Indocumentados reciben subsidios para estudios en Texas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
15 de Marzo de 2010
Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/15/675951/indocumentados-reciben-subsidios.html
Miles de inmigrantes indocumentados recibieron subsidios u otra asistencia financiera para pagarse sus estudios universitarios en Texas durante los últimos meses del 2009, según cifras de un grupo especializado.
La Junta de Coordinación para la Educación Superior en Texas determinó que el 1% de todos los estudiantes del estado en el período otoñal se beneficiaron de una ley, aprobada en el 2001, que estipula asistencia financiera para los residentes del estado.
El diario The Dallas Morning News reportó el lunes que la cifra comprende 12.000 estudiantes que estaban en el país sin papeles, que no eran residentes legales o que no eran ciudadanos.
Una agrupación, la Coalición por una Reforma Migratoria de Texas (Immigration Reform Coalition of Texas), ha pedido que la ley sea derogada.
La ley estipula que todo estudiante debe asistir a clases por lo menos tres años antes de poder graduarse de secundaria. Los estudiantes inmigrantes deben firmar un documento oficial comprometiéndose a solicitar la residencia permanente.
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Hacen un llamado nacional a marchar<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Organizadores esperan la participación de 100 mil personas
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/15/hacen-un-llamado-nacional-a-ma-178164-1.html
WASHINGTON, D.C.— Tan sólo seis días faltan para la "Marcha Por América", donde se exigirá una reforma migratoria y el término de las redadas que afectan a las familias indocumentadas. Se espera que el evento cuente con 100 mil asistentes y diversos testimonios públicos de indocumentados.
Aunque desde las marchas del 2006, no se han visto números sorprendentes de inmigrantes en movilizaciones masivas, los grupos activistas tiene fe. "La única manera en que nosotros vamos a demostrar (lo que queremos) es que salgamos todos por miles y miles como lo hicimos en 2006, cuando se trató de criminalizar a nuestra comunidad", dijo el director de Casa de Maryland esta semana, Gustavo Torres, refiriéndose a la polémica y conocida ley Sensenbrenner.
Las expectativas son que la mitad de los asistentes provengan de distintos puntos del país y para eso, diversas organizaciones están trabajando para movilizar mil buses desde estados como Florida, Nueva York e Illinois, entre otros.
En el caso de California, aunque no habrán autobuses, los grupos locales están organizando a las personas que quieran desplazarse de manera particular hacia Washington. "Si queremos tener una reforma debemos hacer sacrificios, demostrar cuánto nos importa, para que Washington vea nuestra determinación", dice Mary Moreno, vocera de Center for Community Change.
Hasta el momento, más de 20 organizaciones están detrás de la marcha, entre ellas AFL-CIO, America’s Voice, Consejo Nacional de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Raza, Conferencia de Obispos Católicos, entre otros.
"Queremos dar un mensaje claro a todos. A la Casa Blanca, demócratas y republicanos", dice Gabriel González, director de campañas de Center for Community Change.
La comunidad ya parece estar respondiendo a este mensaje. Marcha por América asegura que tienen confirmadas al menos 500 personas que vendrán de manera particular a Washington desde California.
"A su vez, los que no asistirán están ayudando. De hecho, un operador de carretilla donó 200 dólares, de forma anónima, para que otros asistan a la marcha porque él ya ha venido a D.C y quiere que otros tengan esta experiencia. Luego su iglesia aportó dinero para que él también participe", cuentan Moreno.
En cuanto a la logística, en un comienzo se había discutido realizar el evento en el memorial a Lincoln, sin embargo, ahora el lugar es el National Mall. La jornada del 21 de marzo de tres horas, comenzará con un servicio religioso a la 1:00 p.m. y luego a las 2:00 p.m. con un evento.
González asegura que a diferencia de años anteriores, el programa tendrá otro enfoque. "Nos centraremos en la cuestión de fe, valores, cómo moralmente es inaceptable tratar de ésta manera a 12 millones de personas. Tendremos presentaciones de indocumentados que cuenten sus vidas, porque vinieron a este país, por qué quieren ser ciudadanos", explicó.
Lupe López, coordinadora de la Marcha por América, explicó que el evento contará con 600 voluntarios, de los cuáles cerca de la mitad, estará encargado de seguridad. En cuanto a materiales, se distribuirán
ONU: “Discurso sobre la inmigración en Italia es inaceptable y peligroso”<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/onu_ldquo_discurso_de_sobre_la_inmigracion_en_italia_es_ldquo_inaceptable_y_ldquo_peligroso_24287.php
12 de Marzo. El gobierno de Silvio Berlusconi debe abstenerse de relacionar a la inmigración con la delincuencia, resaltó este jueves la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, al mismo tiempo que calificó de “inaceptable” y “peligroso” el discurso de las autoridades y los medios de comunicación italianos sobre los extranjeros que residen en ese país europeo. A las violentas agresiones sufridas por inmigrantes temporeros en la región de Reggio Calabria el pasado mes de enero le siguieron unas declaraciones del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien asoció directamente el delito y la inmigración. "Menos inmigrantes significa menos criminales", dijo Berlusconi. A su regreso de un viaje oficial de dos días a Italia, Pillay aseguró que las políticas de seguridad interior aplicadas por Italia criminalizan la inmigración, ya que consideran como un delito la estancia en el país de los extranjeros que han accedido a él sin los documentos requeridos. Como resultado de este abuso de la ley, dijo, "hay ocasiones" en que mujeres inocentes, niños y hombres "pasan más tiempo recluidos en Centros de Detención para Inmigrantes que los delincuentes que han sido condenados por actos criminales" en un juzgado. La alta comisionada criticó que el gobierno italiano esté abordando la inmigración como un problema de seguridad en lugar de buscar la manera en la que integrar a los ciudadanos extranjeros. Además, destacó negativamente las condiciones de exclusión en las que viven las comunidades de etnia gitana. La representante de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la ONU expresó su malestar por el "frecuente" y "extraordinariamente negativo tratamiento tanto de los inmigrantes como de los romaníes en algunos medios". Y destacó que, según un sondeo realizado sobre 5.684 piezas informativas de diferentes cadenas, casi todas las noticias sobre extranjeros relacionan inmigración con delincuencia. "Soy una firme creyente en la libertad de expresión, pero vilipendiar y expresar deliberadamente estereotipos negativos contra un grupo de gente es inaceptable y peligroso", indicó Pillay en un comunicado emitido por Naciones Unidas. Ante esta situación, la máxima representante de la ONU sobre Derechos Humanos instó a los políticos italianos, a los medios de comunicación y a todos los cargos públicos que eviten expresar este tipo de retórica y que denuncien públicamente aquellos que lo hagan. "Ignorar este hecho no es una solución, simplemente agrava el problema".
Una de las conclusiones del Encuentro de Pastoral de los Migrantes, ded Cáritas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El entorno es "clave" en la integración de los inmigrantes
http://www.tribunalatina.com/es/notices/el_entorno_es_clave_en_la_integracion_de_los_inmigrantes_24308.php
Agencias. La actitud del entorno que encuentran los inmigrantes al llegar a los países occidentales es "clave" en su integración, según se desprende de las conclusiones del Encuentro de Pastoral de los Migrantes celebrado estos días en Barcelona, en el que bajo la organización de la diócesis de Barcelona y Cáritas han participado responsables de pastoral de diversas ciudades europeas.Las jornadas, celebradas entre el 7 y el 10 de marzo, contaron con la participación de sociólogos, políticos y teólogos, además de jóvenes e hijos de inmigrantes. De ellos se extrae que, además de la receptividad, el tiempo y las oportunidades son también "factores decisivos" en un proceso que "necesariamente" es gradual.Cuando han transcurrido más de 15 años desde la migración de los padres, los jóvenes manifiestan "plenamente" haberse incorporado a la nueva sociedad, si bien el dominio de la lengua también influye.El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, indicó durante la clausura del encuentro que la realidad migratoria es un "reto nada fácil" en el intento por caminar de una Iglesia monocultural a otra pluricultural."Debemos aprender a reconocer y a agradecer la diversidad y la complementariedad de las riquezas culturales y de las cualidades religiosas y morales de unos y otros", añadió Sistach.
Casi cuatro de cada diez de las mujeres agredidas tienen menos de 30 años<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
15 de Marzo de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/paisvasco/1268663637.html
El 35% de las mujeres víctimas de la violencia machista ejercida por sus parejas o ex parejas tiene entre 18 y 30 años, y los agresores que se encuadran dentro de esta edad suponen el 27% del total. En total, en 2009 se registraron 4.859 casos. Ante estas cifras, el consejero de Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, y Mariola Serrano, la directora de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, han explicado que “estamos ante un problema muy importante, porque afecta de manera preocupante a las mujeres más jóvenes”.
Por eso, Ares ha indicado que las instituciones tienen que hacer un “gran esfuerzo para dar a conocer a las víctimas los derechos que las asisten” y Serrano ha destacado “la importancia que tiene continuar trabajando en la prevención de este tipo de violencia a través de la educación en valores no sexistas”.
Definieron la violencia de género como “un problema en alza”, debido, también, por el incremento de las denuncias. Entre 2002 y 2009 hubo 22 mujeres asesinadas en el País Vasco, 2 de ellas el año pasado. En 2010 ya han tenido lugar tres muertes por violencia machista. Uno de los colectivos más afectados, además de los jóvenes, es el de los inmigrantes.
“El 32% de las victimizaciones registradas en 2009 las víctimas fueron mujeres nacidas en el extranjero”, lo que indica, según Serrano, que tienen “una especial vulnerabilidad”, lo que, a su vez, requiere que se les preste “una especial atención”. El Gobierno vasco ha creado un grupo de trabajo con asociaciones que atienden a este colectivo y otras instituciones para “reflexionar en común y detectar cuáles son “las necesidades de estas mujeres y los obstáculos que les impiden acercarse a los servicios de atención a las víctimas”.
ONU: “Discurso sobre la inmigración en Italia es inaceptable y peligroso”<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/onu_ldquo_discurso_de_sobre_la_inmigracion_en_italia_es_ldquo_inaceptable_y_ldquo_peligroso_24287.php
12 de Marzo. El gobierno de Silvio Berlusconi debe abstenerse de relacionar a la inmigración con la delincuencia, resaltó este jueves la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, al mismo tiempo que calificó de “inaceptable” y “peligroso” el discurso de las autoridades y los medios de comunicación italianos sobre los extranjeros que residen en ese país europeo. A las violentas agresiones sufridas por inmigrantes temporeros en la región de Reggio Calabria el pasado mes de enero le siguieron unas declaraciones del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien asoció directamente el delito y la inmigración. "Menos inmigrantes significa menos criminales", dijo Berlusconi. A su regreso de un viaje oficial de dos días a Italia, Pillay aseguró que las políticas de seguridad interior aplicadas por Italia criminalizan la inmigración, ya que consideran como un delito la estancia en el país de los extranjeros que han accedido a él sin los documentos requeridos. Como resultado de este abuso de la ley, dijo, "hay ocasiones" en que mujeres inocentes, niños y hombres "pasan más tiempo recluidos en Centros de Detención para Inmigrantes que los delincuentes que han sido condenados por actos criminales" en un juzgado. La alta comisionada criticó que el gobierno italiano esté abordando la inmigración como un problema de seguridad en lugar de buscar la manera en la que integrar a los ciudadanos extranjeros. Además, destacó negativamente las condiciones de exclusión en las que viven las comunidades de etnia gitana. La representante de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la ONU expresó su malestar por el "frecuente" y "extraordinariamente negativo tratamiento tanto de los inmigrantes como de los romaníes en algunos medios". Y destacó que, según un sondeo realizado sobre 5.684 piezas informativas de diferentes cadenas, casi todas las noticias sobre extranjeros relacionan inmigración con delincuencia. "Soy una firme creyente en la libertad de expresión, pero vilipendiar y expresar deliberadamente estereotipos negativos contra un grupo de gente es inaceptable y peligroso", indicó Pillay en un comunicado emitido por Naciones Unidas. Ante esta situación, la máxima representante de la ONU sobre Derechos Humanos instó a los políticos italianos, a los medios de comunicación y a todos los cargos públicos que eviten expresar este tipo de retórica y que denuncien públicamente aquellos que lo hagan. "Ignorar este hecho no es una solución, simplemente agrava el problema".
Una de las conclusiones del Encuentro de Pastoral de los Migrantes, ded Cáritas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El entorno es "clave" en la integración de los inmigrantes
http://www.tribunalatina.com/es/notices/el_entorno_es_clave_en_la_integracion_de_los_inmigrantes_24308.php
Agencias. La actitud del entorno que encuentran los inmigrantes al llegar a los países occidentales es "clave" en su integración, según se desprende de las conclusiones del Encuentro de Pastoral de los Migrantes celebrado estos días en Barcelona, en el que bajo la organización de la diócesis de Barcelona y Cáritas han participado responsables de pastoral de diversas ciudades europeas.Las jornadas, celebradas entre el 7 y el 10 de marzo, contaron con la participación de sociólogos, políticos y teólogos, además de jóvenes e hijos de inmigrantes. De ellos se extrae que, además de la receptividad, el tiempo y las oportunidades son también "factores decisivos" en un proceso que "necesariamente" es gradual.Cuando han transcurrido más de 15 años desde la migración de los padres, los jóvenes manifiestan "plenamente" haberse incorporado a la nueva sociedad, si bien el dominio de la lengua también influye.El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, indicó durante la clausura del encuentro que la realidad migratoria es un "reto nada fácil" en el intento por caminar de una Iglesia monocultural a otra pluricultural."Debemos aprender a reconocer y a agradecer la diversidad y la complementariedad de las riquezas culturales y de las cualidades religiosas y morales de unos y otros", añadió Sistach.
Casi cuatro de cada diez de las mujeres agredidas tienen menos de 30 años<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
15 de Marzo de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/paisvasco/1268663637.html
El 35% de las mujeres víctimas de la violencia machista ejercida por sus parejas o ex parejas tiene entre 18 y 30 años, y los agresores que se encuadran dentro de esta edad suponen el 27% del total. En total, en 2009 se registraron 4.859 casos. Ante estas cifras, el consejero de Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, y Mariola Serrano, la directora de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, han explicado que “estamos ante un problema muy importante, porque afecta de manera preocupante a las mujeres más jóvenes”.
Por eso, Ares ha indicado que las instituciones tienen que hacer un “gran esfuerzo para dar a conocer a las víctimas los derechos que las asisten” y Serrano ha destacado “la importancia que tiene continuar trabajando en la prevención de este tipo de violencia a través de la educación en valores no sexistas”.
Definieron la violencia de género como “un problema en alza”, debido, también, por el incremento de las denuncias. Entre 2002 y 2009 hubo 22 mujeres asesinadas en el País Vasco, 2 de ellas el año pasado. En 2010 ya han tenido lugar tres muertes por violencia machista. Uno de los colectivos más afectados, además de los jóvenes, es el de los inmigrantes.
“El 32% de las victimizaciones registradas en 2009 las víctimas fueron mujeres nacidas en el extranjero”, lo que indica, según Serrano, que tienen “una especial vulnerabilidad”, lo que, a su vez, requiere que se les preste “una especial atención”. El Gobierno vasco ha creado un grupo de trabajo con asociaciones que atienden a este colectivo y otras instituciones para “reflexionar en común y detectar cuáles son “las necesidades de estas mujeres y los obstáculos que les impiden acercarse a los servicios de atención a las víctimas”.
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
14 de marzo de 2010. Con total normalidad se dio inicio a la jornada electoral en Ciudad de Panamá, a las 8:00 a.m. con las notas del Himno Nacional comenzó la jornada para la cual se encuentran habilitadoas 24 mesas de votación, ubicadas en las ciudades de Panamá, Colón, David, Yaviza y Puerto Obaldía.
20 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VOTACIÓN EN EL EXTERIORBogotá, marzo 04-2010. Fuente: Prensa - Cancillería
La Registraduría Nacional del Estado Civil preparó una guía para que los colombianos residentes en el exterior participen en las elecciones del 14 de marzo. Debido a su importancia, divulgamos su contenido:<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
¿Cuáles colombianos radicados en el exterior pueden votar el próximo 14 de marzo?
Los colombianos que tienen su cédula de ciudadanía inscrita en el exterior podrán participar en las elecciones de Senado, Cámara de Representantes y Parlamento Andino. ¿Puedo votar sin haber inscrito mi cédula?
Los ciudadanos están habilitados para votar en el mismo puesto en donde lo hicieron la última vez, a menos que hayan cambiado su lugar habitual de votación en el período de inscripción de cédulas. Si inscribió su cédula en el exterior entre el 19 de octubre y el 13 de noviembre de 2009, o si no la inscribió pero en el pasado ya ha votado en el exterior, usted puede votar fuera del país, en el puesto en donde se encuentre habilitado. ¿Cómo puedo saber dónde votar?
Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y escriba el número de la cédula de ciudadanía en el vínculo “consulte su lugar de votación”. ¿Dónde votan los colombianos en el exterior?
Los colombianos podrán sufragar en las mesas ubicadas en las embajadas y consulados de Colombia en donde tengan inscrita la cédula de ciudadanía. ¿En cuántos países podrán votar los colombianos residentes en el exterior?
Para las elecciones del 14 de marzo se habilitarán más de mil mesas de votación en 199 puestos ubicados en 58 países. ¿Con cuál documento deben sufragar los colombianos fuera del país?
Los colombianos radicados en el exterior deben presentar únicamente la cédula de ciudadanía blanca laminada, café plastificada o amarilla con hologramas, y no el pasaporte como estaba estipulado en el Decreto 4766 de 2005, declarado inexequible por la sentencia C-665 de 2006 de la Corte Constitucional. ¿Se entrega certificado electoral y tiene beneficios tanto en Colombia como en el exterior?
Una vez depositadas las tarjetas electorales en la urna, el ciudadano colombiano radicado en el exterior deberá recibir el Certificado Electoral, el cual es un documento público expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que surgió como resultado de la Ley 403 de 1997. Este documento será entregado por los jurados de mesa de votación o cónsul del lugar donde se encuentra inscrita la cédula y se les darán beneficios a los ciudadanos que ejerzan su derecho al voto tanto en Colombia como en el exterior. ¿Cuál es el horario de la jornada electoral fuera del país?
La jornada electoral se desarrolla de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de acuerdo con el respectivo horario de cada país. ¿Cuántas personas pueden votar por mesa de votación instaladas?
De acuerdo con la Resolución 0167 emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil el 13 de enero de 2010, en las mesas de votación instaladas en el exterior podrán sufragar hasta 400 personas por mesa. ¿En el exterior se puede votar por las circunscripciones especiales de Senado y Cámara?
Sí. Los colombianos en el exterior pueden votar para Senado por la circunscripción nacional o por la circunscripción indígena, y en la elección de representantes a la Cámara pueden votar por la circunscripción internacional, o por la circunscripción indígena o por la de comunidades negras. ¿Cuántas listas se inscribieron para la Circunscripción Internacional a la Cámara de Representantes?
Para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes se inscribieron 11 listas. ¿Cuántas curules se eligen para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes?
Se elegirá una curul para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes. En ella solo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior. ¿En el exterior habrá tarjetas electorales para la consulta presidencial del Partido Conservador y para la consulta presidencial del Partido Verde?
De acuerdo con el Artículo 10 de la ley 616 del 2000, estas consultas sólo podrán efectuarse en los niveles nacional, departamental, distrital, municipal y no en el exterior. Para más información consulte http://www.cancilleria.gov.co
20 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VOTACIÓN EN EL EXTERIORBogotá, marzo 04-2010. Fuente: Prensa - Cancillería
La Registraduría Nacional del Estado Civil preparó una guía para que los colombianos residentes en el exterior participen en las elecciones del 14 de marzo. Debido a su importancia, divulgamos su contenido:
¿Cuáles colombianos radicados en el exterior pueden votar el próximo 14 de marzo?
Los colombianos que tienen su cédula de ciudadanía inscrita en el exterior podrán participar en las elecciones de Senado, Cámara de Representantes y Parlamento Andino. ¿Puedo votar sin haber inscrito mi cédula?
Los ciudadanos están habilitados para votar en el mismo puesto en donde lo hicieron la última vez, a menos que hayan cambiado su lugar habitual de votación en el período de inscripción de cédulas. Si inscribió su cédula en el exterior entre el 19 de octubre y el 13 de noviembre de 2009, o si no la inscribió pero en el pasado ya ha votado en el exterior, usted puede votar fuera del país, en el puesto en donde se encuentre habilitado. ¿Cómo puedo saber dónde votar?
Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y escriba el número de la cédula de ciudadanía en el vínculo “consulte su lugar de votación”. ¿Dónde votan los colombianos en el exterior?
Los colombianos podrán sufragar en las mesas ubicadas en las embajadas y consulados de Colombia en donde tengan inscrita la cédula de ciudadanía. ¿En cuántos países podrán votar los colombianos residentes en el exterior?
Para las elecciones del 14 de marzo se habilitarán más de mil mesas de votación en 199 puestos ubicados en 58 países. ¿Con cuál documento deben sufragar los colombianos fuera del país?
Los colombianos radicados en el exterior deben presentar únicamente la cédula de ciudadanía blanca laminada, café plastificada o amarilla con hologramas, y no el pasaporte como estaba estipulado en el Decreto 4766 de 2005, declarado inexequible por la sentencia C-665 de 2006 de la Corte Constitucional. ¿Se entrega certificado electoral y tiene beneficios tanto en Colombia como en el exterior?
Una vez depositadas las tarjetas electorales en la urna, el ciudadano colombiano radicado en el exterior deberá recibir el Certificado Electoral, el cual es un documento público expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que surgió como resultado de la Ley 403 de 1997. Este documento será entregado por los jurados de mesa de votación o cónsul del lugar donde se encuentra inscrita la cédula y se les darán beneficios a los ciudadanos que ejerzan su derecho al voto tanto en Colombia como en el exterior. ¿Cuál es el horario de la jornada electoral fuera del país?
La jornada electoral se desarrolla de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de acuerdo con el respectivo horario de cada país. ¿Cuántas personas pueden votar por mesa de votación instaladas?
De acuerdo con la Resolución 0167 emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil el 13 de enero de 2010, en las mesas de votación instaladas en el exterior podrán sufragar hasta 400 personas por mesa. ¿En el exterior se puede votar por las circunscripciones especiales de Senado y Cámara?
Sí. Los colombianos en el exterior pueden votar para Senado por la circunscripción nacional o por la circunscripción indígena, y en la elección de representantes a la Cámara pueden votar por la circunscripción internacional, o por la circunscripción indígena o por la de comunidades negras. ¿Cuántas listas se inscribieron para la Circunscripción Internacional a la Cámara de Representantes?
Para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes se inscribieron 11 listas. ¿Cuántas curules se eligen para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes?
Se elegirá una curul para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes. En ella solo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior. ¿En el exterior habrá tarjetas electorales para la consulta presidencial del Partido Conservador y para la consulta presidencial del Partido Verde?
De acuerdo con el Artículo 10 de la ley 616 del 2000, estas consultas sólo podrán efectuarse en los niveles nacional, departamental, distrital, municipal y no en el exterior. Para más información, consulte http://www.cancilleria.gov.co
&l
Se movilizan para la regularización en Estados Unidos<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/se_movilizan_para_la_regularizacion_en_estados_unidos_24233.php
Chicago / Washington, 11 de marzo de 2010. Estudiantes y líderes comunitarios realizaron una marcha en diversas ciudades de Estados Unidos, por los derechos de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El objetivo es presionar al gobierno de Barack Obama para que apruebe leyes que resuelvan el estatus de los 12 millones de indocumentados del país, tal como prometió durante su campaña electoral.La Alianza de Jóvenes Inmigrantes para la Justicia (IYJL, por sus siglas en inglés), con sede en Chicago, es una de las organizaciones que convocó esta marcha. “A los compañeros que han perdido la paciencia, es necesario que les recordemos que esta y todas las marchas serán necesarias hasta que nuestras demandas sean cumplidas. Marcharemos por otros jóvenes quienes necesitan saber que corremos más peligro quedándonos callados que levantando nuestra voz a favor de la justicia”, agregó la alianza. Otras ciudades como Nueva York, Michigan y Massachusetts, se unieron a la movilización. Trámite en el CongresoUn anteproyecto y una fecha clara para introducir una propuesta de ley en el Senado que no pase de abril, es lo que movimientos como Reforma Por América están exigiendo tanto a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Casa Blanca, como a las partes involucradas en las negociaciones en el Capitolio, informó La Opinión.Consultado respecto a la posibilidad de tener un anteproyecto en un corto plazo, el senador Charles Schumer contestó que "cómo lo ha dicho antes, Lindsey Graham y yo estamos trabajando, sólo tenemos un par de cosas más que concretar. Una de ellas es contar con un segundo republicano para el proyecto y la otra es tener a los sindicatos y negocios en la misma página en relación al área del flujo futuro de trabajadores. Pero no estamos acercando, estoy optimista".El senador agregó que "no pasaremos una reforma migratoria si no es bipartidista. Hemos tenido largas discusiones con Graham y con otros, pero siempre ha dicho que quería un segundo republicano. Al principio pensamos que sería más fácil ya que Mel Martínez estaba de acuerdo, sin embargo, luego se retiró y ha sido difícil encontrar un segundo republicano. Tenemos prospectos en los que estamos trabajando, no me daré por vencido", agregó Schumer.
Indocumentados preparan protesta<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
12 de Marzo de 2010
Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/12/673774/indocumentados-preparan-protesta.html
Algunos inmigrantes indocumentados de México, Guatemala, Honduras, Perú y otros países emplean su tiempo libre durante las noches preparando pancartas de protesta en un centro comunitario de Homestead.
``No más redadas'', decía una de las pancartas. ``No a la separación de familias'', decía otra. ``Obama, cumple tus promesas'', exigía otra más.
Las consignas plasman las aspiraciones de cientos de inmigrantes indocumentados y sus simpatizantes en Estados Unidos que viajarán en autobuses la próxima semana a Washington desde Homestead y otras ciudades de la Florida.
El propósito es participar en una marcha el 21 de marzo para exhortar al presidente Barack Obama a propugnar la reforma migratoria con toda urgencia.
``Voy a Washington porque es un asunto que me afecta en lo personal'', manifestó Cynthia Moreno, una inmigrante indocumentada de México que asiste a clases en el Miami-Dade College. ``Necesito la reforma, como la necesitan millones de otros inmigrantes que viven en las sombras''.
Moreno, de 19 años, formaba parte de un pequeño grupo de indocumentados que cuidadosamente preparaban pancartas durante la noche del miércoles en las oficinas de WeCount!, una organización en Homestead que defiende los derechos de los inmigrantes.
El evento en Washington está siendo organizado en momentos en que la administración federal parece estar lista para reanudar la difícil batalla por la legalización de millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
Aunque los activistas en Homestead estimaron que hay unos 12 millones de indocumentados, la cifra más reciente emitida en enero por el Departamento de Seguridad Interna es de unos 10.8 millones, en comparación con unos 11.6 millones en el 2008. La cifra más reciente incluye unos 720,000 inmigrantes sin papeles en la Florida.
Obama se reunió el jueves con activistas que apoyan la reforma migratoria. Tras la reunión, los dirigentes de las organizaciones manifestaron que el presidente les aseguró que apoya la legalización de los ilegales, según la AP.
Obama también tenía programado reunirse con dos senadores, el demócrata Charles E. Schumer, de Nueva York, y el republicano Lindsey Graham, de Carolina del Sur, que preparan un proyecto de ley bipartidista para reformar el sistema migratorio. Esta pudiera ser la legislación que la Casa Blanca decida apoyar.
Los activistas que defienden los derechos de los inmigrantes proyectan llevar a Washington a decenas de miles de personas, a fin de presionar a la Casa Blanca.
``La participación de la Florida en el evento en Washington es notable'', dijo Ali Noorani, director ejecutivo del National Immigration Forum, uno de los grupos organizadores.
50 mil refugiados hay en el país<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
7 de Marzo de 2010
Fuente: La Hora – Ecuador
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=1004955
Hoy comienza en Ibarra el Registro Ampliado, que consiste en brigadas que se dirigen a las ciudades en las están agrupados la mayor cantidad de ciudadanos necesitados de refugio quienes pueden realizar la solicitud en un solo día.Con esta ciudad se da por terminado este proceso, que ha durado un año y que ha recorrido las cinco provincias de la frontera norte, que era su objetivo, según informó el director de la Oficina de Refugiados de la Cancillería, Alfonso Morales. La última provincia que visitaron los delegados de la Cancillería fue Carchi, donde se registró a los inmigrantes, principalmente colombianos, hasta el 27 de febrero del año en curso. En esta ocasión se entregaron 3 mil 805 visas de refugio en las localidades de Maldonado, San Gabriel y Tulcán.Datos de la visita
Las brigadas de atención estarán en el Coliseo Luis Leoro Franco, de Ibarra, donde en un día se entregará la visa, el trámite es gratuito y no se necesita abogado. Morales explicó que el 31 de marzo concluirá con el Registro Ampliado en esta provincia y con esto se dará por terminado definitivamente este proceso.
<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" />
En manos de Obama ruta migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Legisladores entregan al Presidente documento bipartidista sobre el asunto
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/12/en-manos-de-obama-ruta-migrato-177613-1.html
WASHINGTON — En una reunión de cerca de 40 minutos, los senadores Chuck Schumer (D-NY) y Lindsey Graham (R-SC) entregaron un documento que delinea el marco de trabajo conjunto al que han llegado en cuanto a la reforma migratoria, a raíz de las negociaciones que se han sostenido durante el año.
“Tuvimos un encuentro muy productivo. Todos coincidimos en que pasar una reforma migratoria este año es muy importante para nuestra nación. La respuesta inicial del Presidente fue positiva y esperamos escuchar sus comentarios una vez que tenga la oportunidad de revisarlo con más detalle”, indicó la declaración emitida por el senador Schumer.
“Le pedimos al Presidente su ayuda en dos áreas específicas: ayudarnos a ganar más apoyo en el Senado y a resolver los aspectos finales de un acuerdo entre los sindicatos y negocios”, agregó.
Por otra parte, el presidente Obama comentó a través de una declaración que les dijo a ambos senadores y a los líderes comunitarios que su compromiso con la reforma migratoria es inquebrantable y que continuará siendo su socio en este importante esfuerzo.
El mandatario se reunió también con grupos activistas y funcionarios de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Administración donde se analizó por más de una hora sobre los esfuerzos que se realizarán para empujar la reforma migratoria, además de deportaciones y las necesidades de los hispanos.
Los grupos activistas, por su parte, pidieron un anteproyecto migratorio antes del 21 de marzo que incluya una fecha certera acción en el Comité Judicial del Senado, que no vaya más allá del 23 de abril.
En el encuentro participan Melody Barnes, directora del Consejo de Política Doméstica, Cecilia Muñoz directora de asuntos intergubernamentales y Valerie Jarrett, asesora del Presidente.
Por parte de las organizaciones proinmigración figuran Ali Noorani, Presidente de la campaña Reforma Migratoria por América; Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA; Carlos Saavedra de Juntos Soñamos; Chung-Wha Hong, de New York Immigration Coalition; Clarissa Martínez, del Consejo Nacional de la Raza; Deepak Bhargava de Center for Community Change; Eliseo Medina, Presidente de SEIU; Gustavo Torres, CASA de Maryland; Josh Hoyt, Illinois Coalition Immigrant Refugee Rights (ICIRR) y el arzobispo Wester, de USCCB.
Después de varios días recibiendo las críticas en pos de un mayor liderazgo en esta área por parte de los grupos activistas y comunitarios, la Casa Blanca aprovechó la oportunidad para dejar claro que es crucial conseguir mayor apoyo republicano y que se necesita por ende, poner más presión en el Congreso.
“Planeamos llamar al senador Mitch McConnell (R-KY) y John Boehner (R-OH) para discutir este tema, porque creemos que es un asunto que importa a ambos partidos y es necesario que ambos se comprometan con él”, dijo Eliseo Medina, Presidente de SEIU.
Estas reuniones se enmarcan en el contexto de la marcha que se realizará 21 de marzo en Washingon DC.
Indocumentados preparan protesta<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
12 de Marzo de 2010
Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/12/673774/indocumentados-preparan-protesta.html
Algunos inmigrantes indocumentados de México, Guatemala, Honduras, Perú y otros países emplean su tiempo libre durante las noches preparando pancartas de protesta en un centro comunitario de Homestead.
``No más redadas'', decía una de las pancartas. ``No a la separación de familias'', decía otra. ``Obama, cumple tus promesas'', exigía otra más.
Las consignas plasman las aspiraciones de cientos de inmigrantes indocumentados y sus simpatizantes en Estados Unidos que viajarán en autobuses la próxima semana a Washington desde Homestead y otras ciudades de la Florida.
El propósito es participar en una marcha el 21 de marzo para exhortar al presidente Barack Obama a propugnar la reforma migratoria con toda urgencia.
``Voy a Washington porque es un asunto que me afecta en lo personal'', manifestó Cynthia Moreno, una inmigrante indocumentada de México que asiste a clases en el Miami-Dade College. ``Necesito la reforma, como la necesitan millones de otros inmigrantes que viven en las sombras''.
Moreno, de 19 años, formaba parte de un pequeño grupo de indocumentados que cuidadosamente preparaban pancartas durante la noche del miércoles en las oficinas de WeCount!, una organización en Homestead que defiende los derechos de los inmigrantes.
El evento en Washington está siendo organizado en momentos en que la administración federal parece estar lista para reanudar la difícil batalla por la legalización de millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
Aunque los activistas en Homestead estimaron que hay unos 12 millones de indocumentados, la cifra más reciente emitida en enero por el Departamento de Seguridad Interna es de unos 10.8 millones, en comparación con unos 11.6 millones en el 2008. La cifra más reciente incluye unos 720,000 inmigrantes sin papeles en la Florida.
Obama se reunió el jueves con activistas que apoyan la reforma migratoria. Tras la reunión, los dirigentes de las organizaciones manifestaron que el presidente les aseguró que apoya la legalización de los ilegales, según la AP.
Obama también tenía programado reunirse con dos senadores, el demócrata Charles E. Schumer, de Nueva York, y el republicano Lindsey Graham, de Carolina del Sur, que preparan un proyecto de ley bipartidista para reformar el sistema migratorio. Esta pudiera ser la legislación que la Casa Blanca decida apoyar.
Los activistas que defienden los derechos de los inmigrantes proyectan llevar a Washington a decenas de miles de personas, a fin de presionar a la Casa Blanca.
``La participación de la Florida en el evento en Washington es notable'', dijo Ali Noorani, director ejecutivo del National Immigration Forum, uno de los grupos organizadores.
Se movilizan para la regularización en Estados Unidos<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/se_movilizan_para_la_regularizacion_en_estados_unidos_24233.php
Chicago / Washington, 11 de marzo de 2010. Estudiantes y líderes comunitarios realizaron una marcha en diversas ciudades de Estados Unidos, por los derechos de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El objetivo es presionar al gobierno de Barack Obama para que apruebe leyes que resuelvan el estatus de los 12 millones de indocumentados del país, tal como prometió durante su campaña electoral.La Alianza de Jóvenes Inmigrantes para la Justicia (IYJL, por sus siglas en inglés), con sede en Chicago, es una de las organizaciones que convocó esta marcha. “A los compañeros que han perdido la paciencia, es necesario que les recordemos que esta y todas las marchas serán necesarias hasta que nuestras demandas sean cumplidas. Marcharemos por otros jóvenes quienes necesitan saber que corremos más peligro quedándonos callados que levantando nuestra voz a favor de la justicia”, agregó la alianza. Otras ciudades como Nueva York, Michigan y Massachusetts, se unieron a la movilización. Trámite en el CongresoUn anteproyecto y una fecha clara para introducir una propuesta de ley en el Senado que no pase de abril, es lo que movimientos como Reforma Por América están exigiendo tanto a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Casa Blanca, como a las partes involucradas en las negociaciones en el Capitolio, informó La Opinión.Consultado respecto a la posibilidad de tener un anteproyecto en un corto plazo, el senador Charles Schumer contestó que "cómo lo ha dicho antes, Lindsey Graham y yo estamos trabajando, sólo tenemos un par de cosas más que concretar. Una de ellas es contar con un segundo republicano para el proyecto y la otra es tener a los sindicatos y negocios en la misma página en relación al área del flujo futuro de trabajadores. Pero no estamos acercando, estoy optimista".El senador agregó que "no pasaremos una reforma migratoria si no es bipartidista. Hemos tenido largas discusiones con Graham y con otros, pero siempre ha dicho que quería un segundo republicano. Al principio pensamos que sería más fácil ya que Mel Martínez estaba de acuerdo, sin embargo, luego se retiró y ha sido difícil encontrar un segundo republicano. Tenemos prospectos en los que estamos trabajando, no me daré por vencido", agregó Schumer.