"eltiempo.com.- PAULINA ANGARITA.- Así lo dice en entrevista con EL TIEMPO el ministro de Gobierno y de Justicia de ese país, José Raúl Mulino, durante su reciente visita a Bogotá. Pero asegura que no se impondrá un visado.Los controles para la entrada a ese país se impondrán por cuenta de la oleada de crímenes relacionados con el narcotráfico, muchos de ellos cometidos por sicarios colombianos que llegan en el vuelo de la mañana y se devuelven en el de la tarde."
Fulbright Colombia te invita del 1 de octubre al 1 de noviembre de 2010 a mostrar lo que significa para ti ‘Education Empowers: con educación, yo puedo’ a través de un video de 2 minutos.
Los más creativos, originales e impactantes podrán ganar un IPad, cursos de inglés online con una prestigiosa universidad de Estados Unidos o un paquete de estudio completo del Centro de Consejería Educativa de Fulbright.
Con el objetivo de promover la educación superior, Fulbright Colombia lanza este 1 de octubre de 2010 su primer concurso de video ‘Education empowers: con educación, yo puedo’.
Crea tu video casero de máximo 2 minutos que contenga este mensaje (puede ser ficción, documental, animados o mudos en inglés o español) y súbelo a través de la página MailScanner ha detectado un posible intento de fraude desde "www.fulbright.edu.coo" www.fulbright.edu.co.
Un panel de jurados determinará los ganadores, los cuales se darán a conocer durante la Semana de la Educación Internacional, del 16 al 18 de noviembre de 2010, en la Casa Fulbright en Bogotá, en la cual habrá actividades y charlas de información sobre estudios en Estados Unidos y en donde se proyectarán los videos más destacados.
El reto
Crea un video de 2 minutos, máximo, que represente la frase ‘Con educación, yo puedo’. Se aceptan todos los tipos y formatos de video y pueden ser en inglés o en español.
Los participantes deben ser ciudadanos colombianos.
Todos los videos deben ser cargados entre el 1 de octubre 1 y el 1 de noviembre a las 11:59 pm.
¿Cómo participo?
Ingresa a MailScanner ha detectado un posible intento de fraude desde www.fulbright.edu.coo" www.fulbright.edu.co, ingresa a tu cuenta de Facebook en http://www.facebook.com/pages/EducationEmpowersContest/151163494897670?ref=ts, sube tu video en la página del concurso y oprime ‘Publicar’ (debes tener una cuenta en Facebook para poder hacerlo).
Registra todos tus datos.
Los premios
Un Ipad.
Un curso de inglés online en una de las universidades estadounidenses socias del Centro de Consejería Educativa Fulbright (válido por un año).
KIT del Centro de Consejería Educativa e inscripción al próximo curso de preparación para el examen GRE (requisito para cursar programas de maestría y doctorado en estados Unidos).
¡Sube tu video hasta el 1 de noviembre de 2010!
www.fulbright.edu.co
El ingeniero barranquillero Orlando Vergara, quien reside en ese país hace 7 años, forma parte del equipo de profesionales que trabaja arduamente en la construcción del túnel más largo del mundo en Suiza. Este túnel estará bajo los Alpes Suizos y tendrá una extensión de 57 kilómetros de longitud.En entrevista realizada por Jorge Cura Amar, en Atlántico en Noticias, el ingeniero contó su experiencia en este suceso que enorgullece a la ciudad.“Ha sido una experiencia muy interesante, de la cual estoy muy orgulloso de participar de este proyecto. Estoy ya casi 7 años aquí en Suiza, proveniente de Alemania, que es el país de residencia de donde vengo. Estoy trabajando para una empresa alemana, y la experiencia ha sido muy positiva en la profesional, sobre todo porque es un proyecto que está ligado a muchas dificultades, sobre todo de tipo geológico”, contó el ingeniero barranquillero.Vergara contó por donde va a pasar este túnel y que tanto va a ser útil.“Se trata de hacer más rápido el tramo entre Zúrich y Milán. Exactamente 57 kilómetros. El ahorro del tiempo será de hora y media. Los trenes irán a casi 250 kilómetros por hora por la inclinación de la montaña (Alpes Suizos)”, dijo el ingeniero.Afirma que el túnel será entregado para este 15 de octubre.“Los suizos empezarán a festejar desde ese momento este récord mundial. Para el año 2017 empezarán los primeros trenes ferroviarios que transportarán mercancía y personas”, sostuvo.Su vidaOrlando Vergara estudió en Alemania en el año 1979, donde se graduó en el año 1985 como ingeniero. Fue docente de la Universidad del Norte (Barranquilla). Dice que regresó a Alemania por solicitud de los europeos, y por su excelente manera de hablar el italiano está radicado en la parte itálica de Suiza.Pero como todo colombiano y como todo barranquillero, le hace falta su tierra y por eso ha buscado los medios para poder estar más cerca de ella.“Para un barranquillero es bastante difícil estar en una zona de montaña con mucho frío, por lo cual decidí vivir en la parte sur donde hay más contacto con los colombianos. Extraño todo de Barranquilla”, habló con mucho orgullo el costeño.
Luego de que se descartara la posibilidad de encontrar con vida a las víctimas del derrumbe en el municipio de Giraldo, Antioquia, el gobernador de ese departamento, Luis Alfredo Ramos, no descartó declarar la zona como Campo Santo.
Puntualizó en que los organismos de socorro trabajan intensamente para recuperar los cuerpos sin vida de las personas que permanecen todavía debajo de toneladas de tierra y así mismo, aseguró que las autoridades competentes monitorean el sector para evitar nuevos derrumbes en la parte alta de la montaña.
Campesinos de la región aseguran que se han presentado varios desprendimientos de tierra y que temen por el riesgo geológico que existe en la zona.
Se estima que el derrumbe que dejó sepultadas a entre 20 y 30 personas.
Las labores de búsqueda en el sitio conocido como Manglar, a unas tres horas por carretera al oeste de Medellín, empezaron de nuevo este jueves a las cinco de la mañana.
Socorristas aseguran que el terreno es muy inestable en la parte superior del derrumbe y que al lado izquierdo hay unas grietas de un metro de ancho que de seguir lloviendo el agua puede penetrar, hacer presión y desencadenar una nueva avalancha.
El derrumbe ocurrió el lunes a las tres de la tarde en una carretera que conduce hacia el mar, en Urabá, cuando alrededor de 20 personas pasaban de un autobús a otro vehículo. El alud derribó además seis viviendas.
¿Cuánto tiene que ahorrar para su pensión deseada?
No es necesario esperar a cumplir 62 años en el caso de los hombres y 57 en el de las mujeres para obtener la pensión que se quiere.
Los expertos en el tema explican cuánto se necesita tener ahorrado para alcanzar una mesada de un millón, cinco millones y diez millones de pesos antes de que llegue la jubilación.
Un hombre de 25 años que quiera obtener una mensualidad de un millón de pesos debe tener un ahorro de 307 millones de pesos; si quiere recibir cinco millones de pesos, debe ahorrar 1.538 millones; y si quiere 10 millones, debe ahorrar 3.076 millones de pesos.
ING Pensiones y Cesantías le ofrece al público un simulador a través de internet para que los colombianos sepan cuánto es lo que tienen que depositar en sus fondos de pensiones si quieren jubilarse antes de tiempo.
"La idea es que las personas se puedan adelantar a lo que va a pasar con sus pensiones, y hagan lo necesario para alcanzar el nivel deseado de mesada a la edad que escojan", explicó Luz Diana Beltrán, directora de Mercadeo de Pensiones Voluntarias de ING.
Quienes sobrepasen la edad de jubilación pueden sumar los ahorros que tengan en pensiones obligatorias con las que tienen en voluntarias para conseguir la mesada que deseen. "Para hacer este proceso lo que se hace es que se retiran los recursos del fondo voluntario y se depositan en el fondo de pensiones obligatorias", comentó Beltrán.
Por eso los expertos recomiendan usar las pensiones voluntarias como un complemento pese a que estos recursos pueden ser retirados cuando el titular quiera.
Y para incentivar su uso recuerdan que, luego de estar cinco años aportando a pensiones voluntarias, el titular disminuye su carga fiscal.
Para los pensionados
Una vez se alcance la edad de pensión, un hombre de 65 años puede conseguir una mesada de un millón de pesos si tiene ahorros por 161 millones de pesos; si quiere una mensualidad de cinco millones debe ahorrar 809 millones de pesos; y si quiere recibir 10 millones, debe tener un ahorro de 1.619 millones de pesos.
Las pensiones voluntarias, en nuestro país son una forma de ahorro voluntario que le da a un trabajador vinculado o independiente, la posibilidad de complementar la pensión obligatoria, obtenida durante su vida laboral. El trabajador realiza aportes periódicos a un fondo de pensiones y cesantías que administra los recursos a través de portafolios de inversión con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad.
En el caso de las mujeres las cuentas son más altas. Para que una mujer de 25 años pueda alcanzar un pago mensual de un millón de pesos, es necesario que tenga ahorrado 310 millones de pesos; si quiere cinco millones debe ahorrar 1.553 millones de pesos; y si quiere 10 millones debe tener 3.107 millones de pesos.
Es claro que un nivel de ahorro como los anteriores no se puede alcanzar con una pensión obligatoria en la mayoría de los casos. "Una persona que solo gane el salario mínimo, luego de aportar toda una vida a pensiones obligatorias solo llega a tener ahorrado entre 90 y cien millones de pesos, por lo que resulta imprescindible que aporte también a pensiones voluntarias si quiere conseguir su mesada anhelada", concluyó Beltrán.
La importancia de una pensión voluntaria
Según el fondo de Pensiones Skandia, el propósito de las pensiones voluntarias es servir como instrumento a los inversionistas para ahorrar y facilitar la creación o preservación de capital requerido para cumplir con diversos objetivos financieros, entre ellos, complementar la pensión obligatoria. El capital que se va acumulando gradualmente a través de los aportes a pensión voluntaria tiene como objetivo generar rendimientos que permitan aumentar la calidad de vida en la tercera edad, ya que la pensión que obtiene en cualquier sistema pensional, es inferior al nivel de ingreso previo a la jubilación.
"Colombia está en la mira de los inversionistas del mundo": Presidente Santos
Ante los asistentes a la Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, en Cali, el Presidente Juan Manuel Santos destacó que Colombia se encuentra en la mira de los inversionistas de todo el mundo
“Estamos en la mira de los inversionistas del mundo. ¡Créanlo!”, afirmó el Jefe de Estado en su discurso, durante la clausura del evento.
El Mandatario resaltó que ese interés por Colombia se lo manifestaron diferentes líderes del mundo con quienes se reunió la semana pasada en Nueva York, durante su participación en la Asamblea de las Naciones Unidas.
“Así me lo dieron a entender el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el ex presidente Bill Clinton; el ex primer ministro británico Tony Blair, y el Presidente de Microsoft, Bill Gates, y muchos inversionistas privados, con quienes me reuní la semana pasada en Nueva York”, agregó Santos.
Así mismo, dijo que la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, es un gran escenario para replicar el mensaje de confianza y esperanza en América Latina.
“Aquí hay representantes de 22 países iberoamericanos con la habilidad y el talento para convencer al mundo entero de las posibilidades que ofrece nuestro mercado de más de 600 millones de habitantes”, explicó el Mandatario.
Recordó una reciente reunión con el ex presidente del Gobierno español, Felipe González, en la cual él le hizo un agudo análisis sobre la oportunidad histórica de la región.
“Me dijo que el Occidente desarrollado ya ha gastado lo que va a tener que pagar en los próximos 20 años; mientras que los llamados países emergentes han ahorrado lo que van a poder comprar en el mismo periodo de tiempo”, anotó el Jefe de Estado.
En consecuencia indicó que, “estamos ante una oportunidad de oro para trabajar unidos y ser una fuerza regional con buena capacidad de negociación política y económica en el contexto mundial”
Sistema Informativo del Gobierno
No es necesario esperar a cumplir 62 años en el caso de los hombres y 57 en el de las mujeres para obtener la pensión que se quiere.Los expertos en el tema explican cuánto se necesita tener ahorrado para alcanzar una mesada de un millón, cinco millones y diez millones de pesos antes de que llegue la jubilación.Un hombre de 25 años que quiera obtener una mensualidad de un millón de pesos debe tener un ahorro de 307 millones de pesos; si quiere recibir cinco millones de pesos, debe ahorrar 1.538 millones; y si quiere 10 millones, debe ahorrar 3.076 millones de pesos. ING Pensiones y Cesantías le ofrece al público un simulador a través de internet para que los colombianos sepan cuánto es lo que tienen que depositar en sus fondos de pensiones si quieren jubilarse antes de tiempo."La idea es que las personas se puedan adelantar a lo que va a pasar con sus pensiones, y hagan lo necesario para alcanzar el nivel deseado de mesada a la edad que escojan", explicó Luz Diana Beltrán, directora de Mercadeo de Pensiones Voluntarias de ING. Quienes sobrepasen la edad de jubilación pueden sumar los ahorros que tengan en pensiones obligatorias con las que tienen en voluntarias para conseguir la mesada que deseen. "Para hacer este proceso lo que se hace es que se retiran los recursos del fondo voluntario y se depositan en el fondo de pensiones obligatorias", comentó Beltrán. Por eso los expertos recomiendan usar las pensiones voluntarias como un complemento pese a que estos recursos pueden ser retirados cuando el titular quiera. Y para incentivar su uso recuerdan que, luego de estar cinco años aportando a pensiones voluntarias, el titular disminuye su carga fiscal.Para los pensionadosUna vez se alcance la edad de pensión, un hombre de 65 años puede conseguir una mesada de un millón de pesos si tiene ahorros por 161 millones de pesos; si quiere una mensualidad de cinco millones debe ahorrar 809 millones de pesos; y si quiere recibir 10 millones, debe tener un ahorro de 1.619 millones de pesos.Las pensiones voluntarias, en nuestro país son una forma de ahorro voluntario que le da a un trabajador vinculado o independiente, la posibilidad de complementar la pensión obligatoria, obtenida durante su vida laboral. El trabajador realiza aportes periódicos a un fondo de pensiones y cesantías que administra los recursos a través de portafolios de inversión con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad.En el caso de las mujeres las cuentas son más altas. Para que una mujer de 25 años pueda alcanzar un pago mensual de un millón de pesos, es necesario que tenga ahorrado 310 millones de pesos; si quiere cinco millones debe ahorrar 1.553 millones de pesos; y si quiere 10 millones debe tener 3.107 millones de pesos. Es claro que un nivel de ahorro como los anteriores no se puede alcanzar con una pensión obligatoria en la mayoría de los casos. "Una persona que solo gane el salario mínimo, luego de aportar toda una vida a pensiones obligatorias solo llega a tener ahorrado entre 90 y cien millones de pesos, por lo que resulta imprescindible que aporte también a pensiones voluntarias si quiere conseguir su mesada anhelada", concluyó Beltrán.La importancia de una pensión voluntariaSegún el fondo de Pensiones Skandia, el propósito de las pensiones voluntarias es servir como instrumento a los inversionistas para ahorrar y facilitar la creación o preservación de capital requerido para cumplir con diversos objetivos financieros, entre ellos, complementar la pensión obligatoria. El capital que se va acumulando gradualmente a través de los aportes a pensión voluntaria tiene como objetivo generar rendimientos que permitan aumentar la calidad de vida en la tercera edad, ya que la pensión que obtiene en cualquier sistema pensional, es inferior al nivel de ingreso previo a la jubilación.
La comunidad colombiana en el Condado Miami-Dade creció por más de 40 por ciento desde el 2004 para convertirse en el segundo grupo más grande de Miami-Dade después de los cubanos, según datos del censo del 2009 publicados hoy por el gobierno federal.La American Community Survey es una encuesta anual realizada por el gobierno para monitorear el desarrollo de las áreas urbanas del país. Es distinta del censo de la población que se realiza cada 10 años porque trabaja con muestras representativas más pequeñas.La comparación del American Community Survey del 2009 con la realizada cinco años antes -en el 2004- muestra que la población general del condado creció por 8 por ciento hasta alcanzar los 2.5 millones de personas. La comunidad cubana sigue siendo la mayor, con casi un tercio de los habitantes de Miami-Dade.Los colombianos, nicaragüenses y hondureños son los grupos de mayor crecimiento del condado, hasta el punto que los inmigrantes originarios de Colombia se han convertido en el segundo grupo más grande de Miami-Dade, después de los cubanos.Hace cinco años, la segunda comunidad inmigrante más numerosa eran los puertorriqueños, quienes han descendido el 4to lugar con 102,468 habitantes.En el 2004, los residentes de origen colombiano constituían el 3.4% de la población y la encuesta del 2009 muestra que ya han alcanzado el 5%. La comunidad nicaragüense en Miami-Dade ha crecido en un 51% para alcanzar los 120,247 habitantes y los hondureños ya suman 120,247 personas, un aumento del 45% en relación a la encuesta del 2004.La comunidad venezolana en Miami-Dade creció 19% hasta alcanzar 37,478 habitantes.Algunas comunidades están encogiéndose, entre ellos los dominicanos y mexicanos, según un análisis de los datos por el Nuevo Herald. Ambos grupos vieron un descenso de alrededor de 5,000 personas, o el 9 por ciento.
El precio de las viviendas unifamiliares en las grandes ciudades de Estados Unidos subió el 0,6% en julio, según cálculos de Standard & Poor's (S&P).Los índices Case-Shiller, que elabora esa agencia para estudiar la evolución de los precios de la vivienda en las mayores áreas metropolitanas estadounidenses, mostraron en cualquier caso señales de ralentización. De hecho, en el mes de junio, los precios mostraron signos de recuperación con avances mensuales del 4,2%.Según los datos difundidos, en las 20 grandes ciudades de EEUU los precios de las viviendas aumentaron en julio el 0,6% con respecto a un mes antes, y, en comparación con el año anterior, subieron un 3,2%. Sin embargo, los analistas habían previsto que este porcentaje alcanzara un 3,3%.El presidente del Comité de Índices de Standard & Poor's, David Blitzer, ha manifestado al difundirse los datos que "las tasas de crecimiento interanual en 16 de las ciudades estudiadas se debilitaron en julio" en comparación con el mes anterior.Posible estabilidadBlitzer afirmó también que estos datos todavía podrían estar influidos por las ayudas a las compras de vivienda, que terminan el 30 de septiembre, y que "cualquiera que esté buscando que los precios de la vivienda vuelvan a los niveles de 2005 o 2006 puede decepcionarse".El presidente del Comité de Índices apuntó que "a juzgar por el mercado de la vivienda lo más probable es que los precios se estabilicen".Los últimos cálculos relativos a julio pasado reflejan que los precios medios de la vivienda están en los niveles en que se movían en otoño de 2003, según Standard & Poor's.Detroit (1,6%), Nueva York (1,3%), Washington (1,1%) y Chicago (1,0%), fueron las ciudades que registraron mayor aumento en los precios en julio respecto a junio, en tanto que Las Vegas (-0,8%), Phoenix (-0,6%), Tampa (-0,2%) y Charlotte (-0,2%), registraron las principales bajadas.
Parece que este otoño no hay fin de semana sin una convocatoria que invite a los visitantes a hacerse con una casa nueva. Después de celebrarse el Salón Outlet Residencial, y un par de semanas antes del SIMA, llega a Madrid la feria Aquí Tu Casa.Se trata de la quinta edición en Madrid de esta cita dedicada a ofrecer al público general una oferta de más de 10.000 inmbuebles. La feria abrirá sus puertas del jueves 30 de septiembre al domingo 3 de octubre -de 11 a 20.00 horas- en su emplazamiento habitual: una carpa instalada en el parking exterior de El Corte Inglés de Castellana (Nuevos Ministerios).Oferta en toda EspañaComo novedad para esta edición, los participantes también presentarán sus productos situados en toda España: un abanico de 120 promociones y más de 10.000 inmuebles repartidos por toda la geografía.La organización ha confirmado la participación de: Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias, Habitat Inmobiliaria, Hercesa, Monthisa, Proinlasa, Pryconsa y Quabit.Desde la primera edición en marzo de 2008 con el nombre de Madrid Tu Casa ya se han celebrado 10 ediciones al haber exportado el modelo a otras ciudades: además de las cinco en Madrid se han desarrollado tres ediciones de Aquí Tu Casa en Sevilla y dos en Málaga.
Ecuador, Argentina, Inglaterra, España y Francia ofrecen varios programas de becas para cursar postgrados en áreas relacionadas con economía, administración, ingeniería, estudios en lengua castellana e inglés. Las convocatorias se encuentran vigentes hasta el noviembre.
En Argentina, la oportunidad es ideal para realizar una maestría en Administración de Negocios, mientras que en Ecuador, es para los interesados en cursar doctorado en economía del desarrollo o en ciencias sociales con especialización en estudios andinos. Los plazos de aplicación caducan respectivamente, el 2 y 8 de noviembre.
En España e Inglaterra, se ofrecen maestrías en administración de empresas, administración hotelera y gestión del turismo y estudios en lengua castellana e inglés. Los plazos de aplicación expiran respectivamente, el 10 y 29 de noviembre.
En Francia, la convocatoria es para cursar una especialización en minería, dirigida a geólogos, ingenieros de minas, ingenieros ambientales o mecánicos u otros profesionales relacionados con la minería que estén vinculados a empresas del sector minero, energético, metalúrgico y ambiental. El plazo para aplicar expira el 3 de noviembre.
Los aspirantes a las maestrías y especializaciones deben cumplir con los siguientes requisitos generales:
1. Diploma de grado universitario en carreras directamente afines a las maestrías ofrecidas y provenientes de una universidad reconocida (Equivalente a un programa de pregrado en el Reino Unido).
2. Tener mínimo 25 años de edad
3. Contar con puntajes de inglés mínimos de: IELTS de 6.5, TOEFL: Prueba por Computador: 230 puntos, Prueba por Internet IBT superior a 95 puntos. Los estudiantes con puntajes de inglés inferiores a los estipulados, podrán aplicar a la beca, sin embargo, requerirán hacer un curso de inglés previo al programa de maestría (en caso de requerirlo).
4. Presentar certificado de francés (tiempo mínimo de cursos: 3 meses) ó test de conocimiento.
Para obtener mayor información acerca de la convocatoria, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes e indicar en el buscador el país oferente.
13/09/2010 Bogotá, septiembre 13-2010 (OP). La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín anunció que a partir de hoy se ha suspendido el agendamiento de citas vía internet para los ciudadanos que en Bogotá desean obtener el Pasaporte de Lectura Mecánica. “A partir de hoy los turnos ya no se darán por internet. Los usuarios tienen que ir a Pasaportes de la Calle 100 (Cl. 100 No. 17A-25) o la Calle 28 en Bogotá (Cra. 13 No. 27-00 Local 112)”, explicó la Canciller.Los ciudadanos que requieran viajar con urgencia podrán solicitar el actual pasaporte que no es de lectura mecánica, el cual se entrega el mismo día.“Para él que tenga alguna prisa o alguna necesidad urgente se seguirán expidiendo los pasaportes anteriores que saldrían en el mismo día que se solicitan”, señaló la Ministra Holguín.Recordó que deben tener en cuenta que la fecha límite para que todos los ciudadanos tengan Pasaporte de Lectura Mecánica, es el 24 de noviembre de 2015.
Esta es la temperatura más alta desde que en 1877 se empezó a tener registros en ese campo, informó el portal especializado 'The Weather Channel'.
El anterior récord estaba en 44,4 grados, en junio de 1990, según confirmó el Servicio Nacional Meteorológico de EE. UU..
Los 45 grados de este lunes se alcanzaron a las 12:50 (hora local).
La prensa local avisaba en sus portadas de las extremas temperaturas a las que se vería sometida la zona del sur de California, y algunas zonas como Miramar o Imperial Beach alcanzaban los 41 grados a las 10:00 (hora local).
La ola de calor que azota el sur de California se extiende por zonas próximas como Santa Mónica, West Hollywood y Long Beach, con temperaturas que rozan esa marca y que han provocado la alerta por el riesgo de incendios.
El consumo de energía en la zona se espera que sea superior a los 45.000 gigavatios, dijo Gregg Fishman, portavoz de la empresa Cal-ISO, que coordina el suministro para el 85 por ciento del Estado.
LOS ÁNGELES (EE. UU.)
EFE
Ante los asistentes a la Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, en Cali, el Presidente Juan Manuel Santos destacó que Colombia se encuentra en la mira de los inversionistas de todo el mundo
“Estamos en la mira de los inversionistas del mundo. ¡Créanlo!”, afirmó el Jefe de Estado en su discurso, durante la clausura del evento.
El Mandatario resaltó que ese interés por Colombia se lo manifestaron diferentes líderes del mundo con quienes se reunió la semana pasada en Nueva York, durante su participación en la Asamblea de las Naciones Unidas.
“Así me lo dieron a entender el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el ex presidente Bill Clinton; el ex primer ministro británico Tony Blair, y el Presidente de Microsoft, Bill Gates, y muchos inversionistas privados, con quienes me reuní la semana pasada en Nueva York”, agregó Santos.
Así mismo, dijo que la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, es un gran escenario para replicar el mensaje de confianza y esperanza en América Latina.
“Aquí hay representantes de 22 países iberoamericanos con la habilidad y el talento para convencer al mundo entero de las posibilidades que ofrece nuestro mercado de más de 600 millones de habitantes”, explicó el Mandatario.
Recordó una reciente reunión con el ex presidente del Gobierno español, Felipe González, en la cual él le hizo un agudo análisis sobre la oportunidad histórica de la región.
“Me dijo que el Occidente desarrollado ya ha gastado lo que va a tener que pagar en los próximos 20 años; mientras que los llamados países emergentes han ahorrado lo que van a poder comprar en el mismo periodo de tiempo”, anotó el Jefe de Estado.
En consecuencia indicó que, “estamos ante una oportunidad de oro para trabajar unidos y ser una fuerza regional con buena capacidad de negociación política y económica en el contexto mundial”
Sistema Informativo del Gobierno
No es en este último aspecto en que se destaca particularmente el sistema colombiano.
Nos están bombardeando otra vez con noticias lúgubres con respecto a las dificultades que afronta nuestro sistema de pensiones.
Es un lugar común por todas partes del mundo. Como reseñaba PORTAFOLIO en un editorial, ahí están para el recuerdo las protestas en Grecia, España y otros países, ante inminentes recortes en los beneficios. No hace mucho salió en The Economist un reportaje sobre el caso de Inglaterra. Basta observar el lenguaje utilizado en los comentarios de los lectores para entender el malestar que causa este fenómeno.
Recuerdo un video, de hace algunos años, en la cadena CBS sobre los profesionales rusos pensionados, pasando las noches de invierno en la calle, eso sí, con sus respectivas botellas de vodka en la mano.
Un número cada vez menor de personas respondiendo por más jubilados, y una longevidad en aumento no deben ser problemas de poca monta para quienes los tienen a cargo. Tampoco lo son para aquellos que van a vivir durante 30 ó 40 años dependiendo de la viabilidad de un sistema en el cual el ahorrador no tiene, hasta ahora, prácticamente ninguna ingerencia.
Cuando constató unos años atrás la imposibilidad de que la empresa privada siguiera asumiendo ese gasto -que ponía en peligro su supervivencia misma-, el Gobierno norteamericano le dio luz verde para congelar, de una vez por todas, sus antiguas obligaciones pensionales.
A cada individuo se le dio la opción de manejar su propio plan de retiro. Paralelamente se permitió delegar el manejo a terceros, siempre y cuando los costos fueran muy bajos y se garantizara una plena responsabilidad fiduciaria. La primera, que implica un pequeño esfuerzo educativo, tiene la gran ventaja de eliminar todo tipo de conflictos de interés y reducir enormemente los costos. Adicionalmente, se ofrece amplia información sobre quién va a administrar la platica, su historial y filosofía de inversión.
La clave para el éxito de un plan de retiro radica en una adecuada diversificación y unos costos de intermediación transparentes y muy bajos. No es en este último aspecto en el que se destaca particularmente el sistema colombiano: ¿paga- mos al fin un 3 por ciento, o es más cercano al 4 por ciento? Agradecería infinitamente si alguien pudiese aclarármelo. Al fin y al cabo, hace mucho tiempo los académicos demostraron que, en estas lides, los costos son el elemento con mayor poder de predicción sobre los rendimientos futuros.
Para tener un marco de referencia, el plan de retiro de los congresistas de Estados Unidos tiene un costo de 0,05 por ciento al año, según se informó en la revista Money. No es un subsidio, ni privilegio alguno. Sencillamente tomaron conciencia de una de las enseñanzas de los financistas especializados en comportamiento: a mayor simplicidad y a menores costos, más alta es la probabilidad de éxito.
Tuvieron ellos gran ingerencia en la implementación del sistema, que concluyó cuando el presidente Bush firmó el Acta de protección a las pensiones, en agosto del 2006. Desde hace más de 30 años, bajo la batuta de Richard Thaler, de la Universidad de Chicago, se tomaron el mundo académico en el campo de las finanzas. En Suecia, por ejemplo, ya habían solicitado su ayuda con ese propósito; se le reconoce, además, su participación en la integración de los estudios en el área de psicología del Premio Nóbel en Economía, Daniel Kahneman, a la ciencia económica.
Dado que en Colombia también se concluyó, hace un tiempo, que las empresas no podían seguir aumentando sus pasivos pensionales, y como el Gobierno tampoco demostró ser particularmente efectivo en ese manejo, se delegó la responsabilidad al sector financiero.
Desconozco profundamente la posición y el aporte de nuestra academia al problema. O no publican sus estudios o, si lo hacen, deben circular en medios muy restringidos, a diferencia de lo que sucede en otros países ¿O será más bien que el tema no les parece suficientemente importante, asumiendo los profesores, personalmente, el riesgo de tener algún día que salir también a protestar en la calle?
Si para vivir dignamente mis años de retiro me ofreciesen las opciones de depender de la empresa para la cual trabajo, del Gobierno, del sistema financiero o de mí mismo, no vacilaría un segundo en optar por la última. Y en ese aspecto tengo grandes reparos contra nuestra academia, que no quiere percatarse de lo que se viene haciendo en los países desarrollados.
Se lee poco, o más bien nada, sobre la viabilidad a largo plazo del sistema que se ha adoptado en Colombia. Las entidades financieras están recibiendo una enorme cantidad de recursos con comisiones muy 'interesantes', adjetivo de moda entre los llamados 'expertos', pero a veces me pregunto si existe el riesgo de que algún día suceda algo similar a lo que ocurrió con la gigantesca empresa de seguros AIG, que durante muchos años, en plena burbuja, recibió alegremente cualquier cantidad de primas sobre seguros (credit-default swaps) contra el incumplimiento en el pago de los bonos.
Disfrutó de las altas comisiones que el negocio genera, sin percatarse del monstruo que estaba creando. De no haber sido rescatada, se hubiera llevado por delante a todo el sistema financiero del globo.
Escrito por: Harry Adle
El 8 de septiembre se celebró en Madrid la cuadragésima tercera reunión de Junta Directiva de la Cámara Colombiana de Comercio, Industria y Turismo en España. Durante la reunión que se llevó a cabo en la Fundación Ramón Areces por invitación de Don Juan González-Palomino, miembro honorífico de la Cámara, se aprobó el lanzamiento de la campaña “Café y negocios con sabor colombiano”. Con esta campaña se incentivarán la creación de empleo, las exportaciones e importaciones de productos españoles y colombianos, la promoción turística y la inversión extranjeraQuedan abiertas las inscripciones para participar en esta campaña, a la que podrán acceder empresarios, profesionales y emprendedores colombianos y españoles Inscripciones: colcint@terra.es Se ruega indicar los datos de identificación y número de teléfono, con los que serán citados a una próxima reunión.Mas información en: www.camarahispanocolombiana.es
El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado General de Colombia en Quito realizaron el pasado sábado 25 de septiembre una reunión con la comunidad colombiana en Quito.El objetivo fue presentar el documento Conpes de Política Integral Migratoria, el Plan de Retorno Positivo, el Portal RedEsColombia y los diferentes servicios adecuados para los colombianos en ese país.En la reunión, a la cual asistieron 92 personas, se hizo énfasis en los servicios que presta el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, para lo cual se contó con la asistencia de la Directora de Promoción y Relaciones Corporativas de la entidad, Julia Gutiérrez de Piñeres. Así mismo, se contó con el acompañamiento de la Directora de Proexport, Ecuador, Adriana Gutiérrez, quien expuso las acciones de la entidad para los colombianos. Los connacionales también recibieron información sobre los servicios de asesoría social y jurídica que brinda el Consulado. Además, se les invitó a participar en el proceso de fortalecimiento de la comunidad que viene desarrollando el Consulado con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, en cuyo marco se están conformando las mesas de salud y cultura. Con información Programa Colombia Nos Une.
El ministerio público inhabilitó a la senadora por 18 años para ejercer cargos públicos, por sus presuntos vínculos con las Farc.
"Creo que es una infamia, además, porque esa mujer ha arriesgado su vida, he visto sus lágrimas, con familiares, su angustia por Colombia, una latinoamericana integral, una mujer, valiente, un ser humano", indicó Chávez.
"Me duele mucho, no solo por ella, me duele por Colombia", agregó el mandatario venezolano, quien recalcó que está seguro que Córdoba lo que busca es la paz de Colombia.
Chávez se negó a pronunciarse "sobre las razones" que llevaron a la Procuraduría a actuar contra Córdoba para evitar inmiscuirse en asuntos internos de Colombia.
Agregó que "La negra Piedad es una colombiana (...) que arriesgando la vida se adentró en la selva para colaborar en la liberación de secuestrados por la guerrilla".
"Y lo logró. ¿Cuántos no recuperaron su libertad?" por las gestiones de Córdoba ante las Farc, destacó Chávez.
Chávez y Córdoba actuaron como mediadores en la liberación de secuestrados a mediados de 2007, proceso que fue suspendido por el ex presidente Álvaro Uribe, hecho que generó la crisis diplomática entre los gobiernos de Caracas y Bogotá.
INGENIERÍA COLOMBIANA CONTRIBUYE A REUTILIZACIÓN DE MATERIALES EN EUROPA
Camilo Acero, ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, es uno de los profesionales que trabaja en el Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos de España, donde se busca crear un material en polietileno mezclado en con residuos maderables, para disminuir la contaminación ambiental.
“La idea es obtener un material que contengan un porcentaje de polietileno de baja densidad como matriz y un porcentaje de aserrín como material de refuerzo, para alcanzar la reutilización de componentes que por lo general terminan en los vertederos urbanos”, explica.
Acero, quien lleva a cabo estudios de doctorado en el laboratorio de la Universidad de Zaragoza, incursionó en el selecto grupo de investigación europeo, en 2008, tras desarrollar proyectos de diseño para empresas del sector automotriz español.
Tres años después de haberse radicado en la península Ibérica, con el interés de ampliar sus conocimientos en el área de polímeros, viajar y conocer nuevas culturas.
Además de lo anterior, desde 2009, Camilo colabora en el proyecto Badana, apuesta que pretende utilizar los residuos agrícolas generados en las plantaciones de banano de las Islas Canarias en componentes plásticos del sector automotriz, eléctrico, electrónico.
“Las ventajas de este tipo de proyectos, es la utilización de residuos agrícolas que normalmente tienen muy poca salida y que además ayudan a rebajar el porcentaje de uso de resinas plásticas provenientes del petróleo”, precisa.
Este joven ingeniero, cuya edad no supera los 30 años, reconoce que desde que dejó Colombia, su experiencia en el área de polímeros ha incrementado y con ello, su interés en regresar al país para compartir sus conocimientos y promover iniciativas de investigación e innovación en el tema.
“Desde que estoy aquí, siempre he trabajado mirando de reojo a Colombia, deseando que todos los que tenemos la oportunidad de formarnos profesionalmente en el exterior, regresemos a aportar ese pequeño grano de arena al país”, indica.
Los interesados en establecer contacto con Camilo Acero, pueden consultar su perfil en http://www.redescolombia.org/ContactoHome/tabid/131/ContactId/48157/Default.aspx
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Camilo Acero, ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, es uno de los profesionales que trabaja en el Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos de España, donde se busca crear un material en polietileno mezclado en con residuos maderables, para disminuir la contaminación ambiental.
“La idea es obtener un material que contengan un porcentaje de polietileno de baja densidad como matriz y un porcentaje de aserrín como material de refuerzo, para alcanzar la reutilización de componentes que por lo general terminan en los vertederos urbanos”, explica.
Acero, quien lleva a cabo estudios de doctorado en el laboratorio de la Universidad de Zaragoza, incursionó en el selecto grupo de investigación europeo, en 2008, tras desarrollar proyectos de diseño para empresas del sector automotriz español.
Tres años después de haberse radicado en la península Ibérica, con el interés de ampliar sus conocimientos en el área de polímeros, viajar y conocer nuevas culturas.
Además de lo anterior, desde 2009, Camilo colabora en el proyecto Badana, apuesta que pretende utilizar los residuos agrícolas generados en las plantaciones de banano de las Islas Canarias en componentes plásticos del sector automotriz, eléctrico, electrónico.
Nueva York, 22 sep (SIG). “Hace 10 años las naciones del mundo nos reunimos en esta ciudad de Nueva York, en la Cumbre del Milenio, y nos propusimos cumplir en un período de quince años unas metas ambiciosas, pero razonables.
Son objetivos que insisten en la necesidad apremiante de alcanzar un nivel mínimo de bienestar para toda la población; con educación, salud, justicia y paz.
Nos honra haber sido seleccionados para hacer un balance, ante la comunidad mundial, de los avances que hemos alcanzado en este gran desafío social en el que nos hemos embarcado.
Hace apenas una década Colombia era considerada por muchos como un Estado fallido.
Buena parte de nuestro territorio era ingobernable y vivíamos una guerra interna, con grupos terroristas que atemorizaban a los ciudadanos y los desplazaban de sus hogares.
De un total de 1.100 alcaldes, cerca de 400 no podían despachar desde sus municipios por razones de seguridad.
Colombia ahora es una estrella emergente
Por fortuna, en la última década hemos dado un giro de 180 grados y ahora –gracias a la seguridad– todos nuestros alcaldes están en sus municipios, hay presencia de la fuerza pública en todo el territorio nacional, y despegamos en lo económico y lo social.
En muchas aulas universitarias ya nos utilizan como caso de estudio y modelo de superación de grandes adversidades.
Esta milagrosa transición de un cuasi-Estado fallido a una nación atractiva ante el mundo se consolidó durante el gobierno del Presidente Álvaro Uribe, quien lideró esta travesía que le ha devuelto la confianza al país, la seguridad a la mayor parte de sus ciudadanos y el optimismo a los colombianos.
Como bien lo dijo el ex presidente Uribe esta misma semana, en una cátedra en la Universidad de Oxford, pasamos de ser ‘un Estado fracasado a una estrella emergente’.
El sector empresarial también resurgió, volvió a invertir, a tomar apuestas y a generar bienestar.
Antes de la crisis económica internacional, Colombia atravesó por el período de mayor crecimiento económico de los últimos treinta años.
Y, en medio de esta travesía de recuperar la gobernabilidad del territorio, traer de vuelta la esperanza a los colombianos y recuperar la confianza inversionista, logramos también avances trascendentales en materia social.
Estos avances nos han permitido acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y es por eso que estoy presentando ante ustedes el caso colombiano.
Podemos decir hoy, diez años después de la Cumbre, que hemos avanzado mucho. Pero nos queda muchísimo por hacer.
A cinco años de la meta, hemos logrado cumplir, de forma anticipada, el 16 por ciento de los indicadores y, adicionalmente, en el 32 por ciento de ellos hemos avanzado más de dos terceras partes de la meta propuesta.