinoamérica se recuperan rápidamente. Según un informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio (UNCTAD), el PIB de la región crecerá en promedio un 5% e incluso en algunos países se empinará hasta el 6%.
Una de las claves de este fuerte repunte, radica según el mismo documento, en la reorientación de las políticas macroeconómicas aplicadas por los países del continente las cuales permitieron mantener la competividad internacional de los países de este lado del mundo.
Clave en este proceso resulta el rol de las incubadoras de negocios, cuya principal tarea es estimular el desarrollo de nuevos negocios con un fuerte énfasis en la innovación."La inversión en esta área debe ser creciente y fundamental para el desarrollo de un país, tanto en lo económico como en lo social", explica Cecilia Schroder, coordinadora ejecutiva de IncubaUC, sistema de incubación y transferencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
¿Cuál es el aporte específico, tanto a nivel económico como social, de las incubadoras de negocios de las universidades?
Las incubadoras son claves en el proceso de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que debe desarrollar una sociedad que tiene como fin mejorar el desarrollo económico y social de un país, es decir aportan a la producción de nuevos conocimientos y también a la creación de empresas generando un positivo impacto en el desarrollo de una nación.
Este proceso permite asimismo, la generación de nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades y el potenciamiento de la innovación, lo que se traduce en un mejoramiento de las capacidades competitivas de un determinado país.
Por último, las incubadoras han facilitado un mejoramiento de los modelos de negocios, sistemas de financiamiento del emprendimiento, como también se han convertido en un núcleo importante de difusión y de muestra de éxitos.
¿Cómo se benefician los estudiantes de posgrado con las experiencias que nacen de las incubadoras de negocios?
Los estudiantes de posgrado y las incubadoras de negocios se benefician mutuamente en su quehacer, ya que la relación existente entre ambos es muy ventajosa para el proceso de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
De este modo, las incubadoras trabajan con estudiantes de posgrado, cuya principal función es la investigación científica y quienes ven en las incubadoras la oportunidad de ser apoyados en sus temas de investigación, con la creciente posibilidad que sus proyectos de ciencia lleguen con mayor facilidad al mercado.
Asimismo, los alumnos de posgrado ven en las incubadoras la posibilidad de emprender su propio negocio a partir de sus investigaciones, ya sea solos o en sociedad con sus compañeros o incluso con sus profesores.
¿Entregan también las incubadoras algunas herramientas, conocimientos y habilidades para la administración de negocios?
Uno de los roles centrales de las incubadoras es desarrollar metodologías innovadoras que contribuyan al emprendimiento y por consiguiente a la transferencia tecnológica hacia la sociedad.
En este punto es importante destacar que distintos equipos ligados a incubadoras han sido capaces de hacer ofertas atractivas de emprendimiento y gestión a grandes empresas nacionales.
Precisamente, esta es una de las demandas más frecuentes no solo de los emprendedores, sino de las empresas y por eso los equipos vinculados a las incubadoras han generado ofertas atractivas de emprendimiento corporativo y gestión de la innovación en las grandes empresas.
¿Cómo es la realidad de las incubadoras de negocios a nivel latinoamericano, en cuanto a cantidad, calidad y facilidades de acceso?
Chile está a la punta en sistemas por demanda, solo comparable con Brasil que tiene un largo historial de incubación e inversiones que lo posicionan como líder regional.
Sin embargo, creo que en cuanto a metodología y sistemas, Chile está en una posición de liderazgo. Actualmente, hay varios países, como Colombia y Uruguay, madurando en estos temas, e iniciado proyectos en casi todos los países de Sudamérica y Centroamérica.
Escrito por: Pablo Sepúlveda Zárate
MisiónPyme, con ayuda de Gaia de Dominicis, directora de Endeavor, identificó las características personales y profesionales que debe tener un gerente para considerarse competitivo. Conózcalas.
Características profesionales
Estratega: Las empresas que sobresalen en el mercado frente a las que se relegan tienen como gerente a un estratega. Una persona que tiene una hoja de ruta para la compañía e implementa todo lo que se requiera para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Esto sólo se logra cuando el líder tiene la capacidad de apartarse del día a día para visualizar el negocio en el corto, mediano y largo plazo.
Director de orquesta: no se requiere tocar todos los instrumentos, pero sí tener afinado el oído para detectar fallas en el sonido. El gerente moderno se rodea de las personas especialistas en áreas que él conoce pero no a fondo.
Recursivo: de eso sí que saben los colombianos quienes hacen grandes cosas con pocos recursos. Esta es una habilidad que se desarrolla con una mente abierta para llevar a cabo una actividad por memdios no tradicionales. Se trata de incentivar una cultura de creatividad en torno a la realización del trabajo.
Delegar sin descuidar: no se trata desentenderse de sus responsabilidades. El arte de delegar tiene que ver con explotar el potencial de las personas en lo que hacen mejor.
Características personales
Optimista por naturaleza: nada más reconfortante para una organización que un líder que tiene la capacidad de ver el vaso medio lleno en lugar de observarlo medio vacío. Las personas optimistas tienen la capacidad de impregnarla a los demás, más aún cuando tienen poder.
Empatía: es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Tiene que ver con el coeficiente intelectual y la asertividad. Ayuda a tener la actitud y las palabras precisas para enfrentar diferentes situaciones, esto genera una atmósfera de respeto y buen clima organizacional.
Aprendizaje continuo: no hay otra manera de proyectar empresas en el largo plazo diferente a la ejecución de la estrategia de educación continuada para el gerente y los cuadros directivos.
Buen relacionamiento: atrás quedaron los gerentes que pasaban la mayoría de su tiempo en la oficina. La gerencia actual exige de un líder con una capacidad innata de generar redes de contactos de provecho personal y para la empresas. Eso se logra con una buena cultura de construcción de relaciones.
Antes del 31 de octubre, deben presentarse las postulaciones de connacionales destacados a la duodécima edición del Premio Colombiano Ejemplar 2010, iniciativa del diario El Colombiano.
Se pueden candidatizar a uno o más compatriotas, en las diferentes categorías: Colombianos en el Exterior, Solidaridad, Cultura, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Deporte, Turismo, Economía e Infantil. Los interesados pueden escribir al correo electrónico elcolombianoejemplar@elcolombiano.com.co.
El reconocimiento propende por legitimar y exaltar a compatriotas que piensan en beneficio de una mejor Colombia, convirtiendo la labor de estas personas en oportunidades para alcanzar beneficios colectivos.
El jurado encargado de adjudicar la exaltación está integrado por un grupo de colombianos idóneos y ejemplares en su campo de acción, que representan las diferentes categorías del Premio.
Los ganadores en cada categoría recibirán una escultura de Alejandro Castaño, un obelisco con sus cuatro caras trapezoidales, en las que aparecen grabadas palabras que se relacionan con el ser de El Colombiano Ejemplar.
Según su creador, el obelisco simboliza un hito y está relacionado íntimamente con conceptos como fuerza, estabilidad, creación, y con lo que se es capaz de ser y llegar a ser.
El Premio El Colombiano Ejemplar ha reconocido durante los últimos doce años la trayectoria y el trabajo de artistas, empresarios, personas e instituciones que trabajan en Colombia o en el exterior, a favor del país y del mundo.
Algunos de los galardonados en las últimas ediciones son: Shakira, Almacenes Arturo Calle, el Museo de los Niños, Cecilia Baena “Chechi”, Rafael Escalona, Jorge Barón y Raúl Cuero.
Los interesados en consultar los pormenores del reconocimiento, pueden acceder a la página www.elcolombianoejemplar.org, donde también está el formulario de postulación.
El Premio El Colombiano Ejemplar se entregará el jueves 3 de febrero de 2011, en el Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia.
RedEsColombia invita a la comunidad colombiana residente en el exterior a postular personas u organizaciones que trabajan por el beneficio del país en el mundo.
Por Agencia EFE – hace 3 horasNueva Delhi, 4 oct (EFE).- La rutina, la catástrofe, la pobreza o la desigualdad son algunos de los temas de la exposición "Resiliencia", un cajón de sastre fotográfico de ocho autores, la mayoría latinos, que se ha expuesto estos días en la India.La muestra, que se clausura hoy en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, recoge series dispares, entre otros temas, sobre la migración a Estados Unidos, la vida en Ciudad de México, los restos del desastre en Lima después del terremoto de 2007, y el escenario de un pueblo argentino tras unas inundaciones.El término "Resilencia" está definido en un gran muro del espacio de la exposición como la "capacidad de un sólido para recuperar su forma y tamaño originales, cuando cesa el sistema de fuerzas causante de la deformación".Organizada por el Instituto Cervantes, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y PhotoEspaña 2009, la exposición pretende recoger esa cualidad física aplicada a la sociedad latinoamericana.Una de las principales series es la de la peruana Ana Cecilia Gonzales Vigil, quien, con imágenes tras el terremoto de 2007 que azotó el sur de Lima, muestra a sus habitantes en lugares cotidianos como templos, escuelas, bares y viviendas destrozados por el temblor.Una sucesión de casas calcadas a vista de pájaro es la impactante imagen que abre la serie de la fotógrafa mexicana Livia Corona, que trata de reflejar la vida en los barrios de hogares de bajo coste, impulsados por el Gobierno a las afueras de ciudad de México.Corona abre la puerta de estos cubículos, situados en calles cuadriculadas sin ningún tipo de servicios cercanos, y muestra la cotidianeidad de familias humildes de esa ciudad dormitorio.Óscar Fernando Gómez, mexicano y taxista de profesión, es el autor de una de las series más sorprendentes, en su propósito de inmortalizar lugares, personas y situaciones que iba hallando en el manejo diario de su taxi.Su lente, discreta y cercana, ligera de aparatos, ha captado jóvenes en el asiento trasero de su vehículo, animales que deambulan por la ciudad, accidentes de tráfico y las curiosidades que pueden aparecer a ambos lados de la calzada.En la exposición hay dos fotógrafos nacidos fuera de Latinoamérica: uno de ellos, Mark Powell, desarrolla su estancia en Ciudad de México con instantáneas de personajes excéntricos.Y el otro es el italiano Nikola Okin Frioli, quien califica como "El otro lado del sueño" sus retratos de salvadoreños, guatemaltecos y hondureños que no consiguieron cruzar la frontera a EEUU y que resultaron heridos víctimas de asaltos, violaciones y corrupción a manos de la policía migratoria o de mafias.También tienen cabida la extracción del guano en Perú (Tomás Munita), el paisaje de Miramar en Argentina tras unas inundaciones (Ramiro Chaves),y la vida en el área metropolitana en Ciudad de México y la pobreza en los Andes peruanos (Morfi Jiménez Mercado).Según explicó a Efe el coordinador de actividades culturales del instituto en la capital india, Nitesh Gurbani, la muestra documental y artística refleja "la capacidad de la gente de luchar contra sus circunstancias para vivir una vida normal"."Intentando sobrevivir -añadió- a pesar de los percances que sufre
La Oficina Cultural de la Embajada de China en Colombia inauguró la exposición fotográfica "Vive Expo Shanghai" en el edificio del Archivo de Bogotá, como parte de las celebraciones por el 61 aniversario de la República Popular China. Al evento inaugural asistieron el embajador de China en Colombia, Gao Zhengyue, el director del Archivo de Bogotá, Francisco Osuna, y la representante delegada por Colombia en Expo Shanghai, Laura Gaviria, además de varios miembros de la colonia china en la capital colombiana. En entrevista con Xinhua, Gao Zhengyue explicó que esta exposición pretende ser un vehículo que lleve a los colombianos a profundizar su conocimiento sobre el país asiático y sobre la feria universal, que representa en sí misma los avances de China durante los últimos años. "A través de esta exposición fotográfica conjunta con el Archivo Distrital de Bogotá esperamos que los colombianos que no han visitado la Expo-Shanghai conozcan mejor la Expo y China, se promuevan las buenas relaciones de cooperación bilateral y la amistad de ambos pueblos", dijo. Por su parte, el director del Archivo de Bogotá, Francisco Osuna, celebró la iniciativa de la embajada por compartir con los colombianos la experiencia de la Feria Expo Shanghai, a través de esta la exposición fotográfica que estará en diferentes ciudades del país. De acuerdo con Osuna, esta muestra visual representa para los colombianos una forma de aprender algo acerca de la dimensión que tiene la Feria más grande del mundo, así como una oportunidad de acercarse a la cultura china, la cual antes parecía lejana. El funcionario agregó que para llegar a más colombianos, se planea junto con la embajada de China, escoger una parte de la exposición y exhibirla en gran formato en lugares públicos como plazas, parques e incluso en las estaciones de Transmilenio (sistema masivo de transporte en Bogotá). "Nosotros, la verdad, quisiéramos que fueran muchos más los bogotanos y bogotanas que (pudieran) apreciar la exposición, ya que no tienen ocasión de visitar la China o tener una experiencia directa de conocimiento de Expo Shanghai", dijo el funcionario. Asimismo, la representante delegada por Colombia en Expo Shanghai, Laura Gaviria, señaló que la experiencia de Colombia en la Expo ha sido completamente exitosa, con una afluencia de más de dos millones de visitantes y la firma de diferentes acuerdos entre ambos países. Gaviria resaltó el apoyo del gobierno chino a los colombianos que viajaron a exhibir sus productos y servicios, entre los que destaca el turismo, que es fuertemente impulsado a través de muestras culturales y gastronómicas típicas de cada región del país en el pabellón colombiano. Bajo el lema "Mejor ciudad, mejor vida", la también denominada "Feria Universal" cuenta con la participación de 192 países de los cinco continentes, además de 50 organizaciones internacionales, sobre una superficie total de 5,28 kilómetros cuadrados. Abrió sus puertas el primero de mayo de este año y se extenderá hasta el próximo 31 de octubre
Mundo Hispano - Domingo 3 de octubre (16:50 hrs) Buscan dar acceso a estos servicios a las comunidades vulnerables Instituciones locales y organizaciones civiles en colaboración con sedes diplomáticas proporcionarán actividades educativas de salud en talleres, ferias de la salud y auscultaciones San Diego, 3 de octubre .- La décima Semana Binacional de Salud aspira a atender desde mañana lunes a un millón de latinos, en su mayoría mexicanos, radicados en 40 estados estadounidenses y tres provincias canadienses, informaron coordinadores.La iniciativa -que comenzó como Semana Binacional solamente entre la Universidad de California en Berkeley (UCB), organizaciones civiles y consulados de México en California- cumple este lunes diez años.La semana incluye ahora a 140 consulados de siete países: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Perú en todos los estados que tienen poblaciones latinas significativas en Estados Unidos y en provincias de Canadá.La portavoz de la semana, Nefer Kelley, de la UCB, dijo que la semana es actualmente “una de las mayores movilizaciones en Estados Unidos para mejorar y dar acceso a servicios de salud a comunidades vulnerables”, entre ellas los indocumentados.A lo largo de esta semana, instituciones locales y organizaciones civiles en colaboración con sedes diplomáticas proporcionarán actividades educativas de salud en talleres, ferias de la salud y auscultaciones.En San Diego, por ejemplo, la semana dio inicio el viernes pasado con una miniferia de salud que inauguró la cónsul de México, Remedio Gómez Arnau.Esa miniferia integra esfuerzos de 24 agencias de salud públicas y privadas del área de San Diego.Los temas prioritarios de la décima semana binacional son la prevención de adicciones y actividades pandilleriles entre adolescentes, la higiene oral, obesidad y diabetes, crear conciencia sobre el autismo y el acceso en general a los servicios de salud.La semana del año pasado inculcó unas cinco mil actividades que beneficiaron a cerca de 800 mil personas con la participación de diez mil 875 agencias de servicios y 17 mil voluntarios.La inauguración de la décima semana se llevará a cabo mañana lunes en el Foro de Migración y Salud Binacional, que es realizado en la ciudad mexicana de Guanajuato, donde participarán representantes de la UCB. (Con información de Notimex/JOT)
La Food and Agriculture Organization (FAO) adelanta una recolección mundial de firmas para pedir a los gobiernos del mundo que den prioridad a los programas enfocados a la eliminación del hambre. RedEsColombia y la Embajada de Colombia en Brasil invitan a los connacionales residentes en el exterior a vincularse a esta iniciativa.
La meta de FAO es obtener un millón de firmas antes de que finalice noviembre y presentarlas a los 192 estados miembros que estarán presentes en el Consejo de la FAO. Actualmente, cerca de mil millones de personas sufren hambre crónica en el mundo.
El apoyo a esta propuesta se hace ingresando a la página electrónica http://www.1billionhungry.org/ Quienes quieran ayudar a recolectar firmas, lo pueden hacer con las instrucciones que en dicho sitio dan y, posteriormente, remitir los formularios a la oficia de la FAO en el país en el que se encuentren.
El Proyecto "1billionhungry" es una campaña de comunicación masiva que busca reunir apoyo internacional para ponerle fin al hambre en el mundo. Entre las celebridades que han firmado la petición se cuenta el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, el actor Jeremy Irons, el músico Chucho Valdés y el atleta Carl Lewis.
"El hambre causa dolor y mata. Y no podemos quedarnos indiferentes frente a tal sufrimiento", dijo el Representante de la FAO en Brasil, Hélder Muteia, antes de invitar al presidente Lula a soplar el silbato contra el hambre.
La Campaña Mundial Contra el Hambre hace parte de la plataforma RedEsColombia. Los interesados en participar de la misma, pueden visitar la red que se creó para la campaña en el portal, en el siguiente link:
http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/1396/Default.aspx
Cada día hay mayor conciencia acerca de la influencia que tiene el sitio de trabajo en la productividad profesional de los seres humanos. Factores como la ubicación, luminosidad, calidad de pisos, techos sillas, escritorios y servicios sanitarios han sido considerados históricamente como los más importantes para decidir donde y como trabajar.
Más recientemente se han sumado a las variables de análisis, la calidad del aire interior y el uso adecuado de la energía y el agua. Todos los anteriores factores han sido incluidos en los análisis urbanísticos y arquitectónicos que deben considerarse para la selección y adecuación de oficinas. Recientemente han tomado auge en el mundo espacios genéricamente denominados Coworking.
Que es COWORKING
Coworking son espacios de trabajo típicamente abiertos a la colaboración de quienes ocupan el espacio. Suman a las variables tradicionales de calificación de la calidad del espacio, el hecho de compartir varias empresas y profesionales independientes un mismo lugar, no solo por las economías que trae compartir tiempos de salas de reunión, auditorios, cocinas, etc., sino también por el conocimientos y los contactos que es posible hacer en éstos espacios.
El conocimiento es el activo más valioso que se comparte en los espacios de Coworking, las ideas, las innovaciones y la creatividad, son los motores de los rendimientos crecientes perfectos que es posible lograr en ambiente colaborativos como estos.
Los coworking son espacios donde es posible hacer contactos de negocios para el crecimiento de las empresas, donde tienen lugar eventos de networking, informativos y lúdicos para el enriquecimiento de la comunidad que se congraga allí.
Son espacios muy bien ubicados en las ciudades, de fácil acceso y con todos los servicios logísticos necesarios para el funcionamiento de las empresas que residen en el mismo. Incluyen típicamente salas de reunión para trabajo en grupo, discusiones y atención de clientes, y cuando son de tamaños grandes, es posible que incluyan salas de conferencias y auditorios.
El espacio de coworking puede incluir en su portafolio servicios de apoyo empresarial, tales como asistencia en temas contables, tributarios y legales, así como posibilidad de hacer contactos para intercambiar servicios entre las empresas residentes.
Los eventos son parte importante de los espacios de coworking, no solo los académicos formales, sino tambien los informales donde es posible intercambiar y generar un ambiente de camaradería y colaboración.
Mas que una moda, los espacios de Coworking son una propuesta de valor juiciosa que se vienen imponiendo en las grandes capítales del mundo. Basta con poner en la barra de "Google images" la fase "coworking space" para observar los modelos en NYC, Berlin, Montreal, Paris, Sydney, Amsterdam, Madrid, Barcelona, Londres, Bristol, Chicago, San Francisco, entre otros.
Los espacios de coworking son asociados hoy con: emprendimiento, diseño, tanques de pensamiento, innovación, creatividad, networking y colaboración
COWORKING EN COLOMBIA
En Colombia es posible encontrar espacios tradicionales de Centros de Negocios que ayudan a maximizar el uso de los espacios, pero que en su diseño primario, no plantean el Coworking en términos de conocimiento y colaboración de las empresas que se ubican dentro de su espacio.
HubBOG www.hubBOG.com es el primer espacio de Coworking de más de 450 metros cuadrados que se ha abierto hace pocas semanas en Bogotá para poner a ésta capital al nivel de las grandes metropolis del Mundo. Es una propuesta Colombiana para las empresas que valoren el conocimiento, el networking, las alianzas y la colaboración como un factores clave de éxito en su estrategia empresarial.
Para más información, los interesados puedes escribir a: info@hubbog.com
Con Exportafácil, pymes podrán llegar más facil a mercados en Europa y América. Con dos meses de operaciones de este sistema de exportación, vía correo postal, ya se han vendido al exterior un poco más de 30.000 dólares.
Buscar nuevos compradores y explorar nuevos mercados, esa, fue la invitación del presidente Juan Manuel Santos en la clausura del Congreso Nacional de Acopi, parece ser la premisa que justamente están siguiendo varias pymes a través del programa Exportafácil. A poco más de dos meses de puesto en marcha, los resultados que arroja permiten evidenciar que esta es la herramienta de la que están echando mano algunas de ellas.
A través de este instrumento, que se implementó en julio, se han hecho 67 exportaciones por más de 30.000 dólares. Según lo explicó el presidente de 4-72 (antiguo Adpostal), Juan Ernesto Vargas, el valor promedio de cada exportación es de 450 dólares. Sin embargo, el monto de la más alta ha sido de 1.950 dólares.
Las pymes que han llevado sus bienes y productos al exterior, lo han hecho a mercados como Tailandia, Alemania, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Francia, España, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y El Salvador, entre otros.
Vargas agregó que entre los sectores que han vendido a esos mercados está el de prendas de vestir, productos bioquímicos, calzado y cuero, entre otros.
La jefe de la Oficina Asesora de Planeación de 4-72, Adriana Milena Vásquez, explicó que con Exportafácil la exportación se hace de manera más ágil y expedita, pues de 14 pasos que se deben seguir en proceso exportador tradicional, con este programa se pasa a cuatro pasos.
"Los trámites que se eliminan son asumidos por 4-72, esa es la diferencia. Además, no se requiere intermediario aduanero por ser envío postal", dijo Vásquez.
La idea es seguir incentivando esta forma de vender al exterior porque, como lo dijo el presidente Santos en la clausura de Acopi "el comercio no es sólo una gran oportunidad; también es una necesidad de una economía moderna.
El mercado interno por sí solo no es suficiente para generar los 2,5 millones empleos, que es la meta que nos hemos puesto. Tenemos que buscar nuevos compradores, penetrar nuevos mercados. Colombia tiene un gran potencial de crecimiento: nuestro sector exportador representa tan sólo el 15 por ciento del PIB frente a un país como Chile, por ejemplo, donde representa el doble, el 30 por ciento".
Un decreto para aumentar los montos
Como Exportafácil es un sistema simplificado de exportación por tráfico postal y envíos urgentes, el monto máximo que hoy se permite exportar es hasta 2.000 dólares. Sin embargo, ya está listo y, en la Casa de Nariño para la firma presidencial, un decreto a través del cual se eleva ese monto hasta los 5.000 dólares, cambio que ampliaría la gama de exportaciones.
El Colegio Americano de Cirujanos ofrece Internacional de Becas de invitado a los jóvenes cirujanos competentes de países distintos de los Estados Unidos o Canadá, que han demostrado un fuerte interés en la enseñanza y la investigación.
Las solicitudes completas para las Becas Internacionales de huéspedes para el año 2012 y toda la documentación de apoyo, deben ser recibidas en la oficina de la Sección de Enlace Internacional antes del 1 de julio de 2011, para que un solicitante reciba la consideración del comité de selección.
Las becas, por un monto de ocho mil dólares cada uno, proporcionan los eruditos con la oportunidad de visitar la enseñanza clínica, y las actividades de investigación en América del Norte y asistir y participar plenamente en las oportunidades educativas y las actividades del Colegio Americano de Cirujanos Clínica Congreso.
Para calificar para su examen por el comité de selección, con todos los requisitos deben cumplirse. Formal del Colegio Americano de Cirujanos de solicitudes internacionales investigador invitado en línea aparecen en la página web College: http://www.facs.org/memberservices/igs.html.
Los materiales de apoyo y las preguntas deben ser dirigidas a: El Comité Internacional de Enlace, Colegio Americano de Cirujanos, 633 N. San Saint Clair, Chicago, IL 60611-3211, EE.UU. Fax: 312-202-5021.
La Fundación para el bienestar del Chocó Funbichocó, invita a los colombianos residentes en Bayview, California, EE.UU., a vincularse a la cena anual a beneficio de las mujeres desplazadas en este departamento. El evento se llevará a cabo el sábado 23 de octubre de 2010.
La velada que busca recursos para el Banco de micro créditos de la Fundación, se realizará en la Iglesia de Davis de la comunidad, en 412 C Street, Davis, CA 95616, entre 4 p.m. y 8 p.m.
La cena a beneficencia es una actividad que se viene desarrollando desde hace cuatro años, que ha permitido a más de 200 mujeres en condición de desarraigo, mejorar su calidad de vida a través de la puesta en marchar de proyectos productivos patrocinados con las donaciones recibidas.
Además del típico ajiaco santafereño, el plato fuerte de la velada será el acompañamiento artístico de grupos colombianos residentes en Bayview, dedicados a fomentar la cultura nacional.
Para obtener más información sobre cómo vincularse a este evento, los interesados pueden visitar el link: http://www.redescolombia.org/Red/Agenda/tabid/58/adminCtl/Consultar_Age… y ponerse en contacto con sus organizadores.
Del 4 al 15 de octubre se celebrará la Semana Binacional de la Salud, en 40 estados en los EE.UU. y en tres provincias de Canadá. La iniciativa es una alternativa en salud que ofrece servicios básicos gratuitos a los migrantes latinos.
La comunidad hispana residente en Estados Unidos y Canadá podrá acceder a las jornadas de atención y prevención de enfermedades, en las embajadas y consulados de los países vinculados: Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú.
En las mencionadas delegaciones nacionales, los latinos tendrán facilidad de realizarse exámenes generales, vacunas, consultas de cuidado personal y dental, recibir información sobre seguros médicos, distribución de materiales educativos, entre otros.
Además, podrán beneficiarse de cinco campañas que incrementaran su conocimiento sobre la prevención de las adicciones y la participación de los adolescentes en pandillas, hábitos de salud bucal, obesidad y diabetes, discapacidades, autismo, y acceso a la atención médica.
La inauguración de este evento se realizará mediante un Foro de Política Pública sobre Migración y Salud que se celebrará del 4 al 5 de octubre del 2010 en Guanajuato, México.
Para mayor información pueden ingresar a la página oficial del Semana Binacional de la Salud 2010 y consultar según su lugar de residencia, a qué tipo de eventos o servicio le interesaría asistir: http://www.binationalhealthweek.org/
El Ministerio de Relaciones Exteriores se permite informar que a partir hoy viernes 1º de octubre de 2010, la asignación de citas para el trámite de Apostilla y Legalización se efectuará únicamente a través de la página www.cancilleria.gov.co/inscripcionapostilla
(Fin)
Desde el 6 de septiembre, una nueva guía para Tier 1 General (Trabajadores Altamente Calificados) fue publicada por la Agencia de Fronteras del Reino Unido (UKBA por su sigla en inglés), las nuevas versiones de los formularios de aplicación entraron en vigencia para:
Tier 1 (General), para trabajadores altamente cualificados.
Tier 1 (Post-study Work), para estudiantes que se han graduado de una universidad británica en el Reino Unido.
Tier 2 form, para trabajadores que estén aplicando por visa de trabajo.
Tier 4 (General) para estudiantes mayores de edad.
Tier 4 (Child), para estudiantes menores de edad.
PBS Dependant, para esposo (a) o hijos menores.
La Agencia de Fronteras del Reino Unido igualmente informó que debido a que ya no es posible hacer pagos en efectivo para las visas en el Reino Unido, todas las aplicaciones han sido modificadas en lo relacionado con este tema. Así mismo, UKBA hizo cambios adicionales a los formularios de aplicación para Tier 1 (General) y Tier 2 :
Tier 1 (General) – Se corrigió la pregunta U2.
Tier 2 – Se cambió el Texto de Ayuda en lo realcionado con la toma de huellas en las oficinas postales.
La Agencia indicó que todas las personas están obligadas a usar los nuevos formularios de manera inmediata. Sin embargo, acorde con el párrafo 34 (I) de las Reglas de Inmigración, ellos continuarán aceptando las anteriores versiones hasta el 27 de septiembre de 2010.
Damian Green, Ministro de Inmigración del Reino Unido afirmó que el gobierno se asegurará que el país maximice los beneficios de la inmigración.
En su discurso en la Sociedad Real de la Mancomunidad Británica, la semana pasada, el Ministro comentó que el Reino Unido deberá imponer controles apropiados a la inmigración. Esto significa que los insostenibles niveles de inmigración vistos en los últimos años tienen que ser reducidos.
Indicó que el gobierno está determinado a tomar decisiones basado en evidencias, de allí que se acabe de publicar una nueva investigación llamada: La Jornada del Inmigrante.
El reporte analiza el comportamiento de inmigrantes que llegaron al Reino Unido en el 2004, a través de diferentes tipos de visa, excepto visitantes. El estudio revela que más del 20% de ellos todavía están en el país.
Green afirmó: “Necesitamos entender por qué una significativa proporción de estudiantes todavía están aquí, más de cinco años después de la fecha de su llegada. Así mismo, necesitamos un sistema que inspecciones de manera efectiva y si es necesario, que se puedan tomar acción sobre aquellos cuya larga presencia no esté beneficiando la economía británica o lo está haciendo a un nivel mínimo.
El Ministro indicó que basados en el estudio, algunos de los inmigrantes que vienen bajo la categoría Tier 1 de Trabajadores Altamente Cualificados, no están realizando trabajos especializados.
Y él agregó: “yo también estuve impactado al ver algunas de las aplicaciones bajo la categoría de Tier 2 (Trabajadores Cualificados y que requieren el patrocinio de una empresa). Encontré gente manejando restaurantes takeaway* o trabajadores de líneas de producción con salarios por debajo de las £20.000 libras esterlinas anuales.
Estos no son la clase de trabajos de los que hablamos cuando pensamos en traer inmigrantes cualificados que ofrezcan talentos no disponibles en nuestra propia fuerza de trabajo.
No haremos próspero al Reino Unido, en el largo plazo, diciendo a nuestros propios trabajadores no se preocupen en aprender nuevas habilidades, podemos traer todas ellas desde el exterior”.
El Ministro describió que los cambios planeados al sistema de inmigración (incluyendo el límite puesto a trabajadores de afuera de la Unión Europea) pueden ser controversiales pero necesarios.
Finalmente afirmó: “Nosotros necesitamos niveles sostenibles de inmigración. Esto reducirá la presión en los servicios públicos. Al mismo tiempo, necesitamos estar seguros para decir que el Reino Unido está abierto para nuevos negocios y para ofrecer posibilidades de estudio a quienes harán de éste un país mejor y una sociedad más abierta”.
Además, en las inmediaciones del palacio hay decenas de seguidores del jefe de Estado, quien fue rescatado anoche por fuerzas especiales del Ejército y la Policía de un hospital donde quedó atrapado en medio de las protestas de policías, a las que sumaron algunos militares, contra una ley que consideran dañina para sus intereses.
La luz del día dejó ver los daños en el hospital de la policía de donde fue rescatado Correa: puertas rotas, sillas destruidas, agujeros de impactos de bala en ventanas, paredes y espacios de trabajo, y manchas de sangre por todos lados, huellas del enfrentamiento entre los efectivos de los grupos especiales militares y los policías sublevados.
El piso de la entrada al hospital está totalmente cubierto de pequeños pedazos de vidrio, al igual que otras zonas del hospital, donde muchas personas dicen haber pasado "por una las peores experiencias" de sus vidas, según revelaron a la agencia de noticias Efe.
Una de las empleadas del hospital le reclamó a la imagen de un niño Jesús que da la bienvenida a los visitantes por considerar que "no cuidó" el edificio, en tanto que la recepcionista le agradecía por haberlos salvado de lo que pudo ser una tragedia.
El olor a gas lacrimógeno permanece en el hospital y todavía afecta a los ojos y la nariz incluso varias horas después de que terminara el enfrentamiento que, según la Cruz Roja, dejó dos fallecidos.
Al sitio llegó un sacerdote ofreciendo sus oficios en medio de corredores que presentaban orificios de bala y manchas de sangre.
Testigos señalaron que, pese a la magnitud del tiroteo escuchado durante el rescate de Correa, el edificio no estaba tan destruido como se supondría, por lo que especulaban que tal vez la orden que tenían los militares era disparar al aire.
Sin embargo, otros terciaban asegurando que sí se disparó a gente y por ello hay heridos, que Correa cifró en 27 sólo entre las fuerzas que lo rescataron
Comunicado
1. Ante la difícil situación de orden público presentada en la hermana República del Ecuador, el Gobierno de Colombia hace votos por una solución pacífica que conduzca al inmediato restablecimiento del orden público e institucional en el vecino país.
2. El presidente Juan Manuel Santos ha intentado comunicarse telefónicamente con el Presidente Rafael Correa para expresarle su solidaridad y respaldo. Colombia respalda el Gobierno del Presidente Rafael Correa, quien fue elegido de forma democrática por el pueblo ecuatoriano.
3. El presidente Juan Manuel Santos ha conversado telefónicamente con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y ha apoyado la convocatoria urgente de los países de Unasur para buscar su concurso en la búsqueda de una solución a esta difícil situación.
Sistema Informativo del Gobierno
(Fin)