Por primera vez en seis meses aumentó el empleo entre los extranjeros<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/por_primera_vez_en_seis_meses_aumento_el_empleo_entre_los_extranjeros_24605.php
Madrid, 24 de marzo de 2010. Por primera vez en seis meses aumentó el número de afiliados extranjeros en la Seguridad Social (SS). Aunque el incremento no es masivo, los 11.112 inmigrantes inscritos en la SS son un indicio de la mejoría del empleo. En total son 1'817.985 personas, un dato que según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, es un 0.61 por ciento más que en enero de 2009.Este comportamiento positivo del empleo entre la población extranjera, se vio reflejado en mayor medida en el Régimen General. En este grupo se encuentran los 10.917 nuevos afiliados de febrero, respecto al mes de enero. El sector que más cotizantes ganó fue el del Hogar (1.931 nuevos afiliados), el del Mar (586) y el Carbón (27). Las áreas que perdieron trabajadores fueron el Régimen de Autónomos (787 menos) y el Agrario (1.561). Los grupos mayoritarios de trabajadores extranjeros siguen siendo los mismos: Marruecos, con 221.682; Ecuador, con 177.339; Colombia, con 112.091; China, con 75.424; Bolivia, con 71.478; Perú, con 69.710, y Argentina, 45.361.En orden de importancia, fueron la hostelería, el comercio, la reparación de vehículos de motor y la construcción, son los sectores que más empleo generan para los inmigrantes.
Identificación para los indocumentados<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/23/identificacion-para-los-indocu-179355-1.html
TRENTON, N. J. — Princeton podría convertirse en la segunda ciudad de Nueva Jersey donde los indocumentados podrán solicitar una tarjeta de identificación reconocida por las autoridades locales y del condado.
“Si todo va bien, espero que el programa se inicie en mayo”, dijo María Juega, directora del Fondo Latinoamericano para la Defensa Legal y la Educación, (LALDEF). “Estamos esperando la respuesta del fiscal del condado”, aclaró.
La emisión de tarjetas de identificación en Princeton se aplicaría con el mismo concepto como se viene haciendo desde hace 10 meses en la ciudad de Trenton. Aquí se han emitido aproximadamente 1.200 identificaciones.
El programa para otorgar tarjetas de identificación a residentes indocumentados de la ciudad de Trenton ha resultado un éxito.
“El poder usar esta tarjeta es una ventaja para alguien que no tiene un documento de identificación; además, puede ser utilizada en los parques del condado Mercer, hospitales o clínicas y farmacias”, dijo Juega.
La única condición para recibir la tarjeta, que tiene un costo de 10 dólares para adultos y $5 dólares para los menores, con una validez de dos años, es ser residente de la ciudad de Trenton. Similar condición se aplicará para las tarjetas que se vayan a otorgar en Princeton. La tarjeta tiene impresas la dirección, el teléfono y ciertos datos concretos en caso de una emergencia.
El trámite de la tarjeta se realiza los jueves de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., en la iglesia Divina Misericordia del 60 de la avenida Randall, en Trenton.
Hay que presentar el pasaporte del país de origen del solicitante o una matrícula consular. En lugar del pasaporte, se acepta también la cédula de ciudadanía de su país con foto y una partida de nacimiento. Además, hay que presentar un documento que pruebe que se es residente de Trenton.
Para más información puede dejar un mensaje en el teléfono (877) 452-5333.
A $9,5 billones llega aporte de emigrantes al Producto Interno <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Miércoles, 24 de Marzo de 2010
http://www.elnuevosiglo.com.co/economia/nacional/965-a-95-billones-llega-aporte-de-emigrantes-al-producto-interno.html
A pesar de la crisis económica de los países donde residen, los colombianos contribuyen cada año con 9,5 billones de pesos al crecimiento económico del país. Estos recursos generalmente llegan mediante los giros o remesas, que representan cerca de 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Este aporte de los emigrantes ha sido fundamental para que sectores como la construcción, servicios, bancos y comercio presenten una dinámica en su comportamiento, debido al aumento del consumo y la demanda, pero también a la generación de empleo.
Según el analista de la Universidad Nacional Bernardo Ramírez, “no en vano ciudades como Pereira, Cali y Medellín han sufrido en los últimos tiempos porque el desempleo ha aumentado como efecto de la caída de las remesas. Esta es una repercusión de la situación económica de países como España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde residen una gran cantidad de colombianos, pero que han tenido que apretarse el cinturón y reducir sus envíos de dinero”.
Recientemente un estudio dado a conocer en Nueva York indica que la cifra de colombianos que vivirá por fuera del país al término del 2010 será de seis millones como consecuencia de la violencia, la pobreza y el deseo de encontrar un empleo que les permita sacar adelante a su familia.
El estudio establece que en diciembre del año pasado había 5 millones 673 mil colombianos que residen en diversos países, la mayor parte de ellos en Estados Unidos -principal receptor de esa comunidad- y España, aunque estos dejarán de ser este año destinos para la emigración colombiana.
En Nueva York
De ese total, 1,250 millones están en la ciudad de Nueva York, que ha sido el principal destino para los colombianos, según el estudio.
“Aunque la crisis mundial ha frenado el volumen de migración, los colombianos seguirán buscando alternativas lejos de su tierra y la migración por sus fronteras no va a parar (Venezuela, Panamá y Ecuador), aunque buscarán nuevos destinos como Canadá, Australia o el norte de Europa”, señala el informe realizado por la agencia Ibernet Media & Consultants, que tomó tres meses para su elaboración.
Por primera vez en seis meses aumentó el empleo entre los extranjeros<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.tribunalatina.com/es/notices/por_primera_vez_en_seis_meses_aumento_el_empleo_entre_los_extranjeros_24605.php
Madrid, 24 de marzo de 2010. Por primera vez en seis meses aumentó el número de afiliados extranjeros en la Seguridad Social (SS). Aunque el incremento no es masivo, los 11.112 inmigrantes inscritos en la SS son un indicio de la mejoría del empleo. En total son 1'817.985 personas, un dato que según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, es un 0.61 por ciento más que en enero de 2009.Este comportamiento positivo del empleo entre la población extranjera, se vio reflejado en mayor medida en el Régimen General. En este grupo se encuentran los 10.917 nuevos afiliados de febrero, respecto al mes de enero. El sector que más cotizantes ganó fue el del Hogar (1.931 nuevos afiliados), el del Mar (586) y el Carbón (27). Las áreas que perdieron trabajadores fueron el Régimen de Autónomos (787 menos) y el Agrario (1.561). Los grupos mayoritarios de trabajadores extranjeros siguen siendo los mismos: Marruecos, con 221.682; Ecuador, con 177.339; Colombia, con 112.091; China, con 75.424; Bolivia, con 71.478; Perú, con 69.710, y Argentina, 45.361.En orden de importancia, fueron la hostelería, el comercio, la reparación de vehículos de motor y la construcción, son los sectores que más empleo generan para los inmigrantes.
Identificación para los indocumentados<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/23/identificacion-para-los-indocu-179355-1.html
TRENTON, N. J. — Princeton podría convertirse en la segunda ciudad de Nueva Jersey donde los indocumentados podrán solicitar una tarjeta de identificación reconocida por las autoridades locales y del condado.
“Si todo va bien, espero que el programa se inicie en mayo”, dijo María Juega, directora del Fondo Latinoamericano para la Defensa Legal y la Educación, (LALDEF). “Estamos esperando la respuesta del fiscal del condado”, aclaró.
La emisión de tarjetas de identificación en Princeton se aplicaría con el mismo concepto como se viene haciendo desde hace 10 meses en la ciudad de Trenton. Aquí se han emitido aproximadamente 1.200 identificaciones.
El programa para otorgar tarjetas de identificación a residentes indocumentados de la ciudad de Trenton ha resultado un éxito.
“El poder usar esta tarjeta es una ventaja para alguien que no tiene un documento de identificación; además, puede ser utilizada en los parques del condado Mercer, hospitales o clínicas y farmacias”, dijo Juega.
La única condición para recibir la tarjeta, que tiene un costo de 10 dólares para adultos y $5 dólares para los menores, con una validez de dos años, es ser residente de la ciudad de Trenton. Similar condición se aplicará para las tarjetas que se vayan a otorgar en Princeton. La tarjeta tiene impresas la dirección, el teléfono y ciertos datos concretos en caso de una emergencia.
El trámite de la tarjeta se realiza los jueves de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., en la iglesia Divina Misericordia del 60 de la avenida Randall, en Trenton.
Hay que presentar el pasaporte del país de origen del solicitante o una matrícula consular. En lugar del pasaporte, se acepta también la cédula de ciudadanía de su país con foto y una partida de nacimiento. Además, hay que presentar un documento que pruebe que se es residente de Trenton.
Para más información puede dejar un mensaje en el teléfono (877) 452-5333.
Corte Suprema examinará requisito para ciudadanía<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/22/corte-suprema-examinara-requis-179465-1.html
WASHINGTON (AP)” Como su padre es estadounidense pero no su madre, Rubén Flores Villar ha tenido problemas para conseguir la ciudadanía y evitar que se le acuse de indocumentado en Estados Unidos.
Ahora, la Suprema Corte ha decidido abordar un curioso recoveco de la ley de inmigracion que aplica sólo a los hijos nacidos fuera de Estados Unidos de un sólo padre o madre estadounidense. La ley facilita la nacionalización de los hijos de la madres estadounidenses, pero ésta se dificulta a los hijos de los padres estadounidenses a pesar de una reforma a la normativa en 1986.
Los magistrados aceptaron el lunes la apelación de Flores Villar contra un fallo en el que se le declara culpable en un caso penal y acordaron considerar si un punto de la ley de inmigración supone discriminación injusta por género. Los jueces examinarán el caso a más tardar en noviembre.
Flores Villar, de 35 años, nació en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con la ciudad estadounidense de San Diego, donde creció al cuidado de su padre y su abuela.
Cuando Flores Villar buscó la ciudadanía estadounidense en el 2006 para evitar cargos por permanencia ilegal en el país, las autoridades migratorias le rechazaron la solicitud.
Para recibir la ciudadanía, los nacidos antes de 1986 necesitaban que sus padres estadunidenses hubieran vivido 10 años en Estados Unidos, y de ese periodo al menos cinco años después de que hubieran cumplido los 14 años de edad.
Para Flores Villar su asunto se complicó debido a que cuando nació su padre tenía 16 años y por ende su progenitor no se ajustaba al segundo requisito.
Las madres estadounidenses necesitan sólo haber vivido de manera continua un año antes del nacimiento del niño.
Las modificaciones efectuadas en 1986 a la ley de inmigración redujeron a cinco años el requisito de residencia de los padres y de ese lapso que hayan permanecido sólo dos en el país después de los 14 años de edad.
En contraste, cualquier niño que nazca en Estados Unidos, al margen de la nacionalidad de los padres, es ciudadano estadounidense, al igual que cualquier nacido en el extranjero de una pareja de estadounidenses.
Los tribunales federales inferiores ratificaron la condena a Flores Villar y rechazaron sus demandas por discriminación. Flores Villar ha sido deportado al menos cinco ocasiones, y cuando tenía 22 años había sido declarado culpable de introducir marihuana, dijo el gobierno en documentos judiciales.
El gobierno del presidente Barack Obama arguyó que el requisito de residencia menos estricto en la ley de 1986 fue una de las múltiples razones de la Corte Suprema para mantenerse al margen del caso.&am
LA EMBAJADA DE COLOMBIA EN CHILE Y EL CONSULADO GENERAL EN SANTIAGO Y APOYAN A LOS CONNACIONALES DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
19 de marzo de 2010.
Con el objetivo ayudar a las personas damnificadas por el terremoto, la Encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia, Dr. María del Pilar Cruz, y el Cónsul General de Colombia en Santiago, Dr. Richard Aguilar Villa, entregaron bonos de un almacén de cadena a 102 familias de connacionales afectadas, con las cuales podrán adquirir bienes y servicios según sus necesidades.
Las entregas de Bonos se realizaron los días sábado 20 y domingo 21 de marzo. El sábado tuvo lugar en las instalaciones de Consulado, Avenida Kennedy 5735 Of. 204 Las Condes, Santiago (Chile). El domingo fue en Concepción (Chile), en el Parque Ecuador, al lado de la Estación de Bomberos.
LA EMBAJADA DE COLOMBIA EN CHILE Y EL CONSULADO GENERAL EN SANTIAGO Y APOYAN A LOS CONNACIONALES DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
19 de marzo de 2010.
Con el objetivo ayudar a las personas damnificadas por el terremoto, la Encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia, Dr. María del Pilar Cruz, y el Cónsul General de Colombia en Santiago, Dr. Richard Aguilar Villa, entregaron bonos de un almacén de cadena a 102 familias de connacionales afectadas, con las cuales podrán adquirir bienes y servicios según sus necesidades.
Las entregas de Bonos se realizaron los días sábado 20 y domingo 21 de marzo. El sábado tuvo lugar en las instalaciones de Consulado, Avenida Kennedy 5735 Of. 204 Las Condes, Santiago (Chile). El domingo fue en Concepción (Chile), en el Parque Ecuador, al lado de la Estación de Bomberos.
El Consulado de Colombia en Santiago ha realizado actividades que comprenden la identificación de las familias damnificadas del terremoto con los líderes de la comunidad en Concepción (Chile), la realización de reuniones de asistencia a los connacionales en Santiago con aproximadamente 60 familias afectadas y la repatriación al país de 350 colombianas y colombianos.&l
¿Sabía usted que el Estado colombiano cuenta con una Política Integral Migratoria para la atención y vinculación a los colombianos en el exterior?<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Conpes 3603 aprobado el 24 de agosto de 2009, institucionalizó la Política Migratoria del Estado Colombiano. Este documento, fue elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Programa Colombia Nos Une, con el apoyo técnico del Departamento Nacional de Planeación, y las sugerencias de la comunidad colombiana en el exterior.
El Conpes de Política Integral Migratoria contiene iniciativas en las siguientes áreas para la atención de los colombianos en el exterior: Participación cívica y comunitaria, Seguridad Social, Migración Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Retorno, Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, Caracterización de colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre otros.
Para consultar el Documento Conpes, ingrese a: www.redescolombia.org/colombianosune
Corte Suprema examinará requisito para ciudadanía<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/22/corte-suprema-examinara-requis-179465-1.html
WASHINGTON (AP)” Como su padre es estadounidense pero no su madre, Rubén Flores Villar ha tenido problemas para conseguir la ciudadanía y evitar que se le acuse de indocumentado en Estados Unidos.
Ahora, la Suprema Corte ha decidido abordar un curioso recoveco de la ley de inmigracion que aplica sólo a los hijos nacidos fuera de Estados Unidos de un sólo padre o madre estadounidense. La ley facilita la nacionalización de los hijos de la madres estadounidenses, pero ésta se dificulta a los hijos de los padres estadounidenses a pesar de una reforma a la normativa en 1986.
Los magistrados aceptaron el lunes la apelación de Flores Villar contra un fallo en el que se le declara culpable en un caso penal y acordaron considerar si un punto de la ley de inmigración supone discriminación injusta por género. Los jueces examinarán el caso a más tardar en noviembre.
Flores Villar, de 35 años, nació en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con la ciudad estadounidense de San Diego, donde creció al cuidado de su padre y su abuela.
Cuando Flores Villar buscó la ciudadanía estadounidense en el 2006 para evitar cargos por permanencia ilegal en el país, las autoridades migratorias le rechazaron la solicitud.
Para recibir la ciudadanía, los nacidos antes de 1986 necesitaban que sus padres estadunidenses hubieran vivido 10 años en Estados Unidos, y de ese periodo al menos cinco años después de que hubieran cumplido los 14 años de edad.
Para Flores Villar su asunto se complicó debido a que cuando nació su padre tenía 16 años y por ende su progenitor no se ajustaba al segundo requisito.
Las madres estadounidenses necesitan sólo haber vivido de manera continua un año antes del nacimiento del niño.
Las modificaciones efectuadas en 1986 a la ley de inmigración redujeron a cinco años el requisito de residencia de los padres y de ese lapso que hayan permanecido sólo dos en el país después de los 14 años de edad.
En contraste, cualquier niño que nazca en Estados Unidos, al margen de la nacionalidad de los padres, es ciudadano estadounidense, al igual que cualquier nacido en el extranjero de una pareja de estadounidenses.
Los tribunales federales inferiores ratificaron la condena a Flores Villar y rechazaron sus demandas por discriminación. Flores Villar ha sido deportado al menos cinco ocasiones, y cuando tenía 22 años había sido declarado culpable de introducir marihuana, dijo el gobierno en documentos judiciales.
El gobierno del presidente Barack Obama arguyó que el requisito de residencia menos estricto en la ley de 1986 fue una de las múltiples razones de la Corte Suprema para mantenerse al margen del caso.
EEUU sigue siendo el primer destino de los solicitantes de asilo en el mundo industrializado, según ACNUR<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La agencia asegura que las informaciones sobre la "avalancha" de refugiados en los países ricos es un "mito" creado por los "populistas"
http://www.adn.es/internacional/20100323/NWS-1456-ACNUR-EEUU-industrializado-solicitantes-destino.html
Estados Unidos sigue siendo, por cuarto año consecutivo, el principal destino de los solicitantes de asilo en el mundo industrializado, según reveló este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que aseguró que el número de solicitudes en los países ricos se mantuvo "estable" en 2009 y que las informaciones sobre la supuesta "avalancha" de refugiados en Occidente es un "mito" creado por "algunos populistas". En el sur de Europa, el número de solicitudes decreció un 33 por ciento, y en España, que ocupa la vigesimoprimera posición entre los países de destino, la cifra cayó un 34 por ciento respecto a 2008.
La agencia publicó hoy en su página de Internet su informe sobre solicitudes de asilo en los países industrializados correspondiente al año pasado. En el documento, ACNUR demuestra que el número total de solicitantes en los países más ricos se mantuvo en los mismos niveles que en 2008, con alrededor de 377.000, a pesar de las importantes disparidades regionales. "La idea de que ha habido una avalancha de solicitantes de asilo en los países ricos es un mito", declaró el director de ACNUR, Antonio Guterres. "A pesar de lo que aseguran algunos populistas, nuestros datos demuestran que las cifras se han mantenido estables", añadió.
Concretamente, el número de solicitudes de asilo ha aumentado en 19 países industrializados y ha descendido en 25. Los países nórdicos han registrado un aumento del 13 por ciento, con 51.100 nuevos solicitantes, el mayor porcentaje de los últimos seis años. En contraste, el número de solicitudes en el sur de Europa decreció un 33 por ciento, con 50.100.
Los países más destacados en este sentido son Bosnia y Herzegovina (con un descenso del 50 por ciento), Italia (42 por ciento), Turquía (40 por ciento) y España (34 por ciento). En España, entre 2005 y 2009 se registraron 25.730 solicitudes de asilo. El máximo de este periodo se alcanzó en 2007, con 7.660, y el mínimo precisamente en 2009, con 3.000. En 2008, la cifra fue de 4.520.
Tanto en 2008 como en 2009, Nigeria ha sido el país que más solicitantes de asilo ha enviado a España, con 801 en el primer año y 459 en el segundo. En 2008, Colombia fue el segundo país, con 753, pero en 2009 el país suramericano bajó al tercer lugar con 247. Costa de Marfil subió un puesto en 2009, el segundo, frente al tercero que ocupaba en 2008, a pesar de que la cifra absoluta siguió el orden inverso, de 498 a 304.
El resto de países de origen de los solicitantes de asilo en España en 2009 fueron Argelia (181), Guinea (130), República Democrática del Congo (113), Camerún (112), Somalia (104), Cuba (pasó del sexto lugar en 2008, con 119, al noveno en 2009, con 84) y Marruecos (pasó del séptimo lugar, con 119, al décimo, con 72).
PRINCIPALES DESTINATARIOS
El informe analiza las solicitudes de asilo registradas en un total de 44 países, los 27 de la Unión Europea, otros países del continente europeo, como Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza, Macedonia y Turquía, y gra
El clamor latino retumbó a favor de la reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=96243
WASHINGTON - La voz de decenas de miles de hispanos venidos de todo EE.UU. para la “Marcha por América” a favor de una reforma migratoria retumbó en Washington con una protesta masiva que hizo suyo y cantó el lema “sí se puede” con ritmo latino.
Bajo un sol primaveral y con temperaturas que alcanzaron los 24 grados, banderas estadounidenses, mexicanas, cubanas, bolivianas y de otros países de América Latina y el Caribe tiñeron de mil colores la explanada verde que se despliega entre el Capitolio y el Monumento Washington.
A las tres de la tarde, centenares de personas marchaban aún hacia el parque con pancartas que urgían a una reforma migratoria que frene las deportaciones y las separaciones de familia, y que abra un camino para legalizar a los 12 millones de indocumentados que se calcula que viven en el país.
Entre ellos, estaba la puertorriqueña Melissa McGuire-Maniau, quien incansable alzaba sola, entre centenares de personas y frente al escenario principal de la concentración, la pancarta que cuenta la historia de su familia.
Su marido, mexicano de 42 años y que trabaja en EE.UU. desde los 17, vive pendiente de la deportación. Un error de su abogado, según su esposa, condujo a agentes de la agencia de inmigración ICE a su puerta para su expulsión.
“No estaba en ese momento. Pero hemos vivido espantados desde entonces, sintiendo que en cualquier minuto pueden llegar y llevárselo”, manifestó a Efe.
Sus tres hijas vinieron con ella y su marido desde Orlando (Florida) en un viaje de más de 20 horas en uno de los más de 40 autobuses que partieron hacia la capital.
En total, más de 900 se desplazaron a Washington, junto a caravanas de vehículos y hasta marchas a pie desde Nueva York, según el Foro Nacional de Inmigración.
En defensa de su marido, aseguró que “no es ningún criminal, ha trabajado y pagado impuestos durante más de 25 años. Habla inglés perfectamente y ha contribuido a este país. No hay razón moral para deportarlo”.
El mitin reunió a reverendos, rabinos e imanes en una oración interreligiosa, y vítores de locutores latinos como el popular Eddie “El Piolín” Sotelo, y discursos de legisladores como el senador Robert Menéndez.
¿Sabía usted que el Estado colombiano cuenta con una Política Integral Migratoria para la atención y vinculación a los colombianos en el exterior?<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Conpes 3603 aprobado el 24 de agosto de 2009, institucionalizó la Política Migratoria del Estado Colombiano. Este documento, fue elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Programa Colombia Nos Une, con el apoyo técnico del Departamento Nacional de Planeación, y las sugerencias de la comunidad colombiana en el exterior.
El Conpes de Política Integral Migratoria contiene iniciativas en las siguientes áreas para la atención de los colombianos en el exterior: Participación cívica y comunitaria, Seguridad Social, Migración Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Retorno, Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, Caracterización de colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre otros.
Para consultar el Documento Conpes, ingrese a: www.redescolombia.org/colombianosune
EEUU sigue siendo el primer destino de los solicitantes de asilo en el mundo industrializado, según ACNUR
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> La agencia asegura que las informaciones sobre la "avalancha" de refugiados en los países ricos es un "mito" creado por los "populistas"
http://www.adn.es/internacional/20100323/NWS-1456-ACNUR-EEUU-industrializado-solicitantes-destino.html
Estados Unidos sigue siendo, por cuarto año consecutivo, el principal destino de los solicitantes de asilo en el mundo industrializado, según reveló este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que aseguró que el número de solicitudes en los países ricos se mantuvo "estable" en 2009 y que las informaciones sobre la supuesta "avalancha" de refugiados en Occidente es un "mito" creado por "algunos populistas". En el sur de Europa, el número de solicitudes decreció un 33 por ciento, y en España, que ocupa la vigesimoprimera posición entre los países de destino, la cifra cayó un 34 por ciento respecto a 2008.
La agencia publicó hoy en su página de Internet su informe sobre solicitudes de asilo en los países industrializados correspondiente al año pasado. En el documento, ACNUR demuestra que el número total de solicitantes en los países más ricos se mantuvo en los mismos niveles que en 2008, con alrededor de 377.000, a pesar de las importantes disparidades regionales. "La idea de que ha habido una avalancha de solicitantes de asilo en los países ricos es un mito", declaró el director de ACNUR, Antonio Guterres. "A pesar de lo que aseguran algunos populistas, nuestros datos demuestran que las cifras se han mantenido estables", añadió.
Concretamente, el número de solicitudes de asilo ha aumentado en 19 países industrializados y ha descendido en 25. Los países nórdicos han registrado un aumento del 13 por ciento, con 51.100 nuevos solicitantes, el mayor porcentaje de los últimos seis años. En contraste, el número de solicitudes en el sur de Europa decreció un 33 por ciento, con 50.100.
Los países más destacados en este sentido son Bosnia y Herzegovina (con un descenso del 50 por ciento), Italia (42 por ciento), Turquía (40 por ciento) y España (34 por ciento). En España, entre 2005 y 2009 se registraron 25.730 solicitudes de asilo. El máximo de este periodo se alcanzó en 2007, con 7.660, y el mínimo precisamente en 2009, con 3.000. En 2008, la cifra fue de 4.520.
Tanto en 2008 como en 2009, Nigeria ha sido el país que más solicitantes de asilo ha enviado a España, con 801 en el primer año y 459 en el segundo. En 2008, Colombia fue el segundo país, con 753, pero en 2009 el país suramericano bajó al tercer lugar con 247. Costa de Marfil subió un puesto en 2009, el segundo, frente al tercero que ocupaba en 2008, a pesar de que la cifra absoluta siguió el orden inverso, de 498 a 304.
El resto de países de origen de los solicitantes de asilo en España en 2009 fueron Argelia (181), Guinea (130), República Democrática del Congo (113), Camerún (112), Somalia (104), Cuba (pasó del sexto lugar en 2008, con 119, al noveno en 2009, con 84) y Marruecos (pasó del séptimo lugar, con 119, al décimo, con 72).
PRINCIPALES DESTINATARIOS
El informe analiza las solicitudes de asilo registrad
El clamor latino retumbó a favor de la reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=96243
WASHINGTON - La voz de decenas de miles de hispanos venidos de todo EE.UU. para la “Marcha por América” a favor de una reforma migratoria retumbó en Washington con una protesta masiva que hizo suyo y cantó el lema “sí se puede” con ritmo latino.
Bajo un sol primaveral y con temperaturas que alcanzaron los 24 grados, banderas estadounidenses, mexicanas, cubanas, bolivianas y de otros países de América Latina y el Caribe tiñeron de mil colores la explanada verde que se despliega entre el Capitolio y el Monumento Washington.
A las tres de la tarde, centenares de personas marchaban aún hacia el parque con pancartas que urgían a una reforma migratoria que frene las deportaciones y las separaciones de familia, y que abra un camino para legalizar a los 12 millones de indocumentados que se calcula que viven en el país.
Entre ellos, estaba la puertorriqueña Melissa McGuire-Maniau, quien incansable alzaba sola, entre centenares de personas y frente al escenario principal de la concentración, la pancarta que cuenta la historia de su familia.
Su marido, mexicano de 42 años y que trabaja en EE.UU. desde los 17, vive pendiente de la deportación. Un error de su abogado, según su esposa, condujo a agentes de la agencia de inmigración ICE a su puerta para su expulsión.
“No estaba en ese momento. Pero hemos vivido espantados desde entonces, sintiendo que en cualquier minuto pueden llegar y llevárselo”, manifestó a Efe.
Sus tres hijas vinieron con ella y su marido desde Orlando (Florida) en un viaje de más de 20 horas en uno de los más de 40 autobuses que partieron hacia la capital.
En total, más de 900 se desplazaron a Washington, junto a caravanas de vehículos y hasta marchas a pie desde Nueva York, según el Foro Nacional de Inmigración.
En defensa de su marido, aseguró que “no es ningún criminal, ha trabajado y pagado impuestos durante más de 25 años. Habla inglés perfectamente y ha contribuido a este país. No hay razón moral para deportarlo”.
El mitin reunió a reverendos, rabinos e imanes en una oración interreligiosa, y vítores de locutores latinos como el popular Eddie “El Piolín” Sotelo, y discursos de legisladores como el senador Robert Menéndez.
LA REFORMA DE SALUD DE OBAMASu slogan: Estabilidad y seguridad para todos los americanosLa propuesta de salud pública de la presidente Barack Obama, actualmente aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado, propone que todos los estadounidenses tengan seguro de salud y proporcionaría subsidios a quienes no puedan costearla.A grandes rasgos la propuesta plantea que:A quienes SI tienen seguro de salud, esta les daría más estabilidad y seguridad porque:•Acabaría con la discriminación contra las personas que tienen condiciones de salud pre-existentes.•Impediría que las compañías de seguros de salud quitara protección a sus asegurados cuando estén enfermos, que es cuando en verdad necesitan.•Impondría un tope a los costos que una persona debe pagar por su tratamiento evitando así que una enfermedad deje a una persona financieramente en la quiebra. •Eliminaría los cargos extras para exámenes de cuidado preventivo como mamografías, vacunas de la gripa, exámenes de la diabetes que podrían mejorar la salud y ahorrar dinero.•Protegería el Medicare para las personas mayores de 65 y eliminaría el "vacio" que tiene cobertura para drogas de prescripción.A quienes NO tienen seguro de salud, esta les daría calidad y posibilidades de escoger porque:•Crearía un nuevo mercado de seguros, el intercambio, que permitiría a las personas sin seguro y a los pequeños negocios comparar planes y comprar el seguro con costos más competitivos.•Proporcionaría nuevos créditos de impuestos para ayudar a las personas a comprar el seguro y a los pequeños negocios a dar cobertura a sus empleados.•Ofrecería la opción de un seguro público de salud para quienes no puedan pagar un seguro privado•Ofrecería más cobertura a bajo costo, a través de un fondo de alto riesgo, para proteger a las personas con condiciones preexistentes de la ruina financiera antes de que el sistema de intercambio sea creado.Convendría a TODOS los americanos, por que controlaría los costos de seguro de salud para las familias, los negocios y el gobierno ya que:•No anadiria un centavo para el déficit y es pagado por adelantado•Crearía una comisión independiente de doctores y expertos médicos para identificar el desperdicio, fraude y abuso en el sistema de salud.•Ordenaría una reforma al proyecto de mala práctica médica que ayude a los doctores a enfocarse primero en sus pacientes y no en practicar una medicina defensiva.•Requeriría que los grandes empleadores cubrieran a sus empleados e individuos que no puedan pagar por su seguro y así cada uno compartiría la responsabilidad de la reforma.
LA REFORMA DE SALUD DE OBAMASu slogan: Estabilidad y seguridad para todos los americanosLa propuesta de salud pública de la presidente Barack Obama, actualmente aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado, propone que todos los estadounidenses tengan seguro de salud y proporcionaría subsidios a quienes no puedan costearla.A grandes rasgos la propuesta plantea que:A quienes SI tienen seguro de salud, esta les daría más estabilidad y seguridad porque: •Acabaría con la discriminación contra las personas que tienen condiciones de salud pre-existentes. •Impediría que las compañías de seguros de salud quitara protección a sus asegurados cuando estén enfermos, que es cuando en verdad necesitan. •Impondría un tope a los costos que una persona debe pagar por su tratamiento evitando así que una enfermedad deje a una persona financieramente en la quiebra. •Eliminaría los cargos extras para exámenes de cuidado preventivo como mamografías, vacunas de la gripa, exámenes de la diabetes que podrían mejorar la salud y ahorrar dinero. •Protegería el Medicare para las personas mayores de 65 y eliminaría el "vacio" que tiene cobertura para drogas de prescripción.A quienes NO tienen seguro de salud, esta les daría calidad y posibilidades de escoger porque: •Crearía un nuevo mercado de seguros, el intercambio, que permitiría a las personas sin seguro y a los pequeños negocios comparar planes y comprar el seguro con costos más competitivos. •Proporcionaría nuevos créditos de impuestos para ayudar a las personas a comprar el seguro y a los pequeños negocios a dar cobertura a sus empleados. •Ofrecería la opción de un seguro público de salud para quienes no puedan pagar un seguro privado •Ofrecería más cobertura a bajo costo, a través de un fondo de alto riesgo, para proteger a las personas con condiciones preexistentes de la ruina financiera antes de que el sistema de intercambio sea creado.Convendría a TODOS los americanos, por que controlaría los costos de seguro de salud para las familias, los negocios y el gobierno ya que: •No anadiria un centavo para el déficit y es pagado por adelantado •Crearía una comisión independiente de doctores y expertos médicos para identificar el desperdicio, fraude y abuso en el sistema de salud. •Ordenaría una reforma al proyecto de mala práctica médica que ayude a los doctores a enfocarse primero en sus pacientes y no en practicar una medicina defensiva. •Requeriría que los grandes empleadores cubrieran a sus empleados e individuos que no puedan pagar por su seguro y así cada uno compartiría la responsabilidad de la reforma.
Continuando con su propósito de aumentar los servicios educativos a la comunidad Latina, el Centro Civico Colombiano anuncia que están abiertas las inscripciones hasta Marzo 31 del 2010 para los cursos de inglés conversacional para aquellas personas con muy poco conocimiento del Idioma, pero que desean aprender de manera práctica que decir en ciertas actividades diarias. Es una forma diferente de aprender Inglés.
El programa se desarrolla con la colaboración de la Alcaldía de La ciudad de New York. Los Instructores provienen de CUNY y otras universidades de prestigio.
Durante 10 semanas los alumnos podrán aprender a desempeñarse en diferentes situaciones reales de la vida diaria en esta ciudad, como por ejemplo en la escuela de sus hijos, en una cafetería, en una boda, en el hospital y muchas otras.
Para el desarrollo de estas clases se tendrán ayudas audiovisuales y al final del curso los estudiantes recibirán copia de los materiales empleados para la enseñanza.
Al final del curso, la ciudad de New York entregará a los estudiantes su respectivo certificado.
Los cupos por cada grupo serán de máximo 20 alumnos y las inscripciones deben hacerse en forma personal en la sede del Centro Civico Colombiano.
La sede del Centro Civico Colombiano está en el 90-37 Corona Avenue, Elmhurst, Queens, NY 11373; teléfono 718-699-4833, el e-mail es: info@CentroCiviCol.com.
El Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá es un espacio artístico y cultural que selecciona lo mejor del teatro y de la danza contemporánea de Iberoamérica para ser presentado en Panamá. En esta oportunidad Colombia presenta “Woyzeck, Un Lamento en el Silencio”, a cargo de la compañía teatral “La Casa del Silencio” de la ciudad de Bogotá, bajo la dirección de Juan Carlos Agudelo Plata, Pionero del teatro gestual en Colombia Nueve actores en escena interpretan Woyzeck, inspirada en la obra del autor alemán Georg Büchner, conservando la esencia del drama, desarrollando una intensa gestualidad corporal. Woyzeck es sin lugar a dudas una propuesta teatral profundamente universal, espectáculo gestual, poético y conmovedor. Desde los cuerpos en movimiento esta versión acaricia las fronteras de la danza conservando su teatralidad. La Casa del Silencio, es una compañía de teatro físico y gestual que si bien posee una herencia directa profundamente clásica, viene edificando una estética fundamentada en el cuerpo del actor gestual y no necesariamente en el mimo clásico, camino que los ha conducido a trasformar grandes textos de la literatura teatral en versiones de teatro físico y gestual, como el caso de Woyzeck, texto teatral que ha sido llevado al cine, la danza clásica y contemporánea. Woyzeck es considerado un reto para cualquier compañía que se interese en ponerlo en escena, para La Casa del Silencio es un desafío probar que el gesto puede reemplazar a la palabra conservando su esencia dramática y desde el lenguaje silente ser Universal. “Woyzeck, un lamento en el silencio”, será presentada este martes 23 de marzo a las 8:00 p.m. en el Teatro Nacional de Panamá y la compañía teatral, La Casa del Silencio desarrollará dentro del plan de actividades académicas del Festival, el día miércoles 24 a las 10:00 a.m. en el Teatro La Quadra, un conversatorio crítico teatral.
Entregan borrador de la reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Antonieta Cádiz/Antonieta.cadiz@laopinion.com | 2010-03-18
Antonieta Cádiz / Antonieta.cadiz@laopinion.com
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/18/entregan-borrador-de-la-reform-178710-1.html
WASHINGTON, D.C.- Por primera vez desde el comienzo de las negociaciones sobre reforma migratoria en este Congreso, el Senador Chuck Schumer (D-NY) y Lindsey Graham (R-SC) publicaron un documento relacionado con su propuesta migratoria en el Senado.
Tras la reunión con el Presidente Barack Obama celebrada la semana pasada, ambos legisladores escribieron una columna de opinión que será publicada el viernes 19 de marzo en el Washington Post, donde dan detalles del documento que le entregaron al Presidente.
Ahí básicamente se repite el mensaje general entregado por Schumer cuando delineó sus principios de una reforma migratoria: "los estadounidenses se oponen a la inmigración ilegal y apoyan la inmigración legal".
A su vez, habla de los cuatro pilares: exigir tarjetas de seguridad social biométricas para asegurarse que los trabajadores indocumentados no tengan trabajo, fortalecer el cumplimiento de los compromisos en materia de seguridad fronteriza y la aplicación interior, creando un proceso para la admisión de trabajadores temporales, y la aplicación de un camino duro pero justo a la legalización de los que ya están aquí.
"Nosotros necesitaríamos que todos los ciudadanos de Estados Unidos y los inmigrantes legales que desean un empleo que obtengan una tarjeta de seguro social a prueba de fraudes. El identificador biométrico único de la de la tarjeta será almacenado sólo en ella; ninguna base de datos del gobierno tendrá esa información. Las tarjetas no contendrán ninguna información privada, la información médica, ni dispositivos de seguimiento. La tarjeta será una versión de alta tecnología de la tarjeta de la Seguridad Social que los ciudadanos ya tienen".
La semana pasada el senador Lindsey Graham, atacó fuertemente el liderazgo del Presidente Barack Obama en inmigración, e incluso dijo que esperaba que la Casa Blanca delineara una propuesta. Sin embargo el hecho de que su nombre esté en este documento indica a su vez, su compromiso con independencia de esta retórica.