Diario Las Americas Publicado el 03-18-2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
EEUU anuncia medidas para fortalecer “E-Verify” contra empleo a indocumentados
Por María Peña   - Agencia EFE
http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=96035&origen=1
WASHINGTON.-- El Gobierno de EEUU puso hoy en marcha medidas para fortalecer el programa electrónico “E-Verify”, diseñado para disuadir la contratación de indocumentados, pero advirtió de sanciones para empresas que discriminen a trabajadores extranjeros.
Durante una rueda de prensa, el titular de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Alejandro Mayorkas, y el subfiscal general para Derechos Civiles del Departamento de Justicia, Tom Pérez, también suscribieron un acuerdo para estrechar la cooperación en las investigaciones sobre abusos del programa “E-Verify”.
Ambos funcionarios dejaron en claro que el Gobierno seguirá haciendo cumplir las leyes que prohíben la contratación de inmigrantes “sin papeles”, pero insistieron en que también busca proteger a ciudadanos y residentes legales de cualquier tipo de discriminación laboral.
“’E-Verify’ es una herramienta valiosa que hemos elaborado en USCIS para asegurar que existe una fuerza laboral legal en todo el país”, explicó Mayorkas.
El “memorando de entendimiento” suscrito hoy busca “asegurar la integridad de los sitios para que la herramienta de ‘E-Verify’ no se utilice de forma que viole nuestra Constitución y los valores fundamentales de nuestro país”, agregó.
Pérez recalcó que el Departamento de Justicia procesa judicialmente a quienes, con el pretexto de verificar el estatus migratorio de los empleados, discriminan “a quienes lucen o suenan como extranjeros”.

Entregan borrador de la reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Antonieta Cádiz/Antonieta.cadiz@laopinion.com | 2010-03-18
Antonieta Cádiz / Antonieta.cadiz@laopinion.com
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/18/entregan-borrador-de-la-reform-178710-1.html
WASHINGTON, D.C.- Por primera vez desde el comienzo de las negociaciones sobre reforma migratoria en este Congreso, el Senador Chuck Schumer (D-NY) y Lindsey Graham (R-SC) publicaron un documento relacionado con su propuesta migratoria en el Senado.
Tras la reunión con el Presidente Barack Obama celebrada la semana pasada, ambos legisladores escribieron una columna de opinión que será publicada el viernes 19 de marzo en el Washington Post, donde dan detalles del documento que le entregaron al Presidente.
Ahí básicamente se repite el mensaje general entregado por Schumer cuando delineó sus principios de una reforma migratoria: "los estadounidenses se oponen a la inmigración ilegal y apoyan la inmigración legal".
A su vez, habla de los cuatro pilares: exigir tarjetas de seguridad social biométricas para asegurarse que los trabajadores indocumentados no tengan trabajo, fortalecer el cumplimiento de los compromisos en materia de seguridad fronteriza y la aplicación interior, creando un proceso para la admisión de trabajadores temporales, y la aplicación de un camino duro pero justo a la legalización de los que ya están aquí.
"Nosotros necesitaríamos que todos los ciudadanos de Estados Unidos y los inmigrantes legales que desean un empleo que obtengan una tarjeta de seguro social a prueba de fraudes. El identificador biométrico único de la de la tarjeta será almacenado sólo en ella; ninguna base de datos del gobierno tendrá esa información. Las tarjetas no contendrán ninguna información privada, la información médica, ni dispositivos de seguimiento. La tarjeta será una versión de alta tecnología de la tarjeta de la Seguridad Social que los ciudadanos ya tienen".
La semana pasada el senador Lindsey Graham, atacó fuertemente el liderazgo del Presidente Barack Obama en inmigración, e incluso dijo que esperaba que la Casa Blanca delineara una propuesta. Sin embargo el hecho de que su nombre esté en este documento indica a su vez, su compromiso con independencia de esta retórica.

Diario Las Americas Publicado el 03-18-2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
EEUU anuncia medidas para fortalecer “E-Verify” contra empleo a indocumentados
Por María Peña   - Agencia EFE
http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=96035&origen=1
WASHINGTON.-- El Gobierno de EEUU puso hoy en marcha medidas para fortalecer el programa electrónico “E-Verify”, diseñado para disuadir la contratación de indocumentados, pero advirtió de sanciones para empresas que discriminen a trabajadores extranjeros.
Durante una rueda de prensa, el titular de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Alejandro Mayorkas, y el subfiscal general para Derechos Civiles del Departamento de Justicia, Tom Pérez, también suscribieron un acuerdo para estrechar la cooperación en las investigaciones sobre abusos del programa “E-Verify”.
Ambos funcionarios dejaron en claro que el Gobierno seguirá haciendo cumplir las leyes que prohíben la contratación de inmigrantes “sin papeles”, pero insistieron en que también busca proteger a ciudadanos y residentes legales de cualquier tipo de discriminación laboral.
“’E-Verify’ es una herramienta valiosa que hemos elaborado en USCIS para asegurar que existe una fuerza laboral legal en todo el país”, explicó Mayorkas.
El “memorando de entendimiento” suscrito hoy busca “asegurar la integridad de los sitios para que la herramienta de ‘E-Verify’ no se utilice de forma que viole nuestra Constitución y los valores fundamentales de nuestro país”, agregó.
Pérez recalcó que el Departamento de Justicia procesa judicialmente a quienes, con el pretexto de verificar el estatus migratorio de los empleados, discriminan “a quienes lucen o suenan como extranjeros”.

¿Sabía que Colombia Nos Une es el Programa del Gobierno para los colombianos en el exterior?  <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
El Programa Colombia Nos Une es una iniciativa desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia desde el año 2004, con el objetivo de vincular y atender a los colombianos en el exterior.  El Programa lidera el diseño y ejecución de la Política Integral Migratoria, para  atender las necesidades de la comunidad colombiana en materia de participación, retorno, migración laboral, reconocimiento, adecuación de servicios a la ciudadanía y cultura.
 
Para mayor información, por favor consulte: www.redescolombia.org/colombianosune
 

Convocatorias del ICETEX para estudios en el exterior. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes.
 
GOBIERNO DE ESPAÑA:
 

9109910

FUNDESEM BUSINESS SCHOOL

ADMINISTRACION

INTERNATIONAL MBA EXECUTIVE (IME) - PRESENCIAL Y VIRTUAL EN FUNDESEM

ESPAÑA

Mayo 3 de 2010
 
 
GOBIERNO DE IRÁN:

Inmigrantes en EEUU podrán colocar sus relatos en internet<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
17 de Marzo de 2010Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/17/677271/inmigrantes-en-eeuu-podran-colocar.html
Los inmigrantes en Estados Unidos podrán colocar en internet sus relatos, experiencias, costumbres y reflexiones gracias a un proyecto de la Universidad Northwestern.
El proyecto "Immigrant Connect", impulsado por Jack Doppelt, un profesor de periodismo en ese instituto académico ubicado en Evanston, permite a los estudiantes colocar online sus experiencias con inmigrantes.
Como parte del proyecto, los estudiantes tienen que visitar barrios étnicos de Chicago y entrevistarse con inmigrantes, con activistas y periodistas de otras etnias.
El sitio de internet incluirá capítulos como el Censo, el idioma, el humor y la familia. Luego habrá un capítulo especial dedicado a refugiados.
Doppelt sostiene que los relatos de los inmigrantes casi nunca salen a la luz pública y que uno de los problemas más graves para ellos es su sentido de aislamiento.
--
En internet:
Immigrant Connect: http://www.immigrantconnect.org

Iglesia moviliza a feligreses inmigrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Miles de inmigrantes acudirán a la marcha migratoria con ayuda de sus parroquias
Annie Correal/EDLP |  2010-03-18
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/18/iglesia-moviliza-a-feligreses--178528-1.html
 
Nueva York — El bautizo más triste que recuerda el padre Diego Villegas es el de una niña mexicana que nació pocos meses después de que su padre fuera detenido en una redada.
“La mamá me contó el cuento con tristeza”, relata el padre colombiano, quien atiende la Iglesia St. Leo’s en el vecindario de Corona, Queens. “Ella estaba saliendo a trabajar porque no tenía ningún apoyo de nadie”, explica.
El padre Villegas dice que de las más de 1.500 personas que asisten a las misas en St. Leo’s, un “número significativo” tiene un familiar detenido o deportado.  
El párraco no se acostumbra a escuchar los relatos de tragedias familiares provocadas por la detención o deportación. Por esta razón, como muchos otros pastores hispanos de la ciudad, el padre urgió a sus feligreses a viajar a Washington D.C. para participar en la marcha migratoria del próximo domingo.
Ultimamente, el padre colombiano dedica unos minutos de cada misa a un discurso sobre la necesidad de una reforma “amplia y lo más pronto posible”.
“Estamos repartiendo volantes e invitando a la comunidad que participe”, asegura.
Como resultado de estas actividades, más de un centenar de feligreses

¿Sabía que Colombia Nos Une es el Programa del Gobierno para los colombianos en el exterior?  <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
El Programa Colombia Nos Une es una iniciativa desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia desde el año 2004, con el objetivo de vincular y atender a los colombianos en el exterior.  El Programa lidera el diseño y ejecución de la Política Integral Migratoria, para  atender las necesidades de la comunidad colombiana en materia de participación, retorno, migración laboral, reconocimiento, adecuación de servicios a la ciudadanía y cultura.
 
Para mayor información, por favor consulte: www.redescolombia.org/colombianosune
 

Convocatorias del ICETEX para estudios en el exterior. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes.
 
GOBIERNO DE ESPAÑA:
 

9109910

FUNDESEM BUSINESS SCHOOL

ADMINISTRACION

INTERNATIONAL MBA EXECUTIVE (IME) - PRESENCIAL Y VIRTUAL EN FUNDESEM

ESPAÑA

Mayo 3 de 2010
 
 
GOBIERNO DE IRÁN:

Inmigrantes en EEUU podrán colocar sus relatos en internet<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
17 de Marzo de 2010Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/17/677271/inmigrantes-en-eeuu-podran-colocar.html
Los inmigrantes en Estados Unidos podrán colocar en internet sus relatos, experiencias, costumbres y reflexiones gracias a un proyecto de la Universidad Northwestern.
El proyecto "Immigrant Connect", impulsado por Jack Doppelt, un profesor de periodismo en ese instituto académico ubicado en Evanston, permite a los estudiantes colocar online sus experiencias con inmigrantes.
Como parte del proyecto, los estudiantes tienen que visitar barrios étnicos de Chicago y entrevistarse con inmigrantes, con activistas y periodistas de otras etnias.
El sitio de internet incluirá capítulos como el Censo, el idioma, el humor y la familia. Luego habrá un capítulo especial dedicado a refugiados.
Doppelt sostiene que los relatos de los inmigrantes casi nunca salen a la luz pública y que uno de los problemas más graves para ellos es su sentido de aislamiento.
--
En internet:
Immigrant Connect: http://www.immigrantconnect.org

Iglesia moviliza a feligreses inmigrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Miles de inmigrantes acudirán a la marcha migratoria con ayuda de sus parroquias
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/18/iglesia-moviliza-a-feligreses--178528-1.html
 
Nueva York — El bautizo más triste que recuerda el padre Diego Villegas es el de una niña mexicana que nació pocos meses después de que su padre fuera detenido en una redada.
“La mamá me contó el cuento con tristeza”, relata el padre colombiano, quien atiende la Iglesia St. Leo’s en el vecindario de Corona, Queens. “Ella estaba saliendo a trabajar porque no tenía ningún apoyo de nadie”, explica.
El padre Villegas dice que de las más de 1.500 personas que asisten a las misas en St. Leo’s, un “número significativo” tiene un familiar detenido o deportado.  
El párraco no se acostumbra a escuchar los relatos de tragedias familiares provocadas por la detención o deportación. Por esta razón, como muchos otros pastores hispanos de la ciudad, el padre urgió a sus feligreses a viajar a Washington D.C. para participar en la marcha migratoria del próximo domingo.
Ultimamente, el padre colombiano dedica unos minutos de cada misa a un discurso sobre la necesidad de una reforma “amplia y lo más pronto posible”.
“Estamos repartiendo volantes e invitando a la comunidad que participe”, asegura.
Como resultado de estas actividades, más de un centenar de feligreses de St. Leo’s viajarán a Washington en autobuses de las Congregaciones Unidas de Queens para la Acción el domingo. El costo será de solo $20 dólares por el viaje más $5 por la comida. En la marcha en Washington D.C. habrá una gran presencia de la comunidad religiosa de Nueva York, asegura Yasmine Farhang, encargada de movilizar a organizaciones de base religiosa para la Coalición de Inmigración de Nueva York.
Además de los tres buses de Congregaciones Unidas de Queens para la Acción, que saldrán de St. Leo’s, las Congregaciones Unidas de Brooklyn para la Acción mandarán otros cuatro buses. Otro vehículo saldrá de El Barrio cargado de miembros de varias iglesias de Manhattan. También mandarán buses las organizaciones de base religiosa Caridades Católicas, Red Interconfesional de Nueva York para una Reforma Migratoria y la Coalición Nuevo Santuario de la Ciudad de Nueva York.
Una organizadora de las congregaciones de Queens, Jaime Weisberg, explica: “La gente está sufriendo y las iglesias lo ven. Ellos lo ven. Están en el frente de batalla”.
Las iglesias han desempeñado un papel importante a la hora de movilizar y organizar a la comunidad inmigrante para la marcha, dice Farhang.
Los organizadores esperan que más de 10,000 pers

El Consulado General de Colombia los invita al proximo sabado consular que tendra lugar el proximo 20 de marzo. Se estara atendiendo al publico entre las 9 y la 1:30 pm.
Esperamos su asistencia

¿Cuáles colombianos radicados en el exterior pueden votar el próximo 14 de marzo?
Los colombianos que tienen su cédula de ciudadanía inscrita en el exterior podrán participar en las elecciones de Senado, Cámara de Representantes y Parlamento Andino. ¿Puedo votar sin haber inscrito mi cédula?
Los ciudadanos están habilitados para votar en el mismo puesto en donde lo hicieron la última vez, a menos que hayan cambiado su lugar habitual de votación en el período de inscripción de cédulas. Si inscribió su cédula en el exterior entre el 19 de octubre y el 13 de noviembre de 2009, o si no la inscribió pero en el pasado ya ha votado en el exterior, usted puede votar fuera del país, en el puesto en donde se encuentre habilitado.  ¿Cómo puedo saber dónde votar?
Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y escriba el número de la cédula de ciudadanía en el vínculo “consulte su lugar de votación”.  ¿Dónde votan los colombianos en el exterior?
Los colombianos podrán sufragar en las mesas ubicadas en las embajadas y consulados de Colombia en donde tengan inscrita la cédula de ciudadanía.  ¿En cuántos países podrán votar los colombianos residentes en el exterior?
Para las elecciones del 14 de marzo se habilitarán más de mil mesas de votación en 199 puestos ubicados en 58 países.  ¿Con cuál documento deben sufragar los colombianos fuera del país?
Los colombianos radicados en el exterior deben presentar únicamente la cédula de ciudadanía blanca laminada, café plastificada o amarilla con hologramas, y no el pasaporte como estaba estipulado en el Decreto 4766 de 2005, declarado inexequible por la sentencia C-665 de 2006 de la Corte Constitucional. ¿Se entrega certificado electoral y tiene beneficios tanto en Colombia como en el exterior?
Una vez depositadas las tarjetas electorales en la urna, el ciudadano colombiano radicado en el exterior deberá recibir el Certificado Electoral, el cual es un documento público expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que surgió como resultado de la Ley 403 de 1997.  Este documento será entregado por los jurados de mesa de votación o cónsul del lugar donde se encuentra inscrita la cédula y se les darán beneficios a los ciudadanos que ejerzan su derecho al voto tanto en Colombia como en el exterior.  ¿Cuál es el horario de la jornada electoral fuera del país?
La jornada electoral se desarrolla de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de acuerdo con el respectivo horario de cada país.  ¿Cuántas personas pueden votar por mesa de votación instaladas?
De acuerdo con la Resolución 0167 emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil el 13 de enero de 2010, en las mesas de votación instaladas en el exterior podrán sufragar hasta 400 personas por mesa. ¿En el exterior se puede votar por las circunscripciones especiales de Senado y Cámara?
Sí. Los colombianos en el exterior pueden votar para Senado por la circunscripción nacional o por la circunscripción indígena, y en la elección de representantes a la Cámara pueden votar por la circunscripción internacional, o por la circunscripción indígena o por la de comunidades negras. ¿Cuántas listas se inscribieron para la Circunscripción Internacional a la Cámara de Representantes?
Para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes se inscribieron 11 listas.   ¿Cuántas curules se eligen para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes?
Se elegirá una curul para la circunscripción internacional de la Cámara de Representantes. En ella solo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior. ¿En el exterior habrá tarjetas electorales para la consulta presidencial del Partido Conservador y para la consulta presidencial del Partido Verde?
De acuerdo con el Artículo 10 de la ley 616 del 2000, estas consultas sólo podrán efectuarse en los niveles nacional, departamental, distrital, municipal y no en el exterior.  ¿Cuántos colombianos podrán votar en el exterior?
De acuerdo con el censo electoral, hay más de 402.000 colombianos habilitados para votar en las próximas elecciones. En el proceso de inscripción de cédulas celebrado entre el 19 de octubre y el 13 de noviembre de 2009, se inscribieron alrededor de 70.000 ciudadanos en el exterior.  ¿En qué países se ubican la mayor cantidad de potencial votante en el exterior?
Los países con mayor potencial electoral son: Estados Unidos, Venezuela, España, Ecuador y Canadá. ¿Cuántos colombianos residentes en el exterior votaron en las elecciones de 2006?
Para la elección de su representante a la Cámara por la circunscripción internacional, en las elecciones de 2006 participaron 37.176 colombianos habilitados para votar en el exterior. La curul la obtuvo el Partido Social de la Unidad Nacional “Partido de la U”. ¿Cuántos jurados de votación se designan por cada mesa en el exterior?
Por cada mesa de votación se designan cuatro jurados de votación. La mesa puede ser instalada con mínimo dos jurados. Click AQUÍ para más información

Economía sumergida afecta 15% de trabajadores inmigrantes, sobre todo mujeres<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=311604
 
Así lo han señalado hoy el secretario general de CCOO Aragón, Julián Buey, y la secretaria de Política Social e Inmigración de la central, Marta Arjol, durante la presentación de la memoria anual del Centro de Información para Trabajadores Emigrantes (CITE) de la central en la Comunidad aragonesa.
En Aragón, a finales de 2009 el 25,8 por ciento de la población parada era inmigrante, un 35,20 por ciento más, es decir 5.894 personas, que en 2008, un cinco por ciento superior a la media.
Mientras que la tasa de paro entre los inmigrantes es del 18 por ciento frente al 12 por ciento de los autóctonos.
Según Buey, la crisis económica está haciendo que los datos de desempleo se disparen en la población inmigrante, entre la que además se ha detectado un incremento de irregularidades "sobrevenidas" porque, entre otras cuestiones, muchas empresas no quieren comprometerse a dar de alta en Seguridad Social.
Además, el 55,8 por ciento de los trabajadores inmigrantes tiene contratos temporales, al trabajar en sectores con alto grado de fragilidad, y aunque las mujeres mantienen en mayor medida sus puestos de trabajo, que son precarios y temporales, también se ven afectadas por la destrucción de empleos en el sector servicios.
Estos datos se han puesto de manifiesto en la memoria de actividad del CITE, que atendido en 2009 a 8.717 inmigrantes, de ellos 6.915 en Zaragoza, casi mil en Huesca y unos novecientos en Teruel, de los que el 68 por ciento fueron hombres y el 32 por ciento mujeres y sobre todo magrebíes y subsaharianos.
Los usuarios de dicho centro de CCOO Aragón tenían entre 18 y 50 años, eran solteros o casados principalmente, con cargas familiares de hijos o padres y vivían en familia o compartiendo piso, siendo los hombres los que más comparten vivienda.
Entre los mismos se han incrementado los que tienen estudios básicos o medios y el 70 por ciento se encontraban en situación regular, más en el caso de los hombres (74 por ciento) que de las mujeres (36 por ciento), con autorización de trabajo sobre todo temporal.
Más del 50 por ciento d

Posturas contra indocumentados<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Precandidatos republicanos a la gubernatura quieren cortar servicios a este sector
 
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/17/posturas-contra-indocumentados-178411-1.html
 
El espectro de la Proposición 187 que buscó en 1994 expulsar a los indocumentados de las escuelas, colegios y universidades y de no atenderlos en los hospitales, ha surgido con fuerza en la competencia republicana por la gubernatura.
Steve Poizner habla de "quitar todo beneficio público a los ilegales", incluyendo algunos servicios médicos que no son de emergencia (uno de los pocos que reciben es cuidado pre-natal) y la tarifa de residente en colegios y universidades (in state tuition).
A su vez, Meg Whitman amenaza con prohibir del todo la presencia de indocumentados en colegios y universidades, una propuesta que también fue parte de la Proposicion 187.
Pero Tom Saenz, presidente del Fondo Méxicoamericano para la Defensa Legal y Educación (MALDEF), organización litigante contra la 187 en 1994, considera que para dos candidatos cuyo lema de campaña es reducir el gasto público, éstas posturas son "completamente irresponsables".
Saenz, en entrevista con La Opinión, indicó que el litigio para defender la 187 costó "muchos millones a California", que al final perdió el caso porque los tribunales federales hallaron inconstitucional la mayoría de las cláusulas de la misma.
"Quisiera decir que es sorprendente que en éstos momentos de crisis presupuestaria de California, candidatos que dicen querer ser más moderados con los gastos quieran volver a litigar casos que tienen sólidos precedentes", indicó Saenz. "Se enfrentarían a las mismas barreras legales para implementar estas medidas".
En el caso de Poizner, el actual comisionado de seguros de California y ex empresario del Silicon Valley, el tema de inmigración ha estado presente desde hace semanas en sus intervenciones ante la base del partido, pero ha escalado en los últimos días.
Este fin de semana, en la Convención Estatal Republicana en Santa Clara, Poizner dijo que "mandaré a la Guardia Nacional a la frontera. Si eso no funciona, mandaré al California Highway Patrol, si eso no funciona, mandaré al Partido republicano de California".
El precandidato dejó claro también, al igual que lo hizo en el debate del lunes, que consideraba a los indocumentados una carga para las escuelas y los hospitales de California. Prometiendo medidas "radicales", dijo que eliminaría beneficios para las personas que están ilegalmente en este país.
Betina Inclán, portavoz de la campaña de Poizner, dijo que la declaración del candidato relativa a enviar a republicanos y a patrulleros de caminos a la frontera "fue tomada fuera de contexto".
"El no tiene ninguna propuesta formal para mandar a la frontera al CHP o a republicanos, fue un comentario ligero ante unos activistas del partido", dijo Inclán.
Por su parte Whitman, quien en el pasado ha dicho apoyar una legalización para indocumentados "que vayan al final de la fila y cumplan con requisitos", ahora enmarca el tema en términos de "amnistía" (a la que se opone) y ha dado un paso más en el tema educación: propone una prohibición total de indocumentados en colegios y univer

La Convención sobre Diversidad Biológica, reúne expertos y representantes gubernamentales de 193 países y observadores de ONGs, comunidades indígenas y locales, industriales e instituciones científicas y académicas que adelantan investigaciones en medio ambiente, biodiversidad, comercio de recursos genéticos de la biodiversidad y desarrollo sostenible. El Programa Ondas participará en la muestra empresarial y académica con 30 grupos de investigación de la línea ambiental.

Diario Las Americas Publicado el 03-15-2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
13 Millones hogares de EEUU reciben los formularios bilingües del Censo 2010
WASHINGTON (EFE).
http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=95788&origen=1
 
Más de 13 millones de hogares en Estados Unidos recibirán desde hoy los formularios en inglés y en español del Censo 2010, con el que se pretende recopilar los datos de los residentes en más de 120 millones de domicilios.
Desde “Dora, la Exploradora” hasta la Liga Unida de Ciudadanos Latinos (LULAC), la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos (NALEO) y artistas del escenario y la televisión se han sumado a la campaña “¡Hágase contar!” que promueve el recuento más completo posible de los hispanos en este país.
La Oficina del Censo ha puesto énfasis en su compromiso de que los datos recogidos por sus encuestadores y mediante los formularios se mantienen exclusivamente para uso del Censo y no se comunican a otras agencias del gobierno.
El mensaje es necesario, según la Oficina del Censo, porque millones de inmigrantes indocumentados temen que si dan información ésta termine en manos de las autoridades de inmigración y se use para deportarlos.
La Oficina del Censo inició en enero una campaña de publicidad en 28 idiomas, con un costo de 133 millones de dólares, para alentar a la población, y sobre todo a los grupos minoritarios a que participen.
“Sólo lleva diez minutos responder a las diez preguntas”, según el director de la Oficina del Censo, Robert Graves, cuya agencia cumple, por vigésimo tercera vez desde 1790 el mandato constitucional de un recuento de población cada diez años.
“Cuando reciba los formularios por favor llénelos y devuélvalos por correo”, añadió Groves. “Es uno de los formularios más breves en muchas décadas, y contiene casi las mismas preguntas que James Madison y Thomas Jefferson redactaron para el primer censo”.
Los datos del censo se usan para la delimitación de los distritos electorales que envían sus diputados a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y sirven de base para la distribución de unos 400.000 millones de dólares en fondos para escuelas, hospitales, vivienda, tránsito y asistencia social.
“Es absolutamente crítico para nuestra comunidad, tanto desde el punto de vista social como político y económico, que tengamos un conteo completo”, dijo en el comienzo de la campaña a EFE, Erika Bernal, portavoz de NALEO.

Indocumentados reciben subsidios para estudios en Texas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
15 de Marzo de 2010
Fuente: El Nuevo Herald – Estados Unidos
 
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/15/675951/indocumentados-reciben-subsidios.html
 
Miles de inmigrantes indocumentados recibieron subsidios u otra asistencia financiera para pagarse sus estudios universitarios en Texas durante los últimos meses del 2009, según cifras de un grupo especializado.
La Junta de Coordinación para la Educación Superior en Texas determinó que el 1% de todos los estudiantes del estado en el período otoñal se beneficiaron de una ley, aprobada en el 2001, que estipula asistencia financiera para los residentes del estado.
El diario The Dallas Morning News reportó el lunes que la cifra comprende 12.000 estudiantes que estaban en el país sin papeles, que no eran residentes legales o que no eran ciudadanos.
Una agrupación, la Coalición por una Reforma Migratoria de Texas (Immigration Reform Coalition of Texas), ha pedido que la ley sea derogada.
La ley estipula que todo estudiante debe asistir a clases por lo menos tres años antes de poder graduarse de secundaria. Los estudiantes inmigrantes deben firmar un documento oficial comprometiéndose a solicitar la residencia permanente.

Hacen un llamado nacional a marchar<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Organizadores esperan la participación de 100 mil personas
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/15/hacen-un-llamado-nacional-a-ma-178164-1.html
 
WASHINGTON, D.C.— Tan sólo seis días faltan para la "Marcha Por América", donde se exigirá una reforma migratoria y el término de las redadas que afectan a las familias indocumentadas. Se espera que el evento cuente con 100 mil asistentes y diversos testimonios públicos de indocumentados.
Aunque desde las marchas del 2006, no se han visto números sorprendentes de inmigrantes en movilizaciones masivas, los grupos activistas tiene fe. "La única manera en que nosotros vamos a demostrar (lo que queremos) es que salgamos todos por miles y miles como lo hicimos en 2006, cuando se trató de criminalizar a nuestra comunidad", dijo el director de Casa de Maryland esta semana, Gustavo Torres, refiriéndose a la polémica y conocida ley Sensenbrenner.
Las expectativas son que la mitad de los asistentes provengan de distintos puntos del país y para eso, diversas organizaciones están trabajando para movilizar mil buses desde estados como Florida, Nueva York e Illinois, entre otros.
En el caso de California, aunque no habrán autobuses, los grupos locales están organizando a las personas que quieran desplazarse de manera particular hacia Washington. "Si queremos tener una reforma debemos hacer sacrificios, demostrar cuánto nos importa, para que Washington vea nuestra determinación", dice Mary Moreno, vocera de Center for Community Change.
Hasta el momento, más de 20 organizaciones están detrás de la marcha, entre ellas AFL-CIO, America’s Voice, Consejo Nacional de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Raza, Conferencia de Obispos Católicos, entre otros.
"Queremos dar un mensaje claro a todos. A la Casa Blanca, demócratas y republicanos", dice Gabriel González, director de campañas de Center for Community Change.
La comunidad ya parece estar respondiendo a este mensaje. Marcha por América asegura que tienen confirmadas al menos 500 personas que vendrán de manera particular a Washington desde California.
"A su vez, los que no asistirán están ayudando. De hecho, un operador de carretilla donó 200 dólares, de forma anónima, para que otros asistan a la marcha porque él ya ha venido a D.C y quiere que otros tengan esta experiencia. Luego su iglesia aportó dinero para que él también participe", cuentan Moreno.
En cuanto a la logística, en un comienzo se había discutido realizar el evento en el memorial a Lincoln, sin embargo, ahora el lugar es el National Mall. La jornada del 21 de marzo de tres horas, comenzará con un servicio religioso a la 1:00 p.m. y luego a las 2:00 p.m. con un evento.
González asegura que a diferencia de años anteriores, el programa tendrá otro enfoque. "Nos centraremos en la cuestión de fe, valores, cómo moralmente es inaceptable tratar de ésta manera a 12 millones de personas. Tendremos presentaciones de indocumentados que cuenten sus vidas, porque vinieron a este país, por qué quieren ser ciudadanos", explicó.
Lupe López, coordinadora de la Marcha por América, explicó que el evento contará con 600 voluntarios, de los cuáles cerca de la mitad, estará encargado de seguridad. En cuanto a materiales, se distribuirán

Diario Las Americas Publicado el 03-15-2010
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
13 Millones hogares de EEUU reciben los formularios bilingües del Censo 2010
 
WASHINGTON (EFE).
http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=95788&origen=1
 
Más de 13 millones de hogares en Estados Unidos recibirán desde hoy los formularios en inglés y en español del Censo 2010, con el que se pretende recopilar los datos de los residentes en más de 120 millones de domicilios.
Desde “Dora, la Exploradora” hasta la Liga Unida de Ciudadanos Latinos (LULAC), la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos (NALEO) y artistas del escenario y la televisión se han sumado a la campaña “¡Hágase contar!” que promueve el recuento más completo posible de los hispanos en este país.
La Oficina del Censo ha puesto énfasis en su compromiso de que los datos recogidos por sus encuestadores y mediante los formularios se mantienen exclusivamente para uso del Censo y no se comunican a otras agencias del gobierno.
El mensaje es necesario, según la Oficina del Censo, porque millones de inmigrantes indocumentados temen que si dan información ésta termine en manos de las autoridades de inmigración y se use para deportarlos.
La Oficina del Censo inició en enero una campaña de publicidad en 28 idiomas, con un costo de 133 millones de dólares, para alentar a la población, y sobre todo a los grupos minoritarios a que participen.
“Sólo lleva diez minutos responder a las diez preguntas”, según el director de la Oficina del Censo, Robert Graves, cuya agencia cumple, por vigésimo tercera vez desde 1790 el mandato constitucional de un recuento de población cada diez años.
“Cuando reciba los formularios por favor llénelos y devuélvalos por correo”, añadió Groves. “Es uno de los formularios más breves en muchas décadas, y contiene casi las mismas preguntas que James Madison y Thomas Jefferson redactaron para el primer censo”.
Los datos del censo se usan para la delimitación de los distritos electorales que envían sus diputados a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y sirven de base para la distribución de unos 400.000 millones de dólares en fondos para escuelas, hospitales, vivienda, tránsito y asistencia social.
“Es absolutamente crítico para nuestra comunidad, tanto desde el punto de vi