El Consulado de Colombia en Orlando invita a la comunidad colombiana residente en Kissimmee, Fl.,  a participar de la jornada de sábado consular que se realizará el 23 de agosto. 


Fecha: Sábado 23 de agosto

Hora: De 10:00 a.m. a las 4:00 p.m.

Lugar: Osceola Square Mall. Room 15. 3831 West Vine Street, Kissimmee, FL 34741

Trámites:

Durante la jornada se atenderán procesos relacionados con pasaportes, registros civiles, cédulas, tarjetas de identidad, autenticaciones, permisos de salida a menores, certificados de residencia y supervivencias.

 

Nota:

Para mayor información sobre requisitos y costos de cada uno de los  trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Orlando: orlando.consulado.gov.co

El café afrocolombiano procesado por Café Devotion, en alianza con la Fundación Leo Espinosa, FUNLEO llega al mercado bajo el lema “Gastronomía para el Desarrollo”.


En los límites de los departamentos de Caldas, Risaralda y Antioquia se encuentra la población afrodescendiente, asentada en el municipio de Supía. El territorio, de la ahora vereda del Guamal está comprendido dentro de la parcialidad del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta.


Esta población afro de 800 personas descendientes de cimarrones asentados desde la época de la colonia, derivan su sustento de la producción de café desde más de 15 años, sin ninguna clase de tecnificación. Este café de calidad especial, es 100% silvestre, libre de pesticidas, químicos, o cualquier otro elemento que puede llegar a ser nocivo para la salud o el medio ambiente. 


“Cuando llegamos a la comunidad y conocimos su hermosa cultura e increíbles cultivos, sentimos una sensación única e inesperada. Fue como si nos transportamos a un bosque de hace más de 1000 años en los que los cafetales estaban completamente tapados y rodeados por árboles y una vegetación diversa. Al probar el café nos sorprendimos por su altísima calidad. Sin duda alguna, la naturaleza es sabor, sin ella el café sería insípido, y nuestro futuro ecológico incierto” afirmó el gerente de calidades de Café Devotion, Nelson Vargas.

 

Es precisamente, la riqueza que encuentra en sus cultivos de café y en su gente, el motivo que llevó a la Fundación Leo Espinosa FUNLEO y Café Devotion, empresa dedica a la búsqueda exhaustiva de los mejores cafés del mundo con origen colombiano a establecer una alianza con el objetivo de visibilizar la producción de café que siembran los afrodescendientes de la región.


El “Café Guamal- Caldas” fue presentado en Bogotá, en el restaurante Leo Cocina y Cava, en donde se dio a conocer el café producido por el Consejo comunitario Guamal, con una presentación de muestra cultural, representativa de la región pacifica, de donde provienen la mayoría de los platos.


El 5% de las ventas del café será destinado a la Fundación Leo Espinosa FUNLEO, organización comprometida con la promoción de una cultura alimentaria que valore el potencial de nuestra biodiversidad y celebre las identidades nacionales colombianas.


Bajo el lema “Gastronomía para el Desarrollo” la reconocida chef colombiana, Leonor Espinosa trabaja por la recuperación de las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas, a partir de su patrimonio biológico e inmaterial. FUNLEO, al igual que el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID, bajo su estrategia de soberanía alimentaria, centra sus esfuerzos en la realización de procesos orientados a visibilizar los productos locales, las especies promisorias para la culinaria y los recursos propios de la gastronomía de Colombia, generando pertenencia y oportunidades para las poblaciones campesinas, afro e indígenas del país.


A partir del 2012, FUNLEO lidera estrategias de Responsabilidad Social en el sector gastronómico, como una alternativa al desarrollo de procesos transversales en la gestión empresarial sostenible. Además tiene experiencias exitosas en la realización de recetarios en los departamentos de Chocó y el Pacífico colombiano, como el “Recetario Barulero” y el “Recetario Siembra, Gastronomía del Pacífico” que demuestra la efectividad de la metodología utilizada por la Fundación para el rescate y “desarrollo gastronómico” de las comunidades colombianas. 


De esta manera, la Fundación Leo Espinosa FUNLEO, por medio de talleres gastronómicos y actividades con la comunidad del Guamal busca contribuir al fortalecimiento de iniciativas alrededor de la gastronomía local y la producción de alimentos en pro del beneficio de las comunidades de la zona, incentivando un mejor desarrollo de la culinaria local; centrándose en la sensibilización y concientización de las comunidades acerca de la importancia del uso gastronómico, creativo y sostenible de los ingredientes que han hecho parte de su tradición gastronómica, promoviendo la reivindicación de la población con ingredientes autóctonos y métodos ancestrales de preparación.


Con un acto en el Palacio de San Carlos, la Canciller María Ángela Holguín dio apertura oficial a la V Convocatoria de Becas de la Alianza del Pacífico en el  Ministerio de Relaciones Exteriores, acompañada de la Directora de APC Colombia, Sandra Bessudo y el Presidente del ICETEX, Fernando Rodríguez Carrizosa.


De igual manera, les dio la bienvenida a los 14 becarios extranjeros de la IV convocatoria, provenientes de los países que conforman la Alianza, quienes realizarán sus estudios durante el segundo semestre de 2014 en Bogotá. “Verlos a ustedes aquí sentados es como cuando a uno se le cumple un sueño” les dijo la Canciller, recordando cómo en 2011 en la reunión de Antofagasta los gobiernos de Colombia, México, Perú y Chile decidieron darle vida a este programa aportando cada uno 100 becas.


Durante el evento, los estudiantes extranjeros provenientes de los países de la Alianza y los exbecarios colombianos compartieron sus experiencias con la Canciller. “El conocimiento está en los libros pero las universidades están llenas de emociones y de vivencias que le alimentan a uno el alma y lo llevan a cumplir los sueños”, comentó Daniel Villa, exbecario colombiano que cursó un semestre del programa Ingeniería Comercial en la Universidad Central de Chile como estudiante de intercambio becado por el Programa Alianza Pacífico.


A la apertura también asistieron representantes de las embajadas de México, Chile y Perú, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias, el Rector de la Universidad Nacional y los representantes de las universidades de la capital que hacen parte de la Plataforma. La bienvenida se realizó en simultánea con las 6 ciudades del país donde se encuentran estudiantes extranjeros.


El grupo de becarios que participaron en la ceremonia hacen parte de los 77 estudiantes que tendrán la oportunidad de estudiar en varias ciudades del país: 10 de ellos realizarán su intercambio en Barranquilla, 19 en Bucaramanga, 12 en Cali, 3 en Manizales, 14 en Medellín, 1 en Pereira y 4 en Tunja.


Vea también: Imágenes de la apertura de la convocatoria de becas de la Alianza Pacífico.

El Consulado de Colombia en Ámsterdam exalta la labor que viene cumpliendo el sacerdote Cristian Duarte con la comunidad colombiana residente en los Países Bajos, y lo reconoce como un colombiano destacado en este país por su trabajo, orientación, entrega y servicio a los demás.


El Padre Cristian Duarte nació en Bucaramanga (Santander), el 25 de febrero de 1970. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1998 en la Congregación de la Misión de los Padres y Hermanos Vicentinos de la Iglesia Católica Romana, fundada por San Vicente de Paúl en 1625, para la evangelización de los pobres y la formación del clero. Los Sacerdotes y Hermanos Vicentinos suman más de 4.000 en el mundo y sirven en 86 países entre ellos en los Países Bajos a través del Padre Cristian.


El Padre Cristian fue profesor en los Seminarios Mayores en Colombia y participó en Obras Misionales Pontificias en Colombia.


En el contexto de servicio a los demás, el Padre Cristian ha atendido a migrantes hispanohablantes en los Estados Unidos de América donde estuvo al servicio de la sociedad por más de dos años; y ahora en los Países Bajos, en general, y en Ámsterdam, en especial, a través de la Parroquia Hispanohablante de San Nicolás, situada en el centro de la ciudad, impulsando el testimonio de la fe, la esperanza y la caridad en medio de una colectividad multicultural. 


En desarrollo de sus actividades parroquiales, además de guía espiritual, el padre Cristian adelanta un servicio social con visitas a los migrantes hispanohablantes que se encuentran enfermos en sus casas u hospitales, a los detenidos en algunas cárceles holandesas, y también a los ancianos.


Recientemente, en el marco de las visitas periódicas de carácter social y humanitario, el Padre Cristian y el Cónsul General de Colombia en Amsterdam, Fabio Emel Pedraza P., adelantaron una visita al Centro Penitenciario Nieuwersluis, donde se celebró la sagrada eucaristía y el Cónsul Pedraza P. dio unas palabras.


En los Países Bajos y en palabras del propio Padre Cristian, él permanece agradecido con la Divina Providencia por permitirle de manera feliz y constante acompañar a los migrantes en su tránsito y peregrinaje por el mundo.


El 80% de las exportaciones no minero energéticas de Colombia entre 2010 y 2013 corresponden a ventas de empresas industriales que llegaron a 172 mercados en ese período.

 

De este avance, las mipymes son protagonistas, tan solo el año pasado la oferta exportable de estas empresas llegó a 18 nuevos mercados a los que no vendían en comparación con las estadísticas de 2008.

 

“Esta es una muestra de la expansión de nuestra industria para su internacionalización, desde 2010 la gestión de Proexport logró que más de 2.900 exportadores de 20 departamentos vendieran productos industriales a 7.761 compradores de 122 mercados, siendo el 71% de los empresarios nacionales mipymes”, indicó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

 

Estos son 10 casos de empresarios colombianos que exportaron productos industriales al mundo con ayuda de Proexport Colombia.

 

Dipsa Food, barras de cereal para los estadounidenses que les gusta lo natural

Dipsa FoodVirginia, Carolina del Norte y California son algunos de los estados en los cuales la empresa colombiana Dipsa Food vende sus barras de cereal; Wholefoods, una cadena de supermercados reconocida en Estados Unidos por vender alimentos naturales, comercializa sus productos en 90 tiendas.

 

El éxito de la compañía en el mercado norteamericano la ha llevado a ampliar su oferta comercial a países como Perú, Chile, Corea del Sur y Japón. La creciente demanda de las barras de cereal en el exterior llevó a sus directivos a incrementar la capacidad de su planta de producción que a finales del 2014 estará ubicada en un parque industrial fuera de Bogotá.

 

La nueva fábrica tendrá una capacidad de almacenamiento de 3000 m². Asimismo, la compañía aumentará su fuerza laboral en un 21.9% con el objetivo de satisfacer la demanda internacional.

 

Textimoda, ropa femenina que se exporta desde Cúcuta

TextimodaLa empresaria cucuteña Adriana Contreras estudió Diseño de Modas en Italia, en 2005 abrió su propia empresa y se mismo año se integró al programa de formación exportadora de los Centros de Información de Proexport.

 

Su participación en importantes ferias internacionales del sector como Intermoda en México y el Dallas Market Center en Estados Unidos ha permitido que la diseñadora venda sus productos a empresarios de Costa Rica, Estados Unidos, México y República Dominicana.

 

Con el objetivo de volverse más competitiva en el mercado internacional amplió su planta de producción, creó un departamento de comercio exterior e incrementó su personal en un 20% entre empleados directos y sus siete talleres satélite.

 

Corplas, resinas plásticas de Cartagena hacia Estados Unidos, Costa Rica y Perú

CorplasCorplas es una de las empresas transformadoras de plástico más modernas del país; tiene capacidad para procesar casi tres millones de kilos anuales de diferentes resinas plásticas y desde su oficina en Cartagena de Indias exporta a Aruba, Costa Rica, Estados Unidos y Perú.

 

Esta compañía con más de 30 años de existencia se ha convertido en una de las productoras de piezas plásticas con mayor crecimiento en el país. Actualmente, debido a la tecnología que manejan, fabrican hasta 100 millones de envases anuales para los sectores agroindustrial, cosmético, farmacéutico y de alimentos.

 

De esta forma, el año pasado la empresa cartagenera inauguró una nueva planta de producción de más de 10 mil m², con una inversión cercana a los ocho millones de dólares, bajo la asesoría de una firma canadiense experta en el diseño de plantas procesadoras de resinas plásticas.

 

Fruticol, bocadillos que endulzan a los estadounidenses

FruticolGracias a las oportunidades generadas por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos la empresa vallecaucana Fruticol aumentó su producción en un 60% en los últimos dos años. Actualmente, ofrece productos como yucas y plátanos congelados, dulce de guayaba, pulpas de fruta y azúcar morena.

 

La empresa lleva una década exportando y ha multiplicado por diez el número de colaboradores en su centro de producción en Cali, el 65% de los cuales son madres cabeza de familia, en su mayoría pertenecientes al municipio de Candelaria en Valle del Cauca.

 

Ladrillera Casablanca, tejas y tabletas en gres de Norte de Santander

Ladrillera Casablanca, tejas y tabletas en gres de Norte de SantanderLa empresa del Norte de Santander exporta materiales de construcción a base de gres, como fachaletas, piso y enchapes. La clave de su éxito es la diversidad de sus destinos de exportación, actualmente sus ventas a países como Panamá, República Dominicana, Curazao, Puerto Rico, Honduras, Ecuador, Uruguay y Costa Rica representan el 35% de sus ventas anuales.

 

La Ladrillera Casablanca, gracias a sus diez años como exportadores, duplicó el personal que trabaja en su casa matriz en el municipio del Zulia en Norte de Santander y actualmente cuenta con 350 colaboradores.

 

Supertex, ropa deportiva vallecaucana hacia el mercado estadounidense

SupertexSupertext, después de 30 años exportando a Estados Unidos, tuvo un aumento significativo en sus ventas gracias a los beneficios del Tratado de Libre Comercio con ese país. El aumento en la demanda de sus productos llevó a la compañía a contratar 600 empleados más para su planta de producción en Cali. Así mismo, debido al buen recibimiento de sus clientes, inauguró una sede en Pereira con 150 nuevos empleados.

 

Triple Corona, Té frio de Medellín a Australia

Triple Corona, Té frio de Medellín a AustraliaLa marca de té Hatsu, perteneciente a la empresa Triple Corona S.A.S de Medellín, se posicionó en el mercado australiano gracias a la originalidad de sus sabores y su presentación que permite conservar los matices y exotismo de su producto. Su iniciativa exportadora los impulsó a participar, de la mano de Proexport, en eventos como la Macrorrueda 50 de Bogotá y recientemente lograron llevar sus productos a Bolivia.

 

En 2012 la empresa inauguró su primera embotelladora, pues su prospectiva de ventas superaba la capacidad de producción del esquema de maquila de los envases.

 

Saha Swimwear, las playas del mundo se visten con productos colombianos

Saha Swimwear, las playas del mundo se visten con productos colombianosModamar, a través de su marca comercial Saha Swimwear, logró en el 2013 importantes acuerdos comerciales con compradores de EEUU, Canadá, Holanda y el Caribe. La empresa fortaleció sus esfuerzos exportadores de la mano de Proexport a través de la participación en ferias como la Macrrorrueda 50 en Bogotá y Mode City 2013 en París.

 

Gracias a la originalidad de sus diseños no solo ha conquistado nuevos mercados sino que se ha posicionado como un referente a tener en cuenta en el mundo de la moda e incluso tuvo sus productos en la portada de la revista Apparel News de Los Ángeles.

 

Mountain Food, Cacao de exportación.

Mountain Food, Cacao de exportación.Mountain Food es una empresa bogotana que vende productos a base de cacao. Sus exportaciones aumentaron a raíz de las oportunidades generadas por los tratados de libre comercio lograron aumentar su planta física y generar más empleo. La clave de su éxito es la variedad de sus productos entre los cuales se puede encontrar desde Chocolate negro con distintas concentraciones de cacao hasta coberturas, malteadas y alimentos fortificados con malta.

 

Piscícola New York S.A, Tilapias del Huila llegan a EEUU

Piscícola New York S.A, Tilapias del Huila llegan a EEUULa compañía fundada en 1995 tiene como objetivo producir, engordar, procesar y comercializar tilapia, el pez más cultivado en el mercado. La empresa, aparte de materia prima exporta filetes de pescado, harinas cárnicas y otros productos complementarios que llegan a Estados Unidos desde el 2008 y este año entró al mercado peruano. La empresa cuenta con tres estaciones de producción en el Huila en las cuales se desarrolla el proceso que llega a su destino en menos de 36 horas desde que se produce la pesca.

El Consulado de Colombia en Buenos Aires, el Programa Colombia Nos Une, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (OVD) invitan a la comunidad colombiana al taller “Violencia de género hacia mujeres migrantes en La Argentina. Formas de prevenirla y medios para reportarla” 


El taller se realizará el jueves 21 de agosto a las 17:30 horas en Carlos Pellegrini 1135. Entrada libre y gratuita.


Para informes e inscripciones escriba al correo: cnubuenosaires@gmail.com  

El Consulado de Colombia en Montreal y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar de la jornada de salud oral para niños que se realizará en el marco de las “Jornadas Latinoamericanas de la Salud”


Las jornadas se realizarán el miércoles 20 y el viernes 22 de agosto en 1480 Bélanger Est, Oficina 102. H2G 1ª7


Las jornadas estarán divididas en grupos según las edades de los niños:


De 4 a 10 años: examen, instrucciones de higiene, profilaxis, aplicación de flúor y evaluación de tratamiento de ortodoncia.

De 10 a 18 años: Examen, instrucciones de higiene, profilaxis y evaluación de ortodoncia.


Para solicitar cita comuníquese al teléfono (514) 721 -2417 e indique su nacionalidad y que es partícipe de las “Jornadas Latinoamericanas de la Salud”


Notas:

- Para el grupo de 4 a 10 años es necesaria la tarjeta de Assurance Maladie. 

- Para el grupo de los 10 a los 18 años se debe presentar un documento de identidad con foto. 

- Los cupos son limitados.

- Los pacientes no pueden ser pacientes existentes en la Clínicas

El Consulado de Colombia en Nueva York y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en Nueva York a participar en el seminario de Mercadeo Digital que se realiza en la sede consular (10 East 46th Street New York, NY 10017)


El seminario es presentado por Eder Holguín, fundador y director general de Ideal Media, quien también se ha desempeñado como CRO en Virtual Fan Network (plataforma de marketing digital para la comercialización del deporte) así como CRO en Integrate. Eder también ha sido un emprendedor exitoso, creador de empresas como OnDemand Research y Iron Traffic; en 2013 fue nominado como uno de los  "40 Under 40 Rising Stars" del 2013 de la Coalición Hispana de NY.


Durante las próximas sesiones se presentarán los temas “Como crear un plan de marketing digital” y “Cómo vender productos en Internet y tener un plan de microfinanciación”:


Como crear un plan de marketing digital 

Fecha: Miércoles 20 de agosto

Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

Subtemas:

- Escuchar

- Define tu audiencia

- Contenido y canales de comunicación 

- Atraer, retener usuarios y seguidores (Influencers/connectors)

 

Como vender productos en el internet y tener un plan de microfinanciación 

Fecha: Miércoles 27 de agosto 

Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

Subtemas:

- Comercio electrónico (Shopify, eBay, Amazon, Etsy)

- Crowdfunding (Fundanything, GoFundme, Kickstarter)

- Medios de comunicación pagados (CPA, CPC, CPM) 

 

Para participar en este seminario, de entrada libre y gratuita, envíe un correo a empresarios@consuladodecolombiany.com con el asunto Marketing Digital

La Embajada de Colombia en China invita a los colombianos radicados en este país al “Colombian Coffee Happy Hour”, en el que podrán conocer más acerca de las esmeraldas colombianas y el arte precolombino.


El “Colombian Coffee Happy Hour” se realizará el 29 de agosto, a partir de las 5: 45 p.m., en No. 34 Guang Hua Lu.


Para participar se solicita confirmar asistencia al correo: ana.rojas@cancilleria.gov.co   

El Consulado de Colombia en Calgary llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Saskatoon el 25 y 26 de agosto.


Fecha: Lunes 25 y martes 26 de agosto de 2014

Hora: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Edificio Place Riel salon 80 – Universidad de Saskatchewan.

Trámites:

 Autentificaciones

 Legalizaciones

 Pasaportes

 Cédulas de Ciudadanía y tarjetas de identidad

 Registro Civil

 Supervivencias

 Libretas militares

Notas:

Las personas interesadas en realizar cualquier trámite deberán registrarse en la página del Consulado de Colombia en Calgary calgary.consulado.gov.co y solicitar cita previa.


Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Calgary: calgary.consulado.gov.co


Cualquier inquietud comuníquese con el Consulado de Colombia en Calgary a los teléfonos 587 351 9460 - 4006166081 o a través del correo electrónico: info@consulcolombia.ca

 

Regístrese aquí para trámites consulares https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/registrarCiudadano.xhtml 

La banda colombiana Mil Santos y Nicatea se presentarán en el Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit el 31 de este mes a las 11a.m. Anexamos afiche informativo.

Concierto de Monsieur Perine en Berlin

En América Latina hay un espacio para la expansión de 1,6% este año y 2,5% en 2015. Esto se debe a la mayor inversión pública en la Región y el crecimiento mundial de las exportaciones, según el estudio “América Latina: un bache en 2014”, realizado por Bbva Research.

 

Entre los factores que fortalecen esta proyección, está la fuerte inversión privada que llegará a Brasil, Chile y México. Por su parte, Chile y Perú recibirán grandes capitales del sector público a partir del tercer trimestre de este año.

 

A su vez, la Alianza del Pacífico tendrá un crecimiento económico mayor que el promedio regional. En 2014, está previsto a expandirse 3,1% y 4% en 2015.

 

Son tres los países andinos, además de Paraguay, los que destacan por su crecimiento. Mientras los PIB de Paraguay y Colombia se expandirán 4,9% en 2014, Perú crecerá de 4,1% en 2014 a 5,9% en 2015. Chile mejorará de 2,9% este año a 3,8% el próximo. Este patrón no se repite en Brasil, donde el crecimiento del PIB para 2014 se prevé en 1,3%, y en 1,6% para 2015.

 

Otros de los factores que destacaron los expertos son los buenos resultados que han registrado los mercados financieros y la alza en los precios de los activos en la Región. Además, no hay mayores tensiones financieras, fuera de las recientes problemáticas en Rusia y Ucrania. Adicionalmente, los flujos de capitales a Latinoamérica se recuperan gracias a menores tensiones financieras en el plano internacional y a una abundante liquidez.

 

José Roberto Concha, director de Icecomex, señaló que en cuanto a intercambio de bienes y servicios en los mercados de la Alianza del Pacífico “las posibilidades de aumentar flujos van a ser cada vez mayores porque existen economías complementarias”. Así, “se fortalecen algunos sectores de la economía en las industrias de otros países que no han crecido al mismo ritmo”.

 

Además, “la razón más importante para el crecimiento a largo plazo es la fuerte contribución de la productividad total de factores”, declaró Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur de Bbva. Este aumento se ha dado en Perú, México y Colombia. Ruiz agregó que los retos que tiene por delante la Alianza del Pacífico para consolidarse son tres: necesitan una integración comercial y financiera, la libre movilidad de las personas entre los países y potenciar el flujo de inversión extranjera hacia sus economías.

 

Luis Armando Blanco, experto en Comercio Exterior recomienda que “desarrollen tratados de libre comercio con Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Asia para replantear el mapa comercial, económico y geopolítico en el plano regional”.

 

Fortalezas de la economía colombiana

Juan Ruiz destacó tres ventajas principales con las que cuenta el país. En primer lugar, el Gobierno está tomando políticas económicas prudentes, que han llevado a mantener un ritmo creciente. También están los avances en infraestructura, que son prometedores. Por último, las reformas que está llevando a cabo el Presidente Juan Manuel Santos en diferentes ámbitos del gobierno están teniendo un impacto bueno para el sistema económico. En concreto, en la educación, empleos, tratados comerciales, salud y pensiones

El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Mauro Borges, aseguró ayer que Brasil pretende adelantar al 2016 el acuerdo de libre comercio con Colombia, Chile y Perú previsto para el 2019.

 

Durante la XXXIII edición del Encuentro Nacional de Comercio Exterior de Brasil, que comenzó ayer en Río de Janeiro, Borges dijo que la estrategia comercial del país pasa por realizar un proceso de integración productivo con América Latina así como por acuerdos multilaterales con la Unión Europea, Estados Unidos y China.

 

[ China propone trabajar con Perú y Brasil en construcción de ferrocarril transcontinental ]

 

“Brasil no puede ser un país importador”, aseguró Borges, que también indicó que el objetivo de la estrategia comercial brasileña para los próximos años pasa por doblar las cifras actuales de las exportaciones.

 

El funcionario resaltó la necesidad de una asociación integral entre el Mercosur y los países de la Alianza del Pacífico, y subrayó la propuesta de Brasil de adelantar al 2016 la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio con Colombia, Chile y Perú.

Las remesas comprenden las transferencias realizadas por los emigrantes a su país de origen, ya sea en dinero y/o en especie y hacen parte de las transferencias corrientes registradas en la Balanza de Pagos de Colombia. 

 

Dicho lo anterior, de acuerdo a la Balanza Cambiaria del Banco de la República, este indicador disminuyó 15,1% al 18 de julio de 2014, frente al dato que se registraba en igual fecha de 2013. 

 

Según el más reciente informe de la autoridad monetaria del país, en la semana del 18 de julio se registró el ingreso de US$2.195,8 millones, frente a los US$2.588,5 millones que se registraban 12 meses atrás. 

 

La variación monetaria entre uno y otro periodo fue de US$392,7 millones mientras que el acumulado del mes a la fecha en mención ascendió a US$220,2 millones. 

 

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señalaba semanas atrás que es necesario trabajar en la protección de esos recursos, que son el sustento de muchas familias colombianas y no deben verse como “un mecanismo para ajustar desequilibrios macroeconómicos ni cambiarios”.

Los dineros provenientes de colombianos en el exterior a sus familias cayeron 7,9% entre enero y mayo, debido al comportamiento de las economías industrializadas.

 

En los primeros cinco meses del año, las remesas que llegaron al país ascendieron a US$1.513,3 millones, mientras que en el mismo periodo del año anterior, se registraron entradas de divisas por  US$1.644,8 millones por este motivo, de acuerdo con cifras del Banco de la República.

 

En el primer trimestre del año, el corte había sido levemente positivo, con un aumento de  0,9%. Sin embargo, en abril y mayo las remesas registraron caídas importantes de 20,7% y 17,7%, respectivamente. 

 

Puntualmente, en el quinto mes del año, los dineros del exterior pasaron de US$366,4 millones a US$301,7 millones. La reducción se debe a que aún las economías desarrolladas no han visto una plena recuperación y sectores como el comercio en Estados Unidos se han visto afectados por externalidades, como el invierno. 

 

Para final de año, el Emisor  manifestó en su pasado informe de inflación que esperaba que el rubro cerrara el año levemente por encima de lo registrado en 2013 (US$4.070,7 millones), impulsado “por el mayor crecimiento de las economías que son fuentes de esos recursos”.

El Consulado de Colombia en Orlando informa a la comunidad colombiana residente en esta ciudad que la charla: ¿Cómo programar anticipadamente la educación de sus hijos? fue aplazada para el 26 de agosto de 2014 a las 5:30 p.m.


La charla que será dictada por Héctor Pérez, profesional en Finanzas, se realizará en la Sede Consular, 201 E. Pine St. Suite 470. Orlando, Fl 32801.


Entrada libre y gratuita.

El Consulado de Colombia en Montreal, en el marco de los Programas Especiales de Promoción, abre la convocatoria para la quinta versión del concurso de cuento “Te cuento desde Canadá”, el cual tiene objetivo promover el idioma español entre los colombianos residentes en las Provincias de Quebec, Nueva Scotia, Nueva Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo, Terranova y Labrador.


Para que el cuento sea publicado, debe tener un contenido para todas las edades

 

Categorías:

- Infantil y juvenil: De 7 a 17 años

- Mayores: De 18 años en adelante


Inscripciones:

Las personas interesadas podrán inscribirse directamente en el Consulado de Colombia en Montreal (1010 Sherbrooke West Oficina 920 H3A 2R7 Montreal Quebec), o escribiendo al correo info@tecuentodesdecanada.ca

 

Requisitos:

- Ser ciudadano colombiano, residente en la circunscripción del Consulado de Colombia en Montreal (Provincias de Quebec, Nueva Scotia, Nueva Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo, Terranova y Labrador).


- El cuento debe ser redactado completamente en español.


- El cuento debe tener una extensión máxima de 2.000 palabras, escrito en letra tipo Times New Roman en tamaño 12, a 1,5 espacios y justificado.


- Debe respetar las leyes internacionales de derechos de autor. En caso de incumplir este requisito, la persona quedará descalificada.


- Cada autor podrá participar solamente con un cuento, que no haya sido publicado y que no haya ganado un premio.


Selección:

Los cuentos serán evaluados teniendo en cuenta la creatividad, la temática y el buen manejo del idioma.


Entrega:

La fecha límite de recepción de los cuentos es el 30 de septiembre de 2014. Deben ser enviados al correo: info@tecuentodesdecanada.ca indicando:

- Nombre completo del autor

- Fecha de nacimiento

- Título del cuento

- Fecha de envío

- Adjuntar fotografía del autor.


Los miembros del jurado serán escogidos y anunciados por el comité organizador del Concurso de Cuento


Para mayor información contáctese con el Consulado de Colombia en Montreal a través del correo: cmontreal@cancilleria.gov.co

Bajo el título de “Improntas del cuerpo, acción de archivo e instalación”, Colombia presenta una muestra como invitado especial de la XI Edición de la Bienal Monterrey Femsa.


La inauguración será el próximo 14 de agosto en el Centro de las Artes (Parque Fundidora. Av. Fundidora y Adolfo Prieto S/N, Col. Obrera) y permanecerá en el espacio hasta el 9 de noviembre, con entrada libre para el público.


En rueda de prensa, Rosa María Rodríguez, gerente del Programa Cultural de Femsa y Silvia Suárez, curadora de la muestra mencionaron que la exposición conduce al espectador a conocer diferentes momentos históricos de Colombia. “Son 11 obras de 10 artistas provenientes de este país. La propuesta partió de las reflexiones coloquiales, pero muy estructurales”, explicó Suárez.


A la par de la muestra colombiana se expondrán las 65 obras de los 40 artistas que estarán en concurso.


La curadora de la muestra hizo hincapié en que rescata la memoria histórica de su nación con una visión moderna de la experiencia social colombiana. “Hace 30 años no se realizaba una exposición de artistas colombianos en Monterrey”, recordó.


Entre los artistas que integran la muestra se encuentran: Nicolás Consuegra, Humberto Junca, Delcy Morelos, Oscar Moreno y Martha Combriza.


Vía Skype, el día de la rueda de prensa se habló con Humberto Junca, quien expone Sillas de mala educación y estableció que su obra son seis pupitres “vandalizados” en donde se muestran retratos de políticos o figuras prominentes en su país, pero con una respectiva crítica social.


El resto de las obras que componen “Improntas…” son: Después de Manuel H, de Nicolás Consuegra; The New Pollution, de María Isabel Rueda; Sin título, de Bernardo Ortiz


También Dentro, de Delcy Morelos; Entre, María Combriza, Mi Casa, Mi Cuerpo Migración Forzosa, memoria, creación colectiva, de Oscar Moreno; Solo de violín, de Mario Opazo, Proyecto Echando Lápiz, de Graciela Duarte y Manuel Santana y Horacio, de Mapa Teatro, Laboratorio de Artistas.


Dichas obras no competirán por los premios de 200 mil pesos y la residencia en la escuela Superior de arte y Diseño Saint-Etienne, Francia, eso es exclusivo para los seleccionados.


La Bienal Monterrey Femsa es un concurso instituido desde 1992. En 11 ediciones se ha contado con la participación de 9 mil 897 artistas con 24 mil 572 obras registradas.