La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de “Regularizacion de extranjeros en situación irregular”. En la fundamentación de su proyecto, la diputada Aída Robles señaló que “un número importante de extranjeros que vive en la República del Paraguay actualmente no cuenta con documento migratorio vigente por diversas razones. Esta condición irregular torna a las poblaciones migrantes en grupos altamente vulnerables en lo relativo a sus derechos fundamentales. “Por ello resulta de imperiosa necesidad dar continuidad a los mecanismos de regularización y necesariamente ampliarlos a toda la población extranjera de nuestro país, sin distinción de nacionalidad", dijo. “La regularización de las migraciones busca que todos los extranjeros que habitan el territorio nacional, que por diversos motivos no cuenten con documento migratorio válido y vigente, se acerquen a la autoridad migratoria nacional.Con ello se busca promover una cultura de respeto y legalidad por parte de los extranjeros que habitan este suelo paraguayo y así generar seguridad jurídica a quienes de hecho ya se encuentran integrados a la vida nacional, esto además permitirá a la Dirección General de Migraciones contar con un registro fidedigno de todos los extranjeros que viven en la República el Paraguay”, señaló.Refiriéndose a experiencias que se viven en algunos países del Primer Mundo, manifestó que “nos encontramos actualmente en una coyuntura internacional marcada por el endurecimiento de las legislaciones en materia de migración, endurecimiento que va desde el aumento de controles hasta la penalización, con este proyecto de ley, la sociedad paraguaya, los hermanos inmigrantes y el Estado paraguayo dan un ejemplo de progresismo, apertura y respeto a la dignidad humana que esperamos sea emulado a nivel internacional”.La diputada del Movimiento de Participación Ciudadana (MPC), señaló que “hoy, desde esta sala parlamentaria, decimos al mundo que la dignidad humana no es algo que se adquiera o se pierda por tener visa o pasaporte, la migración es un fenómeno que debe ser abordado sobre la base de los valores de justicia, democracia, derechos humanos y solidaridad".

El gobierno de Israel ofrece un número no determinado de becas a profesionales de las ciencias de la educación, que tengan interés e profundizar a cerca de la enseñanza a niños con necesidades especiales en marcos regulares y específicos. El plazo para aplicar a la convocatoria expira el 29 de septiembre.
El programa está dirigido a profesionales universitarios en educación preescolar regular o especial, psicología, trabajo social o psicopedagogía que laboren en Universidades, Departamentos de educación preescolar pertenecientes a Ministerios, Municipalidades, ONGs, en cargos de Docencia, Supervisión, Dirección, Asesoría.
Los aspirantes deben ser mayores de 30 años y menores de 50; tener cinco años de experiencia (después de haber obtenido el título universitario) en atención educativa a preescolares con necesidades especiales. Gozar de buena salud física y mental.
El curso será impartido por la institución The Golda Meir Mount Carmel International Center, en español.
Las especificaciones de la oferta así como el formulario para postularse, se encuentran en: http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2128111

Invitación a publicar en la revista Diálogos Migrantes

 

La revista impresa Diálogos Migrantes, publicada por el Observatorio Colombo-Ecuatoriano de las Migraciones, invita a escribir artículos para su próximo número, el cual será dedicado al tema general del tráfico de seres humanos.
 
Fecha de entrega de las propuestas: 27 de septiembre 2010.
La invitación a colombianos residentes dentro y fuera del país, se ha hecho extensiva por el Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Red Alma Mater,  miembro-cofundador del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de las Migraciones.
Los interesados en contactar el Grupo, pueden hacerlo a través de la página web:  www.migracionescolombianas.edu.co o del correo  migraciones@almamater.edu.co.

Feria EXPO cursos en el exterior

 

Este 3 y 4 de octubre, se realizará la feria de intercambio EXPO cursos en el exterior. El evento se llevará a cabo en Bogotá, en el Hotel Radisson Royal, ubicado en la calle 113 No. 7 – 65.
A partir de las 3 p.m. y hasta las 8 p.m. en las fechas reseñadas, quienes se registren con anticipación en http://www.expo-studyabroad.com/sp/expo/inscrevase.asp?id=1541, podrán acceder sin costo alguno a la más completa oferta en posibilidades de movilidad, maestrías y doctorados de las universidades locales e internacionales que más se ajusten a sus intereses y preferencias.
Los asistentes a la feria estudiantil tendrán la oportunidad de participar de conferencias informativas sobre los principales destinos más buscados por la comunidad académica y curiosidades culturales de cada país oferente.
Los interesados en ampliar la información sobre la EXPO cursos en el exterior, pueden diligenciar el  formulario que se encuentra en el link:  http://www.expo-studyabroad.com/sp/expo/contato.asp, que a vuelta de correo darán respuesta a su requerimiento.

Exposición y recorrido literario, enmarcado en la celebración del Bicentenario. Las obras de autores colombianos estarán exhibidas en la Biblioteca de Catalunya. 
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
http://www.consulcobcn.com/tripticoexpobc.pdf
 
Biblioteca de Catalunya
Carrer de l'Hospital, 56
08001 Barcelona
Tel. 93 270 23 00
Fax 93 270 23 04
 
Horario de la exposición:
De lunes a viernes, de 9 a 20 h.
sábados, de 9 a 14 h.
 
Para más información puede escribir al correo cbarcelona@cancilleria.gov.co

Foro Hispánico de GE honra el Mes de la Herencia Hispana FAIRFIELD, Connecticut--(BUSINESS WIRE)--El Foro Hispánico de GE (GE Hispanic Forum), la organización de afinidad conducida por empleados hispanos de GE, anunció hoy una serie de actividades a nivel local y nacional para honrar el Mes de la Herencia Hispana 2010. “El Mes de la Herencia Hispana es la ocasión ideal para rendir homenaje a la cultura hispana en GE”El Foro Hispánico de GE, arrancó el mes con una reunión virtual de liderazgo para todos los miembros, en la que participó John Rice, vicepresidente de GE y presidente y director ejecutivo de GE Infrastructure, quien participó en un diálogo abierto con los miembros del foro acerca de la situación del negocio y el rol que los hispanos están desempeñando en el entorno empresarial de hoy. Los más de 3.500 miembros de la organización del Foro Hispánico de GE celebrarán el Mes de la Herencia Hispana con una variedad de actividades en todos sus centros de operaciones locales, que incluyen más de 55 eventos culturales locales para destacar la herencia hispana; en ellos habrá comidas y danzas hispanas, actividades comunitarias, lecciones de español y días de liderazgo hispano en asociación con miembros locales de la NSHMBA (National Society of Hispanic MBA), la SHPE (Society of Hispanic Professional Engineers) y la ALPFA (Association of Latin Professionals in Finance and Accounting). A finales de septiembre, el Foro Hispánico ofrecerá un intercambio cultural virtual en el que actuarán varios artistas hispanos y latinoamericanos que compartirán su obra con los miembros del foro y participarán de un debate acerca de la identidad hispana en el mundo de las artes. Además, el foro destacará a algunos de los más ponderados líderes hispanos de GE, durante todo el Mes de la Herencia Hispana. Los perfiles personales de Martha Poulter, directora de Informática de GE Capital; Luis Manuel Ramírez, director ejecutivo de GE Energy Industrial Solutions y de Ric Silva, director de Finanzas de GE Power and Water se incluirán en un boletín informativo semanal interno que se distribuye a todos los miembros del foro, en el cual se encuentran preguntas y respuestas informales y breves actualizaciones. Finalmente, el Foro Hispánico cerrará con broche de oro el Mes de la Herencia Hispana con la cumbre anual que tendrá lugar en Houston, Texas del 18 al 20 de octubre. La cumbre de este año, cuyo tema es “Thriving in the new now” (Cómo prosperar en el nuevo ahora), explora nuevas ideas y oportunidades de crecimiento en los negocios para la comunidad hispana en el restablecimiento económico actual. Más de 600 de los principales empleados profesionales hispanos de GE participarán, junto con otros líderes de GE y representantes regionales latinoamericanos de la compañía. “El Mes de la Herencia Hispana es la ocasión ideal para rendir homenaje a la cultura hispana en GE”, comentó Margaret Lazo, vicepresidenta ejecutiva de Recursos Humanos de Entretenimiento por Televisión en Cadena y por Cable de NBC Universal, y copresidenta nacional del Foro Hispánico de GE. “Nuestros miembros se reúnen para orgullosamente compartir su cultura y reconocer las contribuciones de los estadounidenses hispanos en los Estados Unidos”, afirmó Rubén González, gerente general para Latinoamérica de GE Industrial Solutions y copresidente nacional del Foro Hispánico de GE. “El liderazgo nacional del foro, al igual que nuestros centros de operaciones locales, se enorgullecen en unirse a esta celebración de nuestra herencia, en tanto que continuamos avanzando impulsando los objetivos de nuestra organización y comprometiendo a nuestras comunidades en un momento crucial en nuestro país”, agregó Delia Garced, gerente general de Comercialización de Productos de GE Energy y copresidenta nacional del Foro Hispánico de GE. Acerca del Foro Hispánico de GE El Foro Hispánico de GE (GE Hispanic Forum, GEHF) es una organización de miembros voluntarios dentro de GE fundada hace más de una década cuya misión es facilitar las iniciativas de GE para atraer, retener y desarrollar el talento hispano dentro de la compañía. Fundado en 1996 por un grupo de visionarios y pioneros, el Foro tiene como objetivo aumentar la incorporación y el acceso a puestos de liderazgo de los talentos hispanos dentro de GE, impulsando los objetivos de la compañía a través del aprovechamiento de los antecedentes y proporcionando a los miembros oportunidades de desarrollo personal dentro y fuera de la compañía. Sus cerca de 3.500 miembros están organizados en 27 centros de operaciones locales en todo el país y han organizado más de 1.000 eventos locales el año pasado. Los patrocinadores ejecutivos corporativos del Foro son John Rice, vicepresidente de GE y presidente y director ejecutivo de GE Technology Infrastructure y Jay Ireland, presidente y director ejecutivo de GE Asset Management. Sus copresidentes nacionales son Margaret Lazo, vicepresidenta ejecutiva de Recursos Humanos de Entretenimiento por Televisión en Cadena y por Cable de NBC Universal, Delia Garced, gerente general de Comercialización de Productos de GE Energy y Rubén González, gerente general para Latinoamérica de GE Industrial Solutions. El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal. Contacts Para Foro Hispánico de GENBC TelemundoAlfredo Richard, vicepresidente sénior de Comunicaciones y Desarrollo de Talento305-889-7599arichard@telemundo.comoGE CorporationFrank Mantero, director de Programas de Ciudadanía Corporativa203-373-3534Frank.mantero@ge.comPermalink: http://www.businesswire.com/news/home/20100921005957/es/

Del 20 al 24 de septiembre : Jornadas sobre Colombia Lunes 20 de septiembre, 19.30h Proyección del documental "El espíritu de la canoa" Colombia 70 min.2009 Dirección : Fernando RestrepoLa elaboración de una canoa, algunos secretos que la rodean, la contemplación, la paciencia y sobre todo la sabiduría hacen parte del presente vivo de las comunidades indígenas. Dos abuelos que comparten su labor, sus anécdotas, su sentir. Este documental es una pequeña ventana al universo del conocimiento ancestral.Martes 21 de septiembre 19.30h Conferencia : "El segundo desembarco : Las multinacionales españolas en Colombia"A cargo de Pedro Ramiro, investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad.Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina. Es el segundo desembarco. El caso de Colombia sirve para ilustrar que el saldo, en forma de impactos de todo tipo, no puede ser más negativo : daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales. Frente a ello, una red de organizaciones sociales, políticas y sindicales coordinan sus luchas y resistencias.Miércoles 22 de septiembre 19.30h Conferencia : "La injerencia de Estados Unidos en América Latina. El paradigma colombiano".A cargo de Roberto Montoya analista de política internacional y autor, entre otras obras, de los ensayos ‘El imperio global’ y ‘La impunidad imperial’.Iván Forero. Defensor de Derechos Humanos. Colombiano. Sociólogo e Historiador- En el Exilio desde 1998. Actualmente Responsable de Movimientos Sociales de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Coordinador del Consenso Social sobre la Migración.Contaremos con la intervención en directo desde Bogotá del colectivo "Antena Mutante".Jueves 23 de septiembre 19.30h Videoconferencia : " Balas perdidas, ecosistemas agredidos. Colombia, paisaje en conflicto."Esta mesa tiene como propósito divulgar y pensar ciertos problemas ambientales en Colombia, íntimamente ligados a los intereses económicos que sostienen el conflicto armado.-Transformaciones en el paisaje. Efectos del conflicto armado.Tatiana Roa Avendaño. Ha trabajado en la defensa del medio ambiente desde la investigación, la divulgación, la denuncia y el ambientalismo popular. En los últimos años ha centrado su trabajo en el estudio crítico de la extracción petrolera y los combustibles.-El agua en el conflicto de intereses económicos y político.Esperanza Cerón Villaquirán. Médica cirujana, especialista en medicinas alternativas y salud ambiental, ha trabajado el tema del agua en los últimos cinco años.-Propuestas y experiencias de emprendimientos comunitarios sobre el medioambiente.Álvaro César Velasco. Abogado, Universidad de Nariño. Magíster en planificación y administración del Desarrollo Regional Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales – CIDER, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Nariño.-Proyección : "Hipopótamo cimarrón".Vídeo del artista colombiano Todas las conferencias serán emitidas a través de streaming desde Arnulfo Medina. que parte de la fuga de los hipopótamos que Pablo Escobar trasladó desde África a la Hacienda Nápoles y la posterior persecución del Ejército. Desde este episodio Medina construye una narración a veces hilarante, a veces desconcertante y siempre crítica sobre el paisaje colombiano.Viernes 24 de septiembre 19.30h Proyecciónes de cortos seleccionados por el "Festival Internacional de cine y video alternativo y comunitario Ojo al Sancocho".Una iniciativa comunitaria que nace de la necesidad de democratizar la cultura audiovisual en Colombia, El Festival está organizado por Sueños Films Colombia, organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia, como una alternativa de EDUCACION – COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COMUNITARIA, ganadora del premio Cívico Por una Bogotà Mejor 2009.Videoconferencia con Daniel Bejarano, director del Festival.Todas las conferencias podrán verse desde aquí.Librería asociativa Traficantes de SueñosC/Embajadores 35 local 6http://www.traficantes.nethttp://twitter.com/traficantes2010http://www…

Qué tienen que saber los inmigrantes que quieren comprar vivienda en Colombia Con una asistencia masiva de colombianos residentes en el exterior y que buscan el sueño de tener casa propia en su país, se realiza la Feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia, que abrió sus puertas desde ayer, y estará cerrando esta tarde en la capital del mundo. Nueva York.- La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, responde a las doce preguntas más comunes que se hacen los inmigrantes en Estados Unidos, que tiene como gran sueño adquirir vivienda propia en Colombia o hacer una buena inversión de los ingresos obtenidos. El sector de la construcción ofrece las dos posibilidades, tanto para el que quiere comprar en el sitio dónde vivirá cuando regrese el país o en el que habitará su familia, como para el que quiere hacer una buena inversión. 1. ¿Cómo un inmigrante que vive en los Estados Unidos puede comprar una casa en Colombia? Tiene las siguientes opciones para hacerlo: - Comprarle directamente a un constructor, como Inversión Extranjera o como Operación Cambiaria, a través de remesas. - Designando un apoderado (familiar o amigo que resida en Colombia), que represente sus intereses para efectos del negocio. - Efectuando el negocio en Estados Unidos a través de un broker. 2. ¿Con cuánto de cuota inicial se puede comprar una casa? El valor de una propiedad en Colombia oscila hoy entre los US20.000 y aún superior a los US $450.000 dólares, dependiendo de la ciudad donde esté ubicada y las características de la propiedad. La cuota inicial debe ser entre el 20 y el 30% del valor de la vivienda, no menos de esto, pero este porcentaje puede ser mayor si se cuenta con la disponibilidad de recursos. En la medida en que la cuota inicial sea mayor, será menor el monto a financiar. 3. ¿Qué tipo de tasa de interés ofrecen las financieras, quién financia y cuáles son los plazos y condiciones de pago? El costo de la financiación en Colombia para el crédito hipotecario está compuesto por dos elementos: la UVR (unidad de valor real) más unos puntos de tasa de interés. El interés depende del tipo de vivienda para la cual se solicita la financiación y de la entidad financiera con que se tome el crédito, puesto que ofrecen diferentes tasas de interés. El interés para la vivienda de interés social (VIS) es menor. Son viviendas VIS aquellas con un precio de venta máximo aproximado al momento de la compra de US$30.000 (valores del año 2010). Otra opción para la financiación es tomar un crédito de libre inversión en los Estados Unidos, con tasas muy favorables, y destinar este dinero para la compra y pago de contado de la vivienda deseada en Colombia. Esto se constituye en una financiación a corto o mediano plazo, para comprar en Colombia. 4. ¿Quién financia los programas hipotecarios en Colombia? Las entidades financieras, las cajas de compensación, en caso de que el comprador sea un afiliado, además de las cooperativas y el Fondo Nacional del Ahorro. 5. ¿Qué tipo de requisitos hay para comprar una casa? ¿Hay límite de edad y tiene alguna relevancia el estado civil? El requisito para comprar es demostrar la capacidad de pago y el respaldo para un crédito. El estado civil no importa para nada. En cuanto a la edad, para los efectos de los seguros de vida que son obligatorios con el crédito, hay algunas limitaciones para aprobación de créditos a personas mayores de 60 años, pero esto se puede obviar realizando la compra a nombre de otro titular de menor edad, o entre dos personas como un padre y su hijo. 6. ¿Importa el estatus migratorio en USA para comprar una casa en Colombia? Nada tiene que ver el estado migratorio con la posibilidad de comprar vivienda en Colombia. 7. ¿Qué pasa si se pierde el trabajo en USA? ¿Hay algún tipo de seguro? ¿Qué pasa en caso de muerte? En algunos casos se puede adquirir un seguro de desempleo para cubrir las obligaciones adquiridas por la compra de una vivienda, durante un período de meses determinado, y para algunas modalidades de contratación laboral. En caso de fallecimiento, si se tiene un crédito para vivienda, el seguro asume ante la entidad financiera el pago de la deuda, y el inmueble pasa a los herederos o beneficiarios del titular del crédito. 8. ¿Cuál debe ser el salario promedio en dólares de una persona que resida en los Estados Unidos para adquirir una vivienda? Esto depende del valor de la vivienda y del monto del crédito que se requiera tomar para adquirirla. En todo caso se recomienda que lo que se destine a vivienda como pago mensual no exceda el 30% del ingreso mensual del grupo familiar. 9. ¿El crédito inmobiliario puede renegociarse? La actual ley de vivienda en Colombia permite que el deudor hipotecario solicite la refinanciación del crédito durante su vigencia. Esta solicitud debe efectuarse al comienzo del año, pero se debe tener en cuenta que a mayor plazo, mayor será el costo financiero. 10. ¿Puede traspasarse el crédito inmobiliario a terceros? Si, esto se denomina una subrogación del crédito, pero esto implica que la otra persona, a quien se le va a subrogar, cumpla con los requisitos del estudio de crédito y sea aprobado por el banco. 11. ¿En que ciudades de Colombia es más accesible o barato comprar una casa? ¿En cuáles ciudades hay mayor desarrollo del sector inmobiliario? Hay una gran actividad de proyectos en todas las ciudades de Colombia, de todos los precios y características. Hoy se registran en todo el país más de 2.000 proyectos de vivienda en oferta y construcción. 12. ¿Hay algún gravamen, impuesto o comisión que debe pagarse a la financiación? No existe ningún gravamen o impuesto. Se deben cubrir los gastos del trámite administrativo de estudio de crédito, valor que varía conforme al monto de crédito y la entidad, sobre todo cuando se hace

Ventas por $19.3 millones de dólares, reporte parcial de Proexport en Feria Inmobiliaria de Nueva York 20/09/2010 Nueva York, septiembre 20-2010 (OP). Un reporte parcial de Proexport, correspondiente al 70 por ciento de los expositores, indica que hubo ventas por US$19.3 millones de dólares entre cerradas y expectativas de negocios, en la sexta versión de la Feria Donde Vivir e Invertir en Colombia, que concluyó este domingo en Manhattan. Las ventas cerradas sumaron $12.995 millones de pesos, equivalentes a 7 millones 173 mil dólares. Proexport, entidad encargada de procesar la información entregada por los expositores, reveló que las ventas esperadas por el 70% de los expositores alcanzan los $22.071 millones de pesos, equivalentes a US$12 millones 183 mil dólares. El mismo reporte mostró que las viviendas de más demandada por los colombianos residentes en los Estados Unidos son las que están ubicadas en los rangos entre 50 y 80 millones de pesos, seguidas de las casas con costo entre 100 y 150 millones de pesos. Para Camacol, como entidad organizadora, los resultados son altamente satisfactorios por cuanto los datos consolidados no corresponden aún a la totalidad de las empresas participantes, lo que significa que la proyección de las cifras correspondientes a los negocios durante o a partir de la feria estarán en unos niveles cercanos al año anterior, es decir, en US$24.2 millones de dólares. De acuerdo con Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, entidad operadora del evento con la presidencia Nacional de Camacol, “las cifras reportadas por Proexport ratifican el interés de los colombianos residentes en esta zona de los Estados Unidos de invertir en proyectos de construcción de vivienda en Colombia, aprovechando las bajas de tasas de interés y las facilidades con que se cuenta hoy en Colombia para tramitar un crédito hipotecario”. La Feria Donde Vivir e Invertir en Colombia cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y su programa Colombia Nos Une; el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Proexport Colombia y el Consulado de Colombia en Nueva York, entidades que año tras año avalan la seriedad de las empresas participantes y de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, como organizadora del evento ferial. Con información de Camacol

Gracias a esto, el Departamento de Estado dio el visto bueno para que el país reciba 30,3 millones de dólares en ayuda militar pendiente del Plan Colombia.

Como ha hecho a lo largo de los últimos nueve años, el Departamento de Estado certificó el desempeño de Colombia en Derechos Humanos, prerrequisito necesario para recibir el 15 por ciento de la ayuda militar que se le entrega al país anualmente. En esta ocasión, 30,3 millones de dólares correspondientes al año fiscal 2010.

Al hacerlo, sin embargo, dejó claro que hay temas como las 'chuzadas', la ausencia de un Fiscal y el escándalo del DAS que los tienen muy preocupados y hasta podrían influir en certificaciones futuras.

Ante la certificación, el presidente Juan Manuel Santos señaló que "este reconocimiento es un pronunciamiento justo. Están señalando que efectivamente hemos hecho un esfuerzo y seguiremos haciendo un gran esfuerzo en esa materia" de Derechos Humanos.

El mandatario agregó que Estados Unidos "reconoce un esfuerzo que se ha venido haciendo en un problema que nadie desconoce, que todos sabemos que existió y todavía existe pero en menor medida, y que estamos haciendo un gran esfuerzo para que el problema de los derechos humanos en Colombia, de la violación de los derechos humanos, deje de ser un problema".

Según el documento del Departamento de Estado, "Colombia está cumpliendo con los criterios establecidos por el Congreso de EE. UU. en materia de derechos humanos".

Agregó que si bien todavía es necesario mejorar, el gobierno de Colombia "ha tomado acciones positivas para mejorar el respeto por los Derechos Humanos en el país".

Resaltó, como ejemplo de eso, que la orden dada por el Ejecutivo en el sentido que no se tolerarán las ejecuciones extrajudiciales, ha conducido a la disminución de estos hechos, que fueron calificados como "escalofriantes".

"La administración de Juan Manuel Santos ha dado pasos significativos para demostrar que toma los Derechos Humanos de manera seria", resaltó el documento y señaló como muestra de ello, entre otros temas, la reparación de las relaciones con el sistema judicial colombiano.

Bogotá, septiembre 15-2010 (OP). La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, afirmó que la Cancillería está trabajando para encontrar una solución más ágil en la expedición del Pasaporte de Lectura Mecánica.

“Lo que es importante es que sepan que estamos trabajando para una solución mucho más ágil y más de largo plazo y que la gente pueda sacar el pasaporte nuevo en 24 ó 48 horas”, agregó.

Señaló la Canciller que “tenemos un plan, por la legislación internacional, de cambiar los pasaportes hasta noviembre de 2015. Tenemos cinco años para la expedición del nuevo pasaporte”.

Recordó que para tramitar el nuevo pasaporte “ya no hay necesidad de tomar una cita por Internet. El ciudadano va a las oficinas de la 28 o la calle 100 y hay dos filas: una, para el pasaporte nuevo; otra, para quien quiera sacar el pasaporte anterior”.

“Lo que hemos hecho, un poco por el colapso que han tenido las oficinas de Bogotá, es que se pueda expedir, cuando la persona tenga una necesidad, el anterior pasaporte, que se expide en el mismo tiempo que se sacaba antes”, puntualizó la Canciller.

La revista impresa Diálogos Migrantes, publicada por el Observatorio Colombo-Ecuatoriano de las Migraciones, invita a escribir artículos para su próximo número, el cual será dedicado al tema general del tráfico de seres humanos.
 
Fecha de entrega de las propuestas: 27 de septiembre 2010.
La invitación a colombianos residentes dentro y fuera del país, se ha hecho extensiva por el Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Red Alma Mater,  miembro-cofundador del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de las Migraciones.
Los interesados en contactar el Grupo, pueden hacerlo a través de la página web:  www.migracionescolombianas.edu.co o del correo  migraciones@almamater.edu.co.

Así lo explicó hoy la canciller colombiana María Ángela Holguín, quien ya está en Estados Unidos para participar en la Asamblea General de la ONU junto con el presidente Juan Manuel Santos.
Lo "importante" del encuentro bilateral entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y Santos, que durará entre 30 y 40 minutos, "es que se conozcan, porque la confianza en las relaciones internacionales es fundamental", dijo Holguín a varias emisoras locales.
La Ministra adelantó que ambos gobernantes hablarán del TLC, dado que el Gobierno de Obama sabe del "interés" de Colombia en que ese tratado, firmado en 2006, se apruebe cuanto antes en el Congreso de EE.UU. para entrar en vigor.
Ese TLC no ha sido ratificado por el Congreso de EE.UU. por las reservas de los demócratas relativas a las violaciones de los derechos humanos y sindicales en Colombia.
Según Holguín, Obama y Santos también analizarán el polémico acuerdo que permite a militares estadounidenses usar bases colombianas para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, cuestionado por muchos países latinoamericanos.
En agosto pasado, la Corte Constitucional de Colombia dejó sin vigencia ese convenio militar, suscrito en 2009, hasta que sea ratificado por el Congreso.
 
El Ejecutivo estadounidense "no está con afán ni presionando" sobre ese asunto, "quiere que el Gobierno (de Santos) se tome tiempo para implementar un nuevo camino", explicó al respecto la canciller.
Indicó, además, que Colombia "quiere una agenda más amplia con Estados Unidos", que vaya más allá del TLC y la seguridad, para abarcar otros temas "importantes" como energía, medio ambiente, educación, ciencia y tecnología.

Este 3 y 4 de octubre, se realizará la feria de intercambio EXPO cursos en el exterior. El evento se llevará a cabo en Bogotá, en el Hotel Radisson Royal, ubicado en la calle 113 No. 7 – 65.
A partir de las 3 p.m. y hasta las 8 p.m. en las fechas reseñadas, quienes se registren con anticipación en http://www.expo-studyabroad.com/sp/expo/inscrevase.asp?id=1541, podrán acceder sin costo alguno a la más completa oferta en posibilidades de movilidad, maestrías y doctorados de las universidades locales e internacionales que más se ajusten a sus intereses y preferencias.
Los asistentes a la feria estudiantil tendrán la oportunidad de participar de conferencias informativas sobre los principales destinos más buscados por la comunidad académica y curiosidades culturales de cada país oferente.
Los interesados en ampliar la información sobre la EXPO cursos en el exterior, pueden diligenciar el  formulario que se encuentra en el link:  http://www.expo-studyabroad.com/sp/expo/contato.asp, que a vuelta de correo darán respuesta a su requerimiento.
 

Los connacionales residentes en Cataluña eligieron al sacerdote Iván David Ayala Pastor como el "Colombiano destacado", a través del concurso organizado por el Consulado de Colombia en Barcelona y la plataforma RedEsColombia.

El padre Ayala Pastor se destaca por su trabajo comunitario, adelantado a través de proyectos culturales y sociales para los colombianos residentes en la comunidad autónoma española catalán.

El sacerdote también ejerce una importante labor pastoral, visitando a los colombianos que se encuentran recluidos en las cárceles situadas al noroeste de la península Ibérica.

El reconocimiento de Ayala se concedió en la gala de clausura del encuentro Colombia es Mucho Más, que se realizó el 17 de septiembre en Barcelona, tras obtener la más alta votación online en el concurso que duró tres meses y se desarrolló en la plataforma RedEsColombia.

Otros colombianos destacados por sus logros y finalistas en el certamen fueron: Adalberto y Alexander Carrillo Barrera (hermanos, campeones de baloncesto en silla de ruedas); Juan José Lopera Sánchez (médico y tenor, con una importante trayectoria como cantate de ópera).

Así como, Integrantes de La Sucursal S.A. (orquesta de salsa colombiana-catalana más reconocida en Europa) y Helga Flantermesky (investigadora social especializada en inmigración y género).

La Agencia de Fronteras del Reino Unido ha publicado las nuevas tarifas de visas propuestas al Parlamento Británico. Si éstas reciben el aval del Parlamento, entrarán en vigencia algunas de ellas desde el primero de octubre de 2010 y otras en noviembre. La fecha exacta todavía no se conoce.
Por ejemplo, si una persona aplica desde el exterior para Tier 4  (la visa para estudiantes) o  Tier 1 (Post-Study Work) las tarifas se incrementarán desde el primero de octubre a £220 libras esterlinas y £344 libras esterlinas respectivamente.
De otro lado, en noviembre, las aplicaciones que se realicen en alguna de las oficinas de la Agencia de Fronteras (Public Enquiry Office) incrementarán a £650 para Tier 4 y £850 para Tier 1 (Post-Study Work). El costo de la visa para los dependientes también se incrementará.
Mayores informes en: http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/aboutus/fees-wm…

El periódico El Colombiano invita a todas las personas e instituciones interesadas en destacar a los connacionales en el exterior, a participar en la duodécima edición del Premio Colombiano Ejemplar 2010. Las postulaciones deben presentarse antes del 31 de octubre.

El concurso exalta la labor de los ciudadanos empeñados en el servicio, la perseverancia y la prosperidad del país, en nueve categorías: Colombianos en el exterior; Solidaridad, Cultura, Ciencia y tecnología, Medio ambiente, Deporte, Turismo, Economía e Infantil.

Cualquier colombiano o extranjero puede postular a uno o más candidatos al Premio, en las diferentes categorías, a través del suministro de la información pertinente al correo electrónico elcolombianoejemplar@elcolombiano.com.co.

Los interesados en participar pueden consultar los pormenores del reconocimiento en la página www.elcolombianoejemplar.org, donde también está el formulario de postulación.

El Premio El Colombiano Ejemplar se entregará el jueves 3 de febrero de 2011, en el Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia.

RedEsColombia motiva a la comunidad colombiana residente en el exterior a postular personas u organizaciones que trabajan por el beneficio del país en el mundo.

Entre el 13 y 14 de noviembre en el sur de La Florida, Estados Unidos, se realizará el Colombian Artes Festival, evento que promueve el arraigo cultural del país en Norte América y brinda a los productores nacionales un espacio para ampliar su mercado.
La vitrina comercial presentará lo más selecto en materia de artesanía, música y gastronomía colombiana. Así mismo, ofrecerá a los expositores un escenario de exhibición propicio para fomentar la exportación de sus productos y les prestará apoyo con los trámites de ingreso a Estados Unidos, a través de invitación directa al festival.

Los artesanos y productores colombianos atraídos por la conquista del mercado norteamericano, podrán acceder a los 50 stands habilitados para la exposición de material comercial, promoción de bienes y servicios, y encuentro gastronómico.

El primer paso para ello, es establecer contacto con la Confederación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos, entidad organizadora del evento y reservar antes del 30 de septiembre, uno de los puntos de exhibición habilitados.

Posteriormente, quienes requieran colaboración en el tema migratorio  deben diligenciar el formulario que encuentran en el link: http://spanish.bogota.usembassy.gov/visas.html e informar dicha gestión a los organizadores del festival.
Los participantes que confirmen su asistencia al evento, por lo menos con 15 días de anticipación a la fecha de su celebración, podrán beneficiarse con descuentos en transporte y alojamiento, otorgados por los patrocinadores del mismo.
El Colombian Artes Festival es una iniciativa apoyada por el Consulado de Colombia en Miami, el programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la marca Colombia es Pasión, entre otros.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 561-305-8398 en Florida, Estados Unidos o al  2-365-919 en Cali, Colombia.

El Director de la Policía Europea (Europol), Robert Wainwright, resaltó los avances de Colombia en materia de seguridad y la cooperación que existe entre las autoridades colombianas y la policía de la Unión Europea en la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional. “Hoy, con la firma de este convenio, expresamos nuestra solidaridad y propósito común en la lucha contra todo tipo de actividad terrorista y de crimen internacional”, señaló Wainwright, en el marco de la firma de un acuerdo operacional y estratégico entre la Policía Nacional y Europol, en el Salón Gobelinos del Palacio de Nariño. “Apreciamos el gran conocimiento profesional de las autoridades policiales colombianas y nos congratulamos por el enorme éxito alcanzado por ellas y por otras instituciones del Gobierno en aumentar la seguridad interna en los últimos años en Colombia”, manifestó el Director de Europol. Dijo que “en particular, este acuerdo reforzará las capacidades de Colombia y la Unión Europea de combatir el tráfico de drogas y el daño a la sociedad que causan los carteles, grupos terroristas colombianos y otras bandas criminales internacionales”.A su vez, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, destacó que “Colombia es el primer país de América Latina en firmar un acuerdo operacional con la policía europea”. Aseguró que “es un sello de calidad y de confianza con la policía colombiana”.

El Director de la Policía Europea (Europol), Robert Wainwright, resaltó los avances de Colombia en materia de seguridad y la cooperación que existe entre las autoridades colombianas y la policía de la Unión Europea en la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional.
 
“Hoy, con la firma de este convenio, expresamos nuestra solidaridad y propósito común en la lucha contra todo tipo de actividad terrorista y de crimen internacional”, señaló Wainwright, en el marco de la firma de un acuerdo operacional y estratégico entre la Policía Nacional y Europol, en el Salón Gobelinos del Palacio de Nariño.
 
“Apreciamos el gran conocimiento profesional de las autoridades policiales colombianas y nos congratulamos por el enorme éxito alcanzado por ellas y por otras instituciones del Gobierno en aumentar la seguridad interna en los últimos años en Colombia”, manifestó el Director de Europol.
 
Dijo que “en particular, este acuerdo reforzará las capacidades de Colombia y la Unión Europea de combatir el tráfico de drogas y el daño a la sociedad que causan los carteles, grupos terroristas colombianos y otras bandas criminales internacionales”.
 
A su vez, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, destacó que “Colombia es el primer país de América Latina en firmar un acuerdo operacional con la policía europea”. Aseguró que “es un sello de calidad y de confianza con la policía colombiana”.