Jhon Anderson Sayo talento TecnoParque es un ingeniero de sistemas de la Universidad San Martin que ha recorrido diferentes países estudiando el mercado de la tecnología, la minería y la enseñanza de las nuevas tecnologías.
Con su experiencia y los conocimientos adquiridos en sus viajes, este joven colombiano llegó a TecnoParque y se convirtió en talento del nodo Cazucá para hacer realidad ‘NanoRfid’, un proyecto basado en nanoelectrónica, es decir, utiliza tecnología en componentes electrónicos de tamaño nano (un milímetro contiene un millón de nanómetros).
Con ‘NanoRfid’, almacenes de cadena, supermercados y boutiques, podrán identificar su mercancía y hacerle seguimiento con una ventaja adicional, el dispositivo no altera la prenda o el producto, ni afecta su estética.
A pesar de su diminuto tamaño, pero gracias a la nanoelectrónica y al talento de Jhon Sayo y los asesores de TecnoParque que lo han acompañado en su proceso, ‘NanoRfid’ se convierte en la memoria del producto y puede almacenar un sin número de datos como la ficha técnica, sugerencias sobre combinación de color y estilos, fecha de ingreso al almacén y venta, así como datos necesarios para la garantía. Adicionalmente es un sistema de seguridad, pues el dispositivo no puede ser retirado ni desactivado indiscriminadamente.
“Cuando regresé a Colombia, después de mi recorrido por el mundo, toqué muchas puertas y no me fue bien. Pensé que tenía que regresar a España donde trabajé. Por fortuna conocí TecnoParque y sus avanzados laboratorios. Me siento orgulloso de ser colombiano y agradezco al SENA y a TecnoParque por la gran oportunidad que me brindan, y el apoyo incondicional que he recibido, y doy las gracias en nombre de todos los talentos que podemos seguir soñando en Colombia. Mi fe y mi esperanza están con más fuerza que nunca” concluyó Jhon Sayo.

Joel Kuwahara, productor de la película de Los Simpsons y Joan Vogelesang, Presidenta de Toon Boom, recorrieron las instalaciones de TecnoParque del SENA en Bogotá y mostraron su asombro por el alto nivel tecnológico e innovador que los talentos le imprimen a sus proyectos.

“He estado trabajando por cerca de cinco temporadas en Los Simpsons a mediados de los noventa, y recientemente nos pidieron que regresáramos y produjéramos la película. Los Simpsons son una gran experiencia, todo el mundo los conoce y en Colombia pasa igual. Acerca de lo que he visto hoy es increíble como ustedes están utilizando algunos de los mismos programas que nosotros usamos en Los Ángeles, el after effects, photosop, editando, están haciendo todo lo básico para entrar a esta industria y están construyendo no sólo en la educación sino en la experiencia y el talento”, afirmó Joel Kuwahara.

Estas dos importantes personalidades: Joel Kuwahara, quien trabajó en varias temporadas de la exitosa serie norteamericana Los Simpsons, y Joel Vogelesang, quien preside Toon Boom, una de las más importantes firmas de creación de software para animación, coincidieron en el enorme potencial que tienen los talentos TecnoParque para destacarse en el mundo de la animación y los video juegos.

“Pienso que es increíble. Las innovaciones presentadas acá, el estilo de la tutoría es asombroso. Estoy muy impresionada con todo lo relacionado con tecnología de animación, pero también con los grupos de trabajo, de producción de tipos de tecnología biológica. Pienso que es absolutamente increíble. Estoy impresionada”, agregó Joan Vogelesang.

Joel fue Nominado a los Emmy Awards por su rol de productor en la película Los Simpsons. Además, fue productor supervisor en Film Roman, productor de postproducción en series de televisión de ABC, Warner Bros, y FOX, entre otras. Según el hombre que tuvo la responsabilidad de llevar la serie de los vecinos más conocidos de Springfield a la pantalla gigante, en TecnoParque hay tecnología que muchos en el mundo quisieran tener.

“Estoy muy impresionado, de hecho ustedes tienen equipos que nosotros no tenemos en Los Ángeles” concluyó el productor de la película de Los Simpsons.

Martín Bustos Rodríguez, de Yacopi (Cundinamarca) y Miguel Baez, de Bogotá, son dos aprendices de ADSI (análisis y desarrollo de sistemas de la información) del SENA que desde julio de este año le dan rienda suelta a su sueño de convertir en realidad el proyecto que han denominado ‘Holograma 3D’.
“Holograma 3D es la forma de ver una imagen en 3D a partir de una en 2D. Nuestra máquina refleja la imagen en 3D la cual surge a partir de una secuencia de imágenes proyectadas desde un video beam a un espejo giratorio. Este espejo está anclado a una base que es impulsada por un motor de alta velocidad. De esta forma el ojo humano percibe un holograma que le permite ver los 360 grados de una imagen” afirman Martín y Miguel.
Miguel se declara como un enamorado del aprendizaje por proyectos y destaca que el aporte de TecnoParque Cazucá ha sido fundamental en el desarrollo de su proyecto. “Innovador, tecnológico y motivante, ése es el ambiente que se vive en TecnoParque”.
Ahora, con el diseño en 3D de la maquina, la asesoría en mecánica y diseño, el manejo de software en tecnologías virtuales, herramientas e infraestructura, entre otros beneficios recibidos en TecnoParque Cazucá, Martín y Miguel esperan que su propuesta se convierta en una herramienta innovadora para estrategias publicitarias y comerciales con ambientes futuristas y postmodernistas.

Raymond François Aubourg
Físico, Ingeniero Industrial, Educador y Administrador de Empresa

Creador del Vehículo Aéreo GiróJet
y de su sistema de propulsión fría y despegue vertical SMAPAD.

Gestor y Administrador del proyecto Aero Industrial AvíA
para la implementación de la Empresa Colombiana de Aviónica (EBTI)

Aviónica de América Latina
Pionera Latinoamericana en Aviónica

Teléfono y Fax: (057-1) 2582396 (Bogota)
Móvil: (313) 3536999
e-mail:aviasur@gmail.com

Egresado de Escuela de Ingeniería, Maestría en física, Especialización en dinámica de fluidos y Doctorado en energética con enfoque en física atómica; Especialización en administración de empresa tecnológica del entorno de la economía internacional de productos de tecnología avanzada.

Creador de empresa industrial francesa de alta tecnológica laureada con 5 premios nacionales y clasificado como uno de los 150 mejores empresarios de Pymes francesas del año 1990.

Laureado del concurso nacional colombiano 2009

Experto de programas de cooperación de la Unión Europea y consultor científico de instituciones colombianas con amplia experiencia sobre transferencia, adecuación de tecnologías y capacitación industrial para el desarrollo de Colombia.

Docente universitario en emprendimiento tecnológico, innovaciones y nuevos negocios del entorno industrial internacional. Experto de programas de cooperación de la Unesco.

Conferencista especializado sobre metodología de investigación y sus aplicaciones para el desarrollo industrial latinoamericano; el emprendimiento con base en competencia y competitividad para la creación de empresas de base tecnológica e innovadoras.

Investigador en ciencia y emprendimiento tecnológico; creador y director de institutos de investigación honrado con 4 altos reconocimientos honoríficos colombianos y internacionales. Escritor, con numerosas publicaciones nacionales e internacionales en ciencia, tecnología y sociedad, desarrollo sostenible y competitividad, metodología de creación de productos innovadores (estrategia de océanos azules) con base tecnológica.

Par académico evaluador de institución educativa de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Par evaluador de programas académicos para la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo del Fondo de Promoción Turística y el Ministerio de Cultura conformaron, hace unos meses, la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, la cual tiene una renovada pagina web llamada www.pueblospatrimoniodecolombia.travel. Con esta nueva página en Internet, Colombia entra en la modalidad del turismo cultural que busca fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y la participación de la comunidad, en el desarrollo de los municipios que reúnen mayor valor histórico y a la vez turístico en el país.

La Red trabaja con los municipios de Colombia que poseen declaratoria de bien de interés cultural a nivel nacional, como Barichara Santander, Honda (Tolima), Girón (Santander), Lorica (Córdoba), Monguí (Boyacá), Mompox en Bolívar, Playa de Belén (Norte de Santander), Salamina (Caldas), Santa Fe de Antioquia (Antioquia) y Villa de Leyva (Boyacá).

www.pueblospatrimoniodecolombia.travel es una plataforma de gestión que busca potenciar el patrimonio cultural colombiano, material e inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación), para su valoración y proyección mediante el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades.

La nueva página del Fondo de Promoción Turística, cuenta con fotografías, videos y calendario de eventos de los pueblos y que serán la verdadera vitrina de estas regiones ante el mundo.

La idea es crear una comunidad con las nuevas tecnologías como facebook, twitter, youtube y flickr para empezar a generar las conciencia necesaria entre los visitantes a la Red.

“Cabe aclarar que en Colombia existen 44 municipios declarados como bienes de interés cultural, pero los diez primeros elegidos, que hoy configuran la Red, tienen características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad, que los potencian como verdaderos destinos del turismo cultural”, asegura Carlos Alberto Vives, director de análisis sectorial y promoción del Viceministerio de Turismo.

Ayuda Financiera Disponible para Estudiantes Internacionales de Posgrado matriculados en Programas de Inglés-enseñanza en la Universidad Nacional de Taiwan de Ciencia y Tecnología

*Elegibilidad:
1. Los graduados universitarios o estudiantes de postgrado en el extranjero que soliciten la admisión en nuestros programas de postgrado a tiempo completo los estudiantes pueden solicitar ayuda financiera de un año.
2. Cerca del final de su primer año académico, los estudiantes pueden solicitar la renovación de la ayuda financiera para su próximo año de estudios de postgrado mediante la presentación de los siguientes materiales: el expediente académico del año anterior, un informe sobre o ejemplos de sus resultados de la investigación, y una carta de recomendación de su consejero de la facultad.
3. Los estudiantes que ya han recibido ayuda financiera de la República de China gobierno u otras fuentes académicas no son elegibles para aplicar a este programa de ayuda financiera en particular, sin embargo, todavía puede recibir un subsidio de educación para todo trabajo realizado.
4. Duración de las becas:
* Becas de maestría del programa: máximo de dos años
* Ph.D. programa de becas: máximo de tres años
* Rápida Señorial vía para doctorado programa de becas: máximo de cuatro años
*Las fuentes de esta ayuda financiera de fondos de la universidad y dotación de las subvenciones del Ministerio de Educación.
*Número de beneficiarios: Se fijará cada año en base al presupuesto anual de la universidad.
5. Para un ganador de la beca, además de una suspensión de la matrícula y las cuotas para ese año, un estipendio mensual de NT $ 10.000 se concede a los estudiantes un programa de maestría, y NT $ 15.000 estipendio mensual se otorga a un estudiante de doctorado en su matrícula.
Mayores informes en:
http://www-i.ntust.edu.tw/indonesian/oia-e/www/front/bin/ptlist3dc7.pht…

La Superfinanciera autorizó la creación de 10 carteras colectivas.

Los inversionistas con interés en colocar sus recursos en distintas alternativas tanto en el mercado colombiano como en el exterior, cuentan con 15 nuevas opciones, ofrecidas por intermediarios legales, entre las que se encuentran comisionistas de bolsa, administradoras de inversión y fiduciarias.

La Superfinanciera autorizó la creación de 10 carteras colectivas. La mayoría vinculados con el sector de petróleo y minería, y el perfil de inversión está orientado a mercados internacionales.

Acciones y Valores y Bolsa y Renta, recibieron autorización para carteras colectivas abiertas con pacto de permanencia para inversión en títulos de empresas locales y extranjeras del sector minero y petrolero.

Compass Group y Serfinco quedaron autorizadas para crear carteras con valores que se ofrecen en el mercado internacional e InterBolsa SAI tendrá una cartera con inversiones en Brasil.

Alianza Fiduciaria tendrá un fondo abierto para invertir recursos de entidades estatales nacionales, territoriales y descentralizadas.

Otras son las fiduciarias de Occidente, HSBC y la comisionista de Helm.

Con capital privado

La Superfinanciera analizó la creación de cinco fondos de capital privado nuevos, que en su mayoría orientan la inversión hacia empresas del sector energético y hacia proyectos ganaderos e inmobiliarios.

Bolsa y Renta, entre otras, quedó avalada para tener un fondo con activos de renta variable, productivos e inmobiliarios para entregarlos en arrendamiento operativo.

International help is needed in Colombia.  Your contribution to this noble cause will be humanely appreciated. You can send your donations to the RED CROSS OF COLOMBIA.   http://www.cruzrojacolombiana.org/donaciones/donaciones2.htmlThe winter characterized by heavy rains, has so far claimed the lives of 174 people, while those affected 1,503,730.  Besides the deaths, 225 injuries were recorded, 19 missing, about 10,821 houses completely destroyed and 256,083 partially destroyed.  28 of its 32 states have been flooded and the total of 628 cities and towns are also inundated. 

Estimados colombianos y comunidad internacional hoy quisiéramos invitarlos a poner su granito de arena para ayudar a  nuestra comunidad colombiana afectada por las inundaciones causadas por el fuerte invierno. Desde el exterior podemos hacer donaciones a la CRUZ ROJA DE COLOMBIA  en el siguiente link. http://www.cruzrojacolombiana.org/donaciones/donaciones.phpGracias y bendiciones para todos.

La comunidad colombiana en esa parte del Conurbano estará participando en dicha feria con stand de comidas colombianas y representación cultural informativa.

El festival de colectividades y exposición de artesanías se celebrará el 14 de diciembre en Villa Ballester, organizado por CESM (Cámara Empresaria de San Martín) en la Plaza Mitre de Chilavert (predio entre las calles Profesor Simons, Boulervard Ballester, Sargento Cabral y Lacroze de Villa Ballester, Partido de San Martín) los días 3, 4 y 5 de diciembre del 2010 de 11Hs a 22Hs, con entrada gratuita.

El Fondo España y la PNUD, invitan a las universidades Iberoamericanas a postular a dos catedráticos que se desempeñen en áreas relacionadas con el tema de la RSE, con el fin de participar en la quinta versión del programa de formación en Responsabilidad Social Empresarial.

El Programa de Formación de Formadores en RSE, de carácter virtual, tiene como objetivo primordial apoyar a las universidades en el fortalecimiento de sus capacidades para enseñar la Responsabilidad Social Empresarial al mejor nivel internacional, y contribuir así a reforzar el liderazgo de las universidades iberoamericanas en este tema, para incidir en un desarrollo con equidad.

En caso de que los postulantes sean seleccionados, su participación en el Programa implicará un compromiso institucional de la Universidad para que se fortalezca la enseñanza de la RSE en ella, mediante la incorporación activa de los y las catedráticos/as participantes a labores para fortalecerla.

Los y las participantes deberán tener una dedicación mínima de 15 horas semanales y cumplir con los requisitos de participación y realización de actividades requeridas. El Programa no solicita el pago de ningún arancel o tasa.

En esta ocasión el evento contará con la participación del Premio Nobel, Amartya Sen, del Premio Nobel, Joseph Stiglitz, y de Bernardo Kliksberg.

Las postulaciones deben llegar antes del 11 de enero de 2011, junto con la solicitud de inscripción que se encuentra en la página www.redunirse.org/?q=node/982, con los datos de los profesores postulados adjuntando la carta aval firmada y escaneada a la siguiente persona y dirección: Carla Crocco, crocco@econ.uba.ar.

Los interesados en conocer más sobre la convocatoria pueden ingresar a www.redunirse.org/?q=node/983.

A su manera, el colombiano nunca deja de ser entretenido
|Por Aurelio Moreno, El Sentinel, South Florida Sun-Sentinel

CRISTOBAL HERRERA, Sun Sentinel
En la intimidad de la cabina de su ruidoso Chevy de 750 caballos de fuerza, Juan Pablo Montoya nunca viaja solo. Al margen de su equipo, el colombiano siempre conduce acompañado de un numeroso séquito de hinchas que irremediablemente se ha rendido ante la temeridad del único piloto hispano de la serie Nascar.
Bajo de estatura (mide apenas 5'-6"), pero grande de corazón y usualmente agrio de carácter, Montoya es el clásico "chico malo" que muchas odian y algunos aman, pero al que todos siguen con gran interés.
"Muchos dicen que es antipático [Montoya], pero no lo creo así. Gane o pierda nos tiene pegado frente al televisor todos los domingos", indicó Rodrigo Ospina, un colombiano de 33 años residente en Miami que asistió a cuatro de las carreras de su compatriota esta temporada, incluyendo la final de la temporada en el autódromo de Homestead. "Soy un fan completo de Juan Pablo y estoy muy orgulloso de él".
De 35 años y tras finalizar su cuarta campaña en la contienda por la Copa Sprint, Montoya es el Jackie Robinson de la Nascar, pero a diferencia del manejable pelotero que rompió la barrera del color en las Grandes Ligas —colocaba la otra mejilla si lo abofeteaban—, el bogotano no se aguanta nada y ha sido precisamente ese volátil temperamento lo que, paradójicamente, le ha ganado tantos fans como críticos.
"Me gusta mucho Montoya. Es agresivo y temerario", señaló Chad Roffers, estadounidense que viajó de Green Bay, Wisconsin, hasta Homestead para apoyar a su piloto favorito hace dos semanas. "Me gusta porque hace las cosas a su manera y no le acepta cosas a nadie".
A bordo del coche número 42 y bajo la tutela de la escudería Earnhardt Gannassi Racing, el suramericano terminó 2010 en el décimo séptimo (17) puesto en la clasificación general de 50 pilotos del circuito y marginado de la pelea por el campeonato (el chase que agrupa a los 12 mejores volantes del año).
Montoya ganó este año una prueba, logró tres posiciones de cuerda y terminó seis veces entre los cinco primeros lugares y en 14 ocasiones entre los 10 mejores. Ganó $5 millones en premios, pero ni aún así no pudo superar su brillante temporada de 2009 cuando se ubicó octavo en el chase.
Cambios en su equipo de trabajo y algo de mala suerte, le complicaron las cosas al conductor del 42 en 2010.
El efecto Montoya
A su manera, el colombiano nunca deja de ser entretenido
Juan Pablo es un buen corredor. Lo que ha tenido es un poco de mala suerte", reconoció el colombiano Humberto Agudelo, vecino de Miramar y otro que acompañó a su coterráneo en cinco pruebas esta campaña. "En los próximos años ya debe estar entre los primeros lugares".
Agudelo y su esposa Ivonne, al igual que Ospina y Roffers, formaban parte de un singular grupo de seguidores de Montoya que alegraron con su colorido la pista de Homestead aquel domingo soleado cuando Jimmy Johnson conquistó su quinta corona en fila.

Orgullosos y diferentes —como su ídolo— llegaron de tierras tan lejanas como la misma Bogotá para animar al único hombre en la historia con victorias en la fórmula CART, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 Horas de Daytona.

Enlace: http://articles.sun-sentinel.com/2010-12-02/news/fl-es-depmontoya1204-2…

Bogotá, diciembre 2 de 2010 (OP). La Embajada de Colombia – Plan de Promoción de Colombia en el Exterior – presenta en el Auditorio Ccori Wasi al grupo colombiano, Dumtak Duo en el marco del VIII Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima.
Mario Sarmiento, su director, es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con título Summa Cum Laude y Grado de Honor de la Facultad de Artes por su trayectoria académica. Ha sido merecedor de diversos premios: Primer premio en el Primer Concurso Nacional de Percusión año 1994, Ganador del segundo y tercer encuentro de estudiantes de música del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, Ganador de la Serie Jóvenes Solistas del Banco de la República e igualmente de la Orquesta Sinfónica de Colombia, Primer premio en Percusión en los Concursos Centralizados de Percusión Tercer Ciclo en París 1998, y ganador del primer premio en la categoría música académica de la serie Ciclo de Conciertos del IDCT en 2003, entre otros. Actualmente continúa con su carrera desarrollando su repertorio alrededor de la música para percusión de compositores colombianos. Es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.

María del Mar Pinzón, bailarina bogotana con formación en danza contemporánea, jazz, afro, árabe, folklore y pilates. Su trabajo ha recibido distinciones como el ser ganadora junto con la compañía Najla Danzas Árabes del Festival de Ritmos y Tradiciones Populares del Mundo en el año 2005, organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. Actualmente su trabajo se orienta hacia el reconocimiento corporal, desarrollando cada vez más el cuerpo como un ser narrador, receptor y vivo, mas propio y más humano. Dirige la escuela y la compañía Dunia Danza y forma parte del programa “movimiento y salud” de la Clínica Fundación Santafé en la ciudad de Bogotá.

La presentación mostrará un recorrido variado por las opciones de la percusión y su dialogo con la danza, como eslabones independientes, donde de los solos de percusión se pasará a “llamados” de timbales, para continuar con encuentros con la danza: aproximaciones que van desde las texturas musicales y la improvisación del cuerpo hasta dibujos corporales acompañados de sonidos.

A partir de lo sonoro, la danza no solo crea espacios sino que los hace perceptibles. Percusión y danza van poco a poco interpretando su papel en el amplio guión donde lo contemporáneo no solo refiere a lo más actual, sino justamente, a un tipo de propuesta donde no podemos ser indiferentes a construir con ella pensamientos.

Información de la Embajada de Colombia en Perú

(Fin)

Por Agencia EFE
Miami (EE.UU.), 2 dic (EFE).- Los creadores latinoamericanos se encuentran en primera línea de la corriente artística actual e iluminan, en buena medida, Art Basel Miami Beach, que reúne desde hoy a figuras históricas como Wifredo Lam y Diego Rivera con artistas contemporáneos de la talla de Fernando Botero.
"Todos los principales artistas latinoamericanos están presentes en la feria, por la que pasarán numerosos coleccionistas hispanos, comisarios de museos y artistas", dijo a Efe Annette Schonholzer, directora de Art Basel en Basilea (Suiza).
Prueba de que los artistas de origen latinoamericano se cotizan al alza en el mercado internacional es la extraordinaria presencia de su obra en las principales secciones del certamen, tales como "Art Galleries", "Art Kabinett" o "Art Positions".
En total, más de una veintena de galerías latinoamericanas, actos culturales y lúdicos con la Ciudad de México como protagonista, charlas con coleccionistas tan importantes como Agustín Coppel y Ella Fontanals-Cisneros, y exposiciones paralelas a la feria de claro signo latino.
En cuanto a los trabajos de sello hispano, Art Basel Miami Beach, sucursal de la celebrada en Suiza, apuesta en su novena edición por la yuxtaposición de obras maestras de figuras históricas de siglo XX con la producción de creadores emergentes y contemporáneos.
"La presencia de los grandes maestros y artistas contemporáneos latinoamericanos ha crecido notablemente en Art Basel", lo que "marca una tendencia" que "ya no es esporádica", dijo a Efe Ramón Cernuda, propietario de la galería Cernuda de Miami, presente por primera vez en la feria.
En opinión de Cernuda, hoy en día se constata una "pujanza" (de los creadores hispanos) y "se están estableciendo récords de precios de estos en el mercado estadounidense".
Por ello, añadió, "es muy importante estar aquí (en Art Basel), porque se trata de una feria que atrae a un público internacional y nos da la posibilidad de dar a conocer nuestro arte en el mundo entero desde una sola feria".
En Art Basel Miami Beach, que cierra sus puertas el próximo domingo, Cernuda exhibe una colección única de maestros modernistas de la vanguardia cubana, entre otros Wifredo Lam (1902-1982), Mario Carreño (1913-1999), René Portocarrero (1912-1985), Mariano Rodríguez (1912-1990) y Víctor Manuel García (1897-1969).
Del artista cubano más universal, Wifredo Lam, el galerista estableció un nuevo récord con la venta este miércoles del autorretrato "Les Fiancés" (1944) en unos tres millones de dólares.
Se trata de una pintura, la cubana, que se caracteriza, explicó Cernuda, por "ser de mucho colorido y de mucha luz", una pintura "alegre" que tiene su "espacio propio, identidad y reconocimiento en el mercado internacional".
Lo cierto es que, pese a que el pesimismo reina todavía en la economía mundial, Art Basel, tanto en Basilea como en Miami Beach, registró en 2009 buenas ventas.
Un fenómeno que responde en gran parte a que "el mercado del arte, en el segmento de gran calidad", se muestra "realmente fuerte y presenta signos muy claros de recuperación", explicó Marc Spiegler, director de Art Basel Miami, quien espera que la feria reciba más de 40.000 visitantes.
Para la presente edición, el comité de selección de Art Basel escogió 260 de las mejores galerías internacionales, procedentes de América del Norte, Latinoamérica, Europa, Asia y África, que exhiben la obra de más de 2.000 artistas.
La constelación de jóvenes y brillantes artistas de origen hispano, como Gabriel Sierra, Héctor Zamora y Eddie Martínez, se deja sentir especialmente en la sección de la feria "Art Positions", que reúne este año a 14 galerías que exhiben una sola obra de nuevos talentos.
Destaca en este espacio la instalación conceptual "Obverse & Reverse", de Darío Escobar (Guatemala, 1971), hecha a base de pelotas de fútbol cosidas; o la pintura enérgica y expresiva de Eddie Martínez, inspirada en las tiras cómicas.
La galería Christinger De Mayo (Zurich) presenta una obra de la artista chilena Johanna Unzueta, que indaga en la invención tecnológica e industrial y cómo afecta ésta a las personas.
La instalación del colombiano Francois Bucher (Cali, 1972), que reside en Berlín, aúna documentos y vídeo-fotografía sobre dos expediciones que se realizaron a una montaña peruana considerada por el autor esotérico Daniel Ruzo una escultura "protohistórica".
En la plataforma "Art Kabinett", otro de los ejes centrales de la feria, sobresale la obra del escultor brasileño Sergio Camargo y de la chilena Sandra Vásquez de la Horra, con una serie de dibujos inspirados en la literatura, filosofía y antropología.
La sección "Art Nova", compuesta de 50 galerías que incorporan artistas emergentes y establecidos, presenta, de la mano de la galería Alejandra von Hartz los trabajos de Horacio Zabala, Karina Peisajovich y Jaime Gili.
El extraordinario panorama artístico latinoamericano se completa en la feria con la atracción de grandes maestros del siglo XX como el mexicano Diego Rivera y el chileno Roberto Matta (1911-2002), considerado el último representante del surrealismo.

El próximo 4 y 5 de diciembre estará en Cali Jacob Edgar, conocido por su trabajo como investigador para la famosa disquera Putumayo World Music, grabando el programa Music Voyager con los grupos Niche y Bahía.

El equipo de producción de Tantra World Wide, con la conducción de Jacob Edgar, empezó el recorrido por seis ciudades del país grabando el programa Music Voyager con artistas representantes de los ritmos musicales colombianos como La 33, Bomba Estéreo, Grupo Niche, Joe Arroyo, Fonseca, Toto la Momposina y los Niños Vallenatos, entre otros.

Por la región Pacífico los representantes serán el Grupo Niche, reconocido mundialmente por sus canciones están ‘Cali pachanguero’, ‘Buenaventura y caney’ y ‘Una aventura’; y el grupo Bahía, dirigido por Candelario González, que propone estilos musicales representativos del Litoral Pacífico como el currulao, porro chocoano, bunde y juga entre otros.

En esta visita a Colombia se realizarán 3 programas de 30 minutos en alta definición en los que Jacob Edgar conocerá las leyendas de la música local, los paisajes culturales y musicales, el patrimonio y la historia de los rincones del país. El programa Music Voyager (www.musicvoyager.com) es una serie de viajes y música que llega a cerca de 165 millones de hogares en todo el mundo en 133 países y ha sido traducido a 33 idiomas.

Jacob Edgar dijo que “El mundo tiene una imagen de este país completamente diferente a lo que realmente es, especialmente con la música, porque Colombia hoy cuenta con un movimiento musical más fuerte que cualquier otro país en el mundo.”

“Siempre ha sido mi sueño y estoy ahora haciéndolo realidad en Colombia. Tengo muchas ganas de conocer las diferentes regiones del país y su música. Esta es una oportunidad increíble que no hubiera pasado sin el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, que ha abierto muchas puertas” agregó Edgar.

Por otro lado, Germán Franco, director de la Dirección de Comunicaciones, aseguró que “Para el Ministerio de Cultura en muy importante poner en circulación los contenidos artísticos que se producen en el país, que aportan para consolidar una imagen diferente de los colombianos en el exterior, en este caso, a través de la música.”

Esta serie de programas grabados en Colombia estarán listos en febrero de 2011, y serán trasmitidos en los canales de televisión de Estados Unidos y canales de televisión colombianos, que recibirán también las series de Music Voyager realizadas en Jamaica, India, Road to Grammy y Louisiana.

Este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de la Presidencia de la República de Colombia a través de su Ministerio de Cultura, para dar a conocer múltiples experiencias e imágenes de la cultura colombiana en el mundo, y sobre todo mostrar la diversidad musical del país como un factor clave del desarrollo social y económico que contribuye al bienestar de la sociedad y su prosperidad.

Jacob Edgar, presentador de la serie, se ha destacado en el mundo de la música siendo investigador para la aclamada disquera Putumayo World Music y presidente de la exitosa disquera independiente Cumbancha (www.cumbancha.com). Su experiencia lo ha llevado a decenas de países, cientos de festivales internacionales de música y lugares de espectáculos en busca de talentos musicales inigualables.

Liliana Rodríguez, es una colombiana que dejó el país hace 15 años, tras una beca otorgada por el Gobierno de Japón y hoy es pionera en innovación de sistemas de calidad en Malta. 

 

El camino recorrido de Liliana empezó en 1995, cuando obtuvo una de las cinco becas de investigación ofrecidas anualmente por el Gobierno del Japón (Monbukagakusho), para realizar una investigación por 12 meses en gestión de cambio en modelos de bases datos en la Facultad de Ingeniería, Departamento de Ciencias de la Información y Sistemas Inteligentes, de la Universidad de Tokushima.

 

En vista de los resultados obtenidos durante la beca, fue llamada a extender su participación en la investigación y optar por el doctorado en ingeniería, cuatro años después de su arribo a Japón. Durante su estadía en el país Nipón, Liliana pudo experimentar los sistemas de gestión total de calidad mencionados en los libros de administración que consultaba en la Universidad Nacional, durante su pregrado.

 

“Mientras cursaba el doctorado, para llenar el vacío que se siente de estar tan lejos de la familia y los seres queridos, en mi tiempo libre, enseñé español e inglés a los pequeñines de la cuidad donde vivía y participé en los festivales y actividades culturales de la comunidad. Como buena colombiana, gané el concurso de baile Japonés en mi cuidad de residencia por tres años consecutivos”, recuerda.

 

En Japón, Liliana no sólo amplío sus conocimiento, también conoció a un matemático maltés, quien hoy es su esposo y con quien, una vez concluidos sus estudios de doctorado, resolvió instalarse en Malta.

 

“Llegué a Malta en 1999, justo en el periodo de graduaciones en la universidad, cuando hay muchas ofertas laborales, pero no había ninguna convocatoria en la Universidad en mi área de especialización. Decidí presentar mi hoja de vida a varias empresas relacionadas con informática y,  para mi sorpresa, recibí muy buenas ofertas de trabajo y tuve de donde escoger”, comenta Rodriguez.

 

En 2003, Liliana fue seleccionada como la mejor empleada del año, tras el exitoso establecimiento del sistema de Gestión de Calidad. Desde entonces, es la Gerente de esta función y miembro del grupo directivo de la compañía

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Liliana Rodríguez se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red  Colombiana de Conocimientos.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Nacido en Marinilla, Antioquia, Saulo García es un paisa que lleva la trova en las venas, y con su talento ha logrado permear el mercado cultural y artístico de Estados Unidos.

 

García es reconocido por haber conformado, junto a su paisano y amigo Germán Carvajal, el dúo cómico-musical Los Marinillos, que durante 15 años ha hecho reír a los colombianos.

 

Con Los Marinillos, García alcanzó a grabar un LP, dos Cds y un cassette pirata, antes de que decidieran separarse. Luego uno se fue para EEUU y el otro para Cuba y por culpa del Tío Sam y de Fidel, sus vidas tomaron otros rumbos.

 

En Estados Unidos y con un mínimo conocimiento del inglés, Saulo tuvo que apelar al talento artístico, que lo llevó, a los 14 años, a coronarse como Rey infantil de la trova, para conquistar su sueño americano.

 

Empezó a buscar trabajo, lo que no fue nada fácil pues pasó de ser el famosísimo humorista de talla nacional en Colombia, a ser un completo desconocido que andaba a pie, dormía en un sofacama en la casa de un amigo y se presentaba en restaurantes y bares.

 

Después de tocar puertas en teatros, emisoras, periódicos, programas de televisión y otros cuantos etcéteras, logró una oportunidad. En el programa Los Metiches, de Univisión, fue uno de Los Bueyes del Norte; en El Gordo y La Flaca, obtuvo la posibilidad de escribir y componer las canciones cómicas.

 

En el programa radial La Vaca Loca de RCN Radio Internacional, llegó incluso a director y en De Regreso a Casa, de Caracol Radio en Miami, trabajo por seis años y durante el último estuvo encargado de la dirección y tuvo que retirarse para fortalecer su carrera artística a través de las presentaciones.

 

Desde que dejó la radio, García ha dedicado sus energías a conquistar EE.UU. con sus parodias y comedias que revelan las penurias del inmigrante latino al llegar a  este país.

Actualmente, se presenta todos los meses en el Teatro Repertorio Español de Nueva York www.repertorio.org.  Además, realiza giras permanentes  por diferentes Estados de la Unión Americana, con su más reciente obra “La vida en los esclavos unidos”.

 

Saulo es el comediante Colombiano que ha alcanzado el mayor número de funciones en EE.UU (más de 450, desde 2004 hasta noviembre de 2010). También se ha presentado con gran éxito en Canadá, Costa Rica, España, Panamá y Colombia, entre otros.

 

Hispanos de  todas las nacionalidades han aplaudido a este artista que lleva con orgullo el nombre de su natal Colombia y hasta los gringos han gozado, “porque con esa cara no hace falta el idioma para que la gente se muera de la risa”

 

RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior, que encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a vincularse a la Red  de Cultura.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Con el objeto implementar procesos comunicativos, formativos y de gestión a través de las TIC en las Ciudadelas Educativas de Cali, se creará en 2011, la Red Educadora en la plataforma de RedEsColombia. El proyecto se desarrollará en el marco de un convenio firmado con la Alcaldía de Cali.

 

Las Ciudadelas Educativas concebidas en 2010 por la Administración Municipal de Cali, son escenarios desde los cuales se fortalece la renovación urbana, social y escolar, a través de la igualdad de oportunidades en el desarrollo integral y cultural de la población.

 

En tal sentido, el proyecto ha diseñado una estrategia de uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se desarrollará en la plataforma www.redescolombia.org, con la creación de una comunidad virtual,  grupos de interés, chats, foros y demás herramientas de interacción online.

 

Según Luz Marina Gómez Fríes, asesora de redes sociales de las Ciudadelas Educativas, la meta es implementar o dar continuidad articulada a los procesos formativos de ciudadanía virtual, ofertados en convenio con centros académicos y/o de educación superior, instituciones u otras instancias estatales o privadas.

 

Lo anterior, partiendo de la sinergia entre el trabajo realizado en las redes sociales, telecentros y aulas virtuales.

 

“Se busca fortalecer desde las TIC los quehaceres académicos de la institución educativa, aportando a procesos de gestión en red para sostenibilidad social de la ciudadela, facilitando acceso comunitario a los medios informáticos, dinamizando procesos organizativos del movimiento social educativo y comunal”, precisó Gómez.

 

Para la ejecución y desarrollo del proyecto de inclusión, la Alcaldía de Cali cuenta con un presupuesto cercano a los 11 mil millones de pesos, provenientes del Sistema General de Participación y rubros propios de la Administración.

 

“El proyecto contempla la creación de tres Ciudadelas, dos de ellas se encuentran ya financiadas: la Ciudadela Eustaquio Palacios (ladera) y la Ciudadela Nuevo Latir (oriente). Mientras que para la tercera: Isaías Duarte Cancino, se están realizando las gestiones para la consecución de recursos”, agregó Luz Marina.

 

El objetivo de las Ciudadelas Educativas es brindar más de 10.800 cupos escolares para primaria y secundaria, cerca de mil cupos para la primera infancia y prestar asesoría en pedagogía, gestión y trabajo comunitario a los habitantes del distrito de Aguablanca y las zonas de mayor vulnerabilidad en la ciudad.

El primero y dos de diciembre, se realiza en ciudad de México, el primer foro de negocios de colombianos interesados en incursionar en el mercado Azteca. Los connacionales dedicados a la prestación de servicios y el sector alimenticio se reunirán en aras de propiciar alianzas estratégicas.

 

El evento que se lleva a cabo en la sede del Consulado de Colombia en México, cuenta con la participación de Gustavo Meléndez Arreola, Director de Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Economía de México; Sergio Gómez, de la ONG alemana FUR Internationale Kooperation; y Diego Argiró, de Feher & Feher, entre otros.

 

Los puntos a tratar en el encuentro giran en torno a la creación de negocios, incentivos para la concreción de alianzas y la socialización de experiencias exitosas de intercambio comercial entre los dos países.

 

Los asistentes son connacionales, pequeños comerciantes, micro empresarios del sector de la hostelería, promotores de viajes, relacionistas públicos y del ramo de las ciencias de la salud; que contarán con el acompañamiento de colombianos a la cabeza de compañías ya consolidadas o que dirigen transnacionales, que ven en este foro la oportunidad de abrir bolsas de empleo.

 

Luego del panel con los funcionarios públicos, académicos y miembros de organizaciones comerciales, se realizarán talleres de orientación y capacitación a los asistentes del encuentro.

 

De acuerdo con la mesa de trabajo intersectorial que organiza el foro, que es presidida por el Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, este es un primer paso para elaborar una carpeta de asesoría a todos aquellos que lo requieran.

 

RedEsColombia invita a los connacionales interesados en crear o desarrollar aún más su negocio, a unirse a  la Red de Comercio, escenario para promover contactos, transacción e intercambio de conocimientos, en beneficio de la dinámica comercial de los colombianos dentro y fuera del país.

La plataforma RedEsColombia promueve la interacción de sus usuarios de acuerdo a sus intereses académicos, productivos, sociales y culturales, a través de la Red C.

 

Esta iniciativa busca crear sinergias entre múltiples actores del sector público, privado y la sociedad civil (dentro y fuera del país), que compartan intereses en las áreas de conocimiento, comercio, cultura y comunidad.

 

La Red C trabaja para fortalecer, a través de la creación de redes, cuatro aspectos de gran importancia para el país:

 

1.    La generación y uso de los conocimientos.

2.    La competitividad y la transformación productiva.

3.    La preservación y la producción cultural.

4.    La inclusión social y participación ciudadana. 

 

La Red de Conocimientos promueve la interacción entre personas (científicos e investigadores, estudiantes y profesores) y organizaciones (universidades, centros de investigación e innovación), con el objetivo de vincular a la diáspora colombiana con múltiples actores en el país de origen y generar un impacto positivo para Colombia.

 

La Red Comunidad busca crear nuevos escenarios de inclusión social y participación ciudadana, a favor de grupos sociales vulnerables, territorios y asociaciones de colombianos dentro y fuera del país.

 

Por su parte, la Red de Cultura  propende por facilitar los canales de comunicación, intercambio, socialización y cooperación entre actores interesados en la preservación y producción cultural colombiana; lo que incluye artistas, centros culturales, el Ministerio de Cultura, bibliotecas, museos, universidades, entre otros.

 

Finalmente, la Red de Comercio ofrece el espacio para suscitar contactos, transacción e intercambio de conocimientos, en beneficio de la dinámica comercial de los colombianos.

 

RedEsColombia, como red de redes, promueve la conexión entre diversos actores al interior de cada una de estas redes digitales, con el ánimo de mejorar el acceso del usuario a información, contactos y enlaces a sitios web especializados y acordes a sus intereses.

 

Invitamos a los colombianos dentro y fuera del país, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas, sociales, culturales comerciales y/o productivas, a unirse a los espacios creados para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.

 

Si desean más información sobre cada una de las redes, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co