A partir del próximo 3 de diciembre de 2010 se abre la primera convocatoria de ayudas del Programa Ibermedia 2011 para el apoyo al sector cinematográfico en seis categorías en las que se incluyen formación, coproducción y distribución.

El apoyo al sector cinematográfico en las siguientes categorías:

• Apoyo a programas de formación orientados a profesionales de la industria audiovisual iberoamericana.

• Apoyo a la coproducción de películas iberoamericanas. Línea abierta al Documental.

• Apoyo al desarrollo de proyectos de cine y televisión.

• Apoyo a contenidos para ventas internacionales ‘delivery’.

Y del 3 de diciembre de 2010 hasta el 30 de mayo de 2011 (Única Convocatoria anual) se recibirán las propuestas para:

• Apoyo a la distribución
• Apoyo a la exhibición

La información completa y los requisitos para cada categoría podrá ser descargada en la página web: www.programaibermedia.com

La remisión de los formularios y documentos requeridos deberán ser enviados a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, Calle 8 No 8 – 43 en Bogotá, o a la Unidad Técnica de Ibermedia, Calle Ferraz No 10, 1 izda. 28008 Madrid – España.

Programa de ayuda para el sector cinematográfico Ibermedia

El Progrma IBERMEDIA está actualmente ratificado por dieciocho países miembros y observadores de la CAACI que financian el Programa: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

IBERMEDIA está dirigida por un Comité Intergubernamental (CII) en cuyo seno cada Estado miembro designa una autoridad cinematográfica como su representante, en el caso de Colombia es la Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura, Adelfa Martínez.

Este Comité define la política, las modalidades de obtención de la ayuda y toma todas las decisiones relacionas con el Fondo y se reúne generalmente una vez al año para decidir los proyectos a los que se apoya y la cuantía.

El anuncio fue hecho por el Presidente Juan Manuel Santos acompañado por su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, y los cancilleres de ambos países. El Jefe de Estado colombiano afirmó que antes de Navidad se posesionará el Embajador en Quito. “El proceso del beneplácito iniciará casi de inmediato”, agregó el Mandatario. Georgetown, Guyana, noviembre 26 de 2010 (OP). Los presidentes de Colombia y Ecuador, Juan Manuel Santos y Rafael Correa, anunciaron el pleno restablecimiento de las relaciones entre ambos países, luego de una reunión bilateral que sostuvieron este viernes en la ciudad de Georgetown (Guyana), donde ambos mandatarios participaron en la IV Cumbre de Unasur. “Queremos, con el Presidente Correa, con su Canciller, con nuestra Canciller, informarles que hemos tomado la decisión de restablecer plenamente nuestras relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia”, reveló este viernes el Presidente Santos. El Mandatario colombiano afirmó que antes de Navidad habrá Embajador de Colombia en Ecuador. “Para tal fin vamos a nombrar embajadores, que se podrán posesionar, con seguridad, antes de Navidad. El proceso del beneplácito iniciará casi de inmediato”, señaló el Jefe de Estado colombiano. El Presidente Santos aseguró que el restablecimiento pleno de relaciones, “va a permitir ser mucho más eficaces en lo que todos queremos, que es el bienestar de nuestros pueblos”. Agregó que se trata de un paso muy importante, pues traerá muchísimos beneficios tanto para el pueblo ecuatoriano como para el colombiano. ‘El mejor regalo para ambos pueblos’ Por su parte el Presidente Correa calificó el restablecimiento pleno de las relaciones con Colombia, como el mejor regalo para los habitantes de las dos naciones. “El mejor regalo que podemos darle a nuestras naciones, insisto, pese a que nunca en la realidad las relaciones entre dos pueblos hermanos se han roto, es ya normalizar totalmente las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia. “Así que antes del 24 de diciembre tendremos la gran alegría de recibir al Embajador de nuestra querida República de Colombia y ellos tendrán que aguantar tal vez, soportar, al Embajador ecuatoriano en Bogotá”, anotó el Presidente Correa. E Mandatario ecuatoriano destacó l disposición d la administración del Presidente Santos, para llegar a restablecimiento total d las relaciones.
“Tengo que reconocer l apertura del Presidente Santos, esa transparencia, creo, con toda buena voluntad h tratado d superar esos temas sensibles como los llamamos. S nos han dado los discos duros d las computadoras supuestamente del señor ‘Reyes’, muerto e Angostura, s nos han entregado algo sumamente importante, información sobre como s ejecutó l operación e Angostura”, explicó e Mandatario del vecino país.

Una investigación adelantada por las oficinas de Proexport en el mundo revela las principales opciones de negocios para productos colombianos en 12 oficinas de Proexport en el mundo revela las principales opciones de negocios para productos colombianos en 12 destinos.

Para 2014, el país estará exportando bienes y servicios por US$52.000 millones al año, de acuerdo con la meta trazada por el Plan Nacional de Desarrollo para el sector de comercio exterior. Esta ambiciosa apuesta exigirá un trabajo coordinado de empresarios y Gobierno para explorar nuevos mercados, aumentar la oferta exportadora y mejorar la presencia colombiana en el exterior.

En el componente de inteligencia de mercados ya comenzó el trabajo con un ejercicio que en los últimos tres meses adelantaron las oficinas comerciales de Proexport en el exterior, el cual permitió identificar cerca de 300 oportunidades de negocios para los exportadores colombianos en más de una docena de mercados y que fueron divulgados a los empresarios colombianos en una gira por seis de las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira.

María Claudia Lacouture, presidente de Proexport, explica que conquistar nuevos mercados le exige al país "diversificar, innovar, actualizar, dar mayor valor agregado e insertarse en las grandes redes de producción, conocer los mercados y buscar oportunidades". Este trabajo, en su opinión, debe ser permanente para garantizar las metas propuestas y lograr los objetivos de empleo y crecimiento que le permitan al país alcanzar el desarrollo en que está empeñado.

Estas son algunas de las oportunidades identificadas por Proexport en 12 mercados, que pueden ser aprovechadas por los empresarios colombianos en 2011.

El consulado de colombia en londres y el programa Colombia Nos Une estaran organizando una fiesta de navidad el proximo 15 de Diciembre de 2010. El objetivo principal es el de integrar y despedir el año apoyando al mismo tiempo un fin social el cual es el reto del proyecto “Remadores Oceánicos”.
Esta sera una ocasion especial para compartir los buenos resultados del año 2010, asi como tambien para agradecer por todo el apoyo bridado e invitar a ser parte de este proyecto de nuevo durante el 2011.

Federico Franco, vicepresidente de Paraguay, tras su recorrido por los ambientes de aprendizaje del SENA y TecnoParque Colombia indicó: “Sorprendido. Es el único término que cuadra, porque teníamos conocimiento, habíamos leído, nos habíamos enterado de lo que hacía el SENA, pero es muy diferente leer y escuchar que ver en vivo y en directo. Esto es de vanguardia. ¡Felicitaciones!”.
La visita de Franco obedece a que el SENA ya viene trabajando en equipo con el gobierno de su país. La entidad le está transfiriendo toda su experiencia en temas como turismo, jóvenes rurales, refrigeración, calzado y cuero, normas de competencias y formación por competencias.
Ahora, según los voceros de la comisión paraguaya, el interés es fortalecer ese intercambio y dar alcance a otros tópicos como agricultura, gastronomía y hotelería. Además, el SENA contribuirá para que el Servicio Nacional de Promoción Profesional, entidad homóloga en Paraguay, sea el gran aliado de los empresarios de ese país, como ocurre entre el SENA y los sectores productivos en Colombia.
“Hoy en día, estamos en una sociedad del conocimiento y en la medida en que podamos incorporar a los jóvenes a ese conocimiento, que demos conocimiento útil, estaremos haciendo patria. Y eso es lo que vemos en el SENA. El acercamiento a una institución tan importante, tan seria, tan solvente como el SENA puede ayudarnos a avanzar muy rápido en la transferencia de conocimiento a nuestros jóvenes”, expresó Jorge Vargas Peña, un empresario paraguayo que también estuvo en el recorrido, que orientó el Director General (E) del SENA, Orbidio Velandia Niño.

23 Noviembre 2010
Los colombianos o ciudadanos extranjeros que se encuentren realizando o finalizando estudios de pregrado o postgrado en el exterior y estén interesados en ejercer su profesión en Colombia, deben estar atentos a las siguientes disposiciones socializadas por la Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia.

Es necesario tener claro los conceptos de convalidación y homologación. La convalidación es reconocimiento que realiza el Gobierno Nacional del titulo académico de educación superior, emitido por una institución educativa en el exterior.

La homologación es el reconocimiento que hacen las instituciones educativas en Colombia a los estudios parciales o completos que se hayan cursado en el exterior.

Partiendo de esta aclaración, de acuerdo con la resolución 5547 de 2005, para que el Gobierno Nacional equipare el titulo académico obtenido en el exterior con sus equivalentes en Colombia, éste debe superar una etapa de verificación legal.

Dicha verificación inicia con la presentación del titulo de educación superior emitido en el país de origen; como soporte para comprobar el reconocimiento y la pertinencia de la institución educativa que lo avala.

La Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia verifica la modalidad bajo la cual fue otorgado el titulo, por consiguiente puede requerir la malla curricular del programa.

Por eso es recomendable que los interesados en poner en práctica en el país los conocimientos adquiridos en el exterior, traigan consigo su carpeta personal y en ella, documentos como la tesis de grado, copia de las notas académicas, plan de estudios y acta de grado, preferiblemente apostillados.

La convalidación y reconocimiento de títulos obtenidos en el exterior es necesaria para el ejercicio de cargos públicos y el acceso a la seguridad social, también facilita en ciertos casos, la consecución de la tarjeta profesional.

De acuerdo con las cifras oficiales de Dirección de Calidad para la Educación Superior de Colombia, el 50% de los títulos que buscan ser convalidados corresponden a estudios de pregrado, el 30% a maestría, 20% doctorado y 10% a especialización.

El origen de los convalidantes por países arroja que además de los colombianos que fortalecen su capacitación profesional en el exterior, venezolanos, cubanos y ecuatorianos, buscan acreditar su profesión en el país.

Para estar al tanto de las últimas novedades en materia de convocatorias y noticias de movilidad académica y estudios en el exterior, RedEsColombia lo invita unirse a la Red de Estudiantes y Profesionales en el exterior.

350.135 podrán votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, de los que 343.960 son latinoamericanos, procedentes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El resto son de Noruega y Nueva Zelanda. El país con más votantes es Ecuador, que tiene 168.639, seguido de Colombia, con 95.192; Perú, con 38.244; Bolivia, con 27.502; Chile, con 10.078; Noruega, con 6.027; Paraguay, con 4.305; y Nueva Zelanda, con 148. Sólo los noruegos pudieron votar ya en las últimas elecciones municipales, celebradas en 2007, por haberse firmado ya el acuerdo de participación electoral entre España y Noruega. Para el resto será la primera vez que puedan votar en unos comicios en España. Estos ocho son los países con los que España ha firmado un acuerdo sobre participación en las elecciones municipales que ya ha entrado en vigor, condición indispensable para que los inmigrantes puedan votar. En cualquier caso, estos votantes potenciales deben inscribirse en el censo electoral entre el 1 de diciembre y el 15 de enero. Si no lo hacen, tampoco podrán ejercer el sufragio. Las solicitudes realizadas fuera de plazo, incluidas las que pudieran realizarse por reclamación a los datos de inscripción en el censo electoral, serán desestimadas por incumplir este requisito. Para poder inscribirse en el censo electoral hay que ser mayor de 18 años y no estar privado del derecho de sufragio activo; estar inscrito en el padrón municipal de habitantes; estar en posesión de la autorización de residencia en España; y haber residido legalmente en España durante cinco años en el momento de la solicitud (o tres años el día de la votación para los nacionales de Noruega).

Partirán en enero desde las islas Canarias, en España, rumbo al Caribe a bordo de un bote de 8 metros.

Durante cerca de un mes y medio, Rodrigo Ideus y Nicolás Carvajal remarán sin detenerse hasta cumplir su meta: cubrir los 4.750 kilómetros que separan a la isla de La Gomera, en España, de Antigua, en el Caribe. Lo harán con la fuerza de sus brazos para impulsar una especie de kayak.
El bote de fibra de vidrio mide 8 metros de largo y 1,8 metros de ancho, y será su hogar desde el próximo 12 de enero, cuando comiencen un viaje con el que esperan convertirse en los primeros colombianos en remar a través de un océano.
"Lo haremos sin asistencia ni nave de acompañamiento. El Reto del Atlántico 2011 será un intento ciento por ciento autosuficiente", afirma Carvajal, buzo comercial, que se ha sumergido en sitios como el Mar del Norte y la costa noruega para llevar a cabo trabajos de ingeniería subacuática (un oficio que incluye labores de reparación, construcción o demolición de estructuras).
Su compañero de aventura también está familiarizado con el agua. Ideus, recién graduado de economía, representó al país en las competencias de remo en los Juegos Olímpicos de Pekín, en el 2008. Carvajal, abogado de 30 años, explica que el bote utilizará un panel solar para cargar permanentemente dos baterías, que producirán la energía para que funcionen el GPS (sistema de posicionamiento global) y un radio marino de 15 kilómetros de alcance -para avisarles de su presencia a los enormes barcos petroleros y evitar ser embestidos-.
La energía solar también hará posible que funcione una planta de desalinización de uso permanente, gracias a la cual podrán beber 12 litros de agua al día, además de disponer de 40 litros más, con los que rehidratarán las comidas que llevan a bordo. Con esta iniciativa, Carvajal e Ideus apoyan una causa social, la Fundación Construimos, en Bogotá, que en su rama de educación superior otorga becas de hasta 85 por ciento a estudiantes que están terminando el bachillerato y que no pueden costearse una carrera universitaria.

En el marco de la declaración de Calamidad Nacional en Colombia, a causa de la fuerte ola invernal que afecta a 28 de los 32 departamentos del país, se ha habilitado una subcuenta en el Citibank New York, para que los connacionales que residen en el exterior depositen sus donaciones. El Plan de Acción diseñado por el Gobierno Nacional dedica sus esfuerzos a ejecutar acciones de atención de la emergencia y de rehabilitación y recuperación de las personas y comunidades afectadas.

 

Los ciudadanos y particulares que deseen realizar aportes desde el exterior únicamente podrán hacerlo en efectivo, a través de la cuenta internacional a nombre de la Fiduciaria La Previsora - Fondo Nacional de Calamidades, NIT: 860.525.148-5, habilitada en el Citibank New York, bajo el código swift: CITIUS33, ABA: 021000089.

 

Una vez es realizada la consignación, el dinero llega a la cuenta beneficiaria del Fondo Nacional de Calamidades, en el Banco Davivienda, código swift: CAFECOBB, nota: 10922762; tras lo cual la Fiduciaria La Previsora procede a expedir los certificados de donación respectivos.

 

Para asegurar la transparencia y coordinación del recaudo de las donaciones, se establecerá un Comité Directivo Mixto, que estará compuesto por representantes del sector privado, de la comunidad internacional y humanitaria, y por el Gobierno Nacional.

 

RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior a vincularse a la iniciativa ‘Colombia Humanitaria’, realizando aportes en efectivo y a participar en el foro Damnificados en Colombia por la ola invernal.

 

En el Foro pueden contribuir con ideas que serán socializadas a la Dirección de Gestión del Riesgo y la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social de la Presidencia de la República.

Partirán en enero desde las islas Canarias, en España, rumbo al Caribe a bordo de un bote de 8 metros.

Durante cerca de un mes y medio, Rodrigo Ideus y Nicolás Carvajal remarán sin detenerse hasta cumplir su meta: cubrir los 4.750 kilómetros que separan a la isla de La Gomera, en España, de Antigua, en el Caribe. Lo harán con la fuerza de sus brazos para impulsar una especie de kayak.
El bote de fibra de vidrio mide 8 metros de largo y 1,8 metros de ancho, y será su hogar desde el próximo 12 de enero, cuando comiencen un viaje con el que esperan convertirse en los primeros colombianos en remar a través de un océano.
"Lo haremos sin asistencia ni nave de acompañamiento. El Reto del Atlántico 2011 será un intento ciento por ciento autosuficiente", afirma Carvajal, buzo comercial, que se ha sumergido en sitios como el Mar del Norte y la costa noruega para llevar a cabo trabajos de ingeniería subacuática (un oficio que incluye labores de reparación, construcción o demolición de estructuras).
Su compañero de aventura también está familiarizado con el agua. Ideus, recién graduado de economía, representó al país en las competencias de remo en los Juegos Olímpicos de Pekín, en el 2008. Carvajal, abogado de 30 años, explica que el bote utilizará un panel solar para cargar permanentemente dos baterías, que producirán la energía para que funcionen el GPS (sistema de posicionamiento global) y un radio marino de 15 kilómetros de alcance -para avisarles de su presencia a los enormes barcos petroleros y evitar ser embestidos-.
La energía solar también hará posible que funcione una planta de desalinización de uso permanente, gracias a la cual podrán beber 12 litros de agua al día, además de disponer de 40 litros más, con los que rehidratarán las comidas que llevan a bordo. Con esta iniciativa, Carvajal e Ideus apoyan una causa social, la Fundación Construimos, en Bogotá, que en su rama de educación superior otorga becas de hasta 85 por ciento a estudiantes que están terminando el bachillerato y que no pueden costearse una carrera universitaria. 

350.135 podrán votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, de los que 343.960 son latinoamericanos, procedentes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El resto son de Noruega y Nueva Zelanda.
El país con más votantes es Ecuador, que tiene 168.639, seguido de Colombia, con 95.192; Perú, con 38.244; Bolivia, con 27.502; Chile, con 10.078; Noruega, con 6.027; Paraguay, con 4.305; y Nueva Zelanda, con 148.
Sólo los noruegos pudieron votar ya en las últimas elecciones municipales, celebradas en 2007, por haberse firmado ya el acuerdo de participación electoral entre España y Noruega. Para el resto será la primera vez que puedan votar en unos comicios en España.
Estos ocho son los países con los que España ha firmado un acuerdo sobre participación en las elecciones municipales que ya ha entrado en vigor, condición indispensable para que los inmigrantes puedan votar.
En cualquier caso, estos votantes potenciales deben inscribirse en el censo electoral entre el 1 de diciembre y el 15 de enero. Si no lo hacen, tampoco podrán ejercer el sufragio. Las solicitudes realizadas fuera de plazo, incluidas las que pudieran realizarse por reclamación a los datos de inscripción en el censo electoral, serán desestimadas por incumplir este requisito. 
Para poder inscribirse en el censo electoral hay que ser mayor de 18 años y no estar privado del derecho de sufragio activo; estar inscrito en el padrón municipal de habitantes; estar en posesión de la autorización de residencia en España; y haber residido legalmente en España durante cinco años en el momento de la solicitud (o tres años el día de la votación para los nacionales de Noruega).
Para facilitar la presentación de las solicitudes, la Oficina del Censo Electoral (OCE) ha remitido una comunicación personalizada a los 322.633 ciudadanos de estos países, salvo a los de Bolivia, que reúnen las condiciones establecidas con la información disponible de los padrones municipales y de las inscripciones en el Registro Central de Extranjeros. Dado que el Acuerdo de Bolivia con España se ha firmado recientemente, las 27.502 comunicaciones personalizadas a los ciudadanos nacionales de Bolivia se remitirán próximamente. 
La solicitud de inscripción para los ciudadanos de estos países que reciban la comunicación de la OCE se podrá realizar por Internet, accediendo al trámite publicado en la página web del INE (https://sede.ine.gob.es/cere/paisesacuerdos) o por correo postal, que no necesita franqueo, sin necesidad de que el elector acuda al ayuntamiento correspondiente a su municipio de residencia en España.
En el caso de que la OCE haya podido comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos, excepto la vigencia del permiso de residencia, el interesado podrá realizar la solicitud firmando la comunicación recibida, remitiéndola necesariamente por correo postal, que no necesita franqueo, y aportando fotocopia de la Tarjeta de identidad de extranjero en vigor o certificado de residencia expedido por la Comisaría de Policía.
Los ciudadanos de estos países también pueden presentar las solicitudes directamente en los ayuntamientos, cumplimentando el impreso disponible en ellos para tal fin. En estos casos es necesario tener en cuenta que la identificación de los interesados será realizada con la tarjeta de identidad de extranjero, debiéndose adjuntar fotocopia de la misma. Los ciudadanos noruegos también podrán acreditar su identidad con el documento nacional de identidad o pasaporte de su país. El tiempo de residencia legal en España requerido se deberá justificar con un certificado de residencia, expedido por la comisaría de policía, cuando no se pueda deducir de los datos de la fotocopia de la tarjeta de identidad de extranjero, si esta fuera aportada.
Debe quedar claro que el plazo del 1 de diciembre al 31 de enero es para responder las comunicaciones de la Oficina del Censo Electoral o solicitar en los ayuntamientos la inscripción en el censo.

En Camboya, un país donde la libertad de prensa se ve constantemente amenazada, jóvenes con pocos recursos intentan salir de la pobreza a través del periodismo, un oficio que aprenden en una escuela creada por el colombiano Albeiro Rodas.
"Aquí les impartimos clases durante dos años para que aprendan los conceptos básicos de la comunicación y a manejar la tecnología. El objetivo es que luego puedan encontrar un trabajo", asegura Rodas responsable del centro situado en Sihanoukville, en el sur del país.
"No era un proyecto fácil. La mayoría de los jóvenes camboyanos quieren estudiar Dirección y Administración de Empresas o Informática. Pocos piensan en el periodismo", afirma Rodas, natural de Amalfi, Antioquia, que llegó a Camboya en 1999 a través del programa de misioneros salesianos al que aún pertenece.
El proyecto arrancó en 2007, como parte de la formación impartida por la escuela Don Bosco de Sihanoukville, y desde entonces han pasado cuatro promociones de unos 20 jóvenes cada una.
"Nunca me lo había planteado antes. Pero ahora me gustaría dedicarme a la radio o a los medios online", asegura uno de los alumnos, Vibot de 18 años, cuya familia se sustenta con los escasos recursos que consigue su madre vendiendo pinturas a los turistas.
"Tenemos una buena oportunidad. No creo que hubiera estudiado periodismo de otra forma", asegura Socheth, hijo de campesinos, que ha podido asistir a las clases gracias a que la escuela le ofrece un alojamiento que su familia no podría costear.
"A todos ellos les pagamos además la comida, para que los padres sean menos reacios a que sus hijos vengan aquí", afirma Rodas.
Vestidos con camisa y corbata, los alumnos, de entre 18 y 24 años, aprenden durante dos cursos a utilizar los ordenadores, a editar vídeos y audio, y a utilizar las redes sociales.
Mientras casi la mitad de escuelas del país aún no tiene electricidad, los aprendices de periodista gozan de un centro con dos estudios de radio, un plató de televisión y una sala con varios ordenadores conectados a internet.
Casi todos los alumnos que terminaron el curso encontraron trabajo. Algunos en periódicos, otros como camarógrafos de televisión, aunque la mayoría lo hicieron en las oficinas de comunicación de alguna de las organizaciones no gubernamentales que operan en el país.
La escuela no sólo se propone dar salidas profesionales a estos jóvenes, sino también crear reporteros que informen sobre la realidad social del país y que contribuyan a mejorar el nivel de libertad de expresión.
"Aquí hay muchas situaciones trágicas como minas antipersonal, prostitución infantil, pobreza. La comunicación está al servicio de iluminar esas realidades y son necesarios reporteros para contarlas", afirma Rodas.
Para ello, han comenzado a producir cortos cinematográficos, a crear páginas web y a grabar programas de radio con un trasfondo social.
Una vez formados, estos alumnos deberán hacer frente al asedio que sufre la libertad de prensa en el país donde 24 periodistas fueron arrestados por realizar su trabajo entre marzo de 2009 y el mismo mes de este año, según el Club de Periodistas Camboyanos.
La mayoría de ellos fueron víctimas de demandas por difamación o desinformación presentadas por diversos cargos del Gobierno, la administración, la Policía o el Ejército señalados como corruptos en artículos de prensa.
"Sabemos que no tenemos una libertad total de expresión. Pero queremos una democracia de verdad. Queremos trabajar para encontrar la verdad", asegura Reyr, uno de los alumnos especializado en audiovisual.
Según Reporteros sin Fronteras, la libertad de prensa se ha visto seriamente amenazada durante el último año en Camboya que bajo al puesto 128 de 178 países en la clasificación que cada año elabora la organización.

Entre más riesgos mayores rentabilidades o peores pérdidas… La frase parece ser un mandamiento del mundo financiero y Laura Henao, estudiante del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, sabe aplicarla a la perfección.

Ella fue una de las eafitenses destacadas en los certámenes organizados por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y entregados la semana anterior, los mismos en los que la Universidad ocupó lugares de vanguardia. También, en el concurso de inversión Bolsa Millonaria, Susan Vélez, estudiante de EAFIT, se ubicó en el segundo lugar.

En el caso del concurso interno que puso a prueba a los mejores puntos de bolsa del país, el Laboratorio Financiero de la Universidad, con la monitora Laura Henao Yepes, terminó en el segundo lugar, superado únicamente por el punto Regional Medellín, en el que se impuso Rafael Salazar, eafitense que realiza su práctica en la BVC.

La estrategia de Laura consistió, según sus palabras, en poner todos los huevos en la misma canasta, de hecho los 100 millones virtuales que se le entregaron en un principio los repartió entre acciones de Camacol y Pacific Rubiales, iniciativa peligrosa y aguerrida.

Buscando generar mayores ganancias, la eafitense se lanzó apalancada, lo que implicó usar, para inversión, los 30 millones que le permitían de deuda. Se trataba de un todo o nada y, en ese sentido, la estudiante de noveno semestre explica que se debe “diversificar las inversiones para no correr tantos peligros”, pero para este concurso esta premisa no estaba dentro de los planes.

El concurso funcionó con los precios de cierre de la Bolsa, por lo que los participantes tomaban sus decisiones con base en valores fijos. Así, otra estrategia usada por Laura fue el arbitraje, que implica buscar dentro de los precios de cierre de bolsas extranjeras resultados que insinúen una posible subida de los precios en la Bolsa interna colombiana. Los resultados se vieron al final de la competencia.

En los últimos días las ganancias subieron y el esfuerzo se hizo notar. Al final, con un 52 por ciento de ganancias, los 100 millones del principio se convirtieron en 152 millones.

Laura solo fue superada por Rafael Salazar, quien tuvo un 54 por ciento de rentabilidad, dos puntos porcentuales por encima de Henao.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Programa Colombia Nos Une se ha propuesto generar espacios de discusión en torno al fenómeno migratorio, dada la importancia que éste ha tomado tanto a nivel mundial, como nacional.

En ese sentido, ha diseñado y coordinado una serie de programas culturales, académicos, protocolarios, de integración y de vinculación con nuestros connacionales en el exterior, que se desarrollarán en el marco de la Semana del Migrante, iniciativa que tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2010.

SEMANA DEL MIGRANTE

25 de noviembre a 3 de diciembre de 2010

AGENDA

• Jueves, 25 de noviembre

Intercambio de Experiencias en materia migratoria con la República del Paraguay.
Lugar: Salón Indalecio Liévano
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hora: 9.00 am a 5.00 pm

• Viernes, 26 de noviembre

Seminario Vinculación de la Diáspora del país de origen. Buenas prácticas en Suramérica.
Lugar: Hotel Portón de Bogotá
Calle 84 No. 7-55
Hora: 8.00 am a 6.30 pm

• Lunes, 29 de noviembre

Presentación del Informe Construyendo una Comunidad Transnacional: El Fenómeno Migratorio y sus Impactos Económicos en Colombia, realizado por el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Lugar: Salón Bolívar
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hora: 3.00 pm a 5.00 pm

• Miércoles, 1 de diciembre

II Ciclo de Cine y Migración
Película: “De Nadie”
Lugar: Auditorio López de Mesa
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hora: 12.30 pm a 2.00 pm

• Jueves, 2 de diciembre

II Ciclo de Cine y Migración
Película: “In America”
Lugar: Auditorio López de Mesa
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hora: 12.30 pm a 2.00 pm

• Viernes, 3 de diciembre

II Ciclo de Cine y Migración
Película: “Ghost”
Lugar: Auditorio López de Mesa
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hora: 12.30 pm a 2.00 pm

El Consulado General de Colombia informa:
Que a partir del 26 de noviembre de 2010 el horario de entrega de pasaportes será de 2:30 p.m. a 4:30 p.m., de lunes a viernes.

La Embajada de Colombia en España se permite informar que hoy, 24 de noviembre de 2010, se ha restablecido el Acuerdo de homologación de permisos de conducir entre España y Colombia. Mediante este acuerdo, suscrito en 2003, los dos países reconocen recíprocamente los permisos y licencias de conducción nacionales expedidos por las autoridades de los Estados. Los colombianos con residencia en España que requieran este trámite deben acceder a la página web www.dgt.es para consultar los requisitos y concertar una cita.

La cantante colombiana grabó un tradicional anuncio de televisión navideño.
Shakira dijo que grabó un tradicional anuncio de televisión navideño para un vino espumoso a cambio de una donación de 600.000 dólares (unos mil 120 millones de pesos) para su fundación de caridad que ayuda a niños necesitados.

El anuncio para la marca de cava Freixenet fue filmado el sábado en Barcelona.

El dinero será invertido en construir dos escuelas, una en Haití y otra en Colombia, declaró Shakira en una rueda de prensa en Barcelona.

"La educación es un derecho de nacimiento, y una educación de calidad es la única herramienta de un niño para hacer realidad sus sueños. Desde niña me di cuenta de una realidad muy dura, la que tenían otros niños", declaró.

Bajo ese contrato Freixenet producirá también un videoclip para la canción de Shakira "Sale el sol", así como un documental acerca del trabajo filantrópico de la cantante, cuya fundación "Pies descalzos" es responsable de seis escuelas en Colombia.

AFP

varias fotos varias fotos varias fotos varias fotos varias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotosvarias fotos varias fotos varias fotos varias fotos

Singapur es el espacio de trabajo de Diego Molina, María Arango y Camilo Peláez, arquitectos colombianos graduados en la Universidad Javeriana de Bogotá.

Este país, ubicado en una península entre el Oriente Medio y el Lejano Oriente, ofrece unas características geográficas y culturales muy particulares para el desarrollo de proyectos de restauración: es un lugar ligado a sus tradiciones y a la vez es un puente entre las culturas orientales y occidentales. En sus calles conviven edificios históricos que atestiguan los años de colonización inglesa, con grandes rascacielos de vidrio que representan el mundo actual.

Esta dualidad entre una ciudad tradicional y una cosmopolita ha impulsado la recuperación de sectores históricos de la ciudad, los cuales habían permanecido abandonados hasta hace pocos años. De esta manera, casas construidas en su mayoría en el siglo XIX, han sido restauradas con una arquitectura que rescata los elementos tradicionales de la región bajo un diseño contemporáneo.

Un buen ejemplo es esta vivienda de 306 metros cuadrados, de estilo art deco que resucitó después de una meticulosa intervención, la cual plantea espacios neutros y austeros, dentro de una estética que los arquitectos denominan “minimalista”.

El proyecto estaba limitado desde un principio por la estricta normativa de conservación de edificios de la ciudad, factor que demandó la restauración de las fachadas hasta el más mínimo detalle. Sin embargo, en el interior los arquitectos tuvieron mayor libertad para plantear nuevos elementos y el uso de materiales que dieran testimonio del mundo actual.

“La renovación se abordó desde las siguientes premisas: máxima retención, sensible restauración y meticulosa reparación. Un delicado equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo permite la coexistencia de las fachadas históricas con una vida interior contemporánea”, explican los arquitectos.

El uso del bambú, material central en la cultura de la región, está presente en el exterior y el interior, confiriéndole a la casa una línea de continuidad en todos los espacios. Las diferentes áreas de la casa se delimitan a través de sutiles efectos de iluminación. Un patio interior divide la casa en dos zonas, brindando luz natural y un lugar de descanso al aire libre.

El patio está cubierto por una densa capa de bambú. En la parte posterior una escalera en forma de espiral fabricada en acero y madera teca, comunica la sala de estar, la habitación de huéspedes y la terraza de la cubierta.

En el volumen principal, ubicado sobre la fachada de la calle, se destaca una escalera de lámina metálica plegada que conduce a las diferentes habitaciones. La escalera cuelga de una viga suspendida en el techo, factor que le confiere una sensación de liviandad. “La escalera es una pieza central del proyecto porque representa una analogía con la verticalidad del bambú”, dicen los arquitectos.

Otro de los retos importantes del proyecto consistió en mejorar la limitada altura de las plantas, especialmente la del Segundo piso. Por eso se planteó la construcción de una nueva estructura en la terraza que permitió habilitar un ático donde se ubicó una habitación con baño privado.

Los acabados refuerzan el concepto de convivencia entre la arquitectura contemporánea y los valores tradicionales de la cultura de la región. El uso de bamboo y madera teca representan los elementos naturales, mientras que el piso de terrazzo proporciona una atmósfera de amplitud que enfatiza el concepto minimalista. Así es como esta histórica vivienda de Singapur recobró una segunda vida

La derecha española, el Partido Popular (PP), lo llama certificado de convivencia y constituye una de sus principales propuestas para los comicios del domingo en Cataluña, una de las comunidades con más población extranjera en España.
"Si los inmigrantes no cumplen las normas básicas de convivencia, no tendrán la posibilidad de permanencia en nuestro país. Los certificados de convivencia deberán de tenerse en cuenta a la hora de renovar permisos de residencia y de trabajo", señaló Alberto Fernández Díaz, presidente del grupo municipal del PP en Barcelona.
Los ayuntamientos se encargarían de expedir el certificado detallando, entre otras cosas, que el inmigrante no tiene sanciones, que lleva a sus hijos al colegio o que no tiene quejas de sus vecinos.
La polémica propuesta es parte del programa electoral del PP que pide también que las administraciones locales delaten a los sin papeles empadronados a la policía. El padrón (censo) permite a todos los ciudadanos acceder gratuitamente a la salud y la educación públicas.
Sin embargo, el PP no es uno de los principales partidos de la región de cara a los comicios, al contrario del Convergència i Unió (Convergencia y Unión, en castellano) quien es señalado de ser el probable ganador.
Integración por contrato
"¿Un certificado de convivencia? ¿Eso significa que el inmigrante come cocido o fabada? (platos típicos en España). Un inmigrante no tiene que firmar nada, simplemente cumplir las leyes como el resto de los españoles", comenta a BBC Mundo el catedrático de sociología y experto en migración Juan Díez Nicolás.
"Ahora, en temas delictivos, si el inmigrante es un reincidente -sobre todo en el caso de las mafias- no me escandalizaría que se pidiera un informe para saberlo. El documento entraría dentro del cumplimiento de la legalidad", añadió.
Para Daniel Izuzquiza, director de Pueblos Unidos, centro que trabaja con población inmigrante, "políticas como el contrato de integración en Francia desenfocan el asunto. La integración es un proceso bidireccional. La idea es que el inmigrante es el que tiene que hacer el esfuerzo como si la sociedad fuera un ente fijo, una caja para entrar. La realidad es más compleja y plural", explica a BBC Mundo.
El certificado de convivencia está en la línea del contrato de integración también propuesto por el Partido Popular. El inmigrante suscribirá un documento en el que se compromete a cumplir las leyes españolas, a respetar las costumbres, a aprender el castellano (y si quiere otra lengua oficial), a pagar sus impuestos y trabajar activamente para integrarse, entre otros aspectos.
De no cumplir con los compromisos, no se le renovaría el permiso de residencia.
"Si un colectivo lleva muchos años viviendo en España y aún no sabe el idioma se podría pensar en una medida concreta para integrarlos. Ahora bien, estos documentos lo que tienden es a perpetuar la idea de amenaza, los distintos son ellos, los inmigrantes. Es una medida electoralista que prende en un contexto de crisis", comenta Izuzquiza.
Sin papeles
Para Díez Nicolás, el gran problema son los sin papeles.
"Todo el mundo tiene que tener papeles. No tienes protección de la legislación laboral, no puedes tener un contrato de trabajo legal. Todo el mundo ha mirado hacia otro lado, incluidos los sindicatos. A los empleadores les ha convenido porque han pagado salarios más bajos y no han tenido que cotizar a la Seguridad Social", detalla.
"Ahora han llegado las vacas flacas y ¿qué vamos a hacer con los irregulares? La salud y la educación que reciben estas personas no vienen del dinero de los empresarios sino que lo pagamos todos los españoles".
"Es absurdo que desde el año 2000 se hayan colado más de 600 mil sin papeles. El mercado los requería pero ahora nadie parece que los haya visto", anota Nicolás.