Cuatro colombianos fueron los ganadores de la segunda versión del Premio Innovadores de América 2014 anunciado este jueves en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana).

 

Los colombianos Óscar Amaya Montoya, con el proyecto 'Estrategias para implementar una cultura de la ciencia y la investigación desde el ambiente escolar' (Educación); Sebastián Bustamante, con 'Verdeate.com – reta tu lado verde' (Sostenibilidad y Ecología); David Hernández Salazar, con 'Ludófono: proyecto lúdico de artes integradas' (Diseño), y Carlos Ortiz, con 'Cultura Metro' (Desarrollo Social) fueron los ganadores entre un grupo de 18 finalistas de América Latina, que competían en seis categorías.

 

Dos de los otros ganadores fueron el boliviano Franz Freudenthal Tichauer, con 'Dispositivos oclusores para cardiopatías congénitas', y el mexicano Enrique Galindo Fentanes, con el proyecto 'Fungifree AB'.

 

Olga Estrella, directora de operaciones de Innovadores de América Latina aseguró que el premio destaca el talento y el emprendimiento de personas dedicadas a crear un nuevo modelo de desarrollo.

 

El premio es organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Grupo Ezentis y entrega 50.000 dólares a los ganadores. La ceremonia de premiación será el 21 de agosto en Medellín, por tratarse de la ciudad escogida el año pasado como la más Innovadora del Mundo.

Si hay un río atado a la historia, la cultura y la economía del país, es el Magdalena. Este afluente de 1.550 kilómetros, que atraviesa 18 departamentos, vivió su época de esplendor desde los años veinte hasta mediados de la década de los cincuenta, cuando los buques a vapor conectaban cientos de municipios ribereños. Pero le llegó la mala hora y terminó desplazado por el ferrocarril y las carreteras. El río quedó a espaldas del progreso del país y muchas de las poblaciones ribereñas que alguna vez fueron prósperas se sumieron en la pobreza y el olvido. En los últimos 20 años los gobiernos de turno han anunciado con bombos y platillos diversos planes para recuperarlo que se quedaban en buenas intenciones ante la falta de recursos, o porque aparecían otras prioridades.  Ahora por fin el río volverá a ser lo que fue. El gobierno lleva más de año y medio estructurando un proyecto que demandará inversiones por 2,3 billones de pesos, equivalentes a 50.000 viviendas gratis de interés social o a dos de los grandes proyectos viales de la cuarta generación de concesiones. Ya culminaron varias etapas. Aunque quedaron precalificados tres consorcios solo uno presentó propuesta económica. En 20 días Cormagdalena hará la adjudicación si no hay observaciones a esta millonaria licitación que permitirá navegar el río a lo largo de 908 kilómetros entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y Barranquilla (Atlántico).  El director de Cormagdalena, Augusto García, dice que este proyecto “por fin va a ver la luz”. El funcionario atribuyó las demoras a la complejidad de la obras. Quien gane la licitación tendrá que dragar 650 kilómetros desde Barrancabermeja (Santander) hasta Bocas de Ceniza (Atlántico) y mantener las orillas en otros 256 kilómetros. Además, deberá instalar y operar un sistema de navegación satelital para garantizar que mercancías puedan circular las 24 horas. La intención es triplicar la carga transportada por año, de 1,5 a 6 millones de toneladas.  Esta iniciativa ha despertado tal interés que sin que se haya adjudicado la licitación, empresarios nacionales y extranjeros ya están invirtiendo millones de dólares. Ese es el caso de Impala, una multinacional suiza que invertirá 1.000 millones de dólares en más de 100 barcazas, remolcadores y un moderno terminal multipropósito en Barrancabermeja. La Sociedad Portuaria Bocas de Ceniza construirá, por su parte, un puerto de aguas profundas en Barranquilla para lo cual destinará 800 millones de dólares. Y varias firmas proponen construir cuatro nuevos puertos fluviales, que se sumarán a las 38 concesiones portuarias a lo largo del afluente.  Antonio Felfle, director de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), dice que muchas empresas le están apostando al proyecto, no solo en el agua sino en las vías terrestres y el ferrocarril, porque estos tres modos de transporte están interconectados. Barranquilla será una de las ciudades más beneficiadas porque toda la carga de exportación e importación tendrá que pasar por allí desde y hacia el interior del país.  El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, coincide en que por fin se organizará un sistema de transporte multimodal que permitirá a Colombia ser más competitiva, en momentos en que están en marcha más de diez acuerdos comerciales que duplicarán el comercio exterior. Con este proyecto, unido a la cuarta generación de concesiones viales, se espera superar el atraso de más de 30 años en la infraestructura vial, que representa sobrecostos para el sector privado. Llevar un contenedor de Bogotá a Cartagena por carretera sale más costoso que enviarlo por barco desde Cartagena a China. Pero si la carga se moviliza por vía fluvial los costos se reducirían entre 30 y 45 por ciento. Un documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) señala que el sector privado podría ahorrar al año en fletes hasta 100.000 millones pesos –un remolque de barcazas de hasta 7.200 toneladas puede transportar lo mismo que movilizan 206 tractomulas–.Francisco Suárez, asesor del gobierno para el proyecto, dice que las posibilidades económicas de esta iniciativa son inmensas. Por ejemplo, se puede multiplicar el turismo en municipios como Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Mompox, entre otros, y explotar más los recursos –en este rio los pescadores sacan 7.000 toneladas de bocachico y bagre–.Ante estas buenas perspectivas económicas, los principales grupos políticos y empresariales de la costa Atlántica se unieron con multinacionales extranjeras de cuatro países para participar en la licitación.  Aunque estaban precalificados tres grupos hasta el pasado viernes solo uno de ellos presentó oferta económica. Se trata del consorcio Navelena, del que hacen parte Odebrech, una de las gigantes de la construcción y de la ingeniería de Brasil, y Valores y Contratos (Valorcon) de la familia Gerlein. Esta última, dirigida por Julio Gerlein, hermano del senador Roberto Gerlein, tiene entre su portafolio varias concesiones viales, contratos de acueducto y alcantarillado y obras para los sistemas de transporte masivo. A última hora se marginó el consorcio Navega Magdalena, conformado por la firma Jan de Nul, de Bélgica, líder en dragados, Consultores de Desarrollo (Condesa), de la familia Name, y la firma barranquillera Castro Tcherassi. El tercer grupo en la puja que tampoco participó fue Desarrollo Río Magdalena integrado por Iridium, una firma de ingeniería de España, RM Holding, Juneau Business y Van Oord, de Holanda. Esta última es una multinacional con más de 60 años de experiencia especializada en dragados e ingeniería marina.  El director de Cormagdalena dice que el proceso sigue adelante y que si el consorcio integrado por Odebrech y Valorcon cumple con los requisitos técnicos y jurídicos se les adjudicará el proyecto. Colombia está a la espera de que se esta iniciativa se haga realidad lo más pronto posible y que el río Magdalena vuelva a estar en uno de los primeros lugares de su desarrollo.

Los grandes artistas, como Alberto Durero, son inmortales gracias a sus obras. Nacido en Núremberg (Alemania) en 1471, vivió una época particular, puesto que en el siglo XV el pensamiento medieval estaba llegando a su final y se estaban abriendo nuevas formas de pensamiento.Como artista, sus preocupaciones no estuvieron alejadas de los acontecimientos de su siglo, las cuales plasmó en cientos de grabados, cargados de alegorías, de contenidos religiosos y de exploraciones sobre lo humano, y hechos con total rigurosidad.Ahora, 113 de estos grabados –pertenecientes a la colección Dal Bosco, una de las más importantes de este tipo en Europa– se verán, desde este jueves en el Museo de Arte del Banco de la República, en Bogotá, en la exposición ‘Durero. Grabados 1496-1522’.El acercamiento de Alberto Durero con el arte se dio desde que era niño, ya que su padre fue un artista orfebre y también pintor, hecho que le permitió relacionarse con el círculo de artistas de su ciudad natal.Al salir de Alemania conoció la obra de artistas flamencos, pero a su llegada a Italia conoció el mundo clásico, de la mano de artistas como Leonardo da Vinci, Andrea Mategna y Giovanni Bellini.Esto, sumado al contacto con el emergente clasicismo italiano, hizo que su obra girara en torno a temas como la belleza y el cuerpo humano, propias de este movimiento.Esta es tan solo una anécdota de la vida del pintor y se evidencia en la muestra, que fue curada por Rosa Perales Piqueres y tuvo a Sigrid Castañeda como coordinadora curatorial.Comenta Perales, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (España), que la fama del artista le llegó gracias al manejo del grabado. “Uno de los más influyentes en el desarrollo de su obra fue su maestro y amigo Michael Wolgemut, de los artistas de la Escuela de Grabado de Núremberg con quien aprendió la técnica de la xilografía. También el grabador flamenco Martin Schongauer, quien le enseñó el rayado para dar volumen, y el buril para profundizar en la plancha”.Fueron ellos quienes acompañaron a Durero en el proceso de desarrollar y perfeccionar el manejo de la línea, la precisión en el manejo de la luz y de las sombras, además del dominio de la proporción, que se evidencia en obras como Melancolía I, una de las piezas clave para entender la dimensión del artista.Sobre esta, dice Perales que “la teoría más próxima es la representación del cansancio de pensador, del investigador humanista, del artista que busca la perfección”. Es decir, una especie de retrato de sí mismo.Otra pieza importante es El Caballero, El Diablo y la Muerte, que permite reflexionar sobre la fragilidad de la vida. Durero para todos.La exposición que se verá en Bogotá pretende acercar a todos los públicos a la obra de Durero. Es por esto que fue concebida para mostrar las distintas etapas de su trayectoria artística.Está, por ejemplo, una sección en la que se resaltan los tres libros que narran la Pasión de Cristo –La pasión grande, la pasión pequeña (hecha en xilografía) y la pasión pequeña, en cobre, explica Sigrid Castañeda.Otro aspecto importante que se evidencia en la exposición es una obra llamada el Gran carro triunfal de Maximiliano y que hace énfasis en cómo se comenzaron a difundir, de manera propagandística, diferentes ideas a través del grabado.Y es que, en una época en la que el pensamiento estaba en plena apertura, el hecho de replicar un mensaje o una imagen por medio del grabado le representó a Alberto Durero convertirse en el artista renacentista más importante por fuera de Italia y les permitió a las personas acceder a otros tipos de conocimiento.Durero también fue crítico con temas como el amor, lo cual, manifiesta Perales, se puede ver en aquellas estampas donde criticó los matrimonios ‘arreglados’ entre hombres mayores y ricos, y jovencitas. O temas como las enfermedades sexuales.La exposición se abre al público el 1 de agosto. Sin embargo, el 31 de julio, desde las 4:30 p.m., se realizará una conferencia de apertura de la exposición, a cargo de Rosa Perales Piqueros. Será en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.Durante los tres meses que estará abierta al público ‘Durero. Grabados 1496-1522’ se realizarán diferentes actividades, como el ciclo de talleres El genio grabador, Durero en la práctica, en el que participarán José Antonio Suárez, artista y grabador, y el dibujante francés Edmond Baudoin.Además, artistas como Beatriz González y Patricia Zalamea ofrecerán conferencias en torno a su obra y al grabado.113 grabados de la colección dal boscoUna de las más importantes de grabado que existe en Europa, se presentarán en esta exposición, que incluye técnicas como el buril, aguafuerte y xilografía, entre otras.¿Dónde y cuándo?Del 1 de agosto hasta el 3 de noviembre. Museo de Arte del Banco de la República. Calle 11 n.°4-14. Bogotá. Teléfono: 343-1224. Entrada libre.

"Un grupo de chicos moviendo las caderas al estilo Shakira no es lo que la mayoría de la gente espera ver, por eso creo que es tan popular".Un grupo musical de la Universidad inglesa de Oxford alcanzó la fama en internet después de que la cantante Shakira expresara su admiración por la versión que hicieron los jóvenes de sus canciones más famosas. En sus cuentas de Facebook y Twitter, la colombiana compartió el video que muestra a los miembros del grupo -titulado "Out of the blue", compuesto únicamente por voces masculinas- moviendo las caderas y cantando "Hips Don't Lie". (Ver Versión lírica de Hips Don't Lie de Shakira por cuenta de Out of the Blue). Shakira, que cuenta con 26,2 millones de seguidores en Twitter y más de 100 millones en Facebook, publicó el 23 de julio "Hey @ootboxford, we LOVE your a capella Shak medley! ¡Nos encanta este medley que han hecho @ootboxford!", informa hoy "The Guardian". Desde ese momento el video que muestra a los 15 estudiantes vestidos de traje y corbata cantando a capella y bailando al estilo de la colombiana, ha alcanzado la fama y cuenta con más de 800.000 reproducciones en el portal YouTube. En declaraciones a "The Guardian", el presidente del grupo, Joshua Barr, que además de estudiante es barítono, explicó que lo hicieron porque les encantan las canciones de Shakira y porque pensaron que sería interesante para todos. "No podíamos creer que Shakira nos había tuiteado. El mensaje de Facebook fue firmado personalmente por ella, así que sabíamos que ella había visto el vídeo, es increíble", contó Barr al diario."Como se hace evidente en el video, no tenemos miedo de que se nos vea hacer tonterías. Un grupo de chicos moviendo las caderas y los traseros al estilo Shakira no es lo que la mayoría de la gente espera ver, por eso creo que es tan popular", añadió Barr. Los beneficios que genere el video, grabado en un solo día, van a ir destinados a "Helen y Douglas House", un hospicio que ayuda al cuidado de niños y jóvenes en la zona de Oxfordshire, el condado del sur de Inglaterra donde está la universidad. 

Colombia participó en la vigésimo quinta versión de la feria del libro de Hong Kong realizada en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de esta ciudad que estuvo abierta desde el 16 al 22 de julio de 2014.
 Colombia rindió homenaje a Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura con la exposición de sus obras tanto en español como en chino. El Stand de Colombia tuvo una gran acogida por estudiantes, profesores y ciudadanos de Hong Kong y China que hicieron parte de los más de un millón de visitantes que este año asistieron a esta feria.
 El Maestro Gabriel Garcia Márquez es ampliamente conocido en Hong Kong y sus obras tienen alta demanda, pues la población de esta Región Administrativa especial se distingue por su alto nivel cultural, educativo e interés intelectual que afianzan el ambiente cosmopólita de la ciudad.

Dentro de las actividades de la feria se destacó el seminario “Literatura y Cine latinoamericano” impulsado por el Departamento de Lenguas de la Universidad de Hong Kong y los consulados latinoamericanos participantes.  El seminario hizo especial énfasis en la literatura latinoamericana y la relevancia del idioma español en la actualidad.

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en la ciudad a visitar la exposición del artista colombiano Duván, la cual estará abierta al público entre el 31 de julio y el 13 de agosto en la Galería Mauricio Suárez Copete del Consulado (10 East 46th Street New York, NY 10017)


El 31 de julio a partir de las 6:30 se realizará el coctel de Apertura. Entrada libre y gratuita.


Duván nació en Quimbaya, Quindio. Después de unos primeros años en Colombia inició un periodo de viajes y exposiciones entre Nueva York, París y Barcelona., en donde fijo su residencia y ha desarrollado parte importantes de su carrera.


Vea también (José Duván López, un colombiano, destacado en el exterior, que plasma su nombre en el arte mundial)

Pablo Andrés Martínez, bogotano residente en Beijing, fue proclamado campeón y subcampeón en el Mundial de Kung Fu, en las categorías de armas tradicionales y armas extremas tradicionales, respectivamente.


Su vida dedicada al Kung Fu y a la actuación ha llevado a Pablo Andrés a uno de los momentos más importantes de su carrera deportiva; alrededor de 6000 participantes provenientes de 60 países del mundo estuvieron presentes en el evento.


Funcionarios de la Embajada de Colombia en China acompañaron al Maestro, en la final del campeonato, donde el deportista destacó la importancia de la presencia de los diplomáticos: “En el momento más crucial de la competencia pude ver a Colombia presente, muchas gracias” expresó el Maestro. La Embajadora de Colombia en China, Carmenza Jaramillo, invitó al deportista a la sede de la Misión para compartir sus experiencias con el equipo.


Pablo Andrés llegó a China en el 2013, después de vivir en Estados Unidos y Brasil, en este último se formó en las artes marciales y se coronó campeón en los años 2002 y 2003.


Además de ser profesor de Kung Fu en Beijing, hace también parte de la Asociación Shaolin Wushu Kung Fu y Artes Marciales China y el Círculo de Maestros de Kung Fu en Pekín, un selecto grupo que lo acogió desde su arribo a la capital china.


En el mundo de las artes marciales, es conocido como el “Octavo Tigre del Norte”, entrena cuatro horas diarias, y se ha posicionado como actor en el gigante asiático, participando en películas de Kung Fu, entre ellas, “The Master” y El Súper Guardaespaldas, entre otras.


Con humildad y orgullo, Pablo Andrés Martínez o Feng, su nombre chino que significa viento, ha logrado el sueño de su vida, coronarse campeón del mundo en este arte marcial.


 

 

El ICETEX informa que las siguientes convocatorias ofrecidas por el Gobierno de Israel; OEA – TOP – PAEC; OEA – España; OEA – Brasil; la Universidad a Distancia de Madrid; la República de Ecuador; ISMET – España y London School of Commerce se encuentran publicadas en la página web de Icetex: www.icetex.gov.co en la sección Becas->Becas vigentes. 


Los colombianos en el exterior que quieran aplicar a las diferentes becas podrán hacerlo siempre y cuando no se especifique lo contrario en los requisitos de la convocatoria y cumplan con toda la documentación requerida.

 

El Programa Colombia Nos Une publica esta información sobre becas ofrecidas por diferentes entidades a las cuales también pueden aplicar los colombianos en el exterior. Sin embargo, el Programa no tiene ninguna injerencia sobre las mismas, más allá de su difusión; cualquier inquietud, por favor contáctese directamente con la entidad que ofrece las becas.

Nombre del programa: Lucha contra la desertificación: gestión del agua, desarrollo agropecuario y forestación en zonas áridas y semiáridas

Oferente: Gobierno de Israel

Área del aspirante: Ciencias Agropecuarias

País de estudio: Israel

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios y técnicos del sector agropecuario, que se desempeñen como directivos o técnicos en instituciones públicas o privadas, involucrados en temas relacionados con el sector agropecuario y/o forestal en regiones semiáridas y áridas a nivel regional, local o nacional.

Requisitos: Los aspirantes deben tener un promedio universitario de 3,7/5,0; experiencia laboral mínima de 2 años en el área del programa y deben gozar de buena salud física y mental.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 1/2014

Convocatoria No. 2117014

 

 

Nombre del programa: Desarrollo de proyectos en ámbitos públicos ampliando el marco lógico

Oferente: OEA – TOP - PAEC

Área del aspirante: Administración

País de estudio: Virtual

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios en carreras directamente relacionadas con el contenido del curso y que se desempeñen principalmente como directores institucionales, responsables de proyectos y programas, consultores y evaluadores de proyectos.

Requisitos: Los candidatos deben tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, un año de experiencia en desarrollo de proyectos en ámbitos públicos; conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 01/2014

Convocatoria No. 2117114

 

 

Nombre del programa: Análisis de redes de agua con SWMM

Oferente: OEA - España

Área del aspirante: Ciencias Naturales y Ecología

País de estudio: Virtual

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios especialmente en ingeniería (civil, industrial, ambiental, agronómica, hidráulica, sanitaria, etc.), y que se desempeñen en procesos de análisis de redes de agua.

Requisitos: Los candidatos deben tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, dos años de experiencia relevante en el área del curso; conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet,

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 12/2014

Convocatoria No. 2115114

 

 

Nombre del programa: Gestión del espectro radioeléctrico utilizando herramientas de última generación

Oferente: OEA - Brasil

Área del aspirante: Ingeniería y afines

País de estudio: Virtual

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios en ingeniería eléctrica, electrónica o en carreras relacionadas con la gestión del espectro radioeléctrico, que laboren como funcionarios gerentes y nivel medio, en las áreas técnico-operativas de las organizaciones encargadas de la regulación o control del espectro radioeléctrico.

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, contar con dos años de experiencia laboral en el área del programa. Tener acceso a un equipo de computación y a Internet.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 11/2014

Convocatoria No. 2117314

 

 

Nombre del programa: Análisis de redes de agua con EPANET

Oferente: OEA - España

Área del aspirante: Ciencias Naturales y Ecología

País de estudio: Virtual

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios especialmente en ingeniería (civil, industrial, ambiental, agronómica, hidráulica, sanitaria, etc.), que se desempeñen en análisis de redes de agua.

Requisitos: Los candidatos deben tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, dos años de experiencia relevante en el área redes de agua; conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet, buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 12/2014

Convocatoria No. 2118714

 

 

Nombre del programa: Producción de Ganado Lechero

Oferente: Gobierno de Israel

Área del aspirante: Ciencias Agropecuarias

País de estudio: Israel

Perfil del aspirante: El seminario está dirigido a profesionales universitarios en áreas directamente relacionadas con el tema del curso, que se desempeñen en temas relacionados con el desarrollo del sector lechero a nivel nacional, regional y/o local.

Requisitos: Los aspirantes deben ser menores de 50, tener un promedio universitario de 3,7/5,0; experiencia laboral mínima de 2 años en el tema del curso y deben gozar de buena salud física y mental.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 11/2014

Convocatoria No. 2222014

 

 

Nombre del programa: Estudios de Maestría On-Line en la Universidad a Distancia de Madrid

Oferente: Universidad a Distancia de Madrid – UDIMA - España

Área del aspirante: Diferentes áreas

País de estudio: Virtual

Perfil del aspirante: El Programa está dirigido a profesionales universitarios en ciencias económicas, ciencias de la salud, ciencias sociales e ingeniería, que se desempeñen en entidades públicas o privadas.

Requisitos: Los aspirantes a este programa deben tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5, y experiencia laboral mínima de un año. Deben contar con un correo electrónico y conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 11/2014

Convocatoria No. 6107114

 

 

Nombre del programa: Convocatoria de Becas Colombo - Ecuatorianas para la movilidad académica

Oferente: República de Ecuador

Área del aspirante: Diferentes áreas

País de estudio: Ecuador

Perfil del aspirante: Va dirigido a las personas naturales con nacionalidad colombiana residentes en Colombia. Los candidatos colombianos deben ser profesionales no mayores a 40 años de edad, que tengan título de pregrado (carrera universitaria o licenciatura) en diferentes disciplinas y que cuenten con altas calidades académicas, así como experiencia profesional mínima de un año en su campo de estudio. Los ciudadanos/as colombianos/os que deseen participar en el proceso deberán cumplir con las siguientes condiciones: - Ser ciudadano colombiano; - No estar residiendo o haber iniciado estudios de posgrado en Ecuador. - Haber culminado sus estudios de tercer nivel. - Haber superado el proceso de admisión en una de las universidades públicas categoría A, (carta de pre admisión o admisión por el país de conformidad con el calendario académico correspondiente). - Aceptar el contenido del reglamento para el otorgamiento de las becas. - No contar con otro beneficio de beca que canalice, administre o subvencione el Estado Colombiano.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 12/2014

Convocatoria No. 6107214

 

 

Nombre del programa: Maestrías en el Instituto Superior de Medicina Tradicional-ISMET (presencial y a distancia)

Oferente: ISMET - España

Área del aspirante: Ciencias de la Salud

País de estudio: Presencial y Virtual

Perfil del aspirante: El Programa está dirigido a profesionales en ciencias de la salud como médicos, fisioterapeutas, enfermeros, o áreas afines (de acuerdo con el programa escogido), que tengan la admisión definitiva o en trámite avanzado a los programas de maestría relacionados en el contenido de la presente convocatoria, que cuenten con promedio académico universitario superior a 3.7 y se desempeñen en empresas públicas o privadas.

Requisitos: Los aspirantes a este programa deben contar con experiencia laboral mínima de un año en el área del curso. Deben tener un correo electrónico y conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet y gozar de buena salud física y mental.

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 15/2014

Convocatoria No. 6107714

 

 

Nombre del programa: BECA de Maestría en: 1.MBA 2.MSC in International Hospitality Management 3.MSC in International Tourism Management

Oferente: London School of Commerce

Área del aspirante: Administración

País de estudio: Reino Unido

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios que cuenten con experiencia laboral mínima de dos años, exceptuando prácticas empresariales, que cuenten con promedio de notas superior a 3.6/5.0, posean admisión al programa elegido y gocen de buena salud física y mental.

Requisitos: Los aspirantes al programa de Maestría deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Diploma de grado universitario en carreras directamente afines a las maestrías ofrecidas y proveniente de una universidad reconocida (Equivalente a un programa de pregrado en el Reino Unido). 2. Si el programa de pregrado no es británico, éste no debe haber tenido una duración inferior a tres años 3. Tener mínimo 25 años de edad

Vencimiento de la convocatoria: Agosto 14/2014

Convocatoria No. 6207214

Normal
0

21

false
false
false

DE
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Normale Tabelle";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

El documental Tres Mujeres Guerreras se
presentará en Babylon el 30 de julio y el 5 y 6 de agosto a las 7:00pm.

 

Es gibt 3 weitere Vorstellungen von  "Drei Kriegerinnen"
( siehe bitte Infos im Anhang)

im kleinen Saal im Babylon:  

El documental Tres Mujeres Guerreras se presentará en Babylon el 30 de julio y el 5 y 6 de agosto a las 7:00pm.

Es gibt 3 weitere Vorstellungen von  "Drei Kriegerinnen" ( siehe bitte Infos im Anhang)
im kleinen Saal im Babylon:  30.7. und 05.+ 06.08. jeweils 19:00

Los colombianos se sitúan entre las cinco nacionalidades que más invierten en Florida, junto a brasileños, venezolanos, argentinos y peruanos. Durante el 2013, el 73 por ciento de los compradores de propiedades en este estado fueron extranjeros.

 

La localización, el idioma y el precio son las principales razones por las que los colombianos están invirtiendo en Miami. Durante el año 2013, el 73 por ciento de los compradores de propiedades en el estado de Florida fueron extranjeros y los colombianos se ubicaron entre las cinco nacionalidades que más invierten, junto con los compradores que provienen de Argentina, Brasil, Perú y Venezuela, según arrojó la firma Miami Paradise.

 

Pero ¿cuáles son las razones que los animan a invertir en tierras estadounidenses?

 

“Un apartamento en estrato 5 y 6 en Bogotá está rondando el precio de 300 a 350 mil dólares; por el contrario, un lote con 1000 metros cuadrados en Miami, con casa de 250 metros cuadrados, tiene el mismo valor”, explicó Iliana Sagastume, directora de Miami Paradise Investing Consulting.

 

Según Sagastume, de acuerdo con los estudios e investigaciones de la NAR, Asociación Nacional de Corredores de Bienes Raíces, el precio promedio de una casa en Florida es de 193 mil dólares. Sin embargo, los compradores internacionales, entre ellos los colombianos, pagaron en promedio 216 mil dólares durante el último año por una vivienda promedio de tres habitaciones con dos baños.

 

Asimismo, los latinoamericanos están por delante de canadienses, europeos y asiáticos en lo que a inversión en finca raíz se refiere.

 

“Los colombianos están comprando más casas en Miami Beach que los propios estadounidenses. El tipo de apartamento que más les gusta es el que tiene cerca la playa. Además, esta tendencia va a seguir incrementando, puesto que, según proyecciones, en 2017 los precios de casas en la Florida estarán al nivel de 2006”, explicó la directora de Miami Paradise.

 

De igual manera, resaltó que el colombiano puede financiar la propiedad e, inclusive, hay hipotecas a 30 años, lo cual les facilita la tarea a la hora de invertir.

 

¿POR QUÉ INVERTIR?

 

Está considerada entre las 10 ciudades más importantes del mundo. 4.600 unidades de nueva construcción son absorbidas anualmente con altas demandas de inversionistas locales e internacionales.

 

El crecimiento de Miami en el mundo del arte, restaurantes, tiendas exclusivas y la transformación de ciertos vecindarios ha puesto a la ciudad entre una de las más ricas culturalmente.

 

Más de 25 mil millones de dólares en nueva construcción, expansión y mejoras gubernamentales desde Miami hasta Ft. Lauderdale, según indicó el Grupo Inmobiliario Internacional.

 

AUGE INMOBILIARIO

Miami experimenta un nuevo boom inmobiliario y todos los agradecimientos van dirigidos a los compradores latinoamericanos, sobre todo suramericanos, quienes a la par que adquieren propiedades, están cambiando el rostro de esta ciudad del sureste estadounidense.

 

“Gracias a los latinoamericanos, el mercado de Miami tuvo una rápida recuperación” de la crisis hipotecaria del 2008, que representó una verdadera debacle para el sector inmobiliario local, indicó Francisco Angulo, presidente de la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Miami.

 

“La ciudad se está convirtiendo en el Nueva York del sur gracias a América Latina”, sentenció Barbara Salk, de la empresa Sakor Development, durante la primera conferencia internacional de bienes raíces en Miami, que reunió a más de 300 inversores y empresarios, una buena parte de ellos de la región.

 

Muchos recuerdan con horror cuando estalló la burbuja inmobiliaria en Miami durante la crisis hipotecaria estadounidense en 2008, dejando una postal de rascacielos de apartamentos semivacíos que empezaron a quedar en manos de los bancos.

 

Seis años más tarde, la ciudad muestra un rostro totalmente diferente. Basta con caminar por barrios como el financiero Brickell, el centro o Edgewater.

PRECIOS COMPETITIVOS

Un apartamento en una zona como Edgewater se consigue a 600 dólares el pie cuadrado, muy por debajo del precio de ciudades como Nueva York o Londres. En Manhattan, por ejemplo, el promedio de venta es de entre 1.400 y 1.500 dólares por pie cuadrado.

 

La pregunta que más se escucha en el sector es: ¿Estamos al frente de una nueva burbuja que pueda estallar en cualquier momento? Y la respuesta que todos dan es un rotundo “no”.

 

A diferencia de lo ocurrido antes de 2008, ahora un 60 por ciento de los compradores pagan en efectivo, los constructores demandan el 50 por ciento del valor de la unidad por adelantado y no comienzan a construir hasta tener vendidas al menos tres cuartas partes de las viviendas, indicaron algunos especialistas reunidos durante la primera conferencia internacional de bienes raíces en Miami.

La Embajada de Colombia en Uruguay, a través del Programa de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó al Cuarteto Colombiano de Clarinetes en concierto, en la Sala Zitarrosa de la ciudad de Montevideo.


El Cuarteto Colombiano de Clarinetes es una agrupación creada en el año 2007 como parte de la actividad académica de la Maestría en Clarinete que sus integrantes realizaron en la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Entre el repertorio de la noche se contó con obras clásicas y contemporáneas, al igual que música latinoamericana y, por supuesto, una gran variedad de obras colombianas de distintos géneros y épocas. Además, composiciones y arreglos originales para esta agrupación, las cuales fueron realizadas por sus integrantes.


El público que asistió a la sala disfrutó de una velada musical extraordinaria y se vio gratamente sorprendido con la danza del mapalé ejecutada por la colombiana Ana María Camargo mientras el Cuarteto interpretaba 'Prende la vela' del maestro Lucho Bermúdez, al igual que por la entrada a escenario de cuatro clarinetistas uruguayos acompañado de una 'cuerda de tambores', quienes unidos al grupo colombiano concluyeron con dos melodías tradicionales de este país austral.


La Embajada de Colombia en Uruguay agradeció la valiosa colaboración recibida de la Sala Zitarrosa y de la Escuela de Música Vicente Ascone de la Intendencia de Montevideo, al igual que la de todas las personas e instituciones que hicieron posible brindar este espectáculo, muestra de la riqueza musical y cultural de Colombia.

Este año se cumplen 450 años del natalicio de William Shakespeare y la compañía teatral colombiana Condenado Teatro con su espectáculo Centinelas, versión libre de Hamlet de Shakespeare, del dramaturgo y director John Artunduaga, celebrará con gira internacional por Francia y España.


Centinelas es ganadora del segundo puesto del Concurso Distrital de Dramaturgia IDARTES y Beca de Circulación Internacional para Creadores y Artistas en Circo y Teatro del Ministerio de Cultura 2014. La compañía iniciará la gira el 24 de Julio en el Festival Shakespeare 15ème édition, Tournon-sur-Rhône et Tain L’Hermitage. Citas teatro joven de orígenes diversos en Francia y culminará con presentaciones en Madrid los días 7, 8 y 9 de Agosto en la sala La puerta Estrecha.


El Festival Shakespeare, nace en el 2001 con el deseo de que jóvenes actores, creadores y gestores artísticos, de diferentes culturas y orígenes, se reúnan para compartir, comparar e intercambiar puntos de vista y prácticas en torno a los diversas puestas en escena inspiradas por el extraordinario escritor: William Shakespeare. El Festival que ha encontrado su lugar en el corazón de la programación de verano Tournon sur Rhone en Francia, ha creado una audiencia cada vez más amplia en estos 14 años, el público de todas las edades asiste de manera masiva la fiesta de teatro y verano del Sur de Francia. Los objetivos de este proyecto, liderado por los jóvenes para los jóvenes, es experimentar la diversidad cultural a través del descubrimiento de las diferentes prácticas artísticas, crear vínculos sociales y circuitos artísticos, mediante el intercambio de experiencias de los jóvenes de diferentes orígenes e inspirar a otros proyectos y asociaciones. En esta 15ava edición Colombia es invitado por primera vez y es el único representante de Latinoamérica en este año.


La obra es una farsa realista cuya historia trata sobre dos personajes shakesperianos, Francisco y Bernardo, quienes, en medio de la representación de Hamlet, deciden improvisar, continuar solos con el desarrollo de la obra y construir una historia llena de juegos escénicos y verdades latentes en la vida de los actores de teatro, un reflejo del mundo del espectáculo y la vida del actor-persona; la obra aborda temas como el teatro dentro del teatro, la libertad, la locura, el destino, la violencia, la venganza y la muerte. Centinelas es una apuesta a reivindicar el teatro desde todas sus vertientes estructurales, pensada desde la dramaturgia y su continua dirección escénica, brindando al público una  nueva concepción de la creación dramática contemporánea en el país, a partir de una pequeña visión del mundo shakesperiano.

 

 

Con la participación de 5 artistas colombianas, el Consulado de Colombia en Miami inaugura el 1º de agosto, la exposición colectiva "Colombia, Moderna y Abstracta”, en un evento, de entrada libre y gratuita, que se realizará entre las 6:30 y 9:00 p.m. en la sede consular (280 Aragon Avenue. Coral Gables, FL 33134)


Esta vez lo abstracto, las sombras, las transparencias, los colores y el dinamismo, forman parte de la expresión artística de 5 mujeres que a través de sus obras comunican el mejor entorno social y cultural de la patria. 


Las artistas que participarán de esta exposición colectiva son:


María Elena Elvira (Manena): de origen antioqueño, Manena estudió en la escuela de Diseño Proyectual de la Universidad de Medellín y en el Miami Dade Collegue. Su trabajo ha sido llamado “Pura Naturaleza Viva” por el manejo del color proyectado a flores, hojas y frutas surrealistas. Manena pintará en vivo en la inauguración de la exposición en la sede del Consulado, y la obra será donada entre los asistentes. 


Diana Pantoja: Como buena vallenata, la música la acompaña y le permite que la inspiración fluya y se plasme en sus lienzos. Su obra se inclina y atrae por la belleza de la naturaleza donde siente los ritmos en cada pincelada.

Realizó cursos de pintura en la Escuela de pintura de la Casa de la Cultura en su tierra natal Valledupar, posteriormente en Barranquilla, en la Escuela de Marcell Lombana, y realizó una Maestría en Bellas Artes en Miami International University of Art and Design.


Nicolle Cure: Nacida en Barranquilla, Nicolle lleva el carnaval en sus venas y la espontaneidad que caracteriza a la gente de su tierra. Gran parte de su trabajo se basa en sus vivencias culturales y su gran aprecio por la música y el arte. Su serie titulada “Bailarinas” muestra obras altamente saturadas de colores fuertes y pinceladas dinámicas que le dan movimiento a cada bailarina. Para esta colección de obras, la artista centró su atención en resaltar las siluetas femeninas y enfatizar elementos como los ojos y las plumas de pavo real, que son en cierto modo su toque especial en cada obra.


Dora Luz Delgado Pérez: Con inclinación claramente figurativa, su obra, siempre en evolución la trabaja con los colores cálidos, las transparencias y los efectos de transparencia, que hacen que su obra comunique vida, y vibre. Claramente usa la sicología del color para lograr comunicar el hermoso mensaje de vida que tienen sus obras.

De Medellín, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes y luego se graduó como administradora de empresas. Continuó sus estudios en La Academia de Artes y Fundación Sócrates y estudió por varios meses en The Art Students League de New York.


Eva Marcela Avila: Con un Bachelor Degree en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, Eva Marcela ha desarrollado su talento a través de los años, llevando a diferentes escenarios sus lienzos convencionales para podetriormente fusionarlos con el Body Art.

Eva ha participado en congresos mundiales junto a reconocidos artistas en el campo de arte corporal, como también ha realizado exhibiciones de sus obras en galerías, arts wals, y ha mostrado su arte sobre cuerpos en pasarelas, TV y películas para reconocidas cadenas de comunicación. El arte de Eva Marcela lleva al público a transportarse a una dimensión extraordinaria de magia, color y vida en sus obras.

La Escuela de Comunicación Social (Universidad del Valle), el Sistema de Información y Comunicación InfoPacífico en Red, y la Maestría en Periodismo y el Departamento de Lenguajes y Comunicación (Universidad Icesi) invitan a conversar con la Dra. Karine Nahon profesora asociada de I.School de la Universidad de Washington, quien ha trabajado y escrito con el experto Manuel Castells. 

 

La Dra. Karine Nahon es Directora del Grupo de Investigación de Viralidad de la Información (Retrov), integrante del laboratorio de Medios Sociales (SoMe), Profesora afiliada de Centro para la Comunicación y la Participación Cívica y ex-directora del Centro de Información y Sociedad en la Universidad de Washington. Sus temas de investigación se enfocan en política e información,  y en políticas públicas de información. Más concretamente, su trabajo se concentra en tres áreas de estudio que se entrelazan: (1) los flujos de información y el control del acceso a las redes; (2) la brecha digital  y las desigualdades; y (3) la cultura tecnológica.

 

 

Fecha: Martes 5 de Agosto de 2014. Hora: 2:00 pm.

Lugar: Salón de Audiovisuales - Edificio 383, Primer Piso Escuela de Comunicación Social (Universidad del Valle).

 

La presentación será en Inglés con traducción. Los cupos están limitados. Favor confirmar asistencia con Luz Marina Gómez al email: luzdelmarweb@gmail.com  o Luis Fernando Barón lfbaron@icesi.edu.co 

 

Les esperamos!!

El Consulado de Colombia en Newark, el Programa Colombia Nos Une y el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad de New Jersey invitan a la comunidad empresarial colombiana residente en esta ciudad a participar en el seminario “Movimiento de productos a través de las fronteras”


Durante el seminario se abordarán entre otros temas: Preparación de su producto para exportación: selección de códigos comerciales, empaques, licencias y etiquetas; relaciones con agentes de aduana y agencias transportadoras; documentación necesaria para el transporte de mercancía y transporte del producto al comprador extranjero.


El seminario se realizará el 5 de agosto entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m. en William B. Musto, 420 15th. Union City NJ 07087.


Para inscribirse en el seminario comuníquese al teléfono (862) 279-7888 o escriba a cnewark@cancilleria.gov.co o cnewarkcolombianosune@gmail.com

El Banco Mundial (BM) se convertirá en transmisor de remesas para contrarrestar los aumentos en las tarifas que cobran los bancos estadounidenses por estos servicios de intermediación. La medida pretende acabar con el lavado de dinero.

 

Muchos de los bancos que se dedicaban al negocio de las remesas, presionados por estrictas regulaciones contra el lavado de dinero, han decidido abandonarlo. Por eso, han aumentado las tarifas, según ha publicado el diario estadounidense 'The New York Times'.

 

Las nuevas regulaciones a las que se están sometiendo los bancos se deben a la lucha del Gobierno estadounidense por evitar el lavado de dinero del terrorismo y de grupos criminales. Debido al volumen de dinero enviado, el país más afectado con la subida de tarifas sería México, informa Notimex.

 

El aumento de los costos de transferir dinero de un país desarrollado a otro en desarrollo podría afectar al flujo de remesas, uno de los mejores mecanismos para luchar contra la pobreza en el mundo.

 

Por eso, el BM se ha ofrecido como alternativa a los bancos e intermediarios habituales, en una iniciativa que pretende reducir los costos de los envíos con una mejor tecnología y transparencia.

 

Los esfuerzos que ha realizado hasta ahora el BM han reducido las tarifas de las remesas en 42.5000 millones de dólares, lo que implica que esa cantidad ha llegado a los países en desarrollo en lugar de quedarse en los bancos.

De acuerdo con el reporte de ‘Inclusión Financiera de 2013’, el cobro de las remesas en Colombia, a través de giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla, disminuyó levemente al pasar de 76,6% en 2012 a 76,1% en 2013.

 

No obstante a esta reducción, y a que los abonos en cuenta corriente y de ahorro también aumentaron, de 23,3% en 2012 a 23,9% en 2013, la Superintendencia Financiera, Asobancaria y la Banca de las Oportunidades, consideran que todavía hace falta mucho para que los giros se canalicen en el sistema financiero y de esta manera se logre vincular a más personas y tener más ahorro.

 

Muchos colombianos dependen del dinero que les envían sus familiares bajo el concepto de remesas, que no es otra cosa que transferencias corrientes realizadas por los emigrantes a su país de origen, ya sea en dinero o en especie y hacen parte de las transferencias corrientes registradas en la Balanza de Pagos de Colombia.

 

De acuerdo con información del Banco de la República, en 2013 llegaron US$4.071 millones por concepto de remesas, de los cuales US$3.098 se retiraron por ventanilla y tan solo US$972,9 millones entraron al sistema financiero formal.

 

Para Francisco Cubillos, experto en finanzas personales y profesor de la facultad de administración de la Universidad del Rosario, existe una serie de deficiencias por parte del sistema financiero actual que hacen que ese dinero se canalice en mayor medida a través de los giros para ser reclamados por ventanilla. “Por lo general los montos que se envían desde el exterior no son muy altos, lo cual no es rentable para los bancos porque les deja un margen muy pequeño de ganancia y los costos pueden ser elevados”, apuntó.

 

Ahora bien, si se analizan los canales y medios de pago, tal como ocurrió en otros años, los pagadores con mayor participación siguen siendo las compañías de financiamiento con 49% del total de los montos transados. Los bancos participaron con 35%, seguido de los corredores de bolsa con 9% y las sociedades de intermediación (Sicsfe) con 7%.

 

“A los bancos nos interesa, y mucho, ser los principales pagadores de las remesas y contribuir con el proceso de inclusión financiera. Sin embargo, es muy difícil que esto ocurra porque la ley exige que todo giro que se realice sea legalizado y se haga la operación cambiaria”, aseguró Munir Jalil, economista jefe del Citibank. Además agregó, que para que se pueda efectuar el pago de las remesas las personas deben ir hasta las oficinas, por eso es complicado que se hagan abonos en cuenta de ahorro o corriente.

 

Evolución por departamentos

El envío de dinero hacia Colombia ha aumentando progresivamente con el correr de los años, aunque todavía no se alcanzan los niveles de 2008, cuando se recibieron aproximadamente US$4.800 millones.

 

Este comportamiento es consistente si se tiene en cuenta que luego de esa fecha el mundo entró en una profunda crisis financiera y hasta ahora los colombianos residentes en el exterior empiezan a organizar sus cuentas. Ahora bien, del total de dinero que entra al país, Valle del Cauca (28%), Antioquia (15) y Cundinamarca (14%), reciben 57%, más de la mitad, un hecho que no es nuevo teniendo en cuenta que la mayoría de personas residentes en el exterior pertenecen esos departamentos.

 

El 43% restante se divide entre, Risaralda (10%), Norte de Santander (6%), Atlántico (5%), Quindío (4%), Santander (3%), Caldas y Bolívar (2%) y otros (11%).

 

En 2013 del país que más llegó dinero fue Estados Unidos, US$1.527,4 millones, a diferencia de lo que había ocurrido en 2012 cuando España fue el de mayores aportes, US$1.148,1 millones. Esto se explica, de acuerdo con los expertos, a la situación económica que se estaba vivienda en el viejo continente y a la recuperación del gigante del norte. En la Región, Venezuela es de donde más dinero proviene, US$495,4 millones, seguido de Chile, US$109,7 millones.

 

Este año se espera que el volumen de llegada aumente.

 

Las regulaciones están generando sobrecostos

De acuerdo con el informe, “el volumen de los giros y el nivel de competencia en los mercados, que incluye medidas de transparencia de costos y de suficiencia de intermediarios son los principales determinantes del valor promedio del giro”. Según el Banco Mundial, las diferencias en la aplicación del lavado de activos y financiación del terrorismo, están generado barreras de entrada a nuevos competidores y tecnologías innovadoras, una situación que genera sobrecostos de envío y afecta directamente a los consumidores. Se esperan cambios para que los precios puedan disminuir.

En temas económicos, el uso de cifras es recurrente. Por ejemplo en 2013, haciendo referencia al comercio exterior, alrededor de 6.660 empresas colombianas, en su mayoría pequeñas y medianas, exportaron sus productos y servicios al mundo.

 

Los datos sirven para delinear el mapa cuantitativo de la base exportadora del país en un periodo de tiempo específico, pero no son suficientes para entender lo que realmente significan los exportadores para una economía.

 

Por eso hay que analizar cada exportación como una historia humana exitosa.

 

Hoy, por ejemplo, se vende tilapia roja del Huila en Estados Unidos, un proceso que implica una logística compleja, ya sea por el transporte, el empaque o los trámites requeridos para llegar a un mercado exigente en temas de alimentos como ese. Pero una empresa pequeña, con cultivos en la represa de Betania, lo está haciendo.

 

Cerca de ahí, en las afueras de Florencia, Caquetá, un grupo de emprendedores de la región se unió para producir y exportar Arawana plateada a Hong Kong, un animal endémico del Amazonas muy apetecido en China como pez ornamental, adonde llegan, perfectamente empacadas en cajas de icopor y bolsas de agua con oxígeno suficiente para 30 horas, por vía área después de un largo viaje.

 

Son casos que prueban que en un mundo competitivo, como el globalizado de hoy, hay espacio para todo tipo de productos sin importar el tamaño de la empresa o país de procedencia. El emprendimiento es la clave.

 

En Proexport Colombia conocemos todos los meses empresarios interesados en internacionalizar su negocio porque, gracias a esos casos exitosos de otros, hay cada vez un mayor entendimiento de que exportar disminuye el riesgo de depender exclusivamente de la economía local o de un solo destino, e incrementa las posibilidades de crecimiento.

 

Algunos exportadores han encontrado aliados estratégicos en empresas extranjeras para reducir costos y mejorar su eficiencia; otras logran vender mayores volúmenes utilizando la capacidad productiva de la compañía y haciendo economías de escala.

 

La exportación también ha permitido adquirir tecnología y capacidad gerencial, lo que a su vez beneficia la industria nacional, fortaleciéndola y aportando en la generación de empleo.

 

Una ladrillera de Cúcuta es uno de esos casos. Gracias a sus exportaciones de productos en gres como fachaletas, pisos y enchapes a Panamá, República Dominicana, Curazao y Costa Rica, entre otros, dobló su fuerza laboral.

 

Otra empresa, de Cali, aumentó 60% su nómina para atender con sus confecciones de ropa y calzado deportivo pedidos para marcas como Nike y New Balance.

 

La industria nacional también se ha beneficiado gracias a los encadenamientos productivos propiciados por las exportaciones. Son muchos los ejemplos en el sector agroindustrial colombiano. Las materias primas provenientes del campo se incorporan en procesos productivos que generan un mayor valor agregado como en productos de confitería, cuyo insumo base proviene de la caña de azúcar, o frutas como la uchuva y el mango que se procesan en deshidratados que luego son comercializados como snacks saludables en el mercado europeo.

 

Que sea esta entonces una oportunidad para que sigamos ampliando la base exportadora de Colombia. En la medida en que más empresarios se animen a recorrer el camino del comercio exterior con productos diferentes y de calidad, mejor será el posicionamiento del país como proveedor, y mayor será la prosperidad para todos los colombianos. El próximo caso de éxito puede ser el suyo y para lograrlo, en Proexport somos su aliado.

 

Escrito por:

María Claudia Lacouture

Presidenta de Proexport Colombia