Más de 600 personas en India y Nepal vibraron al ritmo del folclor del Pacífico de la mano del artista colombiano Carlos Balanta, quien estuvo de gira musical en estos dos países asiáticos en el marco de Plan de Promoción de Colombia en el Exterior.
Caracterizada por la fusión de ritmos colombianos interpretados con marimba, congas, bajo, batería, claves y campanas, la música de Carlos Balanta- Baterimba- fue acogida con mucho entusiasmo tanto por el público indio como nepalí.
Balanta capturó la atención de todos los asistentes con su alegría contagiosa haciendo que el público bailara al ritmo de Batermiba.
Viendo el interés de la gente en la música colombiana, Balanta aseguró que quiere impregnar su próxima producción del color indio, ya que, en sus palabras, los sonidos del gigante asiático “calan muy bien con el ritmo colombiano”.
Con todos sus instrumentos sobre el escenario, Baterimba compartió parte de la presentación en Katmandú con el reconocido percusionista nepalí, Milesh Tandukar. En Nueva Delhi, dos bailarinas colombianas mostraron al público como se baila el currulao y la cumbia interpretados por el artista. Tanto en Nepal como en India Baterimba ofreció un espectáculo participativo en el que los asistentes bailaron, cantaron e incluso corearon frases en español.
Orgullosamente colombiana, emprendedora y apasionada por las relaciones humanas, así se define Lina González Lagares, esta brillante barranquillera quien fue becada para realizar su PhD en Estudios Políticos en la Universidad de Auckland.
“Llegué a Nueva Zelanda a estudiar inicialmente y me enamoré de este hermoso país”, comenta Lina, quien luego de terminar su carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, donde también fue becada por su rendimiento académico, se trasladó a Nueva Zelanda en 2008. “Debido a mi alto desempeño académico en mi pregrado en Colombia, la Universidad de Auckland me otorgó una beca doctoral para desarrollar mi investigación sobre descentralización, autonomía local y conflicto armado en Colombia”.
“Desde el primer día me he sentido bienvenida y querida por los “Kiwi” (neozelandeses) y enamorada de los paisajes y la excelente calidad de vida en Nueva Zelanda. Al llegar descubrí que muy poco se conocía sobre Colombia, sobre nuestra cultura e historia, lo cual me motivó a abrir espacios dentro y fuera de la academia para dar a conocer un poco más nuestro país”, comenta.
A los 27 años, Lina se convirtió en la estudiante más joven en recibir un doctorado con méritos académicos. Su tesis doctoral, donde examinó el proceso de descentralización en Colombia y el impacto del conflicto armado a nivel de los gobiernos locales, fue galardona como la mejor tesis tanto del Departamento de Estudios Políticos como de la Facultad de Humanidades (Faculty of Arts) en 2013. Su tesis fue seleccionada como una de las mejores tesis del año entre más de 320 tesis doctorales. Luego de 4 años de ardua investigación planea publicar su libro donde expondrá la otra cara de los gobiernos locales en Colombia. Actualmente trabaja con la Universidad de Auckland en la Oficina de Investigaciones.
Lina fue co-fundadora y presidente del primer club de estudiantes latinoamericanos (ENLACES) que ha tenido la Universidad de Auckland. “Desde este espacio buscamos promover la cultura e historia de nuestros países latinoamericanos y fomentar el conocimiento y entendimiento de los neozelandeses sobre nuestra región y sobre Colombia”, comenta Lina.
“Siempre es un reto al inicio demostrar que la educación y formación que recibimos en lo que se conoce como países en desarrollo es de alto nivel y que quienes fuimos educados en Colombia estamos altamente calificados. Sin embargo, una vez conocieron mi trabajo y mis capacidades fue posible sobresalir en lo académico y profesional”, afirma Lina cuando se le pregunta qué tan difícil fue destacarse en Nueva Zelanda.
Esta caribeña ha sido también una activista por la paz. Hizo parte del movimiento ‘Jóvenes por la Paz’ por varios años en Colombia y desde el 2012 hace parte del consejo directivo de la Fundación Neozelandesa para la Paz (New Zealand Peace Foundation) desde donde lideran programas para fomentar la convivencia pacífica y la lucha contra el bullying a nivel escolar. En estos momentos Lina promueve espacios para lograr implementar el programa bandera de la fundación (Cool Schools) en escuelas colombianas.
Lina es también una convencida de la necesidad de fomentar el intercambio intercultural. Su espíritu emprendedor la llevó en 2009 a fundar Students Exchange Abroad Colombia (S.E.A. Colombia) compañía que desde entonces ha ayudado a un gran número de colombianos a cumplir su deseo de vivir un intercambio, estudiar y trabajar en el exterior (www.sea-colombia.com). Desde este ámbito empresarial Lina promueve el intercambio de conocimiento y experiencias de jóvenes colombianos en el exterior.
Por su liderazgo y compromiso, Lina recibió un importante reconocimiento, el ‘Blue Award for Leadership and Service’ por parte de la Universidad de Auckland. Esta talentosa barranquillera deja huella en Nueva Zelanda y seguirá dejando en alto el nombre de Colombia en esta parte del mundo.
El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad al Recital Literario colombiano que presentará la poetisa colombiana Isidra De la Vega Lafaurie.
El recital se realizará el 14 de agosto en la Sede Consular (10E 46th Street New York, NY 10017) desde las 6:00 p.m. Entrada libre y gratuita.
Para participar se solicita confirmar asistencia a los correos: cnny@consuladodecolombiany.com o culturales@consuladodecolombiany.com
El Programa Colombia Nos Une con el propósito de vincular a los colombianos destacados en el exterior y compartir sus experiencias y conocimientos con los colombianos alrededor del mundo, realizará el miércoles 13 de agosto a partir de las 10:00 a.m. –hora colombiana- un hangout (conversación en vivo y en directo, vía internet) con María Juliana Zapata, voluntaria colombiana que ha estado vinculada a Magen David Adom –MDA- (la Cruz Roja de Israel) y la fundación "Save a Childs Heart" en Israel, así como a la UNESCO en Malta.
Para participar usted podrá acceder a: http://www.redescolombia.org/hangout-JulianaZapata el día y hora indicada y seguir allí en directo la conversación que tendremos con esta colombiana que se destaca por su trabajo en favor de diferentes comunidades. Usted podrá participar dejando sus inquietudes en ese espacio, iniciando sesión como usuario registrado en el portal.
Para conocer más acerca de María Juliana Zapata, ingrese a: María Juliana Zapata una voluntaria colombiana que ayuda a las comunidades migrantes en Israel y Malta
La Embajada de Colombia en Venezuela, el Consulado de Colombia en Maracaibo y el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en el “I Ciclo de Cine Colombiano” que se realizará entre el 11 y el 18 de agosto en Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo / Teatro Bellas Artes, 67-217 Avenida 3F, Maracaibo.
Durante el ciclo de cine se presentarán las siguientes películas colombianas:
Maria Cano
Director: Camila Lobosquesero
Fecha: 11 de agosto
Hora: 7:30 p.m.
La gente de la Universal
Director: Felipe Aljure
Fecha: 13 de agosto
Hora: 7:30 p.m.
Visa USA
Director: Lisandro Duque
Fecha: 14 de agosto
Hora: 7:30 p.m.
El taxista millonario
Director: Gustavo Nieto
Fecha: 18 de agosto
Hora: 7:30 p.m.
Entrada gratuita
El Consulado de Colombia en Newark invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a asistir al seminario informativo sobre Impuestos y Declaración de Renta, que se realizará el 12 de agosto, entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m., en la sede consular (550 Broad Street. Piso 15 Newark, NJ. 07102
Durante el seminario, los conferencistas Freddy Marín, Juliana Marín y Jaqueline Pico, abordarán temas como:
- Nuevas leyes tributarias
- Acuerdos Binacionales para el pago de impuestos
- ¿Cómo declarar renta si vive en el exterior?
Entrada libre y gratuita
Para más información comuníquese al teléfono: 862 279 7888
La Compañía Danzas Raíces de Colombia en Santiago de Chile invita a los colombianos residentes en esta ciudad, que gusten de bailar danzas colombianas, a formar parte de la Compañía.
La convocatoria está abierta para hombres y mujeres colombianos de diferentes edades.
Para inscribirse envíe un correo a: raicesdecolombiaensantiagodech@hotmail.com indicando su nombre, edad y danzas colombianas favoritas.
A vuelta de correo recibirá mayor información de horarios y días de ensayo.
El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la sesión informativa “Programa de niñeras y cuidado de adultos mayores”
La sesión se realizará el 9 de agosto en el Consulado General de Colombia en Toronto, 40 University Avenue oficina 604, a partir de las 10:00 a.m.
Entrada gratuita. Cupo limitado
Para registrarse comuníquese con Amanda Hernández a través del teléfono: (416) 977-0098 o del correo: asistenciasocial@consuladotoronto.com
El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira, llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en la ciudad de Rubio y sus alrededores el 9 y 10 de agosto.
Fecha: Sábado 9 y domingo 10 de agosto de 2014
Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Unidad Educativa Nacional Bolivariana Sucre.
Trámites:
- Pasaportes
- Registro civil de nacimiento
- Cédulas de ciudadanía.
Notas:
- La documentación será entregada en una segunda jornada móvil del 30 al 31 de agosto de 2014.
- Para conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira: sanantoniodeltachira.consulado.gov.co
El Consulado de Colombia en Montreal llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en la ciudad de Quebec el 9 y 10 de agosto.
Fecha: Sábado 9 de 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
Domingo 10 de agosto entre 9:30 a.m. y 1 p.m.
Lugar: Centre de Loisirs Montcalm, 265, Boulevard René – Levesque Ouest Québec QC G1R2A7
Trámites:
- Registros civiles de nacimiento
- Registro de matrimonio
- Registro de defunción
- Tarjetas de identidad mayores de 14
- Cédulas de ciudadanía
- Pasaportes
Notas:
Para consultar la información de los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Montreal: montreal.consulado.gov.co
Puede llevar un sobre prepagado con número de seguimiento para que le sean enviados sus documentos a vuelta de correo.
Imagen:
Martin St-Amant (S23678)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
El colombiano Diego Alejandro obtuvo la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Artes Escénicas (WCOPA), realizado en Hollywood, California, el cual busca elegir a los mejores artistas de todo el mundo.
Diego Alejandro, tiene 32 años de edad y se dedica al canto lírico; ha sido intérprete frente a la comunidad italiana y francesa, a través de las respectivas embajadas. Es Cantante de la universidad de Antioquia, ex integrante del coro de Bellas Artes Santa Cecilia con 15 años de experiencia como cantante. Ariel Duque director y ganador en Colombia del certamen en el 2012 como mejor saxofonista, fue el encargado de postularlo.
La preparación del tenor siempre ha estado enfocada al canto lírico, en campos como la ópera y la zarzuela, haciendo conciertos y recitales por todo el país, con un espectáculo que ha construido y pulido a través de los años.
Durante el certamen, más conocido como ‘Juegos Olímpicos de las Artes Escénicas’, los aspirantes a ser los próximos WorldStars, pasaron 10 días realizando las representaciones por las que fueron elegidos.

Los Gobiernos de Colombia y Venezuela acordaron en la reunión sostenida el pasado primero de agosto, crear una nueva tasa de cambio que regule el comercio bilateral y que permita que, a partir de ahora, cada parte realice las transacciones con su moneda.
Se trata de un nuevo convenio firmado al término de la reunión bilateral que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, mantuvieron en la ciudad de Cartagena.
"Lo único que queda por determinar es el tipo de cambio a que se van a hacer transacciones en moneda local, es decir, bolívares con pesos, pero los excedentes deben ser convertidos a una moneda internacional" que ambos países reconozcan, afirmó Santos.
Ese tipo de cambio será fijado por el Ejecutivo de Maduro, indicó el mandatario colombiano en su comparecencia.
En palabras del presidente venezolano, se trata de impulsar un "proceso de fortalecimiento" del comercio bilateral a partir del pago en moneda local, que en la práctica supone dejar al margen la referencia internacional del dólar.
No obstante, subrayó Maduro, la moneda estadounidense podrá ser utilizada para convertir los excedentes monetarios que dejen estas transacciones.
"Estableceremos un sistema de compensación para los superávit comerciales que se basará en la convertibilidad en alguna moneda internacional de reconocimiento por ambos bancos centrales", en referencia a los emisores de Venezuela y Colombia.
Aumento
Al término de la declaración, el ministro de Interior de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres, y el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, escenificaron la firma del convenio.
El propio Cárdenas explicó a los periodistas tras la declaración que se espera que esta medida aumente el comercio bilateral.
"Le va a dar agilidad al comercio, ya que va a hacer que no haya colas (filas) y que no vaya a haber trabas", aseguró a la prensa.
Asimismo, esta tasa alternativa se aplicará a las remesas que los colombianos residentes en Venezuela envían a su país de origen y que se han visto disminuidas desde que comenzó la crisis económica venezolana.
Y es que el sistema preferencial tradicional que disfrutaron, y que fijaba el cambio en 6,3 bolívares por dólar, pasó a principios de año a aplicarse a medicamentos y productos básicos, y como consecuencia a las remesas se les fijaron sistemas muchos menos ventajosos, que cambiaban a 11 o hasta 50 bolívares por dólar.
Preguntado sobre a cuál de estas tres tasas estaría más cercano el nuevo modelo, el ministro colombiano explicó que aún "están pendientes" de que el Ejecutivo de Maduro les informe de su decisión.
Otros acuerdos
Durante su visita a Cartagena, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la aplicación de un plan especial para la atención de la comunidad Wayúu en La Guajira.
Asimismo, el mandatario venezolano indicó que ambos países trabajan en un plan de choque con el fin de hacerle frente a la lucha contra el contrabando.
Adicionalmente, Maduro avisó que fue aprobada una mesa de trabajo económica, en donde los jefes de estas carteras de las dos naciones, se reunirán mensualmente para analizar todos los temas que se aprueben en esta materia.
Juan Manuel Santos dijo que el país vecino hará una propuesta para que en la zona fronteriza se pueda vender la gasolina venezolana a un precio competitivo, puesto que hoy el precio es internacional. Dicha medida beneficiaría a toda la población colombo-venezolana de las zonas fronterizas.
Asimismo, Santos dijo que después de ocho años de proceso se firmará el acuerdo de transporte internacional de carga y pasajeros en carretera, por petición de los dos sectores privados de usuarios de este transporte en ambos países.
El contrabando y la cooperación fueron las grandes apuestas de los dos mandatarios que reafirmaron la relación bilateral en aras de superar la problemática que afrontan en las zonas fronterizas.

En el marco de la implementación de acciones de Política Migratoria en los entes territoriales de mayor experiencia migratoria, el Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación de Risaralda, a través de la Oficina de Atención al Migrante de Risaralda, vienen desarrollando una estrategia de promoción de la migración ordenada y regulada así como de prevención de los riesgos asociados a la migración irregular.
Las jornadas de sensibilización han sido denominas “Migrante: Infórmate y Conoce tus Derechos”, y en ellas se brindan charlas prácticas sobre temas migratorios y se desarrollan muestras culturales en las cuales se aborda la promoción de la migración ordenada y regulada.
El pasado 23 de julio se desarrolló la primera jornada en Casa de la Cultura del municipio Belén de Umbría, para la cual se contó con el apoyo de las autoridades locales y del grupo juvenil “EXILIUM”, a cargo del cual estuvo la muestra cultural de la jornada.
La segunda jornada se llevó a cabo el 24 de julio en el auditorio del Colegio Nuestra Señoras de los Dolores del municipio de Quinchía, a la cual asistieron masivamente los jóvenes convocados por las autoridades locales y el grupo juvenil “Quinchía Tierra Mía”.
En las jornadas las presentaciones han estado a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Regional Eje Cafetero de Migración Colombia. Por su parte, los grupos juveniles han puesto en escena obras de teatro, dramatizando casos de trata de personas y tráfico de migrantes, y además han realizado muestras folclóricas propias de sus municipios.
El balance de las jornadas ha resultado positivo ya que son más de 400 personas, en su mayoría jóvenes, que han tenido la oportunidad de conocer las bondades de tener una experiencia migratoria de manera ordenada y regulada, así como de recibir información sobre los riesgos asociados a la migración irregular.
El 25 de julio se realizó la última jornada en el municipio de Dosquebradas en el Colegio Pablo VI. La muestra cultural estuvo a cargo del grupo juvenil “Ciudadela del Arte. Performance Teatral”.

El Consulado de Colombia en México y el Programa Colombia Nos Une convocó a la comunidad colombiana residente en Ciudad de México a la presentación del Programa gratuito que ofrece la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) del Gobierno del D.F., a través de la Dirección de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias, para iniciar o continuar el proceso de regularización migratoria en México.
Más de 90 personas recibieron información por parte de los funcionarios del Gobierno del Distrito Federal sobre los apoyos y ayudas que se ofrecen para la población inmigrante en la Ciudad de México, categorizada por la entidad como población huésped, en temas de regularización migratoria, servicios médicos, credencialización, canalización al programa de seguro de desempleo, apoyo a proyectos productivos, entre otros.
La Cónsul de Colombia en México, Jaqueline Espitia Arias, comentó que esta iniciativa del gobierno local está dirigida particularmente a los extranjeros residentes en el Distrito Federal, por lo que es una gran oportunidad para que los colombianos residentes en la ciudad regularicen su situación migratoria ante el Instituto Nacional de Migración y se integren de manera positiva a la economía de México.
Al final de la sesión se recibieron 65 solicitudes de los colombianos que serán atendidos y asesorados de manera personalizada por la Dirección de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias, en particular por las licenciadas Érika Nicolás y Mónica Rodríguez, del Gobierno de la Ciudad de México.

El Consulado de Colombia en Atlanta invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en las sesiones informativas sobre los procesos de inmigración que ofrecerán representantes del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (U.S Citizenship and Inmigration Services).
Durante las diferentes sesiones los funcionarios brindarán información y aclararán todas las inquietudes que puedan llegar a tener con respecto a procesos de Inmigración tales como: Acción Diferida. (DACA), Naturalización, Residencia (Green Card), entre otros.
Las sesiones se llevarán a cabo de 9:30am a 1:30 pm en la Sede Consular, 270 Carpenter Dr, NE, Sandy Springs Atlanta, GA, 30328, en las siguientes fechas:
Julio 30
Agosto 13
Agosto 27
Septiembre 09
Septiembre 23
Octubre 7
Octubre 21
Noviembre 04
Noviembre 18
Diciembre 02
Diciembre 16
Entrada libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Quito y el Programa Colombia Nos Une invitan a los niños y niñas colombianas residentes en esta ciudad a participar en una jornada cultural diseñada especialmente para ellos.
Durante la jornada se proyectaran varios cortometrajes infantiles y se realizará un taller de manualidades.
Los cortometrajes que se presentarán son:
“La escalera” corto animado dirigido por Andrés Barrientos
“Rojo Red” corto animado de Juan M. Betancourt
“Migrópolis” corto animado de Karolina Villarraga
“El atrapa sueños” primer cortometraje animado 3D colombiano
En el taller de manualidades los niños podrán aprender las nociones básicas sobre reciclaje y la reutilización de botellas plásticas, ropa en desuso y papel periódico, con materiales adicionales como goma, silicona, etc.
La jornada se realizará el 5 de agosto, a partir de las 6:00 p.m., en la sala de espera del Consulado de Colombia en Quito, Calle Catalina Aldaz N 34 – 131 y Portugal (entre Avenidas Eloy Alfaro y 6 de Diciembre) Edificio La Suiza – Segundo Piso.
Entrada Libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Madrid llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en La Coruña, los próximos 5 y 6 de agosto.
Fecha:
Martes 5 y miércoles 6 de agosto
Hora:
Martes de 9 a.m. a 6 p.m. y miércoles de 9 a.m. a 12m.
Lugar:
La Unidad Móvil “Colombia más cerca de ti” estará ubicada en las inmediaciones de la Torre de Hércules, ubicada en la Calle Navarra, con código postal 15002
Alternativas de llegada:
En coche: aparcamiento en la explanada de la Torre.
En autobús urbano: 3, 3A, 5.
En tranvía turístico: dispone de varias paradas en el Paseo Marítimo.
En bicicleta: carril bici a lo largo del Paseo Marítimo.
Trámites:
Pasaporte.
Constancias o certificaciones de Inscripción Consular.
Permiso de salidas.
Autentificaciones, Poderes específicos y Declaraciones de estado civil.
Cédula de ciudadanía (primera vez, duplicado y renovación).
Pago de Apostilla, Pasado judicial y otros documentos colombianos.
Registro civil.
Notas:
Para consultar los requisitos y tarifas de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Madrid: http://madrid.consulado.gov.co/
Para programar su cita ingrese a: https://tramites.cancilleria.gov.co/Ciudadano/inicio.aspx?oficina=ESPMAD
Los pagos se pueden realizar con tarjeta débito o crédito directamente en la Unidad Móvil o a través de consignación en el Banco Santander, cuenta Nº 0049-0496-81-24 10206925 por el valor exacto del trámite que desee hacer. Presente el recibo original. Este debe ir impreso con el timbre y el nombre del beneficiario.
Imagen:
Panoramica A Coruña desde San PedroCC BY-SA 3.0

La Embajadora de Colombia en Australia, Clemencia Forero-Ucrós realizó en la Universidad Auckland y ante un grupo de colombianos y neozelandeses, académicos y estudiantes, un homenaje a la memoria del Gabriel Garcia Márquez.Durante el evento, auspiciado por el Centre for Latin American Studies (NZCLAS) de la universidad, la Embajadora Forero Ucrós hizo una presentación sobre el tema de la espera en la obra “El Coronel No Tiene Quien Le Escriba”. Igualmente se presentó una exhibición de fotografías del Nobel colombiano, facilitadas por El Fondo Fotográfico Nereo López y el periódico El Tiempo.La profesora Walescka Pino-Ojeda Directora del Centre for Latin American Studies (NZCLAS) de la Universidad de Auckland realizó una presentación sobre aspectos generales de la Obra de Gabriel García Márquez y el “realismo mágico”.

Desde pequeños nos enseñaron que la única manera de aprender, en el sentido escolarizado de la palabra, era: sentados, mirando al frente, sin hacer ruido y evidentemente sin jugar, y nos convencimos que estudiar era difícil, que el juego no se menciona dentro del aula mientras aprendíamos, que estudiar se hace solo, que si fallábamos era porque no nos dedicábamos lo suficiente, y que si nos distraíamos era porque, lisa y llanamente, no lográbamos controlar nuestra imaginación.
Aún hoy en día nuestro sistema educativo, en la gran mayoría de casos, no acepta que los procesos educativos sean sinérgicos, contradictorios, holísticos, y ambiguos, que requieren del desarrollo no solo físico, e intelectual, también emotivo. Aún más es preocupante el constatar alarmantes problemas sociales en los que está inmersa la sociedad que requerirían el repensar las formas de creencias y de modelos en los que está basada nuestra enseñanza.
Desde este punto de vista sería significativo reconsiderar el hecho de continuar centrados en educar a nuestros futuros adultos para el mundo del trabajo y no para el desarrollo integral, que considere el aprovechamiento del tiempo libre. Bajo este aspecto, es necesario prestar atención a que aprovechamiento del tiempo libre no significa ociosidad.
Este concepto ya jugaba un papel importante en el sistema de pensamiento de filósofos como Aristóteles, quien postulaba al uso de este tiempo libre es decir, el ocio, como un estado en el cual la actividad se lleva a cabo como un fin en sí mismo, a diferencia del trabajo y de las ocupaciones para la subsistencia, que solo serían un medio para alcanzar otros fines. El ocio por lo tanto era concebido como una forma privilegiada para acceder a la felicidad, razón de la existencia del ser humano.
Sin embargo aún se percibe el ocio como un significado espurio, con todas las connotaciones negativas que podría conllevar, despojándolo de su herramienta educativa y pedagógica para la transformación social. Esto se solucionaría en un espacio que motive a los estudiantes a despertar el interés en el sentido del conocimiento, incorporando el juego, lo libremente elegido y el disfrute, en la búsqueda de desarrollo y realización personal. En este sentido podríamos entender al ocio como un elemento decisivo que posibilita esta transformación (tanto dentro como fuera de la escuela) de consciencia.
La nueva significación del ocio como espacio educativo (educativo lúdico) y transformador, desde una dimensión cultural, podrá ampliar la comprensión sobre nosotros mismos y el mundo que vivimos, y reflexionar sobre aspectos más amplios sobre la sociedad para transformarla, pero siempre a partir de una lógica diferenciada de la educación tradicional y excluyente. Desde esta visión, el ocio puede ser el camino para la producción de nuevo conocimiento, puede ampliar la posibilidad de una vida con sentido, y puede colaborar con la construcción del buen vivir.
Fuentes: Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional. Rodrigo Elizalde
Horizontes latinoamericanos del ocio. Christianne L. Gomes, Rodrigo Elizalde.

Por: Cesar Mosquera. Mesa de Cultura de Colombia Nos Une en Quito
En el amplio espectro de personajes colombianos que casi a diario se destacan no solo en la propia Colombia, sino a nivel internacional, en los campos de la literatura, la medicina, el deporte, la música, las artes plásticas, la ciencia y la tecnología, hay uno que sobresale en la pintura y el diseño gráfico, que ha merecido el reconocimiento de la crítica más exigente, y que ha puesto de relieve su poderosa creatividad, así como el refinamiento de su técnica: Carlos Monsalve.
Nacido en Cali, Valle en 1957, y residente en Quito desde hace varios años, puede afirmarse que Monsalve está en su plena madurez artística, al gozar de una firme reputación artística en Ecuador, Colombia, Estados Unidos y Europa. Al decir de la crítica de arte Inés Flores, “su obra es altamente apreciada por los aficionados al arte (…) La mítica presencia, en sus cuadros recientes, de figuras como la Mapiripana, sacerdotisa de los silencios, y de la anaconda, ese enorme reptil que en una tela luce adornos fantásticos y se desplaza hacia el Amazonas, llevando en su lomo a unos curiosos personajes, revelan en Monsalve la convivencia del enigma y la realidad”
Monsalve desde sus años juveniles se interesó por los temas sociales, pero también por lo que él ha llamado "los espacios interiores". De igual manera por el mundo de la bohemia, en su Cali natal, desde donde partió a Ecuador, para desarrollar y enriquecer aún más su obra, constituir en Quito su familia actual y así “echar raíces” en tierra ecuatoriana.
La crítica especializada coincide en que “el signo de lo mágico aparece en Monsalve con la creación de un asombroso universo imaginario de carácter muy personal, que podría identificarse como una fantasía onírica de rara seducción, que remite a la literatura, a la mitología y a las tradiciones, leyendas y relatos colombianos y, en general, latinoamericanos”.
Una trayectoria notable
La destacada obra de Monsalve lo ha llevado a exposiciones colectivas e individuales en más de 20 países latinoamericanos y europeos y también en Japón y Australia. Sus trabajos han sido subastados junto a obras de Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Chagall y Matisse, como ocurrió en 2008 en Vancouver, Canadá, en el marco de la International Fine Art Auction, llevada a cabo en la Chali-Rosso Gallery de dicha ciudad.
Además de exponer sus trabajos en las principales galerías del Ecuador, Monsalve ha expuesto en la Galería Nesle de París (1992), en el Salón de la Plástica Mexicana, México DF (2004), en Galería Artesa, Chicago, Estados Unidos (2005), en el Museo Zorrilla en Montevideo, Uruguay, en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, Argentina, en el Instituto Cultural Providencia de Santiago de Chile, y en la Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma, en Lima, Perú.
Monsalve habla de su obra
“En los comienzos, mi trabajo estuvo marcado por una reflexión sobre lo urbano, sobre la noche y la bohemia, sobre la crítica social y los espacios interiores. Pero el momento de la ruptura llegó.
Yo buscaba nuevas inquietudes que me llevaran hacia el interior, a encontrar otros caminos de creación. Hace unos años, mientras exprimía mi cerebro tratando de hallar una idea, una de esas que siempre se escapan, que son esquivas y más cuando uno las necesita con urgencia… me fui distrayendo en remembranzas, en el sopor brumoso de la evasión.
Trataba de reconstruir ensueños de mi niñez, imágenes difusas que impactaron mi percepción en mis primeros contactos con el bosque, con la selva, con las leyendas y los seres imaginarios que allí abundan, en esos Llanos Orientales colombianos donde viví mi infancia.
Siento mi pintura como un vínculo con el mundo, que me deja entablar un diálogo con el exterior, para plasmar sensaciones grabadas en mi memoria como borrosos negativos de una película fotográfica de otros tiempos, reconstruidos en mis lienzos cual retazos, como fragmentos de mitos originarios”.