Carlos Moreno es un científico y empresario colombiano radicado en Francia desde 1979, gracias a su talento, destreza en los negocios y los servicios prestados a la República de Francia logró ser reconocido por ésta con su más prestigiosa condecoración, la Legión de Honor.
El reconocimiento, que será entregado este mes de junio, es el resultado de 30 años de trabajo. Durante este periodo, el profesor Moreno logró desarrollar sistemas de inteligencia artificial para crear alerta para la población y encontró la manera de hacer uso adecuado del gasto de energía eléctrica en las redes de alumbrado público. Gracias a estos adelantos científicos, entre otros, hoy el colombiano, es merecedor de la condecoración.
Su historia empezó en 1979, cuando decidió viajar a París. Allí no sólo encontró una ciudad llena de luz, sino también, un lugar propicio para el desarrollo de sus habilidades intelectuales. En ese entonces, la República era considerada el faro intelectual del momento, lo que hacía que se percibiera como un lugar de igualdad, libertad y fraternidad.
Su vida en París está dividida entre la ciencia, la innovación y su nueva faceta de empresario tecnológico. Moreno es dueño de la empresa Sinovia, una sociedad innovadora que industrializa la tecnología para lograr la supervisión y control inteligente de las infraestructuras francesas.
Hoy en día, Sinovia es uno de los grandes logros profesionales que ha alcanzado Moreno. El abanico de creaciones que ha desarrollado dentro de su empresa va desde mecanismos de inteligencia artificial, que son utilizadas por las centrales nucleares francesas, hasta la creación de dispositivos electrónicos que permiten alertar sobre posibles peligros que se presenten en la ciudad, como desastres naturales.
Según Moreno, el mayor reto de crear una empresa como Sinovia, fue encontrar la manera de mantener sus productos en el mercado y hacer de sus ideas una fuente de desarrollo. Él asegura, que no basta con tener una invención, sino que ésta sea mercadeada correctamente.
Además, de dirigir su empresa, el colombiano se encuentra vinculado con la Université d’Evry Val d’Essone y hace parte del Comité Nacional de Pilotage del Instituto Carnot, donde su participación está dirigida a la búsqueda de la investigación asociativa. Además, su gran experiencia le ha permitido desarrollar actividades en el sector público y privado, donde ha liderado campañas para la promoción de la innovación y el desarrollo de la PYME de alta tecnología.
En un futuro, Carlos Moreno, busca seguir contribuyendo al desarrollo de las “ciudades del futuro” desde la aplicación de la ciencia.
Israel inició la deportación del resto de los activistas extranjeros que permanecen arrestados en el país tras ser interceptados en aguas internacionales mientras intentaban llevar ayuda humanitaria a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Franja de Gaza, afectada por un bloqueo.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Un grupo de más de 120 personas procedentes de países musulmanes fueron llevadas a la frontera con Jordania, donde fueron recibidas por una multitud de simpatizantes.
Israel también liberó a 200 ciudadanos turcos. El gobierno de Ankara envió seis aviones a Tel Aviv para recogerlos.
Medio centenar de activistas ya fueron deportados el martes. En total, nueve personas murieron en el ataque a la flotilla, incluyendo cuatro de nacionalidad turca.
Un alto funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, Selin Yemel, dijo que la decisión de Israel de liberar a los detenidos mostraba que estaban entrando en razón.
De este modo, Israel cumple con una de las exigencias del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que pidió dejar en libertad a los 680 tripulantes de la flotilla interceptada, incluyendo a la veintena que amenazó con juzgar por agredir a sus soldados.
Muchos otros activistas -entre ellos 40 con ciudadanía británica- permanecen en cárceles israelíes. El ministro del Interior, Eli Yishar, afirmó que las deportaciones se completarán en un lapso de 48 horas y que sólo un puñado de activistas árabe-israelíes serán enjuiciados.
Sin embargo, el portavoz del gobierno de Israel, Mark Regev, dijo que se mantendrá el bloqueo a la Franja de Gaza para evitar el contrabando de armas.
Entre tanto, la cancillería de Israel les ordenó a los familiares de sus diplomáticos en Ankara que abandonen el país.
Turquía, tradicionalmente el aliado más importante de Israel en el mundo musulmán, ha condenado enérgicamente el ataque israelí a la flotilla con ayuda humanitaria.
El gabinete turco está celebrando una reunión especial con sus responsables de seguridad para evaluar las relaciones con Israel, en un encuentro que ocurre poco después que el Parlamento aprobara una resolución que le pide al gobierno de Ankara un cambio en los vínculos militares y comerciales entre ambos países.
Niegan ataque de activistas
Por otra parte, los activistas pro palestinos que intentaban romper el bloqueo a Gaza cuando el lunes sus barcos fueron abordados por soldados israelíes negaron la versión de que estuvieran armados y de que los comandos actuaron en legítima defensa.
El alemán Norman Paech, ya de regreso en Berlín, afirmó que en el enfrentamiento con los militares, aquellos que viajaban en el barco Mavi Marmara sólo emplearon palos de madera.
"Personalmente, sólo vi dos bastones y medio de madera. Realmente no había nada más. Nunca vimos ningún cuchillo. Esto fue un ataque en aguas internacionales contra una misión pacífica. Fue un
La alta votación registrada este domingo es prueba del vibrante proceso democrático que se vive en Colombia, dijo Estados Unidos al comentar los resultados de las elecciones presidenciales.
"Felicitamos al pueblo colombiano por su fuerte participación electoral. Esa participación es un indicio del vibrante proceso democrático en Colombia", dijo Virginia Staab, portavoz del departamento de Estado.
Aunque la abstención fue del 51 por ciento, los casi 15 millones de ciudadanos que si sufragaron constituyen un incremento del 4 por ciento comparado con las elecciones del 2006, cuando la participación fue del 45 por ciento.
SERGIO GÓMEZ MASERICorresponsal de EL TIEMPO
La secretaria de Estado de Inmigración, Anna Terrón, planteó que las multinacionales españolas establecidas en muchos países de Iberoamérica, faciliten el retorno de trabajadores.
Tras su intervención en la Tribuna Iberoamericana, un foro organizado por la Casa de América de Madrid y la Agencia Efe, Terrón se mostró partidaria de "involucrar más al sector privado y al sector económico en la gestión de la inmigración".
"Tenemos en este momento -subrayó- personas que quieren volver a su país de origen y tenemos personas formadas en España que han trabajado aquí; podríamos intentar ver con las empresas españolas que están trabajando en los lugares de origen de la inmigración" la creación de una "relación positiva entre estos dos mundos".
Según la responsable de Inmigración, existe un "espacio" para llevar a cabo esta propuesta, que no quiso concretar porque "hay que desarrollar todavía ese diálogo".
Durante su intervención en el foro, que desde 2006 convoca a los actores políticos más importantes de la actualidad de Iberoamérica, la secretaria de Estado se refirió al "plan de retorno ordenado" puesto en marcha por el Gobierno español.
"Estamos trabajando -explicó- en facilitar el retorno a los países de origen de las personas que quieran hacerlo, en absoluta condición de dignidad".
Terrón analizó los cambios que están sufriendo los procesos migratorios en el marco de la crisis económica, y recordó que "España es el país de destino principal dentro de la UE de la inmigración iberoamericana".
Además, la secretaria de Estado, abogó por "políticas para impedir la exclusión" de los inmigrantes en época de crisis, pues es un "factor muy relevante que tenemos que enfrentar en este momento".
A modo de resumen, Terrón concluyó que "el siglo XXI es el siglo de la movilidad" y que, "en este contexto de movilidad global, las migraciones entre América Latina y Europa son realmente importantes".
Este año se celebra la tercera versión de la Semana Nacional de la Ciencia la Tecnología y la Innovación del 1 al 8 de octubre de manera simultánea en todo el país, evento que apoya Colciencias desde hace cuatro años.
La III Semana Nacional de la CTI tiene por objeto establecer espacios de encuentro, participación e interacción de la sociedad civil, la comunidad científica, el sector productivo y los entes gubernamentales, con el fin de fortalecer los procesos de diálogo y discusión entre ellos, y evidenciar procesos de generación de conocimiento entre expertos y comunidades.
Colciencias ha diseñado este proyecto para que sea liderado y apropiado por los departamentos, a través de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación -CODECYT-, con el fin de reconocer las fortalezas, capacidades, intereses y particularidades de nuestras regiones. Por tanto, invitamos a los CODECYT a enviar sus propuestas departamentales antes del 30 de junio de 2010.
Hoy se llevó a cabo en Bogotá el Seminario Pedro Amaya, iniciativa de Colciencias y la Fundación Tecnos que busca mantener un espacio abierto y permanente para dar a conocer experiencias sobresalientes en Política y Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuyan al caso colombiano.
El invitado de hoy fue el doctor Antônio Maria Gomes de Castro, director de Innova Prospectiva y Estrategia de Brasil, quien se centró en la importancia de implementar Agendas de Investigación y Desarrollo como instrumentos para obtener nuevos mecanismos de inversión y apoyo a la producción.
Así habló el doctor Gomes de Castro en entrevista con Colciencias:
¿Cuál es la importancia de implementar modelos y sistemas de gestión? AMGC. Lo importante es lograr el máximo beneficio de la investigación con el mínimo esfuerzo y recursos posibles. Lo que se intenta cuando se implementan modelos de investigación es desarrollar resultados a bajos costos y con esfuerzos concertados. Obviamente, también se busca maximizar los impactos de la investigación en los procesos productivos y en la sociedad.
Brasil creció un 9% en el primer trimestre del año. ¿Tiene esto alguna relación con las Agendas de Investigación y Desarrollo?Si, seguramente si, pero hay que considerar que la innovación es solo uno de los factores. Este crecimiento de Brasil tiene mucho que ver con la estructura del sector productivo agrícola e industrial del país, y con estructuras de soporte y apoyo como la investigación y la innovación, que son de las más importantes, entonces por supuesto tienen un rol determinante en este proceso.
Usted es consultor en Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ¿Cómo ve la situación del país y cuáles son los retos prioritarios en este sector específico?Hay una voluntad y una actividad muy intensa en la búsqueda de innovación y de nuevos mecanismos de inversión. Este fue uno de los puntos que tratamos aquí en el Seminario Pedro Amaya y creo que una forma de encontrar esos nuevos mecanismos es de manera negociada entre los organismos de gobierno, encargados de hacer la innovación y de desarrollar políticas públicas, y los sectores productivos. Esa mezcla puede generar resultados muy favorables para Colombia a mediano plazo. El mayor reto es concretar organizaciones que puedan contribuir a largo plazo y darle continuidad a este proceso, para que los esfuerzos desarrollados hasta el momento no sean descontinuados. Hay que construir organizaciones de investigación y apoyo a la producción que sigan la ruta trazada para hacer que los esfuerzos lleguen a madurar y a producir resultados.
¿Qué factores de éxito considera claves para la gestión completa de las Agendas en un país como Colombia?Primero, que las Agendas sean basadas en la intuición de los actores, como lo están haciendo ahora el Ministerio de Agricultura y Colciencias. Estas Agendas deben estar construidas sobre hechos científicos de los que hacen ciencia, eso es fundamental para que tengan aproximación con la realidad. Segundo, hacerlo de una forma negociada, como también lo están haciendo, porque de lo contrario estas Agendas pueden ser olvidadas. La negociación y concertación en el proceso es fundamental para definir los resultados que se buscan, de manera que éstos sean aceptados sin problemas.
¿En qué medida esos factores de éxito contribuyen a la construcción de planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación?En lo máximo, porque la estrategia lo que hace es juntar todas las piezas, es como juntar los componentes de una gran casa, que sería el plan estratégico, los junta para darle una consistencia lógica al desarrollo general del país, así usted tiene toda la información para hacer un plan estratégico realista y con mucha posibilidades de llegar al desarrollo.
Sobre Antônio Maria Gomes de Castro
Gomes de Castro es Ingeniero Agrónomo, con maestría (MSc) en la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiróz de la Universidade de São Paulo (USP) y Philosophy Doctor (PhD) por la Reading University, England, en Systems Analysis and Simulation (1988).
Investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias (Embrapa) desde 1978, donde ha ocupado puestos de gerencia de recursos humanos, gestión de alineamiento estratégico y de programación de I+D.
Ha desarrollado diversos modelos, sistemas de gestión, marcos conceptuales y metodologías para la prospección de demandas tecnológicas de cadenas productivas y ecosistemas, con usos adicionales en estudios prospectivos de competitividad de cadenas productivas.
Fue responsable por el desarrollo de marco conceptual y metodología para la planificación estratégica (PE) de los 18 Institutos de C+T del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
Es consultor internacional, imparte talleres de capacitación sobre cadenas productivas, gestión de I+D, gestión de proyectos y técnicas prospectivas (escenarios y Técnica Delphi) para diversas organizaciones de CyT y de desarrollo gubernamental y privado en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Costa Rica, Cuba, México, Cabo Verde y Mozambique. Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros, capítulos de libros, papers, manuales y boletines. Profesor asociado del curso de maestría de agronegocios de la Universidad de Brasilia.
El Ministerio Federal para Educación e Investigación de Alemania abrió convocatoria para que 15 jóvenes científicos de todo el mundo, menores de 35 años y especializados en el área de desarrollo sostenible participen en el concurso “Green Talents – Foro Internacional para Altos Potenciales en Desarrollo Sostenible”.
Los ganadores tendrán la oportunidad de encontrarse con los principales expertos de Alemania en desarrollo sostenible, podrán asistir durante 10 días al Foro Internacional para Altos Potenciales en Desarrollo Sostenible, donde los becarios podrán presentar su propia investigación, y viajarán por Alemania visitando universidades, instituciones de investigación y empresas de diferentes ciudades.
El plazo para aplicar a este evento es hasta el próximo 26 de junio. Para mayor información consulte:www.greentalents.de
UNO demonstrates its commitment to international education by awarding scholarships to academically talented students from around the world.
Two different types of scholarships are offered through International Studies and Programs. These scholarships range from $2,500 to $6,800 per academic year. Qualifying students must meet the requirements listed below.
a minimum grade point average of 3.0 on a 4.0 scale
a prospective UNO undergraduate or graduate student (not currently enrolled) ready for full-time admission to your program
F-1 or J-1 visa applicant or visa holder
UNO Advantage Scholarships allow recipients to pay resident tuition rates. The scholarships typically reduce tuition charges by about 65% and are worth $6,000 to $7,700 per year. They are renewable each year with good academic progress.
New International Student Scholarships are worth $6000 per academic year. Partial grants of $3,000 are sometimes awarded for a single semester. These scholarships are not renewable.
More information in http://world.unomaha.edu/index.php?page=admissions&subpage=scholarshipsandfunding&content=internationalprogramsscholarships
Carnegie Mellon University-Heinz- Australia (CMU-H-A) ofrece dos programas de posgrado en este país: Master of Science in Information Technology Management y Master of Science in Public Policy and Management.
En un mundo en el cual la interdependencia de los sistemas políticos económicos, comerciales y sociales ha cambiado la naturaleza de los problemas globales, la propuesta de CMU-H-A se basa en explorar la intersección entre tecnología, política y administración con el fin de aportar una plataforma innovadora para influenciar positivamente las organizaciones, sociedades, e individuos del siglo XXI.
Los programas de CMU-H-A tienen una orientación práctica, cuentan con un cuerpo de profesores con trayectoria internacional, lo cual, junto con los grupos pequeños de estudiantes ofrece educación personalizada y de clase mundial.
En rankings, la sede principal de Carnegie Mellon University en Estados Unidos, ocupa entre otros el puesto 27/600 de las mejores universidades del mundo, 9/300 en Engineering & IT, 113/298 en Arts & Humanities, 55/300 en Social Sciences (Times Higher Education QS Ranking, 2009). Puesto 59/503 de las mejores universidades del mundo, 5/100 Engineering/Technology and Computer Sciences,15/107 Social Sciences (Shanghai Jiao Tong University Ranking, 2009). El campus de Australia goza de la visita de miembros de la red mundial de profesores de Carnegie Mellon University.
A través del convenio con COLFUTURO, Carnegie Mellon University-Heinz College otorga a beneficiarios de COLFUTURO admitidos en la universidad, una beca parcial sobre el valor de la matrícula. Información de admisiones:http://www.heinz.cmu.edu/admissions/application-process/index.aspx
Proexport llega a Cantabria buscando inversionistasSalud, turismo, tecnologías de la información, maquinaria agrícola, automotriz y conservas de pescado son los sectores a los que pertenecen los potenciales inversionistas de Cantabria en Colombia, según un sondeo hecho por la Oficina Comercial de Proexport en España. Un grupo de 40 empresarios cántabros asistió al seminario de promoción de Colombia como destino de inversión que organizó la Confederación de Empresarios de esa región con el propósito de conocer las oportunidades que ofrece el país en materia de inversión y potenciar la internacionalización como una de las fórmulas para afrontar la crisis.El encuentro con los empresarios cántabros estuvo presidido por el encargado de negocios de la embajada de Colombia en España, Augusto García Rodríguez, y por el director de la Oficina Comercial de Proexport, Juan Gabriel Pérez.España se encuentra entre los mercados de mayor interés en la estrategia de promoción para la atracción de inversión extranjera directa de Proexport junto a otros países como Reino Unido, India, China, Francia, la Europa francoparlante, Emiratos Árabes y Estados Unidos.Entre 2007 y 2009, los destinos más importantes de la inversión de España han sido Europa occidental con una participación de 28 por ciento seguido de Latinoamérica y el Caribe con 23 por ciento. Asia y Norteamérica participan en 12 y 8 por ciento respectivamente. Las inversiones hacia Latinoamérica y el Caribe han registrado un crecimiento de 30 por ciento en promedio anual durante este período.En los últimos dos años, España es el sexto inversionista de Colombia con el 7 por ciento del total de inversión que llega al país, dirigida principalmente a los sectores de transporte, industria y financiero.Fin/cb/eh
Arancel del banano se reduce en 35% para exportaciones hacia la Unión Europea31/05/2010Ginebra, mayo 31-2010 (OP). Las naciones exportadoras de banano de América Latina y la Unión Europea firmaron un acuerdo en el cual el precio del arancel del producto será de 114 euros por tonelada en un plazo de siete años, informó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, desde la sede la Organización Mundial de Comercio (OMC).Actualmente la tasa de ingreso a la Unión Europea que pagan países exportadores como: Brasil, Ecuador, Colombia, Guatemala, Costa Rica, México, y Panamá, entre otros, es de 175 euros. Con este acuerdo el precio del arancel tendrá una reducción del 35 por ciento. Plata explicó que esta disminución representará ahorros por 463 millones de euros, para los productores colombianos en los próximos 10 años. Así mismo, se estableció que a partir de la suscripción del acuerdo, la Unión Europea reembolsará a los países latinoamericanos los excedentes de los aranceles cobrados a partir del 15 de diciembre de 2009.A partir de hoy, las aduanas de los países miembros de la Unión Europea comenzarán a cobrar una tasa de 148 euros por tonelada, siendo esta la primera etapa de la reducción del precio, según el calendario de desgravación acordado.El acuerdo suscrito en Ginebra (Suiza) fue firmado por el representante de Colombia ante la OMC y embajador, Eduardo Muñoz Gómez, junto con otros diez países latinoamericanos y la Unión Europea.Por su parte, el Ministro Plata destacó la importancia del convenio y aseguró que "este acuerdo se constituye en una excelente noticia para el país, dada la importancia de esta industria para el desarrollo económico y la estabilidad social de Colombia".Recordó que este sector genera 69 mil empleos directos y que de él dependen 100 mil familias en las áreas rurales del Urabá y Magdalena.El funcionario indicó que este pacto es muy significativo para el país, pues es el segundo proveedor de banano del mercado europeo, después de Ecuador.Entre enero y julio de 2009, Colombia exportó 667 mil toneladas de banano a la UE, por 434 millones de euros, lo que representa una participación del 25 por ciento en ese mercado.Actualmente, la Unión Europea es el principal destino del banano colombiano, con 68 por ciento de las exportaciones del producto.Con información de Presidencia(Fin/mvr/ybd)
Queridos amigos:
La página web del GRUPO PRO COLOMBIA-GCC GOLFO ARABIGO se encuentra bajo algunas reformas, con el fin de mejorarla y modernizarla más. Pronto saldrá al público.
Los invitamos a visitar nuestro Blog:
http://grupo-pro-colombia-golfo-arabigo.org/
Si desea ser miembro de nuestro grupo y le gustaría recibir nuestras newsletters y comunicaciones, o desea hacernos alguna pregunta, comentario o sugerencia constructiva, o desea colaborar activamente con el grupo puede comunicarse con nosotros escribiendo a:
Juanita Bell
Fundadora y Directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones
Grupo Pro-Colombia GCC Golfo Arábigo
Po Box: 61020
Abu Dhabi-Emiratos Arabes Unidos
Correo electrónico:
info@colombia-arabia.com
Tambien nos puede encontrar:
Vía pagina Web:
www.colombia-arabia.com
Vía Blog:
http://grupo-pro-colombia-golfo-arabigo.org/
Vía Twitter:
http//twitter.com/procolombiagcc
Vía facebook: Bajo Grupos: Pro-Colombia GCC
http://www.facebook.com/group.php?gid=21028887018
Vía Redescolombia:
http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/764/Default.aspx
Estaremos gustosos de recibir sus mensajes.
Si tiene alguna pregunta sobre tramites consulares relacionados con Colombia desde el Golfo Arábigo, comuníquese por favor directamente con:
Embassy of Colombia in Cairo-Egipto
EMBAJADOR: MARIO IGUARAN
CONSUL: ROCIO GUZMAN
Asistente de Asuntos Consulares: JAULAH HUSSAIN
Tel: +20-22-737 3711 ; +20-22-736 4203
Fax: +20-22-735 7429
ccairo@cancilleria.gov.co direct e-mail address
Address:
6 Guezira Street - Zamalek
Zamalek, Cairo, Egipto
Muchas gracias por su comprensión.
Cordialmente
Grupo Pro-Colombia GCC Golfo Arábigo
Son
las 11:05 en Tokio y hace 3 horas iniciamos las elecciones. Esperamos
que asistan todos los inscritos a votar en el Cconsulado!! hace menos de 5 segundosReciente: Son
las 11:05 en Tokio y hace 3 horas iniciamos las elecciones. Esperamos
que asistan todos los inscritos a votar en el Cconsulado!!
hace menos de 5 segundos from web
Con el fin de discutir temas como la modificación de la ordenanza que regula el Consejo de Migraciones, el avance y los próximos recursos que serán asignados para adecuar y ejecutar programas en materia migratoria, hoy a partir de las 10:00 a. m. se llevó a cabo en la sala de juntas de la Gobernación, el Consejo de Migraciones.ParticipantesEsta actividad que se realiza trimestralmente, contará con la participación de Álvaro Calderón Ponce de León, Coordinador del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como delegados de la Organización Internacional para las Migraciones-OIM, entidades aliadas y demás funcionarios de la administración departamental que conforman el equipo de atención al migrante y sus familias.
El trabajo articulado, resultado del encuentro, estará enfocado en los temas correspondientes al retorno y los procesos migratorios que propenden por el cumplimiento de los derechos de la población migrante y retornada.
Germán Darío Saldarriaga, Secretario de Gobierno Departamental, señaló que acciones de este tipo en beneficio de los migrantes, buscan generar igualdad en una población que en los últimos tiempos se ha visto afectada por flagelos como el de la trata de personas.
"Esperamos que estas estrategias generen resultados en un corto y mediano plazo, estamos seguros de su efectividad", dijo el funcionario.
DÓNDE VOTAR
· La Cancillería publica el listado de las direcciones donde funcionarán 948 mesas de votación, dispuestas en 56 países, en donde se espera un potencial electoral de 415.188 ciudadanos (Ver adjunto de esta información y en la página web de la cancillería: www.cancilleria.gov.co)
· Para votar en el exterior, verifique el lugar donde se encuentra inscrita la cédula. Consulte su número de cédula en la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co)
RECOMENDACIONES
· Usted debe acercarse al puesto de votación indicado en la página de la Registraduría.
· Las elecciones inician el domingo 30 de mayo de 2010, a las ocho de la mañana (8:00 a.m.) y terminan a las cuatro de la tarde (4:00 p.m.), horario de cada país.
· Recuerde que el único documento válido para votar es la cédula de ciudadanía. No se puede votar con el pasaporte. No se puede sufragar con la contraseña, así esté certificada, ni con fotocopia de la cédula, aunque esté autenticada.
· La Registraduría Nacional de Estado Civil cuenta con tres tipos de cédula a saber: 1) Antigua o blanca laminada; 2) Café plastificada con foto en blanco y negro; 3) El nuevo formato plastificado con foto a color con hologramas.
· Las votaciones se cierran a las cuatro de la tarde (4:00 p.m.), aun cuando se encuentren ciudadanos haciendo fila.
CIUDADANOS CON LIMITACIONES FÍSICAS
· Ciudadanos con limitaciones y dolencias físicas que les impida valerse por sí mismos, los mayores de 80 años o quienes tengan problemas avanzados de visión tendrán prelación en la fila y pueden ir acompañados hasta el cubículo por una persona de su confianza.
· Para quienes tienen limitaciones visuales, la Organización Electoral ha dispuesto tarjetas Braille, que podrán ser solicitadas al funcionario electoral.
· Si los jurados de votación se encuentran en el censo electoral y desean sufragar, deberán hacerlo en la mesa donde prestan el servicio, previa anotación de su número de cédula en el formulario EX-10 (LISTA DE SUFRAGANTES) y de sus nombres y apellidos y número de cédula en el formulario EX-11 (LISTA Y REGISTRO DE VOTANTES), en los espacios especiales destinados para ello.
· Si el jurado de votación no hace parte del censo electoral, debe abstenerse de votar.
· Cuando un ciudadano no figure en la lista de Sufragantes, el jurado le deberá devolver su cédula e indicarle que debe acudir al funcionario diplomático para que se verifique el posible error u omisión.
FUNCIONES DE LA CANCILLERÍA
· Las funciones cumplidas por parte de la Cancillería, a través de las Misiones Diplomáticas y las Oficinas Consulares, se circunscriben a las establecidas en el decreto 3903 de 2009, el cual faculta a Embajadores y Cónsules de Colombia acreditados en otros países para habilitar puestos de inscripción y votación en los sitios donde autorice la Registraduría Nacional del Estado Civil, ejercicio en el cual los designados se deben ceñir a las instrucciones impartidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil por conducto de la Dirección de Asuntos Consulares y Comunidades Colombianas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
· La Registraduría Nacional del Estado Civil, como administradora de las elecciones y responsable de la logística electoral, diseñó el instructivo para funcionarios diplomáticos o consulares encargados del proceso electoral, el cual contiene precisas orientaciones acerca de los aspectos más importantes de la organización electoral desde la conformación y selección de los jurados de votación (…) hasta la comunicación de resultados electorales al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Registraduría Nacional del Estado Civil y el envío de los respectivos documentos electorales al Consejo Nacional Electoral.
· La Cancillería es un facilitador de las elecciones en el exterior y no una autoridad electoral y sus funcionarios diplomáticos y consulares delegados para adelantar las labores electorales, ajustan estrictamente sus actuaciones a las instrucciones emitidas por la Registraduría.
Ciudad de Panamá 25 mayo de 2010. Los colombianos en Panamá, podrán votar el domingo 30 de mayo para elegir Presidente y Vicepresidente de la República.
En Panamá podrán ejercer su derecho al voto aquellos ciudadanos que lo hayan hecho anteriormente en Panamá y no hayan inscrito su cédula en otro lugar; aquellos que hayan inscrito su cédula en los meses de octubre y noviembre pasado (cuando se habilitó el periodo de inscripción) y aquellos que hayan realizado el trámite de expedición de cédula por primera vez en el Consulado General y no la hayan inscrito en lugar diferente.
Los colombianos habilitados para votar podrán sufragar en las urnas que estarán ubicadas en el Auditorio de la Universidad del Istmo, Avenida Justo Arosemena. se tiene previsto que la jornada electoral se inicie a las 8:00 de la mañana y culmine a las 04:00 de la tarde.
Para ejercer el derecho al voto se deberá presentar la cédula de ciudadanía, siendo validos los tres modelos vigentes.
En la República de Panamá se encuentran habilitados 5 puestos de votación en las ciudades de Panamá, Colón, David, Yaviza y Puerto Obaldía.
Para mayor información acerca del proceso electoral, favor escribir al correo del Consulado General de Colombia en Panamá, cpanama@cancilleria.gov.co o visitar el sitio web www.registraduria.gov.co
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, la Embajada de Colombia en el Perú - Plan de Promoción de Colombia en el Exterior – presenta a Adriana Santacruz. Su colección es el resultado de un intenso trabajo social. La destacada diseñadora presentará 24 looks contemporáneos trabajados con técnicas tradicionales.
El evento tendrá lugar el 27 de mayo en la residencia de la Embajada, que servirá, por primera vez, como escenario para un desfile de moda.Adriana Santacruz es una de las diseñadoras más reconocidas de nuestro país y su carrera ha venido despertando el interés global, lo que la ha llevado a mostrar sus colecciones en pasarelas emergentes como Madrid y Barcelona, así como en escenarios plenamente consolidados como Milán y París, ciudad, en la que se presentó en el marco de la Semana de la Moda en el mes de marzo.Su estilo contemporáneo y fluido, que pone mucho énfasis en el rescate de técnicas ancestrales y en el valor del trabajo con artesanos, muestra cierta influencia precolombina, así como un claro interés, para la presente colección titulada “Colombia Bicentenaria”, se contó con la colaboración de sesenta familias artesanas que elaboraron y tiñeron los hilos que se convirtieron luego en las telas que terminaron conformando la colección.
La reducción es de más de 111.000 millones de pesos en primer trimestre del año, comparado con similar periodo del año anterior, de acuerdo con un estudio del Banco de la República.
"El año pasado en los tres primeros meses los dineros girados al departamento alcanzaron 322,1 millones de dólares y en el mismo periodo de este año son 266,2 millones, una disminución del 17,4 por ciento, muy similar al comportamiento general en el país", precisa Julio Escobar Potes, jefe regional de Estudios Económicos del Banco de la República.
Otros departamentos con situaciones difíciles por este bajón son Atlántico (-32), Cundinamarca (-21) y Antioquia (-18), pero la situación para el Valle es más critica por los montos, pues el departamento recibe el 30 por ciento del total de remesas del país, que el año pasado superaron los 4.100 millones de dólares.
"Se observa que los envíos desde Europa están disminuyendo más que los de Estados Unidos debido a que la economía norteamericana se está recuperando mucho más que las de Europa", destaca Escobar.
La preocupación es el impacto sobre la economía regional, el consumo y pago de bienes y servicios. "Esos recursos sirven para que miles de familia de estratos bajos y medios puedan pagar vivienda, servicios, estudios, alimentación", expresa Escobar.
La preocupación es la tendencia económica en algunos países de Europa, en especial Grecia, Portugal y España, y un posible efecto dominó sobre otros países, agudizando la situación de los inmigrantes.
A eso se suma que pese a las tendencias negativas en economías de otros países, más colombianos siguen pensando en el exterior como una alternativa.
De acuerdo con la Fundación América España Solidaridad y Cooperación (Aesco), que busca prevenir la migración desordenada, el año pasado 10.830 personas acudieron a sus oficinas en Bogotá, Pereira y Cali, con intención de migrar. De ellos 2.794 correspondieron a Cali.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, elogió el día 26 en Buenos Aires las leyes inmigratorias argentinas, al compararlas con la Ley Arizona que pidió se anule."El primer destino de los migrantes latinos es Estados Unidos y después viene la Argentina, en segundo lugar, que tiene políticas en el tema que se pueden utilizar", para tratar la cuestión de los traslados masivos de personas, dijo Insulza.El funcionario de la OEA habló con la prensa tras mantener una reunión con el canciller argentino Jorge Taiana.Ambos funcionarios analizaron la cuestionada ley Arizona, sobre lo cual Insulza manifestó que "esa es la forma en que nunca se deberían tratar los temas migratorios, que tienen que ver con fenómenos sociales y económicos, pero no son hechos criminales".El dirigente de la OEA dijo que hay gente que puede lucrar con la migración de los necesitados, "pero los que traspasan son legales en uno y otro país"."Cuando se combate a los ilegales se está combatiendo a los que son víctimas de un delito, pero que no cometen ningún crimen", añadió."Hemos pedido que esa ley no se implemente, que se converse seriamente sobre políticas migratorias y en ese sentido la Argentina tiene mucho que aportar al respecto", insistió.Insulza agregó que en la reunión con el canciller Taiana hablaron sobre los temas que se van a tratar en la próxima Asamblea General de la OEA, que se realizará en Lima entre el 6 y el 8 de junio próximo."Tendrá eje en la paz, seguridad y cooperación. Repasamos la agenda de trabajo y la preocupación de algunos países por los gastos militares en la región", dijo."Creo que se están buscando bien los acuerdos de homologación de gastos, medidas de confianza mutua y transparencia en la adquisición", sostuvo Insulza.El funcionario chileno aseguró que allí que "va a surgir el tema de la criminalidad y el narcotráfico; hay mucha preocupación por los recientes hechos en Jamaica; tendremos que ver qué acciones concretas impulsamos en conjunto".(Xinhua)<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Hola amigos de Redes Colombia, después de muchos esfuerzos logramos que un equipo juvenil de Colombia estuviera por primera vez en una carrera por etapas de la Unión Ciclística Internacional UCI en Europa, este hecho será en la Vuelta al Besaya, ya lo hemos logrado dos veces en América en el Tour de L Abitibi en Canadá única carrera UCI de América y ahora lo haremos en España. Lo realmente valioso de este esfuerzo es que iremos al viejo continente con un equipo de jóvenes de escasos recursos económicos de barrios marginados de Soacha y de algunos municipios de Cundinamarca, aun nos falta mucho para que estos muchachos corran en igualdad de condiciones pero estamos seguros que dejaran muy en alto los colores de Colombia y en especial los de Soacha municipio que nos ha brindado todo su apoyo. Estaremos en España del 14 al 22 de Junio y su apoyo será muy importante, ojala pudiéramos ser recibidos en Madrid por nuestro embajador, esto sería un golpe anímico muy importante para nuestros muchachos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Ya les contare por este medio los resultados de la carrera que se llama Vuelta al Besaya y que se corre en la región de Cantabria.
Hasta siempre.