La caricaturista Adriana “Nani “ Mosquera, la actriz Angie Cepeda, la Comisaría de arte y artista plástica Carolina Leal Corredor, el actual Ministro Tecnologías de la Información y Comunicaciones Diego Molano Vega, el periodista Herbin Hoyos Molina, el escritor y periodista Marco Schawart Rodazky, la escritora y crítica literaria Consuelo Triviño Anzola, el Arquitecto Diego Barajas Castillo, el Jurista y experto en Derechos Humanos Hernando Valencia Villa, el músico y gestor cultural Juan Mendoza, el torero Luis Bolivar, y el gestor cultural Orlando Aguilera Martinez, son los 12 colombianos destacados en la III Versión del Premio 100 Latinos Madrid. Historias de vida, creatividad y emprendimiento. La entrega del premio se realizó el 10 de noviembre de 2010 en el en el anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América.

Los premios son organizados por tercer año consecutivo por la Asociación Fusionarte para reconocer el talento de cien latinoamericanos "que apostaron por un proyecto de vida lejos de casa y que han convertido a Madrid en el lugar idóneo para consolidarlo".

Diferentes asociaciones de inmigrantes se reunieron el pasado sábado para coordinar una campaña conjunta en la que se informará a los extranjeros sobre su derecho a voto en las próximas elecciones municipales. Representantes de Ferine, Codein o Asodefu fueron algunos de los asistentes.
Para saber todos los pasos para ejercer el derecho al voto, puedes ingresar al blog del Consulado General de Colombia en Madrid en RedESColombia y hacer preguntas.

La ONG Magma y la Agencia de Cooperación Española organizan en Fuenlabrada un curso gratuito de formación de 200 horas lectivas, dirigido a jóvenes de 18 a 24 años que quieran ser cooperantes.

Inscribete!!, no dejes perder esta oportunidad!!

Inscripciones: formacionongmagma.org

Colombia mostrará su diversidad cultural en Francia
En el marco de la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín y con el fin de celebrar el Bicentenario de la Independencia de Colombia, del 8 al 20 de noviembre se llevará a cabo, en Francia, el evento “Colombie en Fête”, un recorrido por varias manifestaciones artísticas que incluye muestras de cine, teatro, danza, música y literatura colombiana. De esta forma, Colombia se dará a conocer en Francia a partir de la riqueza de su diversidad cultural. La programación incluirá agrupaciones como Cimarrón, RetroVISOR, Toño Barrio y el juglar vallenato Chiche Martínez quienes representarán a nuestro país mediante la muestra de sus respectivos trabajos musicales en diferentes escenarios y ciudades francesas. A su vez, Colombia estará presente en Francia con la obra de teatro “Simón Bolívar: Fragmentos de un sueño” y con la obra de danza “La consagración de la primavera o el grito de la Independencia”. Además, se realizarán varias muestras fotográficas que incluyen los trabajos recientes de Olga de Amaral y Angèle Etoundi Essamba y de fotógrafos contemporáneos colombianos como Andrés Duplat, Andrés Sierra, Camilo Barreto, Carlos Montana y Jaime Ávila. Finalmente, la embajada de Francia en Colombia estará a cargo de la proyección de 8 películas colombianas que se estrenaron recientemente en nuestro país. Estas proyecciones se llevarán a cabo en el cine de la Unesco y en la sala Le Lincoln de París. “Colombie en Fête” será también la ocasión para celebrar y participar de la invitación de honor que el Centro Nacional del Libro y el Ministerio de Cultura de Francia le han extendido a Colombia en el marco del Festival de literatura Les Belles Étrangères 2010. Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánchez Gómez, Antonio Ungar, Fernando Vallejo y Juan Gabriel Vásquez circularán, divulgando su trabajo, por librerías, bibliotecas, universidades y asociaciones culturales de 30 ciudades francesas.

Colombia mostrará su diversidad cultural en Francia
En el marco de la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín y con el fin de celebrar el Bicentenario de la Independencia de Colombia, del 8 al 20 de noviembre se llevará a cabo, en Francia, el evento “Colombie en Fête”, un recorrido por varias manifestaciones artísticas que incluye muestras de cine, teatro, danza, música y literatura colombiana. De esta forma, Colombia se dará a conocer en Francia a partir de la riqueza de su diversidad cultural. La programación incluirá agrupaciones como Cimarrón, RetroVISOR, Toño Barrio y el juglar vallenato Chiche Martínez quienes representarán a nuestro país mediante la muestra de sus respectivos trabajos musicales en diferentes escenarios y ciudades francesas. A su vez, Colombia estará presente en Francia con la obra de teatro “Simón Bolívar: Fragmentos de un sueño” y con la obra de danza “La consagración de la primavera o el grito de la Independencia”. Además, se realizarán varias muestras fotográficas que incluyen los trabajos recientes de Olga de Amaral y Angèle Etoundi Essamba y de fotógrafos contemporáneos colombianos como Andrés Duplat, Andrés Sierra, Camilo Barreto, Carlos Montana y Jaime Ávila. Finalmente, la embajada de Francia en Colombia estará a cargo de la proyección de 8 películas colombianas que se estrenaron recientemente en nuestro país. Estas proyecciones se llevarán a cabo en el cine de la Unesco y en la sala Le Lincoln de París. “Colombie en Fête” será también la ocasión para celebrar y participar de la invitación de honor que el Centro Nacional del Libro y el Ministerio de Cultura de Francia le han extendido a Colombia en el marco del Festival de literatura Les Belles Étrangères 2010. Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánchez Gómez, Antonio Ungar, Fernando Vallejo y Juan Gabriel Vásquez circularán, divulgando su trabajo, por librerías, bibliotecas, universidades y asociaciones culturales de 30 ciudades francesas.

Durante todo este mes la literatura, el cine, la fotografía, la pintura y demás manifestaciones artísticas colombianas se reúnen en dos grandes eventos en Francia: Les Belles Étrangères (Los hermosos extranjeros) y Colombie en Fête (Colombia de fiesta).

El primero se realiza entre el 8 y el 20 de noviembre y es realizado por el Centro Nacional del Libro (CNL) y otras instituciones culturales francesas. Este año Colombia es la invitada de honor, por lo que doce de sus más representativos escritores recorrerán más de 40 ciudades de Francia y Bélgica.

Este evento se realiza anualmente desde 1987 para celebrar la literatura mundial. Para esta edición, un selecto grupo de autores dará a conocer la literatura colombiana en el territorio francés y belga. Gracias a su trayectoria, Les Belles Étrangères se ha consolidado como uno de los eventos literarios dedicados a la literatura extranjera más importante de Europa.

Los escritores invitados este año son Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánchez Gómez, Antonio Ungar, Fernando Vallejo y Juan Gabriel Vásquez, considerados por los organizadores del evento como “los nuevos colombianos“, una generación de autores posterior a García Márquez lista a romper con la imagen tradicional de América Latina.

A lo largo de su historia, Les Belles Étrangères ha buscado ayudar al descubrimiento de literatura y autores que aún son poco conocidos en Francia, y apoyar las políticas francesas de traducción, publicación y distribución literaria a través de encuentros realizados en diferentes centros culturales. Este año se realizarán 19 eventos académicos, 3 encuentros en prisiones, 19 en bibliotecas y mediatecas, 29 en librerías y 21 en diferentes asociaciones culturales.

No fue fácil seleccionar una muestra representativa de la gran gama de manifestaciones culturales colombianas, menos aún en un campo tan enorme y variado como el literario. A pesar de esto, los autores invitados a Les Belles Étrangères ofrecen en sus páginas aproximaciones a la palabra y al país tan variadas como el testimonio, la autobiografía, la novela negra, el ensayo, la poesía, la novela histórica y el periodismo; todos desde una perspectiva muy personal y a la vez claramente colombiana.

El encuentro se abre con la expectativa de mostrar otras dimensiones de Colombia a la que siempre se refiere desde la violencia y el narcotráfico, no negando estas dolorosas realidades, sino abriendo los ojos a los incontables universos que conviven y florecen con y a pesar de ellas.

Aunque en el grupo de escritores que estará en Les Belles Étrangères brillan por su ausencia las escritoras (Piedad Bonnett y Laura Restrepo no pudieron asistir por diversas razones), es una muestra heterogénea de algunos de los nombres más consolidados de la literatura nacional.

Colombia de fiesta

A la par de este evento, se celebra Colombie en Fête (Colombia de fiesta) (http://bit.ly/atZThV), una serie de encuentros y presentaciones que desde el mes de septiembre han organizado la cancillería colombiana, la Embajada de Colombia en Francia y el Ministerio de Cultura con motivo del la celebración del bicentenario de la independencia.

Esta temporada cultural colombiana en Francia se desarrolla en 30 ciudades francesas e incluye la presentación de seis largometrajes de ficción, ‘La Sociedad del semáforo’, ‘Retrato en un mar de mentiras’, ‘El Vuelco del cangrejo’, ‘Paraíso travel’, ‘Los viajes del viento’ y ‘Nochebuena’; y los documentales ‘Biblioburro’ y ‘El corazón’. ‘El vuelco del cangrejo’ inaugurará además la muestra de cine de Paris en la Unesco.

Se presentarán también las obras de teatro ‘Bolívar’, ‘Fragmentos de un sueño’, ‘Orgía’ y ‘La consagración de la primavera o el grito de independencia’ y se realizarán conciertos de grupos de música tradicional como Cimarrón, Juglares Vallenatos, Retrovisor y Toño Barrio. Además de las exposiciones fotográficas ‘Fotografías de Colombia’ y ‘I-dentity/Eye-dentity: retratos de mujeres afro colombianas para el Bicentenario’ de Angèle Etoundi Essamba.

Si se encuentra en Francia no se pierda esta oportunidad de disfrutar esta muestra de lo mejor de la cultura colombiana. Puede consultar aquí (http://bit.ly/bPhZma) la programación de Les Belles Étrangères y aqui (http://bit.ly/bBwMAl) los lugares y horarios de las presentaciones de Colombie en Fête.

Catalina Robayo Vargas, representante del Departamento del Valle fue coronada anoche como la nueva Señorita Colombia®. Nació en Cali y tiene 21 años. Es estudiante de octavo semestre de Derecho, de la Pontificia Universidad Javeriana, en Cali.

Sus medidas son 85-61-92 y mide 1.74 mts., de estatura. Entre sus pasatiempos está bailar, ir al cine y leer. Tiene talento para el baile y practica el fútbol.

Le encantaría conocer al presidente de Estados Unidos, Barack Obama y viajar a Dubái, para conocer su moderna y mega infraestructura.

La Señorita Colombia® se considera una mujer perseverante, alegre y espontanea, y quiere convertirse en la embajadora de la belleza, costumbres y cultura de del país.

El jurado escogió como virreina a la representante del Magdalena, Lizeth Carolina González Romero, de 24 años.

La primera princesa fue la Señorita Huila, Natalia Valenzuela; segunda princesa la Señorita Bolívar®, Tatiana Nájera y la Señorita Bogotá®, Diana Juliette Mina Tocora.

La ex gobernadora de Alaska reconoció a 'The New York Times' que sopesa competir en el 2012.

Palin, que fue la candidata republicana a la Presidencia de EE.UU. en las pasadas elecciones, como fórmula de John McCain, reconoció abiertamente en entrevista con el diario neoyorquino que mantiene conversaciones "francas" con sus allegados y su familia sobre si lanzar o no una candidatura presidencial.

"Mi familia es la consideración más importante en este momento", afirmó la ex gobernadora en referencia a su posible candidatura presidencial en una entrevista que saldrá publicado en la revista dominical del Times y que el diario adelanta ya en su página web.

En declaraciones a ABC fue más allá y dijo que no duda que una eventual candidatura suya podría derrotar al presidente Barack Obama si éste decide buscar la reelección.

La ex gobernadora afirmó que no hay diferencias sustanciales entre los potenciales aspirantes republicanos a la Presidencia.

Señaló, de todos modos, que la decisión de competir o no por la presidencia involucraría mucho más que eso e implica el evaluar si podría aportar cualidades únicas a la Presidencia.

Indicó que uno de los "obstáculos" que tendría que superar si decide tomar esa decisión, y con el que según ella no se toparían otros candidatos, sería el de demostrar su historial.

"Eso es lo más frustrante para mí, la descripción deformada y perversa de mi historial y de lo que he logrado en las dos últimas décadas", afirmó Palin.

Dijo, además, sentirse "perpleja" con la fijación de los medios con su vida personal.

A la pregunta de Robert Draper de si su decisión de evitar a los grandes medios nacionales de EE.UU. puede haber contribuido a lo que ella describe como falsas ideas sobre su historial, Palin respondió diciendo que está frente a las cámaras de televisión todo el tiempo.

"Estoy en la televisión casi todos los días con periodistas", afirma Palin, quien reconoce de todos modos, que esa presencia televisiva es sobre todo en el canal conservador Fox News, donde participa como comentarista.

Lo contrajo una mujer procedente de Haití, donde la epidemia ya deja 1.110 muertos.

Una mujer residente en el condado de Collier, en el suroeste de Florida, que viajó a Haití para visitar a su familia, fue hospitalizada a su regreso tras ser diagnosticada y con cólera.

“Tenemos una mujer residente en el condado de Collier que ha sido infectada por el cólera en Haití”, señaló Rob Hayes, portavoz del Departamento de Epidemiología de Florida.

Hayes explicó que el diagnóstico fue “confirmado por los laboratorios” del citado condado y que la mujer se encuentra en buenas condiciones, aunque en estos momentos está recibiendo tratamiento médico tras su regreso del país caribeño.

La contagiada viajó a Haití, a la zona (Artibonite), en el norte, donde comenzó el brote y la epidemia de cólera, agregó Hayes, quien reiteró que la mujer, cuya identidad no ha sido dada a conocer, está respondiendo bien al tratamiento médico.

El Departamento de Epidemiología de Florida advirtió además de la posibilidad de que se detecten más casos de cólera en el estado, donde residen cerca de 241.000 personas de origen haitiano, el 46 por ciento del total que vive en EE.UU.

Por condados, el de Miami-Dade es el que más personas de origen haitiano registra (73.000), seguido de Broward (63.000), Palm Beach (41.000) y Orange (20.000), según cifras oficiales.

Como resultado de la fuerte implantación de la comunidad haitiana en el sur de Florida, “podemos esperar que algunos viajeros que regresan de Haití puedan desarrollar los síntomas del cólera en camino o poco después de llegar al estado” , señalaron las fuentes médicas.

Asimismo, cabe la posibilidad de que desarrollen los síntomas del cólera aquellas personas “que han estado cerca o en contacto con aquellos que regresaron de Haití”, aunque el cólera no se propaga fácilmente en países desarrollados como Estados Unidos, agregó el Departamento de Epidemiología.

Las personas afectadas por el cólera presentan síntomas como diarrea severa, deshidratación aguda, fiebre y dolores abdominales. La epidemia de cólera en Haití ha superado los mil muertos, ya son 1.110 las personas fallecidas, mientras que el número de hospitalizados se eleva a 18.382, según fuentes oficiales del país caribeño.

Victoria Kolakowski ejercerá el cargo durante los próximos seis años.

La juez Victoria Kolakowski se costituyó en la primera transexual de Estados Unidos al frente de un juzgado en el condado de Alameda County, en California.

Kolakowski, de 49 años de edad, se impuso a su rival John Creigton, con el 51 por ciento de los votos frente al 48 de su oponente, en las elecciones del pasado 2 de noviembre, pero el resultado final no se dio a conocer sino hasta este miércoles.

La nueva juez cuenta con más de 21 años de experiencia en la abogacía y trabajaba hasta ahora en la Comisión de Servicios Públicos de California.

Kolakowski se sometió a una operación de cambio de sexo en 1991 y posteriormente se casó en 2008 con su compañera cuando la Corte Suprema estatal permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Kolakowski será juez de Alameda County, un condado con 1,5 millones de habitantes, por los próximos seis años.

Durante su campaña, la recién elegida juez señaló que no buscaba convertirse en la “juez transexual” pero que su elección sería “transformadora”, según reseñaron medios del estado de California.

La patrulla estadounidense detuvo en el 2009 a 463.000 indocumentados en la frontera con México.

Pedro González* es uno de ellos. No fue su primera ni su última vez.

16 años. Origen: Tlaxcala (México). Destino: California (EE. UU.). Cuatro días caminando por el desierto. 800 dólares de pago para el 'coyote'. Retén de la inmigración próximo en el camino. Dos días esperando, escondidos al pie de la carretera, para poder pasar. Se acaba el agua.

"Unos se estaban muriendo, otros se desesperaron. Los que no
aguantaron se entregaron, los demás tomaron de sus propios orines". El levantón en la frontera. Horas en camionetas destapadas, acostados "todos como sardinas".

19 años. Los Ángeles: De nuevo en México. "Te puedes devolver en avión o en carro. Para salir de EE. UU. no te piden papeles ni nada. Mis planes eran quedarme en mi país, pero no me hallé. Allá tengo más dinero". Segundo paso por la frontera como 'pollo'. 900 dólares para el coyote (y eso con descuento). Semana y media para llegar.

21 años. Los Ángeles (California). Trabajo de soldador de crematorios. "Me arriesgo y voy a arreglar una máquina de la compañía en un lugar que está pegado en la frontera". Retén de la 'migra': indocumentado. "Tú eres mexicano. Te vas mañana, deportado para México".

Tijuana. Altar (Sonora, México). A la semana siguiente: 1.300 dólares al 'coyote', tercera pasada por el desierto hacia los Estados Unidos.

En el ambiente en el que se mueve Pedro González ser 'coyote' no es algo malo. Creció viendo a su cuñado que era 'pollero'; oía hablar de viajes y del peligroso cruce por la frontera a EE. UU., como si fuera un paseo a la montaña. Pasó una vez, pasó dos veces, pasó...

"Unos camaradas me habían platicado que, si le quería entrar al negocio, podía ganar yo de 1.000 a 1.500 por semana".

Un 'coyote' no trabaja solo: tiene un equipo para coordinar todo el viaje de los inmigrantes. Hay quienes conducen en México y llevan a los grupos hasta donde se inicia la caminada; otros, los recogen en camionetas en la frontera cuando llegan a Estados Unidos e incluso hay chequeadores para evitar que las autoridades frustren sus planes.

Arizona. La ambición: "Les dije que no me perdía en el desierto para que me dieran la chamba, aunque dije que manejando era más cabrón, porque sabía que caminando no la iba a hacer".

Primer viaje. 12 personas en una camioneta. "Me dieron un mapa y me fui manejando hasta Nueva York dejando gente". De 45 a 50 horas. En todo el trayecto no hay paradas. "Si te para la Policía, te echa a la migra. Todo ese tiempo comen sólo una hamburguesa, porque son 'pollos', pos no les puedes dar de tragar mucho, son 'pollos', tienen que tragar lo que tú les des. Si trabajas por comisión y te gastas mucho en los 'pollos', ganas menos. Mientras menos coman más te toca".

Los 'coyotes' arreglan las camionetas donde transportan a los 'pollos': les ponen tacos en las llantas para que no se note el peso de que llevan a tantos y tampoco cubren a los que van acostados, para no levantar sospechas y que no los detenga la Policía.

22 años. "¿Te avientas por cinco 'pollos'?" "¡Simón! Me voy con cinco. Me empecé a meter en la caminada". Ya hay que pagar comisión a la mafia por el paso de los inmigrantes. "Traté el precio de los 'pollos'. Mil pesos (100 dólares) son la cuota por cada uno.
Ellos fueron tomando el control de todos los inmigrantes. Esa fue la forma de controlar el territorio. Ellos están en la frontera porque es el cruce de 'burreros'".

"Dios me libre de que se me muera uno". Por fin, Pedro deja entrever que sí hay algo que lo toca.

"Le pregunté a otro guía. '¿Ves ese cerro? -me dijo-, pues vete hasta allá, derecho y abajo de ese cerro tienes que llegar'. Me aviento toda la noche sin parar, camino medio día, llego a la carretera".

Todo salió bien.

"La planta del pie se les hace bien fea, se les cae la piel y les sangra, y aún así tienen que caminar. Se siente feo verlos cómo es que van sufriendo. Pero, pues no queda de otra, es un trabajo: si no se mueven se quedan".

Segundo viaje a pie. Como 'coyote' por el desierto. "Camino tres horas con siete 'pollos' y me agarran. Me cae el 'mosco' y me prende la luz roja. Me echo a correr, pero las patrullas llegan de volada. Me rodearon: estaba cansado, me tiro en el piso, me esposan y me meten en las perreras".

De vuelta a México. "Me sacan a las 6:00 de la mañana a México y ese mismo día le vuelvo a intentar con el grupo. Luego de cinco horas, ya llegando a la carretera, nos vuelven a agarrar. Esa vez me les escapé; los otros güeyes no corrieron. Me les escondí y estuve como dos horas esperando. Busco a los que quedan, pero no aparecen. Llega la noche y pos ni modo, tal vez los deportaron.
Busco a la migra y me entrego. Me sacan otra vez pa' México".

Existen modalidades de trabajo para los coyotes, pero en ninguna de ellas tienen garantías, más que el dinero, cuando resultan viajes. Dependen solo de su rapidez para escapar, su habilidad para mentir, su paciencia para esperar y su sangre fría para salvar su vida y dejar que los 'pollos' salven la de ellos. Algunos grupos que se dedican al 'coyoteo' pagan 150 dólares por persona y los demás gastos del viaje corren por cuenta del cabecilla que dirige el negocio. En otros, el dinero se obtiene completo y de ahí se sacan los gastos.

"A veces me llevaba yo 1.000, 1.200, 1.400 por viaje".

El cabecilla no arriesga nada. "Si tú eres guía tú no importas; si tú te pierdes a medio desierto no importas pa' nadie. El cabecilla no iba a arriesgar nada por mí".

México. "Por esa ruta está muy caliente". Nueva ruta: Cananea. "Por ahí está más feo". Tres noches con sus dos días caminando por la montaña. La tercera es la vencida. "Esa vez sí logré entrar.
Volví a manejar".

Varios meses llevando pollos por todo Estados Unidos otra vez. "Me agarraron en Colorado manejando". Policía estatal: "Estás traficando con gente". Tercera vez detenido: un mes en la cárcel esperando ver al juez.

"El policía me acusó, pero la 'migra' no. Necesitan tener bases sólidas para hacer una acusación legal. Pido al juez mi salida voluntaria y me mandan para México".

Tijuana. "Les vuelvo a hablar: '¿Pa' cuando hay salida?' Me voy para Cananea, me paso otra vez y llego a manejar. Se te vuelve rutina". La cárcel: "La primera semana es horrible, te pones a pensar que no vale la pena lo que ganas por lo que estás ahí; pero, una vez que sales se te olvida".

Ohio. "Estoy trabajando para otros. Cuatro o cinco viajes y me agarran otra vez. Me echo a correr... me echan al perro y me tengo que rendir".

Cargos: restricción de líneas oficiales, no porta licencia, huye de la autoridad. La cárcel de nuevo. "Si yo podía pagar una fianza me dejaban libre esperando ir a Corte, afuera".

Arizona. Bajo fianza. "Le debo a mi carnala los 5 mil dólares de la fianza". Hay un levantón. "No puedo manejar, pero aprovecho y me voy a llevarle, en pago, un carro a Los Ángeles". Chofer cansado...
"Se me ocurre, por güey, sabiendo que no podía manejar, por ganarme 1.500 esa noche". Sheriff en el camino. Nueva detención, estando bajo fianza. "Yo no corro. Me acusan de nuevo de tráfico de gente". Dos meses en un Centro de Detención para Inmigrantes. "Me acusaron formalmente de contrabando de personas". Los cargos se caen por falta de pruebas. "No me podían acusar de 'coyote' si un 'pollo' no me acusaba". Deportado a México. Se le prohíbe la entrada por 10 años.

23 años: El desierto otra vez. "Regresé a Los Ángeles, pero ya nada de caminar, ya nada de manejar". Ya no era 'pollo', ya no era 'coyote', pasó como por su casa. "Eran camaradas míos. Ya no pagué sino 300 dólares y caminé con ellos. Nos fuimos echando desmadre".

Los Ángeles. Desempleado. "Ya no hay trabajo; ahorita está muy difícil".

Oregon. Comprador y vendedor de carros. "Ahí me agarraron la última vez. Me paró la Policía por una luz rota. Me sacaron otra vez". Deportado, con 20 años sin entrada.

24 años. México: "Ya tenía yo como 14 o 15 agarradas". Dos años o más en el negocio. "Me agarraron un chingo de veces en el desierto y en EE. UU. De ahí es que estoy aquí, hace como tres o cuatro meses. Estuvo chido, ¿no?". Ya no lo volvería a hacer. "Una vez llegué a juntar 8.000 dólares en un mes y eso me gastaba. El dinero... As it comes, as it goes (Como viene, se va)".

Ahora vende pollos pollos. Asados. "Pollo del que se come (risas). Tengo la ilusión de criar pollos y expandir el negocio".

*El nombre fue cambiado.

Glosario del 'pollero'

Pollero: 'coyote'. Guía que lleva a grupos de inmigrantes de México hacia EE. UU.

Paso o coyoteada: cruce de indocumentados desde México hasta EE. UU., por el desierto de Arizona.

Pollo: persona que viaja y paga a los 'coyotes' para que lo pasen hasta Estados Unidos.

Levantón: cuando, al llegar a la frontera, un carro recoge a los 'pollos' para entrarlos a EE. UU.

Chequeador: quien avisa si hay retenes al convoy de los indocumentados.

Burrero: quien transporta droga y cruza la frontera para ingresarla a EE. UU.

Mosco: helicóptero de las autoridades de inmigración, que vigila el desierto.

Migra: autoridades de inmigración.

Perrera: patrullas donde transportan a inmigrantes detenidos.

Según un estudio en el último año, un tercio de los adultos estadounidenses no recibieron atención médica.

Los estadounidenses son los más propensos a no recibir atención médica por su alto costo y tienen más dificultades para pagar sus facturas de salud aunque estén asegurados, indicó el jueves una encuesta realizada entre 11 de los países más ricos del mundo.

"Estados Unidos se destaca por tener las experiencias más negativas vinculadas al seguro de salud", dijo en un comunicado el Fondo Commonwealth, una fundación privada con sede en Nueva York que hizo la investigación.

El estudio halló que en el último año, un tercio (33%) de los adultos estadounidenses "no recibieron atención médica, no vieron a un médico cuando estuvieron enfermos o no pudieron comprar los medicamentos prescritos debido a su costo", señaló.

Eso se compara al 5% a 6% de los encuestados que se declaró en igual condición en Holanda y Gran Bretaña, según el estudio.

Un quinto (20%) de los estadounidenses tienen "grandes problemas" para pagar sus facturas médicas, respecto a 9% en Francia, 2% en Gran Bretaña, 3% en Alemania y 4% en Holanda, señaló.

Los estadounidenses también tienen mayores probabilidades de tener litigios con sus proveedores de seguro y de que las aseguradoras no les paguen lo que esperaban.

La encuesta, publicada en la página de internet de Health Affairs (Asuntos Médicos) el jueves, fue conducida entre 19.700 adultos de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Los resultados de la investigación reflejan una frustración generalizada ante la atención médica en Estados Unidos, que alimenta el debate sobre una importante ley que reforma el sistema de salud firmada por el presidente Barack Obama en marzo.

El proyecto prevé extender la cobertura médica a unos 32 millones de estadounidenses que actualmente carecen de seguro de salud.

Los rivales republicanos de Obama, sin embargo, han prometido hacer todo lo posible para revertir la medida -que consideran demasiado costosa-, ahora que tienen la mayoría en la Cámara de Representantes.

Amnistía Internacional pidió a las autoridades estadounidenses que los juicios sean ante un un tribunal federal y no ante una comisión militar.

Amnistía Internacional (AI) pidió a las autoridades estadounidenses que aseguren que los detenidos que aún permanecen en Guantánamo tendrán acceso a un juicio justo en un tribunal federal y no ante una comisión militar.

AI cree que la absolución de la mayoría de cargos del tanzano Ahmed Khalfan Ghailani -primer preso de Guantánamo transferido a EE.UU. para ser juzgado bajo la acusación de participar en los atentados de 1998 contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania- pone de manifiesto la necesidad de que se aseguren juicios justos para los detenidos en Guantánamo.

Uno de los portavoces de la organización, Rob Freer, afirmó que "no se puede decir que se ha hecho justicia ni para los detenidos ni para los supervivientes de los ataques, si no se celebran juicios criminales justos".

"La sombra de Guantánamo abandonará a la administración Obama sólo si aquellos que permanecen detenidos son juzgados en tribunales civiles o son liberados de forma inmediata", sostuvo Freer.

Ghailani, sobre el que pesaban 286 acusaciones, fue absuelto de todos esos cargos menos de uno, el que está relacionado con conspiración para destruir edificios y propiedades gubernamentales.

Tras cinco días de deliberaciones, el jurado popular decidió que el acusado no fuera declarado culpable de otros muchos delitos relacionados con asesinato y conspiración para matar a estadounidenses y para usar armas de destrucción masiva.

Sin embargo, Ghailani, de 36 años, podría ser condenado aún a una pena de entre 20 años de prisión y cadena perpetua.

"Si el único procedimiento que los opositores a los juzgados de lo penal aceptarían es uno que garantice las condenas sin tener en cuenta las pruebas, se pone de manifiesto que están vulnerando los principios de justicia más básicos", comentó Freer.

AI recibió con optimismo la decisión de las autoridades estadounidenses de llevar a Ghailani ante un tribunal federal, en lugar de ante una comisión militar, y de no pedir para él la pena de muerte.

No obstante, lamentó que no se hayan buscado responsabilidades por el tratamiento ilegal que recibió Ghailani, quien permaneció dos años privado de libertad bajo custodia secreta de la CIA.

El secretario de Justicia de EEUU, Eric Holder, anunció hace más de un año que cinco de los detenidos en Guantánamo serían llevados a Nueva York para ser procesados en un juzgado federal, en relación a los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas.

Sin embargo, los cinco hombres aún permanecen en Guantánamo sin que se les haya comunicado los cargos que se les imputan junto a otros 150 presos.

La beca cubrirá el 100% del costo total del programa Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social. Incluye matrícula, inscripción, capacitación, material didáctico, hospedaje y alimentación para las dos sesiones presenciales en México y Argentina.

Para solicitar la Beca OEA/CIESS, los participantes deberán haber sido admitidos al Programa de estudios.

La fecha límite para solicitar admisión al programa es el 27 de enero de 2011.
La fecha límite para postular a la beca OEA/CIESS es el 3 de febrero de 2011.

1. Perfil Profesional del Solicitante: Diseñada especialmente para personas con responsabilidades o interés en diferentes áreas de las instituciones de seguridad social, entre ellos, personal involucrado en áreas de salud, pensiones y riesgos de trabajo, o cuyo trabajo involucra responsabilidades actuariales y/o de docencia en el tema de seguridad social.

2. Lugar de Estudios/Modalidad:

La Maestría a distancia (en línea) se basa en la organización de actividades de estudio independiente y colaborativas en un entorno virtual de aprendizaje. El programa considera dos fases presénciales:

Una semana, al inicio de la maestría, del 21 al 25 de febrero de 2011, en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, en la Ciudad de México, para entregar documentos y cumplir con los requisitos básicos de ingreso.

Una semana, después de terminada la Maestría, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, para presentar el examen de grado.

3. Fecha de inicio del Programa: 21 de febrero de 2011, con la fase presencial en la ciudad de México.
4. Duración del Programa: 2 años y medio.
5. Idioma de instrucción: Español
6. Solicitud de admisión al programa de estudios:

Antes de solicitar admisión, recomendamos a los postulantes leer la descripción completa del programa de maestría que ha seleccionado para asegurarse de qu el área de estudios corresponde a sus expectativas profesionales. Para acceder a esta información, puede dirigirse a: http://www.ciss.org.mx/ciess/index.php?id=maestria_ga

La fecha límite para solicitar admisión al programa es: 27 de enero de 2011. Para recibir orientación sobre el proceso de admisión al programa favor de comunicarse al CIESS con Juan José Zermeño Córdova, juan.zermeno@ciss.org.mx

7. Contacto del CIESS
Juan José Zermeño Córdova
E-mail: juan.zermeno@ciss.org.mx
Teléfono: (52 55) 53 77 47 47 / 48

Claudia Martinez
E-mail: claudia.martinez@ciss.org.mx

La niña Manuela Fernández Agredo, de 12 años de edad, regresó a Pereira para contar a toda la comunidad, a sus amigos y a su familia el gran reconocimiento que tuvo en Rusia con su cuento “Una gotita de agua” en la categoría Escritor Infantil II al exponerlo en el VIII Internacional de los Niños del Medio Ambiente Foro Espacio Green Planet 2010 que finalizó en el presente mes. La artistaConocida en el medio como ‘Manufa’, su interés por leer y la pasión por los libros la han llevado a descubrir su talento de escribir y soñar con la poesía y verlas como su proyecto de vida. Su paso por el país de Rusia le dejó grandes enseñanzas que desea compartir con aquellos interesados en envolverse en el mundo del cuidado y la protección del medio ambiente.“Las personas del foro Green Planet 2010 nos recibieron con los brazos abiertos, la gente es muy amable, tienen una buena cultura, pues no contaminan y tampoco tiran basuras al suelo. Lo que más me sorprendió fue saber que iba por un premio y terminé trayéndome siete”, comentó Manuela. PremiosManuela recibió tres nominaciones por su cuento “Una gotita de agua”, un premio por Fotografía del Medio Ambiente, otro por Dibujo Ambiental para Ayudar al Medio Ambiente, una ponencia ecológica sobre la estimulación a los niños y niñas a cuidarlo y por representar a Colombia y América Latina en el foro ecológico y la belleza en los recursos naturales y finalmente por el proyecto de Casas Ecológicas que existe en la Universidad Tecnológica de Pereira. “Tuve la oportunidad de participar con 200 niños del todo el mundo, y más que todo eran de la República de Armenia, de India, cerca a Rusia, yo era la única representante por América”, dijo la artista. ProyectosEntre los proyectos que tiene Manuela, se encuentra el viajar a Japón a un foro ecológico de niños, a Chile para el natalicio de Pablo Neruda y a otros países como Letonia, Bulgaria y Armenia.Su cuento “Una gotita de agua” será traducido en 51 idiomas y la gente interesada podrá tener acceso a estas lecturas por medio de internet.
Aprendices“Yo quiero decirle a todos los niños que exploten su talento que lo descubran, lo saquen a volar y lo más importante que pidan apoyo por parte de sus padres, ya que esto es lo principal y estoy aquí gracias a ellos”, concluyó la escritora y poetisa. Todo un orgullo pereirano.

In a time of emerging-market juggernauts, Colombia gets little notice. Its $244 billion economy is only the fifth-largest in Latin America, a trifle next to Brazil, the $2 trillion regional powerhouse. Yet against all odds Colombia has become the country to watch in the hemisphere. In the past eight years the nation of 45 million has gone from a crime- and drug-addled candidate for failed state to a prospering dynamo. The once sluggish economy is on a roll. Oil and gas production are surging, and Colombia’s MSCI index jumped 15 percent between January and June, more than any other stock market this year. This is more than a bull run. Since 2002, foreign direct investment has jumped fivefold (from $2 billion to $10 billion), while GDP per capita has doubled, to $5,700. The society that once was plagued by car bombs, brain drain, and capital flight is now debating how to avoid “Dutch disease,” the syndrome of too much foreign cash rolling in. Stable, booming, and democratic, Colombia has increasingly become “a bright star in the Latin American constellation,” as emerging-market analyst Walter Molano of BCP Securities calls it. Michael Geoghegan, CEO of HSBC, recently picked Colombia as a leader of a nascent block of midsize powers, the CIVETS (after the smallish, tree-dwelling cat), which stands for Colombia, Indonesia, Vietnam, Egypt, Turkey, and South Africa. “These are the new BRICs,” he said. There is something else that is now separating Colombia from the rest of the pack: in a region known to swoon for chest-thumping autocrats like Venezuela’s Hugo Chávez, and populist charmers like Cristina Fernández de Kirchner of Argentina, this nation has come to rely not on personalities but on institutions grounded in the rule of law. Exhibit A: the election of Juan Manuel Santos as president. A former defense minister known as a technocrat, he labored for years in the shadows of his predecessor, Álvaro Uribe, the massively popular and seemingly irreplaceable leader. Uribe’s hardline policies against drugs and thugs rescued the nation from almost certain ruin, and his 70 percent–plus approval rating seemed to go to his head. But his aggressive, if undeclared, attempts to lobby the Congress and the courts to change the Constitution to allow him to run for a third term grated on the Colombian elite. Against all predictions, the Constitutional Court turned down Uribe’s reelection bid, a show of institutional nerve that struck a chord in a region still populated by tone-deaf leaders. “Can you imagine the Argentine courts saying no to Cristina Kirchner?” says Johns Hopkins’s Latin America scholar Riordan Roett of the populist Argentine president, who often has bullied the courts and cowed Congress into submission. But saying n to Uribe was hardly a automatic s for Santos. Low-key and bureaucratic, Santos was often dismissed a

Se ha publicado el documento "Cómo sentirse bien siendo inmigrate" del
Psicólogo Sergio Montoya Chica.
Pueden verlo haciendo click en este enlace o copiándolo en el explorador: http://bit.ly/9DkYZu

Se ha publicado el documento "Cómo sentirse bien siendo inmigrate" del
Psicólogo Sergio Montoya Chica.
Pueden verlo haciendo click en este enlace o copiándolo en el explorador: http://bit.ly/9DkYZu

Como resultado de la alianza entre el Programa Colombia Nos Une, Conexión Colombia y Terra, el próximo 24 de noviembre se realizará el segundo programa de televisión dirigido a los colombianos en el exterior. Este programa será sobre “Educación desde la distancia” y tendrá como objetivo dar a conocer las diferentes alternativas que tienen los colombianos migrantes para acceder a educación desde el exterior. Para este fin, contaremos con la asistencia de delegados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y el Ministerio de Educación Nacional. A continuación encontrarán un breve resumen de los servicios que prestan estas entidades para los colombianos en el exterior.

* Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Tiene como objetivo principal la educación abierta y a distancia. Promueve la oferta educativa de fácil acceso en los niveles de primaria, secundaria y tecnológico, pre-grado y pos-grado, a la cual todos los colombianos pueden acceder a través de internet desde cualquier lugar del mundo. Para mayor información sobre los servicios de la UNAD consulte: http://www.caracoltv.com/producciones/informativos/elradar/video-196723-...

* Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), El SENA Virtual es una iniciativa que surgió para que los colombianos, residentes en el país y en el exterior, puedan acceder a formación para el trabajo a través de ambientes virtuales de aprendizaje, eliminando así los costos de tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios que influyen en la calidad de la formación recibida por el aprendiz. Los colombianos en cualquier parte del mundo podrán recibir capacitación en distintas áreas por medio de los cursos virtuales. Para mayor información sobre los servicios del SENA consulte: www.senavirtual.edu.co

* Ministerio de Educación Nacional (MEN). Facilita la convalidación de títulos académicos de educación superior otorgados por instituciones extranjeras, con el objeto de establecer una equivalencia que se ajuste a la legislación colombiana y de esta forma darle efectos legales y académicos en el territorio nacional. Adicionalmente es la entidad estatal encargada de validar y dar a conocer la oferta educativa certificada por el Ministerio.

Los invitamos para que a través de este foro, nos envíen las preguntas que tengan sobre estos temas, a las cuales se les dará respuesta durante el programa del 24 de noviembre. Próximamente estaremos informando el link a través del cual podrán participar en el programa.

Como resultado de la alianza entre el Programa Colombia Nos Une, Conexión Colombia y Terra, el próximo 24 de noviembre se realizará el segundo programa de televisión dirigido a los colombianos en el exterior. Este programa será sobre “Educación desde la distancia” y tendrá como objetivo dar a conocer las diferentes alternativas que tienen los colombianos migrantes para acceder a educación desde el exterior. Para este fin, contaremos con la asistencia de delegados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y el Ministerio de Educación Nacional. A continuación encontrarán un breve resumen de los servicios que prestan estas entidades para los colombianos en el exterior.

* Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Tiene como objetivo principal la educación abierta y a distancia. Promueve la oferta educativa de fácil acceso en los niveles de primaria, secundaria y tecnológico, pre-grado y pos-grado, a la cual todos los colombianos pueden acceder a través de internet desde cualquier lugar del mundo. Para mayor información sobre los servicios de la UNAD consulte: http://www.caracoltv.com/producciones/informativos/elradar/video-196723-...

* Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), El SENA Virtual es una iniciativa que surgió para que los colombianos, residentes en el país y en el exterior, puedan acceder a formación para el trabajo a través de ambientes virtuales de aprendizaje, eliminando así los costos de tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios que influyen en la calidad de la formación recibida por el aprendiz. Los colombianos en cualquier parte del mundo podrán recibir capacitación en distintas áreas por medio de los cursos virtuales. Para mayor información sobre los servicios del SENA consulte: www.senavirtual.edu.co

* Ministerio de Educación Nacional (MEN). Facilita la convalidación de títulos académicos de educación superior otorgados por instituciones extranjeras, con el objeto de establecer una equivalencia que se ajuste a la legislación colombiana y de esta forma darle efectos legales y académicos en el territorio nacional. Adicionalmente es la entidad estatal encargada de validar y dar a conocer la oferta educativa certificada por el Ministerio.

Los invitamos para que a través de este foro, nos envíen las preguntas que tengan sobre estos temas, a las cuales se les dará respuesta durante el programa del 24 de noviembre. Próximamente estaremos informando el link a través del cual podrán participar en el programa.