Puertas abiertas a la inmigraciónCerca de 200.000 extranjeros se radicaron en la Argentina en 2009; la mayoría son de países de la región y se ocupan en sectores de bajos salariosNoticias de Economía: anterior | siguienteDomingo 22 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa Sofía Corral LA NACION Mientras que algunos países endurecen medidas y cierran sus fronteras para impedir la radicación de inmigrantes, la Argentina recibió el año último más de 200.000 extranjeros, que llegan con la intención de encontrar mejores condiciones de vida. En total hay cerca de un millón de inmigrantes en el país, pero sólo la mitad de ellos tiene trabajo.Fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones explican que en el país no existe la figura del inmigrante ilegal, sino del extranjero con una situación migratoria irregular. Desde 2004 se crearon programas que regularizaron a más de un millón de inmigrantes.Uno es Pablo Tapia Jaramillo, que hace cuatro años decidió armar las valijas y viajar desde Perú hasta la Argentina para estudiar un posgrado y tener una experiencia laboral en el exterior. El joven realiza un balance. Del lado positivo se ubican la posibilidad de estudiar y acceder a la salud. "La educación en la Argentina tiene un costo mucho más bajo que en Lima. Yo llevé un posgrado en la Universidad del Salvador y ahora en San Andrés. En Lima los mismo posgrados serían muy caros", explica.Pero la elección de pisar suelo criollo también tiene sus desventajas. "No hay acceso a créditos hipotecarios. Es casi imposible poder comprar una casa o departamento", opina Tapia, que en la actualidad trabaja en una empresa tecnológica.La historia de Luis Quispe es muy distinta a la de Tapia. Junto a su mujer embarazada y su hija emigraron desde La Paz, Bolivia, hace dos años. Viajó con la promesa de recibir casa, comida y un sueldo de 250 dólares por mes a cambio de trabajar en un taller textil. "Trabajaba desde las seis hasta las 23. El segundo mes me descontaron del sueldo los gastos de agua y luz. No me dejaban salir", comenta Quispe, que gracias a la ONG La Alameda hoy trabaja como costurero y estampador durante ocho horas y en condiciones dignas. "Mis propios compatriotas me trataron así", comenta.La Dirección de Migraciones informó a LA NACION que durante el último año, 198.451 extranjeros se radicaron en la Argentina. Principalmente, paraguayos, bolivianos, peruanos y colombianos decidieron dejar sus tierras para probar suerte en la Argentina.Las fuentes consultadas coinciden: en su mayoría llegan al país porque acá el trabajo está mejor pago y de esta manera pueden ayudar a los integrantes de las familias que quedan en el país de origen."Por lo general, primero viajan las mujeres y luego, cuando se sienten afianzadas, se traslada el resto de la familia. Los sectores donde se insertan laboralmente son la construcción, trabajo doméstico y variedad de oficios -enumera Rosamaría Alen, empleada del consulado de Paraguay en la Argentina-. En los últimos años comenzaron a venir enfermeras y médicos. En su mayoría viven en la provincia de Buenos Aires y en el primer cordón del Gran Buenos Aires."En el caso de la comunidad boliviana, según informó el Consulado, realizan una importante actividad hortícola en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad proliferan los talleres textiles.Mayor productividadEl Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) realizó un informe sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares del año último en la Argentina. ¿El resultado? Los inmigrantes en el país suman poco más de un millón y más de 500.000 están ocupados. Casi 55.000 forman fila con su currículum en mano en busca de trabajo, pero no encuentran."Del estudio surgen aspectos interesantes. Los inmigrantes son, aproximadamente, el 5,4% de los ocupados en los grandes aglomerados urbanos, o sea ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y principales ciudades del interior", puntualiza Jorge Colina, director del instituto."El porcentaje de inmigrantes es bastante similar al que tiene otros países. En el nuestro, uno de los principales tipos de inserción es el servicio doméstico. Incluso surge que en la Argentina tienen remuneraciones mayores. Esto se puede deber a que hacen mejor el trabajo o bien, a que trabajan más horas. Otro rubro importante es la construcción", describe Colina.Según el informe, otras ocupaciones que prevalecen es el área de servicios, como reparaciones en el hogar, jardinería, la industria y el comercio.Para Colina, comparativamente con otros países, el trabajo en la Argentina rinde más. Es una cuestión de productividad. Muchos llegan para mejorar su situación y para lograrlo realizan algún trabajo de baja calificación. Una situación que varios argentinos experimentan cuando deciden radicarse en Europa.Otras nacionalidadesDesde enero de 2008 hasta fines de 2009, casi 7000 norteamericanos comenzaron con los trámites necesarios para radicarse en el país. También hubo movimientos migratorios desde Italia, España y Francia. En todos los casos la tendencia migratoria está en alza. La pregunta es qué los motiva.Según Roberto Aruj, profesor de sociología de la migración y ex coordinador del Programa Iberoamericano de Educación, Cultura y Migraciones de la Unesco, muchos extranjeros, entre ellos europeos, norteamericanos y asiáticos de medio y alto poder adquisitivo, deciden radicarse en América latina por las características de la región: gran territorio con cantidad de recursos naturales y poca población. Lo ven como un excelente destino.CIFRAS56,4% Inmigrantes jóvenes• Son los extranjeros que tienen entre 22 y 28 años.2,4% Los norteamericanos• Son los inmigrantes que llegaron de EE.UU. en los últimos dos años. En total suman 6832.500.000 Sin alta calificación• Son los extranjeros que tienen estudios bajos y medios, mientras que 70.000 cuenta con un nivel alto.http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1296596
Convocan a presentar ensayos sobre educación de niños migrantes Mundo Hispano - Domingo 22 de agosto (09:20 hrs) • La Revista Educativa de Harvard prepara un número especial• El plazo para entregar los trabajos vence el 15 de septiembreEl Financiero en líneaMéxico, 22 de agosto .- La Revista Educativa de Harvard (HER, por sus siglas en inglés) convocó a especialistas y público en general a enviar ensayos sobre educación de migrantes para un número especial que prepara.Al dar a conocer en México la convocatoria, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) señaló la importancia de que una publicación especializada haya lanzado la convocatoria para conocer de primera mano el tema.La convocatoria original de la revista señala que la ley SB 1070 que entró en vigor en Arizona, Estados Unidos, con todas sus protestas, debates y batallas legales, ha puesto nuevamente el tema “en la primera línea de nuestra conciencia colectiva”.Sin embargo, “las discusiones que rodean ésta y otras historias relacionadas con los migrantes y que se han publicado en medios de comunicación, tienden a simplificar el entendimiento sobre los migrantes y sus experiencias”.Por ello, se convoca al público en general, a especialistas y sobre todo a niños y jóvenes migrantes para que compartan sus experiencias en la familia, la escuela, los centros comunitarios, los templos y las instituciones cívicas entre otros.La convocatoria gira en torno al título “Diversas experiencias de niños y jóvenes inmigrantes en la educación” y el plazo para entregar los trabajos vence el 15 de septiembre.Se trata de descubrir las complejidades del proceso social por el que pasan los niños migrantes, a la luz de la multiplicidad lingüística y cultural, para darle forma a su experiencia de vida dentro de Estados Unidos.Podrán participar desde especialistas hasta el público en general, incluyendo niños y jóvenes, quienes pueden escribir en inglés sobre tres temas: niños en hogares de inmigrantes, niños en comunidades étnicas o barrios de inmigrantes y niños en escuelas de inmigrantes, instituciones cívicas o religiosas basadas en la comunidad. (Con información de Notimex/JOT)http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.c…
Exitosa presentación en Miami de músicos colombianosEl concierto, realizado la noche del sábado, fue organizado como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Colombia.POR GERARDO REYESGREYES@ELNUEVOHERALD.COMMúsicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, vestidos de frac y con sombreros típicos, pusieron a bailar a centenares de colombianos que colmaron a su máxima capacidad el auditorio del Adrienne Arsht Center en un histórico concierto de cumbias, bambucos y salsa."Fue realmente emocionante, este es el primer viaje de la Filarmónica a Estados Unidos en sus 43 años de existencia y creo que valió la pena el esfuerzo'', comentó a El Nuevo Herald el alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, quien apoyó el espectáculo.El concierto, realizado la noche del sábado, fue organizado por la cónsul de Colombia en Miami, Angela Suárez, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Colombia."Estoy impresionada con la alegría de la gente, estos nos da la temperatura de lo que la gente quiere'', comentó la cónsul tras revelar que asistieron 1,800 personas al espectáculo, entre quienes había invitados de otras nacionalidades.Artistas como Totó La Momposina y Andrés Cepeda interpretaron algunos de sus éxitos acompañados por más de 80 músicos de la orquesta bajo la batuta de Ricardo Jaramillo.Contagiados por el ritmo de su propia música, algunos de los integrantes de la filarmónica terminaron bailando en el escenario mientras que otros lanzaban sus sombreros "vueltiaos'' al público que asistió gratuitamente al auditorio."Que la cumbia no se acabe'', pidió con su majestuosa voz Sonia Bazanta Vides, más conocida como Totó La Momposina, la más importante intérprete de los ritmos afrocolombianos del país.Totó se lució con sus éxitos Rosa y El Pescador, que llevaron al público a pedir más de su repertorio a lo que la cantante respondió invitando al escenario a los demás artistas del programa: Cepeda, Janio Coronado, Juancho Fernández y Mónica Giraldo.Durante las más de tres horas de concierto, los asistentes fueron guiados por un matizado recorrido de los diferentes géneros musicales de Colombia.La muestra, que fue grabada por la orquesta el año pasado con el título de Mestizaje, es una propuesta vanguardista de la música popular colombiana, según lo definen sus creadores.Los arreglos magistralmente interpretados por la orquesta en la primera parte del programa del sábado incluyeron temas como El Barcino, Carmentea, La Piragua, Matilde Lina, Tolú, Yo me llamo Cumbia y quizás el más celebrado por su fuerza instrumental, el pasodoble Feria de Manizales.En la segunda parte ingresaron los intérpretes con Cepeda a la cabeza, quien con su voz sentida puso el toque romántico y, al final, rumbero, al ritmo del son abolerado El Carpintero del Amor.Con una larga ovación de pie, el público premió la más emotiva presentación de la noche: La Zafra Llorona, interpretada por su autor Juancho Fernández, un gaitero de 81 años que le puso la piel de gallina a más de uno con estas coplas campesinas, tristes y a la vez picarescas, cantadas a todo pulmón en tonos tan altos como las serranías del norte de Colombia que evocaba su mensaje musical.Un reconocimiento similar recibió el concertino de la orquesta Luis Martín Niño por su ejecución del violín de Hay Amores, un éxito de Shakira.De la salsa pura colombiana -- la de Joe Arroyo -- se encargó Coronado quien puso a cantar al público el coro de La Noche y "no le pegue a la negra''.La bienvenida a la orquesta y a los colombianos al auditorio corrió por cuenta del congresista republicano Mario Díaz-Balart, y del comisionado de la Ciudad de Miami, Marc Sarnoff, quien entregó las llaves de la ciudad a Moreno.Díaz-Balart reconoció que los colombianos son la segunda comunidad demográficamente más importante del sur de la Florida y los felicitó por su capacidad de trabajo, su empuje y superación."Ustedes son los mejores embajadores de Colombia'', afirmó Díaz-Balart.Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/22/787758/exitosa-presentacion-en-…
Esta es una noticia para todos los miembros de RedesColombia EMBAJADA DE COLOMBIA EN PERU:
Cordial Saludo,
Querida comunidad,
Esta red fue creada con el objetivo de integrarnos a todos los colombianos que vivimos en Perú, con el objetivo de hacerla más dinamica, les propongo que todos participemos activamente de ella, pueden publicar sus ideas para que esto se pueda lograr, a los que tienen sus negocios en la ciudad los invito a usar los clasificados, para que nos muestren en que consiste, talvez alguien de la comunidad se interese en su producto y/o servicio.
A los que quieren conocer compatriotas pueden publicar la intención de hacer una reunión en algún lugar con los miembros de la red, puede ser en el restaurante colombiano del miembro X.
Así mismo los invito a que formen parte de otras redes de RedesColombia, en las que seguramente también pueden encontrar información de su interes.
Estamos atentos a sus respuestas e ideas,
Atentamente,
RedesColombia
Embajada de Colombia en Perú.
América Latina se presenta en la Expo de Shanghai como oasis para inversión chinaLa mayoría de los países latinoamericanos, que están centrando cada día más su atención en la región Asia-Pacífico a la hora de hacer negocios, están utilizando la Exposición Universal de Shanghai 2010 como una plataforma para promocionarse como destinos de inversión competitivos y atraer a más empresas chinas.• Editor: Sonia • 15:36:58 2010-08-20 / spanish.china.org.cn La mayoría de los países latinoamericanos, que están centrando cada día más su atención en la región Asia-Pacífico a la hora de hacer negocios, están utilizando la Exposición Universal de Shanghai 2010 como una plataforma para promocionarse como destinos de inversión competitivos y atraer a más empresas chinas.Estos países han llegado a la Expo, la mayor celebrada hasta ahora en términos de tamaño y visitantes, con una variada cartera de proyectos vinculados con los ámbitos de las infraestructuras, la minería, los hidrocarburos y las energías renovables.Durante la primera semana de agosto, la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) organizó encuentros empresariales con el objetivo de captar inversores chinos que quieran participar en un programa de inversión en las minas del país sudamericano, valorado en 15.000 millones de dólares, durante los próximos cinco años.Según fuentes de la empresa estatal chilena, Codelco tiene previsto reducir su proporción de minas a cielo abierto del 70 al 40 por ciento, aumentando el mismo tiempo la de minas subterráneas del 30 al 60 por ciento, una transición para la que necesitará nuevos equipos y maquinaria.Además, el pabellón mexicano fue escenario a principios de mes de un seminario de infraestructuras en el que se presentaron cerca de un centenar de proyectos con una inversión total superior a los 50.000 millones de dólares y abiertos a la participación tanto de compañías privadas como de extranjeras ."México es una de las economías más abiertas del mundo y tiene tratados de libre comercio con un amplio número de países, y creemos que trayendo inversión extranjera podemos desarrollar nuestra infraestructura de manera más eficiente", afirmó tras el seminario el director general del Banco de Desarrollo de Infraestructura y Servicios Públicos, Alonso García Tamés, en declaraciones a Xinhua.García calificó el sector chino de la construcción de "muy activo y potente" en términos de costes y financiación y explicó que el país azteca quiere atraer inversión china para construir carreteras, puertos marítimos, aeropuertos y proyectos de energías limpias.Según el director de la Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales del organismo gubernamental de fomento del comercio exterior ProMéxico, Luís Anthony Olivé, el país sudamericano ofrece estabilidad macroeconómica y seguridad para la actividad inversora y su ventaja geográfica lo puede convertir en un "trampolín" para China a la hora de desembarcar en América y Europa.El secretario mexicano de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, inauguró en junio una sesión de negocios celebrada en el pabellón de la Expo para atraer inversión china en el sector de la minería, una industria que ha crecido a un ritmo de un 5 por ciento anual en los últimos años hasta convertirse en la segunda fuente de Inversión Directa Extranjera (IDE) del país.De acuerdo con Mateos, México puede exportar a China una gran cantidad de minerales que necesita el país asiático, entre ellos hierro, cobre, oro, plata, zinc y manganesio. Sin embargo, por el momento sólo tres empresas chinas han invertido en el sector.Por su parte, el director del pabellón colombiano en la Expo, Juan Pablo Cavelier, aseguró en una entrevista con Xinhua que uno de los principales objetivos de la participación del país sudamericano en la muestra es presentar a Colombia como un "buen destino de inversión", caracterizado por la estabilidad económica, la diversidad de recursos naturales y una ubicación "ideal".El país sudamericano ha destinado parte de su pabellón a centros de negocios y desde que empezó la Expo ha celebrado una serie de encuentros empresariales con el objetivo de atraer más inversión china para los sectores de la exploración y explotación de minerales, la construcción de autopistas, las redes eléctricas, el petróleo y los biocombustibles y la sanidad pública.También se han llevado a cabo sesiones de negocios organizadas por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Minas y Energía, y la Federación Nacional de Cafeteros, indicó Cavelier.Por su parte, el viceministro colombiano del Departamento Nacional de Planeación, José Alejandro Bayona, destacó que la entidad gubernamental quiere aprovechar la Expo para entrar en contacto con compañías chinas que estén interesadas en invertir en infraestructuras como las de suministro de agua potable y viviendas de interés social (bajo coste).El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó durante las celebraciones del día del pabellón del país en la Expo que su gobierno está haciendo enormes esfuerzos por desarrollar una infraestructura moderna que permita a Ecuador convertirse en "una de las más importantes puertas de entrada para los productos y servicios asiáticos en Sudamérica"."La construcción de nuevos aeropuertos y puertos marítimos, así como la renovación de las redes viales y ferroviarias permitirán cumplir este objetivo", aseguró Patiño, quien invitó a los empresarios chinos a participar en proyectos hidroeléctricos y de construcción de puentes en el país andino.En una conferencia de prensa posterior, el diplomático reveló que las autoridades ecuatorianas se están planteando presentar un "menú de proyectos de inversión que China podría financiar y construir en los próximos años en Ecuador".
Un “ángel” pereirano en Nueva York Johanna Molano MarínEs impresionante el orgullo patrio y la calidad humana que inspira Jorge Muñoz, un pereirano que en sus ojos sólo revela el deseo de ayudar a los más necesitados, especialmente a aquellos inmigrantes en tierras norteamericanas que no tienen ni para un pan, personas en Nueva York que, como él hace más de 20 años, se fueron a buscar tiempos mejores y encontraron la desolación de la calle y la oscuridad de la falta de oportunidades para trabajar legalmente.Él es conocido en Nueva York como “el ángel de Queens”, porque todos los días, sin descanso, sin pereza, sin mal genio, sin aprovechamiento, con su propio salario, el de su hermana y su madre y alguna que otra donación, lleva un plato de comida caliente a quienes habitan bajo los puentes o en las esquinas de Queens, una labor que tanta nostalgia le trae porque le recuerda esa época de los años 80 cuando siendo apenas un joven, emigró de Pereira para buscar un mejor futuro.Es inevitable que su voz se quiebre cuando cuenta que hace 14 años fue la última vez que vio a su ciudad natal: Pereira, porque la falta de dinero no le permitía viajar constantemente. Pero un día, cuando trabajaba haciendo “mandados” en una oficina de envíos, que fue su primer trabajo, vio que de una procesadora de alimentos estaban tirando a la basura comida que aún servía, así que la pidió y la entregó a familias grandes necesitadas, luego su corazón se conmovió cuando conoció a un joven jornalero colombiano, quien le explicó que comía únicamente en los días que tenía trabajo, así que Jorge, parado en una esquina de la ciudad de Queens en Nueva York entregaba alimentación que salía de donaciones o de su propio dinero los sábados, lunes, miércoles y viernes, pero al ver a tantos necesitados, su ayuda se incrementó y ahora, todos los días en la noche encuentran en esa esquina o debajo de los puentes a Jorge Muñoz, entregando comida a más de 140 personas.“Yo pedía en procesadoras de alimentos lo que les sobraba, los llevaba a la casa y con la ayuda de mi madre y mi hermana los convertía en platos de comida caliente para tantos desempleados”, dijo en Pereira, donde llegó luego de tanto tiempo a celebrar los 10 años del Movimiento Mira, al cual pertenece en el extranjero.Después de estar un tiempo trabajando como mensajero y sin ninguna profesión porque salió muy joven del colegio Calasanz de Pereira hacia Palmira, Valle, y de allí a Estados Unidos, consiguió empleo como conductor de un bus escolar y al mismo tiempo estudió una carrera técnica intermedia “pero por problemas de salud por la fibra del vidrio no pude seguir y me tocó sacar la licencia para manejar bus y ahí voy. Dios sabe por qué hace sus cosas porque así me da tiempo para dedicarme a recoger donaciones para los muchachos”, expresó este hombre, que realmente parece un “ángel” porque su corazón es tan grande que alcanza para darle amor a todo el que lo requiera.Cuando salió de casa“Emigré como muchos pereiranos buscando mejores oportunidades, mi mamá estaba en Brooklyn y luego mandó por mi hermana y por mi, nos fuimos y allá nos quedamos. Veo a Pereira muy cambiada y me da un poco de nostalgia porque creo que a la ciudad es casi imposible regresar pues allá hay tantas personas que me necesitan que soy incapaz de dejarlos un sólo día sin su comida. Ellos toda la noche me esperan y siento que no les puedo fallar en ningún momento porque esto se convirtió en mi misión de vida”, relató mientras se tomaba una taza de café, que le sabía a su tierra.Los primeros 4 años el dinero para la comida salía de su salario, el de su hermana y el de su mamá y una que otra donación, pero ahora las ayudas de personas particulares son más, aunque las personas necesitadas también son más.“Hace 4 años cocinábamos en mi casa 5 libras de arroz y 10 libras de pollo, pero ahora se están cocinando 22 libras de arroz, 20 libras de pastas, 10 libras de pimentón, 50 libras de pollo al horno, y cada vez aumenta más porque hay más desempleados de nacionalidades como África, Haití e Italia que se han visto lesionados por la crisis económica mundial y la falta de legalización de su situación en tierras extranjeras”, expresó con angustia porque, según él, estos hechos se controlarían si se tuvieran más facilidades para adquirir la documentación “por lo menos si uno tiene un pase de conducción puede trabajar y subsistir”. Una rutinaTodos los días Jorge se levanta a las 5:15 a. m y se va a trabajar, a las 7:00 a. m. comienza su ruta, a las 9:00 a. m. termina y se va a repartir agua y pan, al tiempo que recoge donaciones de comida, hace compras y a la 1:30 p. m. sale nuevamente con la ruta del bus, regresa a las 5:00 p. m. a su casa y finiquita el empaque de las comidas que durante toda la tarde han preparado su hermana y su mamá, se va a la iglesia del Mira hasta las 7:00 p. m. y a las 9:30 p. m. está repartiendo la comida en las calles hasta las 12:00 de la noche cuando ya regresa a su vivienda a descansar.“El ángel de Queens, es el nombre que me dio el reportaje de CNN y lo adopté para formar mi fundación y así estoy obteniendo recursos de manos caritativas. Hace 6 años inicié con el programa de comidas para llegar a los jornaleros y ahora a toda clase de personas”, puntualizó.Mucha gratitudJorge dijo que todo lo que hace es sólo porque así se lo dicta su corazón y por ello su primer reconocimiento fue el reportaje realizado en CNN para el mundo entero y posteriormente, hace pocos días, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla al Mérito Ciudadano, uno de los 13 “héroes” entre 6.000 nominados y todo porque ha luchado por sacar adelante a estas personas necesitadas.Para continuar trabajando por la gente lanzó también su candidatura por el Movimiento Mira en el exterior y ha tenido innumerables reconocimientos en medios de comunicación del mundo entero.Jorge quiere ahora seguir haciendo presencia en Morristown, Nueva Yersey, Elizabeth, Dover y Miami, y aunque siente gratitud por los recibimientos de sus compatriotas, sin du
Participe en la Convocatoria 2010 del Fondo Mink'a de Chorlaví y postule sus “Experiencias de gestión sostenible de recursos naturales (bosques y suelos) en territorios rurales dinámicos”.
El Grupo Chorlaví convoca a las organizaciones públicas y privadas y de la sociedad civil interesadas en la problemática rural de América Latina, a participar en el Concurso 2010 del Fondo Mink’a de Chorlaví.
El tema del concurso es “Experiencias de manejo sostenible de recursos naturales (bosques y suelos) en territorios rurales dinámicos: la participación de las poblaciones excluidas de América Latina y el Caribe”. En este concurso, el Fondo asignará la suma aproximada de US$ 150.000 entre alrededor de 8 a 10 proyectos. El plazo para recibir los perfiles de proyecto vence el 21 de septiembre de 2010 a las 13:00 horas de Santiago, Chile.
El Concurso del Fondo Mink’a de Chorlaví se estructura en 2 etapas: selección de perfiles de proyecto y selección de proyectos finales de sistematización. En la primera etapa se pre-seleccionarán 20 perfiles a partir de los cuales las instituciones responsables deberán elaborar una propuesta final de sistematización.
Dentro de este grupo de proyecto, se buscará que los recursos del Fondo se asignen en orden de calificación según los criterios establecidos más abajo y según el potencial de las propuestas para contribuir al entendimiento del estado de la cuestión en la región, hasta agotar los recursos disponibles para el Concurso. Sin embargo se buscará asegurar la máxima representación geográfica.
Informes:
http://www.grupochorlavi.org/convocatoria2010
concursochorlavi@rimisp.org
La estudiante del Programa de Administración Turística y Hotelera de los PESD, de la Universidad de Cartagena, Yanelis Sepúlveda fue distinguida internacionalmente con la Acreditación y El Premio de las llaves CLEF´S d ÓR, considerada como la máxima distinción de la conserjería a nivel mundial. En la actualidad la estudiante Sepulveda es conserje de uno de los hoteles más importantes de la ciudad.
Yanelis Sepúlveda, se reunió en México, Canadá, Madrid y Lisboa con la Asociación de conserjes Mundial y la designaron miembro de les Clefs d’Or Internacional, única y primera miembro en Colombia. La asociación que fue creada en 1929, cuenta con cuatro mil miembros en 50 países, la estudiante udecesita es la primera y única colombiana en recibir semejante distinción, que la convierte en una de los mejores conserjes del mundo.
Por otro lado, la también estudiante del Programa de Administración turística y Hotelera, Talia Duque, quien trabaja en el hotel Cartagena Estelar, se ganó una beca con la Universidad Internacional de Andalucía, España, para cursar el máster en Gestión Sostenible de Empresas, Productos y Destinos Turísticos.
Las becas, que se otorgan por calidad académica del estudiante y la Universidad y por presentar un excelente proyecto de investigación relacionado con el área, se entregaron únicamente a 15 personas en toda Latinoamérica y Talia fue una de esas destacadas.
Tal como se ha venido publicando en los últimos años, Colombia ha emprendido un largo y arduo proceso de renovación del docimento de identificación. El año 2010 era el plazo para la renovación de las cédulas, pero aún son muchos los colombianos que no han solicitado la renovación o que no han reclamado su nueva cédula.
Recuerden que las cédulas antiguas ya han perdido su validez. Para realizar trámites en el Consulado no se admiten las cédulas antiguas. Unicamente la cédula nueva (amarilla, de hologramas) -o la contraseña que certifica que aquella está en trámite- es admitida.
Verifique esta información y entérese de todos los requisitos ANTES de venir al Consulado a realizar sus trámites. En la página www.consulcobcn.com encontrará información detallada de cada trámite y el espacio para solicitar las citas previas.
NUEVAS INDICACIONES PARA FOTOGRAFÍAS DE CÉDULA DE CIUDADANÍA.
Tenga en cuenta que si sus fotografías no cumplen con estas especificaciones, no se podrá realizar su trámite.
Características de las fotografías para cédulas:
- Tamaño: cuatro por cinco (4 x 5) centímetros
- La cara debe estar de frente o semiperfilada y se acepta una leve sonrisa
- El largo de la cabeza debe ser de 27 milímetros (desde el pelo hasta el mentón)
- La fotografía debe ser a color con fondo blanco, las personas de cabello blanco, muy rubio o sin cabello deben tener fondo azul claro o gris claro para mejorar el contraste, en todo caso, se debe verificar que el fondo tenga una tonalidad uniforme, unicolor y sin manchas.
- El contorno de la silueta debe presentar ambos hombros visibles, que lleguen hasta el fondo de la foto.
TARJETA DE IDENTIDAD
A PARTIR DEL LUNES 16 DE AGOSTO DE 2010 SE REQUIERE CITA PARA TRAMITAR TARJETA DE IDENTIDAD.
LA CITA SE DEBE TOMAR PARA CÉDULA DE CIUDADANÍA EN NUESTRA WEB www.consulcobcn.com HACIENDO CLIC EN TRÁMITES CONSULARES / SOLICITAR CITA.
ESTE TRÁMITE SE ATIENDE TODOS LOS DÍAS EXCEPTO LOS JUEVES.
PARA RECLAMAR LA TARJETA DE IDENTIDAD QUE TRAMITÓ EN ESTE CONSULADO CONSÚLTELO EN EL LINK: DOCUMENTACIÓN POR RECLAMAR (DENTRO DEL MENÚ DESPLEGABLE DE TRÁMITES CONSULARES).
La tarjeta de identidad es un documento de identificación para hombres y mujeres mayores de 7 años y menores de 18 años. Para estos trámites se requieren los documentos originales.
Para realizar este trámite debe esperar la confirmación de su documento por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil en Bogotá.
Existen 2 tipos de tarjetas de identidad: para los menores de 7 a 13 años, y de 14 a 17 años.
Trámite de Tarjeta de Identidad para menores entre 7 y 13 años:
Tarjeta de Identidad Primera Vez
Cuando la persona nunca ha realizado el trámite de tarjeta de identidad en Colombia o en Embajada o Consulado colombiano.
- Tener cita previa
- Registro civil de nacimiento con sello original, emitido directamente por la oficina donde se efectuó la inscripción.
- Tener entre 7 y 13 años
- Tres fotografías iguales de fecha reciente tamaño carnet
- Certificado del grupo sanguíneo y factor RH o alguna fotocopia de algún documento donde figure el tipo de sangre y factor RH
- Este trámite no tiene ningún costo.
Duplicado de la Tarjeta de Identidad
Cuando el menor ha perdido la tarjeta de identidad.
- Tener cita previa
- El número de la tarjeta de identidad.
- Tener entre 7 y 13 años
- Tres fotografías iguales de fecha reciente tamaño carnet
- Certificado del grupo sanguíneo y factor RH o alguna fotocopia de algún documento donde figure el tipo de sangre y factor RH
- Este trámite tiene costo. ver tarifas
Rectificación de la Tarjeta de Identidad
- Tener cita previa
- Tres fotografías iguales de fecha reciente tamaño carnet
- Tener entre 7 y 13 años
- Tarjeta de Identidad original (Elemento de corrección)
- Registro Civil de Nacimiento original con nota de sustitución de folio (original), Partida de Bautismo original.
- Fotocopia de cualquier documento donde figure el tipo de sangre o Factor RH.
- Este trámite tiene costo. ver tarifas
- Los dos certificados deben coincidir en sus nombres, apellidos, lugar y fecha de nacimiento. Si el Registro y la Partida de Bautismo son diferentes en los nombres o fechas o lugar de nacimiento, a los que se encuentran en los archivos de la Registraduría, el interesado deberá presentar nota aclaratoria de corrección, elaborada por la Notaría o por la Parroquia respectiva, así como el
Ya está en Caracas la delegación de Colombia para crear comisiones bilaterales. La comitiva la integran la canciller María Ángela Holguín, y los ministros de Defensa, Comercio y Transporte.
Con instrucciones precisas del presidente Juan Manuel Santos, de ir 'lento, pero seguro', un equipo de cuatro ministros emprendió en Caracas la tarea de normalizar las relaciones entre Colombia y Venezuela, luego de la crisis que causó la ruptura diplomática.
El equipo comandado por la canciller María Ángela Holguín está conformado, además, por los ministros de Defensa, Rodrigo Rivera; de Comercio, Sergio Díaz Granados, y de Transporte, Germán Cardona.
Antes de viajar a Caracas, Santos los reunió en Palacio para instruirlos y, aunque se declaró "optimista" de que se pueda avanzar en el logro de unas relaciones "perdurables" con Venezuela, les pidió "no crear demasiadas expectativas sobre los resultados" de los encuentros de hoy.
Para el Presidente es "fundamental" que las relaciones (con Caracas) "se mantengan en el tiempo" y no que "vayan al vaivén de los acontecimientos".
La tarea que deben emprender los ministros colombianos con sus pares venezolanos es reconstruir las relaciones en los cinco frentes estratégicos acordados por los presidentes Santos y Chávez el pasado 10 de agosto en Santa Marta: comercio bilateral, complementación económica, asuntos fronterizos, infraestructura y seguridad.
Como preámbulo, la canciller Holguín, una vez arribó a Caracas, tuvo una primera reunión con su colega Nicolás Maduro. Hoy habrá encuentros de los ministros de Defensa, Comercio y Transporte con sus pares venezolanos, para examinar la situación en esos campos.
Aunque la nueva agenda de Bogotá y Caracas compromete cinco sectores estratégicos, la mayor expectativa de Colombia se centra en dos puntos: el pago de deudas atrasadas a exportadores colombianos y la situación de la guerrilla en la zona de frontera.
El encuentro de Caracas ha despertado el optimismo en las autoridades venezolanas. El presidente Chávez destacó el nuevo ambiente de "respeto" reinante entre las dos naciones y aseguró que "las relaciones con Colombia van a ser mejores que las de antes".
Después de mucho tiempo, Chávez volvió a admitir que le preocupa la problemática fronteriza. "Es muy grave: paramilitares, narcotráfico, secuestros, guerrilla, migraciones de gente huyendo de la guerra", dijo.
También dejó notar de nuevo su rechazo a los señalamientos que se le hacen de ser complaciente con la guerrilla. "Vamos a hacer un esfuerzo (...) tenemos que respetarnos, nada más. Que no sigan acusándome de que yo apoyo a la guerrilla porque eso es mentira", dijo.
Y tras aludir a la necesidad de que gobiernos de "izquierda" (como el suyo) y de "derecha" (de Colombia) convivan en paz, se refirió en buenos términos a la nueva Canciller colombiana: "Es una buena amiga", dijo
(...)
[Para leer la Noticia completa, vaya a www.eltiempo.com]
A partir del 15 de julio en el país y el 3 de septiembre en nuestro Consulado, se empezará a expedir el nuevo pasaporte el cual contará con Lectura Mecánica.
El costo de este será de USD$130. Las fotos serán tomadas en el Consulado y se entregará 15 días hábiles después, o 3 semanas, ya que toda la información se enviará a Bogotá, en donde los pasaportes serán impresos y devueltos al Consulado.
Para más información:
http://www.caracoltv.com/noticias/politica/video-181214-habra-nuevo-pas…
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_I…
El ciclo de transferencia de conocimientos continúa en TecnoParque. ‘Nuevos proyectos, nuevas energías alternativas’ y ‘Sistema interactivo para el seguimiento de variables en procesos industriales’ son los temas que se abordarán durante las dos jornadas que restan para este mes.Los dos eventos son gratuitos y abiertos a todo el público. El primero ‘Nuevos proyectos, nuevas energías alternativas’ se realizará el 19 de agosto y tendrá como invitado a Germán Rodrigo Reyes, Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional. En su intervención, el experto compartirá su conocimiento en las nuevas energías alternativas a nivel mundial, la implicación del uso de éstas, y las energías alternativas más atractivas para el mercado colombiano, así como los desarrollos a nivel nacional.Las inscripciones para ‘Nuevos proyectos, nuevas energías alternativas’ están disponibles en http://www.tecnoparquecolombia.org/bogota/eventos/eventos/agregar/gener… segundo tema ‘Sistema interactivo para el seguimiento de variables en procesos industriales’ tendrá lugar el 24 de agosto y será guiado por Carolina Barriga, Ingeniera Química de la Universidad de América. En este espacio se realizarán simulaciones de procesos industriales aplicados al sector biotecnológico con herramientas para el análisis matemático.Inscríbase a la conferencia ‘Sistema interactivo para el seguimiento de variables en procesos industriales’ ingresando directamente a http://www.tecnoparquecolombia.org/bogota/eventos/eventos/agregar/gener… espacios promovidos por TecnoParque Bogotá ponen en contacto a los aprendices del SENA, talentos de la Red, estudiantes, industriales y empresarios entre otros, con temas, tecnologías y metodologías de interés mundial.
Los gobiernos de Egipto, India y Argentina ofrecen a través del Icetex, becas para programas de postgrado en ciencias agropecuarias, humanidades, administración y derecho.
El plazo para aplicar a las convocatorias que se encuentran detalladas en la portal web del www.icetex.gov.co; link Programas y Becas internacionales, Becas vigentes, oscila entre el 30 de agosto y la primera semana de noviembre.
La oferta educativa está dirigida a profesionales interesados en especializarse en Análisis de Proyectos, Producción de Hortalizas, Manejo Integrado de Plagas, Comunicación de Datos y Tecnología IP, Tecnologías para Información y Propiedad Intelectual en acuerdos comerciales.
Los aspirantes independiente del programa, deben contar mínimo con tres años de experiencia en el área del curso (después de haber obtenido el título universitario), ser menores de 45 años y tener conocimientos de idioma inglés ó francés.
El Secretario de Estado Francés para Asuntos Europeos, Pierre LELLOUCHE, y el director de COLFUTURO, Jerónimo Castro, firmaron un convenio que otorgará beneficios a los profesores e investigadores colombianos que estén interesados en cursar su doctorado en Francia.
Este convenio permitirá a los interesados contar con el acompañamiento del Programa Semillero de Talentos de COLFUTURO para que logren admisiones exitosas en las universidades francesas.
Por su parte el Gobierno Francés otorgará un apoyo económico de 1.500 euros por año para su estadía, descuentos para el perfeccionamiento del idioma francés en Colombia y el 50% de descuento en las tarifas de CampusFrance, entidad que orienta y gestiona la admisión a centros educativos franceses y tramita las visas de estudio.
En el marco de la firma del convenio el secretario LELLOUCHE manifestó su satisfacción de adelantar convenios de cooperación que promuevan el intercambio educativo entre Colombia y su país. Así mismo expresó que Francia debería tomar como ejemplo el sistema de Crédito- beca, promovido por COLFUTURO, ya que es un sistema original y que gradúa a 1.000 estudiantes al año, cifra muy significativa.
El convenio contribuirá a cumplir con la meta del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, de pasar del 4% al 20% de docentes universitarios con título de doctorado para el año 2019, lo que implica la formación de 1.800 doctores por año entre 2010 y 2019.
“Estoy muy optimista y muy contenta de que ya pudiéramos iniciar todas las comisiones al mismo tiempo, porque hace ocho días lo que habíamos pensado era que nos reuníamos primero los cancilleres y después vendrían las comisiones. Creo que la base del diálogo con el Canciller Maduro esta semana fue productiva, en la medida en que vamos a empezar todos al tiempo”, dijo la Canciller Holguín en entrevista con algunas emisoras colombianas.
“Esta es una reunión muy importante. Van el Ministro de Defensa, de Transporte, el Ministro de Comercio, el Director de Planeación Nacional, para conformar las cinco comisiones. Soy una convencida de que esto es de a pocos, que tenemos que generar confianza para que el tema sea realmente una relación duradera. Soy optimista y, la verdad, estoy muy satisfecha”, señaló.
“Esta noche tengo una primera reunión con el Ministro Maduro. La idea es que toda la información se canalice a través de los cancilleres. Vamos a tener una discusión amplia, franca, directa, como la que tuvieron los presidentes en Santa Marta”, indicó la Canciller Holguín.
Dijo que uno de los temas que se tocará en Caracas será el de la deuda a los empresarios colombianos. “El tema de la comisión de deuda va muy específico, para ver cómo se puede crear un mecanismo donde Cadivi le pueda responder al empresariado colombiano, ágilmente, con un cronograma de pagos”.
Sobre el acuerdo de complementariedad para el comercio futuro, afirmó que ya está en marcha. “El Viceministro de Comercio, quien había adelantado el tema, va a seguir. En el tema de infraestructura hay unos proyectos, que con anterioridad no los mencionó el Presidente Chávez en la reunión de Santa Marta. Así que se va a trabajar en los temas de los puentes de la frontera y unos proyectos entre Ecopetrol y Pdvesa”, explicó la Canciller.
“En defensa va a haber una reunión de solo los ministros, que yo creo que es muy importante para empezar a generar confianza, que se conozcan y entrarán a mirar los temas ellos dos”, agregó.
La Canciller Holguín dijo que Colombia ya solicitó a Venezuela el beneplácito del nuevo Embajador en Caracas, José Fernando Bautista.
Llama la atención un estudio que realizaron Edward Cartwright de la Universidad de Kent en el Reino Unido, Joris Gillet de la Universidad de Osnabrueck en Alemania y Mark van Vugt de la Universidad VU de Amsterdam.
Cuyos resultados contradicen la hipótesis de que los líderes son personas egoístas que sólo buscan el poder. Además, partiendo de la base que el emprendimiento tiene una fuerte relación con el liderazgo, creo que es fundamental entender el porqué una persona decide ser líder de un determinado proyecto o iniciativa.
Para este estudio se llevaron a cabo diferentes experimentos, entre ello dos juegos de coordinación económica donde se miraban los rasgos de personalidad de las personas que optaban por ser líderes. Sus resultados demuestran que los líderes eran más propensos a ser clasificados como pro-social y no egoístas. Por otra parte, aquellos que eligieron liderar ganaron menos dinero que los que escogieron ser seguidores. En general, los líderes sacrificaron sus propias ganancias para aumentar potencialmente las ganancias de los demás.
Queda en duda lo que la mayoría de los biólogos evolutivos y psicólogos han considerado sobre liderazgo, del cual han dicho que es el resultado de un concurso en el que las personas compiten por el derecho de dominar y explotar a los demás.
“Los resultados obtenidos sugieren que el liderazgo es una forma de ayudar a la gente, y de impulsar la coordinación y la cooperación entre otras personas. Esto conlleva una visión mucho más positiva del liderazgo, en comparación con la que hasta ahora se tenía¨, aclara Cartwright, profesor titular en Kent School of Economics, en el comunicado.
Por su parte, Van Vugt, profesor honorario de Kent, dijo: “Nuestros datos apoyan la opinión de que el liderazgo surge en las sociedades humanas como un bien social. Sin embargo, esto no significa que los líderes no abusan de su poder una vez que se encuentran a cargo de un grupo – de hecho muchos lo hacen. Pero por cada Mugabe hay un Mandela y el último es mucho más cercano a la forma en que queremos que nuestros líderes sean: justos, inspirados y serviciales “.
Como escribe Yaiza Martinez en Tendecias21, anteriores experimentos realizados en laboratorio por el propio Van Vugt y sus colaboradores demostraron en 2009 que los grupos humanos con líderes funcionaban mucho mejor que los grupos sin líderes. De allí la importancia de un líder, que en muchos casos es la figura del CEO, dentro de una compañía, proyecto o inicitiva que se realiza.
Héctor Tobo, un artista colombiano que le canta al amor, presentará en Costa Rica, la primera semana de septiembre, su segundo trabajo musical enmarcado en el género de la balada pop.
El cantautor colombiano promocionará su segunda producción musical titulada “Todo”, en dos conciertos que tendrán lugar en el Jazz Café en San Pedro y en el sitio Bulldogs en San Francisco de Dos Ríos, San José; los días 1 y 2 de septiembre.
Tobo, cuyos temas ya son éxito en países como Brasil, Perú y Ecuador; es un digno representante de la sensibilidad y el tesón que caracteriza a los connacionales en el exterior, pues sus letras entregan contenidos y mensajes positivos.
Egresado de la Facultad de Música de la Universidad Javeriana, este artista lleva más de diez años dedicado a aportar su talento al fortalecimiento de fundaciones y organizaciones que buscan una mejor sociedad y un mejor país.
Héctor Tobo hace parte del selecto grupo de intérpretes que impulsa, con el apoyo de Colombia es Pasión, la imagen positiva de Colombia a través de la música.