¿Se ha preguntado usted, en cuántas partículas está dividido el universo?, pues un grupo de científicos colombianos egresados de la Universidad de los Andes, trabaja desde hace cuatro años para dar respuesta a este interrogante, en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).
Desde el invierno del 2006, cuatro connacionales (entre ellos Camilo Carrillo, estudiante de Doctorado en Física) residen en la frontera entre Francia y Suiza, en la comuna de Meyrin, Ginebra, y permanecen más de 12 horas diarias en una de las cavernas del Gran Colisionador de Hadrones, a más de cien metros bajo tierra.
Carrillo quien no dudo en alejarse de su entorno familiar con tan sólo 24 años, para incursionar en las grandes ligas de la ciencia; fue reconocido el 7 de diciembre de 2009 con el premio ‘CMS Achievement Award’ por parte de la Junta Científica del CMS (Compact Muon Solenoid), por su trabajo en el desarrollo del sistema de reconstrucción de trazas de muones, pequeñas partículas de la masa mayor al electrón.
“Han sido cuatro años en los que he aprendido mucho y he tenido la oportunidad de trabajar con científicos de alto nivel que vienen de todo el planeta. Es un honor hacer parte del equipo del CERN, el mismo centro que ha recibido el Premio Nóbel en dos oportunidades para tres de sus investigadores”, comenta Carrillo.
Con la luz fluorescente sobre su rostro, en su lugar de trabajo, donde nunca llega el sol, Camilo reconoce que lo que más extraña del país es la comida y la calidez de su gente; pues junto a él tiene un pedacito de su familia, a su hermano menor, físico miembro del equipo de trabajo que construye el detector de partículas, conocido comoATLAS.
“Los científicos reconocidos han sido muy abiertos a compartir sus conocimientos conmigo y en general, tengo un excelente concepto de la comunidad europea, pero les hace falta la expresividad y calidez que nos caracteriza a los colombianos”, precisa.
Para ganar lo que ahora tiene, este joven bogotano ha tenido que abandonar varias de las rutinas de la gente de su edad y concentrarse en adquirir las destrezas y conocimientos necesarios para estar en uno de los centros de investigación más importantes en el mundo, pionero en la invención y el desarrollo de detectores de partículas.
Camilo aporta al CERN la educación que recibió durante muchos años en la Universidad de Los Andes, donde cursó su pregrado y postgrado en Física. Así contribuye al funcionamiento del mayor acelerador de partículas del mundo, el Large Hadron Collider (LHC), mediante el cual esperan determinar el origen de la masa y la naturaleza de la materia oscura del Universo.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que al igual que éste bogotano de 28 años, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Con el objeto de fortalecer el desde la academia, el liderazgo femenino y estimular las ideas de negocio en mujeres estudiantes, profesionales y cabeza de hogar; la Universidad EAN formuló un diplomado titulado "Desafío emprendedor y construcción empresarial".
El programa de educación no formal que iniciará el próximo seis de septiembre, abarca módulos conceptuales y prácticos relacionados con el rol femenino en el entorno económico y social del país.
Además, identificará y reforzará las competencias emprendedoras y empresariales de la mujer a la hora de formular oportunidades de negocio.
A través de la capacitación, asesorias y seguimiento, desde el espacio de formación se proporcionará al género, herramientas para el óptimo desempeño de la gerencia corporativa y la concreción de planes de negocio.
Las interesadas en esta oferta académica pueden recibir mayor información a cerca del plazo de inscripción, costos y programa curricular, comunicándose al e-mail: desarrolloprofesionalcontinuo@correo.ean.edu.co ó al teléfono: (57) (1) 5936464 Ext: 2810.
Tras ser considerada una iniciativa promotora de desarrollo creativo y económico, el International Park of Creativity, fundado por el científico colombiano Raúl Cuero, será tomado como ejemplo a seguir en América Latina, durante el Congreso de Innovación y TICs para la Productividad de la Mipyme. Evento que realizará la Organización de Estados Americanos (OEA), en San Antonio Texas, los días 22 y 23 de septiembre.
El Parque de la Creatividad en lugar de atracciones destinadas para el esparcimiento y recreación; está constituido por microscopios, tubos de ensayo, productos farmacéuticos para mejorar y preservar el medio ambiente, energías alternativas y materias primas a nivel molecular.
Fue concebido por Raúl Cuero inicialmente para fomentar y enriquecer en los jóvenes colombianos la capacidad de imaginar y proponer aportes a la producción científica y tecnológica, con tal éxito que hoy se ha extendido a México, Israel, Estados Unidos y próximamente estará en Nigeria.
Bajo la metodología de “aprender haciendo”, cerca de un centenar de jóvenes procedentes de los países sede de la iniciativa, cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años, inician su proceso de acercamiento al mundo científico, a través de campamentos que ponen a prueba su imaginación e ingenio.
El desarrollo del reconocido proyecto se remonta al año 2007, cuando en Manizales, Colombia, se llevó acabo el primer campamento de invenciones, que luego se replicó en Bucaramanga, al año siguiente.
Experiencias que facilitaron la reciente incursión de la apuesta creativa en Estados Unidos, efectuada el 22 de julio de 2010, en en las instalaciones de la Universidad de Butler en Indianápolis, donde se reunieron 30 participantes extranjeros.
El entrenamiento y los resultados
Para ingresar al International Park of Creativity, no hay que adquirir entrada, ni hacer prolongadas filas; los interesados deben poseer motivación e interés por aprender, disponibilidad de tiempo, capacidad de observación y espíritu emprendedor.
Incursionar en el maravilloso mundo de la ciencia y la invención requiere de un fuerte entrenamiento que los jóvenes reciben a través de un laboratorio de ideas para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, denominado “Think Tank”. Así como en dinámicas de creación de nuevas tecnologías y productos para el mercado mundial.
En la actualidad el Parque de la Creatividad de Colombia tiene cinco invenciones de impacto internacional, que se encuentran en proceso de ser patentadas y que fueron desarrolladas por el Dr. Cuero y algunos de los jóvenes en proceso de formación.
Las creaciones científicas están relacionadas con: bio-desulfuración efectiva de petróleo; sensores ópticos efectivos para identificar petróleo en el campo; modelaje computacional eficaz, diseñado para identificar petróleo en el campo; control eficaz de las levaduras patógenas y parásitos en los humanos y animales; y sensores moleculares para la diabetes.
RedEsColombia al igual que la Organización de Estados Americanos exalta la labor de los científicos colombianos en el exterior, como Raúl Cuero, e invita a otros que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Before coming to Canada four years ago, Tony Onyeka was an electrical engineer in Nigeria, designing power grids and electrical systems. Now he's working in IT - not a bad job, but not his chosen field of expertise.
"This is not what I was qualified for," he says. "I was trained in electrical engineering. Right now I work for an engineering company but I'm trying to get into the same field."
According to Lionel Laroche, skilled immigrants often find themselves doing menial jobs when their skills and experience have far more value for themselves and for society as a whole.
"That's exactly what we're trying to avoid," he says.
The problem is made more acute by the recession, especially for immigrant workers who've found less demand for their skills since the downturn.
"In 2006 and 2007 when Alberta was booming it was much easier at that point to find jobs. What we've seen is a number of immigrants during that period of time found jobs and lost them when the recession came."
Laroche, a private consultant, was in Calgary this week to host a seminar for the Association of Professional Engineers, Geologists and Geophysicists of Alberta aimed at helping immigrant engineers transition into the Canadian workplace by developing interviewing and job search skills. The program is a joint effort between the association and Bow Valley College.
The one-day workshop is followed up by a series of personal coaching sessions aimed at helping the participants find work in Alberta.
Laroche is a chemical engineer and an immigrant to Canada who recognized a void, both inside corporations and professional agencies, when he was working for Procter and Gamble and Xerox, large multinational firms that employ people from around the world.
"In both companies I was working with engineers from all around the world. We all spoke English but we were not getting anywhere and I could see that cultural differences were a big factor. I could see that a lot of qualified immigrants - technically qualified with good education - were not getting the kind of positions that I thought were in line with their education. I tried to research where the mismatch was coming from."
Laroche says immigrants often have less trouble finding friends and establishing a sense of community in their adopted country than finding jobs in their chosen fields.
"Most immigrants are good at creating a support network relatively quickly, from an emotional and practical perspective," he explains. "The problem is that network does not help you on the professional side."
The federal government makes about 20,000 skilled worker visas available each year. Before skilled applicants such as engineers can work in Canada, they have to be certified by a professional association such as APEGGA and meet several criteria to be eligible for the skilled worker designation.
Applicants need a university degree and an offer of employment or a minimum of one year of professional work experience in addition to the ability to communicate in English or French.
Although Onyeka has seven years' experience as an engineer in Nigeria, he doesn't have the prerequisite Canadian work experience that would allow him to become an APEGGA member and become certified in his country.
After the initial shock of arriving in Canada in the middle of winter, it's one of the last and possibly toughest hurdles before he makes Canada his home and native land. Despite an admission of occasional bouts of homesickness, Onyeka has decided to formalize has commitment to this country by applying for citizenship.
González señaló que, en su análisis, el alto tribunal consideró que el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de bases militares era un tratado, por lo que debía primero ser discutido en el Congreso.
"Se consideró que incorporaba obligaciones nuevas o modificatorios de obligaciones preexistentes en tratados anteriores (...) o superaban las obligaciones previstas en estos tratados multilaterales o bilaterales", explicó el magistrado González, quien dijo que la decisión se comparó con varios acuerdos y tratados firmados en el pasado.
Explicó que esos nuevos compromisos hacían referencia a uso y acceso a bases militares áreas o navales, la circulación de personal militar extranjeros en estas instituciones, del porte de armas, del ingreso de aeronaves al territorio colombiano y lo referente a la extensión de inmunidad diplomática a personal militar y a personas a cargo de este personal. Así las cosas el acuerdo del 2009 no puede ser aplicado por no tramitarse como un tratado internacional.
"No se han recibido ayudas con el nuevo acuerdo"
Por su parte, el ex comandante de la Fuerzas Militares de Colombia,general Freddy Padilla de León, defendió el acuerdo y aseguró que hasta el momento se está trabajando con los tratados que se encuentran vigentes.
"Hasta que no hubiese una total certeza de que el acuerdo tenía todas las aprobaciones que estaban exigiendo, nosotros no ibamos a dar paso al nuevo acuerdo. Se está trabajando con lo que hay en este momento", afirmó el General en declaraciones a 'La W Radio'.
Padilla defendió el acuerdo al asegurar que le daría tranquilidad a toda la región. "El acuerdo es excelente para los dos países y para la región (...) una alianza estratégica y positiva para Colombia en la lucha contra el narcotráfico que le daría tranquilidad a los países vecinos", afirmó.
El ex comandante también recordó que en el momento de la firma del acuerdo, los juristas consultados recomendaron una extensión para profundizar en el tratado vigente para no pasar el acuerdo por el Congreso de EE. UU., ya que, por circunstancias de política exterior, el acuerdo hubiera sido hundido.
Corte tumba tratado militar con EE. UU.; Gobierno acata decisión, pero Congreso lo puede revivir
Prácticamente sin haberse implementado, porque en realidad se trataba de un acuerdo marco que contemplaba la posterior discusión de varios temas, el convenio militar que firmaron Colombia y Estados Unidos en octubre del año pasado dejó de existir legalmente el martes por decisión de la Corte Constitucional.
Seis de los nueve magistrados consideraron que los temas incluidos en el acuerdo, entre ellos la utilización de al menos siete bases colombianas por aviones y barcos estadounidenses, obligaban a una ratificación en el Congreso y del control previo de la misma Corte Constitucional.
Ese requisito no se cumplió y por eso el alto tribunal tumbó el acuerdo, pero dejó abierta la posibilidad de que el Gobierno lo remita al Legislativo, tal y como lo ordena la Constitución. En un concepto previo, que no obligaba, el Consejo de Estado también había dicho que no se trataba de un 'acuerdo simplificado' (es decir, de una ampliación de temas ya discutidos), sino de un nuevo tratado que debía negociarse y ratificarse con todo el rigor.
La Corte señaló el martes que, al quedar sin efecto la negociación, todo el personal militar, equipos y ayudas que el país haya recibido en gracia de la firma del documento, debe regresar a su país de origen.
Pero en plata blanca, de acuerdo con fuentes del Gobierno, la caída del acuerdo no afecta la cooperación con EE. UU. tal y como está en este momento. Esto porque el personal militar y el civil no excede el tope de 1.400 personas que está aprobado desde el Gobierno Pastrana (de hecho, ronda las 300 unidades). Por lo pronto, habría limitantes a operaciones de Estados Unidos en algunas bases que no habían sido usadas antes, pero seguirán haciendo presencia en Tolemaida, Larandia, Tres Esquinas y otras destinadas a la lucha antinarcóticos.
Los aviones norteamericanos, de todos modos, no podrán usar la base de Palanquero, la más importante del país, que en sus planes aparecía como plataforma de sus vuelos intercontinentales hacia África. Desde el año pasado, Washington había destinado una partida de poco menos de 30 millones de dólares para adecuar esa pista.
La Corte no debatió de fondo el contenido del acuerdo, y no lo declaró inexequible sino "inexistente", según explicó su presidente, magistrado Mauricio González.
"No se optó por darle un tiempo al Gobierno (para enviarlo al Congreso) porque esto l
Para ofrecer una plataforma tecnológica que acerca a la comunidad académica colombiana residente en el exterior con el país, LaSalle College Internacional y RedEsColombia decidieron aliarse.
La unión estratégica entre la institución educativa (fundada en 1959 en Montreal, Canadá, con más de 22 sedes alrededor del mundo, entre ellas Colombia) y el portal RedEsColombia, se materializó con la firma de un convenio que permitirá la vinculación de sus estudiantes, egresados y cuerpo docente y administrativo a la plataforma.
A través de la RedEsColombia los integrantes de la Red de LaSalle College Internacional recibirán información relacionada con el sector educativo e invitaciones para participar en los diversos espacios habilitados para establecer contactos, cooperación y participación.
Los miembros de esta comunidad también podrán beneficiarse del intercambio de conceptos y experiencias con otras redes afines, como las que existirán al interior de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org.
“El resultado de esta unión será una cooperación estratégica de largo plazo centrada en la consolidación de proyectos educativos, de investigación e intercambio cultural, que esperamos concretar en la red con nuestros pares académicos, egresados, pasantes y expertos en áreas como el diseño y las artes visuales”, afirmó Lucy Delgado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de LaSalle Collage en Colombia.
Entre los planes de la institución educativa está el facilitar el espacio en RedEsColombia para conectar a su familia académica presente en México, Indonesia, Filipinas, Tunes, Turquía, Marruecos, China, Argelia, Arabia Saudita y Canadá.
Francia, Suecia, Argentina y México son algunos de los países que tienen abiertas sus puertas a colombianos interesados en continuar su formación profesional en el exterior, a través de diversas convocatorias y estímulos.
Dirigido a geólogos, ingenieros de minas, ingenieros ambientales o mecánicos u otros profesionales relacionados con la minería que estén vinculados a empresas del sector minero, energético, metalúrgico y ambiental; Francia ofrece beca-crédito para realizar especializaciones en el Centro de Estudios Superiores de Materias Primas, CESMAT.
Los interesados deben contar con una experiencia mínima de dos años en algún campo de la minería (no ingeniería de petróleos), presentar certificado de dominio del idioma francés y postularse ante el Icetex antes del tres de noviembre. Mayores informes en http://www.cesmat.asso.fr/
Para los profesionales del derecho que se inclinan por el desarrollo mercantil, la oportunidad la ofrece el Gobierno de Suecia, que ha abierto un programa de entrenamiento avanzado en Propiedad Industrial en la Economía Global.
El curso especializado, cuya duración es de tres meses y que está a cargo de The Swedish Patent and Registration Office, tiene abiertas sus inscripciones hasta el ocho de noviembre. Los aspirantes deben ser profesionales en carreras afines al contenido del curso, que se desempeñen como directivos del Gobierno y universidades del sector privado que estén a cargo de la toma de decisiones relacionadas con los derechos de la propiedad industrial.
Para mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página web: www.prv.se/courses o escribir al correo electrónico: international@prv.se
En Argentina, la posibilidad es para los interesados en ampliar conocimiento en redes avanzadas de telecomunicaciones, programa ofrecido por la OEA, el Gobierno Nacional, Citel y Nodo de la Red Excelencia de la UIT a profesionales en áreas afines que deseen profundizar en la evolución de estas tecnologías.
Los postulantes deben tener experiencia mínima de dos años, relacionada con la temática del curso, después de haber obtenido el título universitario, poseer conocimientos básicos de procesador de texto (Word), manejo de Internet, y aplicar antes del 20 de septiembre en la página web de la OEA www.educoas.org/portal/es/oasbecas/distancia.aspx?
Por su parte, México, a través de un programa bilateral a ejecutar en el 2011, ofrece becas para especializaciones, maestrías y doctorados en diversas áreas.
Para participar en la convocatoria que se encuentra en la página http://becas.sre.gob.mx, los aspirantes debe contar preferiblemente, con mínimo un año de experiencia laboral (posterior a la obtención del título universitario), poseer buenos promedios académicos universitarios (mínimo 8 sobre 10 o su equivalente) y tener admisión definitiva al centro docente mexicano elegido para cursar el postgrado.
Si usted es estudiante colombiano en el exterior o aspira serlo puede vincularse a la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior, donde podrá compartir información con otros sobre becas, programas académicos, ofertas laborales u otros temas de interés para la realización de estudios fuera del país. Para ingresar a la red, siga el siguiente link: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/68/Default.aspx
En relación con el fallo proferido por la Honorable Corte Constitucional sobre el “Acuerdo Complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América”, suscrito el 30 de octubre de 2009, el Gobierno Nacional comunica a la opinión pública lo siguiente:
· El Gobierno Nacional acata la decisión proferida por la Honorable Corte Constitucional en Sala Plena el día de hoy.
· El Gobierno Nacional estudiará detalladamente dicha decisión a la luz de las normas del Derecho Internacional, los acuerdos vigentes y las demás normas aplicables.
· El Gobierno Nacional reitera la importancia fundamental de la cooperación entre Colombia y los Estados Unidos, que se ha desarrollado durante décadas, en asuntos de seguridad y defensa, y particularmente en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
· El Gobierno Nacional resalta que esta decisión no afecta los acuerdos previamente suscritos y vigentes entre ambos Gobiernos, los cuales se han venido cumpliendo de buena fe.
Bogotá, agosto 17 de 2010
OFERTA EDUCATIVA EN EL EXTERIOR
Francia, Suecia, Argentina y México, son algunos de los países que tienen abiertas sus puertas a colombianos interesados en continuar su formación profesional en el exterior, a través de diversas convocatorias y estímulos. Ver más
PARQUE DE LA CREATIVIDAD COLOMBIANO, EJEMPLO DE PRODUCTIVIDAD EN LA OEA
Tras ser considerada una iniciativa promotora de desarrollo creativo y económico, el International Park of Creativity, fundado por el científico colombiano Raúl Cuero, será tomado como ejemplo durante el Congreso de Innovación y TICs para la Productividad de la Mipyme. Evento que realizará la Organización de Estados Americanos (OEA), en San Antonio Texas, los días 22 y 23 de septiembre.
Ver más
OBRA DE TEATRO DE COLOMBIANA DELEITA LAS TABLAS ARGENTINAS
Con éxito se presenta en la cartelera cultural de Buenos Aires, Argentina, la obra escrita y dirigida por la colombiana Natalia Morales Herrera, estudiante de Cine en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, ENERC.
Ver más
COLOMBIANO SE DESTACA EN BÚSQUEDA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO
¿Se ha preguntado usted, en cuántas partículas está dividido el universo?, pues un grupo de científicos colombianos egresados de la Universidad de los Andes, entre los que se destaca un bogotano, trabaja desde hace cuatro años para dar respuesta a este interrogante, en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).
Ver más
ALIANZA ENTRE REDESCOLOMBIA Y LASALLE COLLAGE
Para facilitar a la comunidad educativa un escenario de interacción y comunicación permanente a través de la plataforma tecnológica que acerca a los colombianos residentes en el exterior con el país, La Salle College Internacional y RedEsColombia decidieron aliarse. Ver más
www.redescolombia.org
Para ofrecer una plataforma tecnológica que acerca a la comunidad académica colombiana residente en el exterior con el país, LaSalle College Internacional y RedEsColombia decidieron aliarse.
La unión estratégica entre la institución educativa (fundada en 1959 en Montreal, Canadá, con más de 22 sedes alrededor del mundo, entre ellas Colombia) y el portal RedEsColombia, se materializó con la firma de un convenio que permitirá la vinculación de sus estudiantes, egresados y cuerpo docente y administrativo a la plataforma.
A través de la RedEsColombia los integrantes de la Red de LaSalle College Internacional recibirán información relacionada con el sector educativo e invitaciones para participar en los diversos espacios habilitados para establecer contactos, cooperación y participación.
Los miembros de esta comunidad también podrán beneficiarse del intercambio de conceptos y experiencias con otras redes afines, como las que existirán al interior de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org.
“El resultado de esta unión será una cooperación estratégica de largo plazo centrada en la consolidación de proyectos educativos, de investigación e intercambio cultural, que esperamos concretar en la red con nuestros pares académicos, egresados, pasantes y expertos en áreas como el diseño y las artes visuales”, afirmó Lucy Delgado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de LaSalle Collage en Colombia.
Entre los planes de la institución educativa está el facilitar el espacio en RedEsColombia para conectar a su familia académica presente en México, Indonesia, Filipinas, Tunes, Turquía, Marruecos, China, Argelia, Arabia Saudita y Canadá.
Con éxito se presenta en la cartelera cultural de Buenos Aires, Argentina, la obra escrita y dirigida por la colombiana Natalia Morales Herrera, estudiante de Cine en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, ENERC.
Ciclodiética, la obra que refleja lo que pasa en el extraño submundo de las dietas femeninas y que representa el logro más grande de la autora en territorio argentino, lleva varias semanas presentándose en el teatro El Vitral, ubicado en Rodríguez Peña, entre Corrientes y Sarmiento, en la Capital Federal.
La comedia que recrea las más disparatadas situaciones relacionadas con el modelo estandarizado de belleza; es el resultado de un sin número de esfuerzos, que llevaron a Natalia a tocar varias puertas desde su arribo a Buenos Aires.
Esta joven dramaturga logró abrirse campo en el medio argentino, iniciando como guionista y asistente de producción en el canal Mtv Latinoamérica, en los programas El Clic y los 10+ Pedidos. Labores a las que renunció para alcanzar el objetivo por el que dejó Colombia, ingresar a la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, ENERC.
“Después de tres años consecutivos de insistir e insistir presentándome a la Escuela Nacional, logré el cupo. No fue nada fácil porque son solo diez vacantes por especialidad, son seis especialidades, es decir solo hay 60 cupos anuales para nacionales y extranjeros”, explica.
Natalia que procede de Fusagasugá, Cundinamarca, reconoce que el buen momento que vive, no sólo es producto de su tenacidad y persistencia, sino también del apoyo que ha recibido de su familia y del Consulado de Colombia en Argentina.
“Alcanzar las metas propuestas requiere de sacrificios que sólo son posibles cuando cuentas con el apoyo de tus seres queridos y con el respaldo de quienes creen en tu trabajo. Gracias a la labor del Consulado y del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los boletines que envían a la comunidad colombiana en Argentina, he logrado publicitar mi obrar y encontrar adeptos”, afirma.
Esta versátil colombiana que trabaja en el perfeccionamiento de su próximo estreno, la obra de teatro "El destino de la serpiente"; hace parte de la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior, de RedEsColombia. Comunidad virtual que facilita la integración de sus miembros entre sí y con su país.
Los interesados en establecer contacto con Natalia Morales, pueden consultar su perfil en http://www.redescolombia.org/ContactoHome/tabid/131/ContactId/8983/Default.aspx.
Para vincularse a la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior puede seguir el siguiente link: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/68/Default.aspx
Si usted es un talento colombiano en el exterior, nos interesa conocer sus logros. Puede escribirnos a colombiaNos@cancilleria.gov.co para darnos más información sobre sus áreas de desempeño.
Francia, Suecia, Argentina y México son algunos de los países que tienen abiertas sus puertas a colombianos interesados en continuar su formación profesional en el exterior, a través de diversas convocatorias y estímulos.
Dirigido a geólogos, ingenieros de minas, ingenieros ambientales o mecánicos u otros profesionales relacionados con la minería que estén vinculados a empresas del sector minero, energético, metalúrgico y ambiental; Francia ofrece beca-crédito para realizar especializaciones en el Centro de Estudios Superiores de Materias Primas, CESMAT.
Los interesados deben contar con una experiencia mínima de dos años en algún campo de la minería (no ingeniería de petróleos), presentar certificado de dominio del idioma francés y postularse ante el Icetex antes del tres de noviembre. Mayores informes en http://www.cesmat.asso.fr/
Para los profesionales del derecho que se inclinan por el desarrollo mercantil, la oportunidad la ofrece el Gobierno de Suecia, que ha abierto un programa de entrenamiento avanzado en Propiedad Industrial en la Economía Global.
El curso especializado, cuya duración es de tres meses y que está a cargo de The Swedish Patent and Registration Office, tiene abiertas sus inscripciones hasta el ocho de noviembre. Los aspirantes deben ser profesionales en carreras afines al contenido del curso, que se desempeñen como directivos del Gobierno y universidades del sector privado que estén a cargo de la toma de decisiones relacionadas con los derechos de la propiedad industrial.
Para mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página web: www.prv.se/courses o escribir al correo electrónico: international@prv.se
En Argentina, la posibilidad es para los interesados en ampliar conocimiento en redes avanzadas de telecomunicaciones, programa ofrecido por la OEA, el Gobierno Nacional, Citel y Nodo de la Red Excelencia de la UIT a profesionales en áreas afines que deseen profundizar en la evolución de estas tecnologías.
Los postulantes deben tener experiencia mínima de dos años, relacionada con la temática del curso, después de haber obtenido el título universitario, poseer conocimientos básicos de procesador de texto (Word), manejo de Internet, y aplicar antes del 20 de septiembre en la página web de la OEA www.educoas.org/portal/es/oasbecas/distancia.aspx?
Por su parte, México, a través de un programa bilateral a ejecutar en el 2011, ofrece becas para especializaciones, maestrías y doctorados en diversas áreas.
Para participar en la convocatoria que se encuentra en la página http://becas.sre.gob.mx, los aspirantes debe contar preferiblemente, con mínimo un año de experiencia laboral (posterior a la obtención del título universitario), poseer buenos promedios académicos universitarios (mínimo 8 sobre 10 o su equivalente) y tener admisión definitiva al centro docente mexicano elegido para cursar el postgrado.
Si usted es estudiante colombiano en el exterior o aspira serlo puede vincularse a la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior, donde podrá compartir información con otros sobre becas, programas académicos, ofertas laborales u otros temas de interés para la realización de estudios fuera del país. Para ingresar a la red, siga el siguiente link: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/68/Default.aspx
El sujeto, cuya identidad se mantiene en reserva, es el tercer sospechoso que tienen las autoridades en medio de las investigaciones que se adelantan por el atentado con carro bomba ocurrido el pasado 12 de agosto en la calle 67 con carrera séptima, al frente del edificio donde funciona la emisora Caracol Radio y que dejó siete personas heridas y múltiples destrozos.
El viernes de la semana anterior ya se había entregado Gustavo Ladino, quien dijo haber falsificado las placas BOO 483 del vehículo Chevrolet Swift utilizado para cometer el acto terrorista.
Y el sábado fue capturado Adelmo López Cortés, que según el CTI, habría resguardado el automóvil luego de haber sido robado a un suboficial en el sector de Plaza de las Américas.
Precisamente, a esta tercera persona se llegó por información suministrada por el propio Adelmo López, cuya captura se produjo el pasado sábado en un sector de la Alqueria, en el sur de Bogotá.
Tanto Ladino como López han decidido colaborar con las autoridades entregado valiosa información a los investigadores. Ahora, las autoridades tratan de establecer si el tercer sospechoso forma parte de las milicias de las Farc.
lalalalallaal
-->
Corea ofreció becas en maestrías y doctorados para la formación de profesionales colombianos del sector público y privado, interesados en la formulación de políticas públicas y administración.
La convocatoria, para las becas del Programa Académico Scholarship Opportunities for International Students” del KDI School of Public Policy en Seúl, vence el 29 de octubre de 2010 y los interesados que cumplan los requisitos deberán inscribirse al correo electrónico: admissions@kdischool.ac.kr
Para mayor información sobre los requisitos específicos y condiciones para postularese, usted puede visitar la página web www.kdischool.ac.kr.
Consulado en Barcelona comienza a expedir el nuevo pasaporte de lectura mecánica
A partir del 12 de Agosto de 2010 el Consulado de Colombia en Barcelona expedirá el nuevo Pasaporte de Lectura Mecánica.
Para conocer más sobre el trámite y las especificaciones del nuevo pasaporte, visite www.pasaportes.gov.co
Para agendar su cita, ingrese a la sección de Trámites Consulares en la página del Consulado www.consulcobcn.com . Recuerde verificar cuáles son los casos en los que se puede solicitar este pasaporte, antes de solicitar la cita.
Le recordamos que este trámite NO es obligatorio hasta el 24 de Noviembre de 2015. sin embargo, no lo deje para última hora.
Saludos
Consulado de Colombia en Barcelona
Ernst Mueller es Director Internacional de GOM, empresa líder en el desarrollo y producción de soluciones de medición óptica 3D y fue invitado por TecnoParque del SENA en Bogotá. El experto suizo compartirá sus conocimientos en estos equipos y técnicas y los resultados obtenidos en su aplicación a nivel industrial. Las inscripciones para asistir a esta jornada que se denomina “Ingeniería Inversa y Control de Calidad por medio de escaneo óptico sin contacto”, se realizará en TecnoParque Bogotá el 31 de agosto y se requiere inscripción previa en http://www.tecnoparquecolombia.org/bogota/actividades/inversa/.La intervención del experto internacional girará en torno al dispositivo ‘ATOS’, herramienta fabricada por ‘GOM’ y utilizada para aplicaciones de análisis de calidad en 3D e ingeniería inversa. Además, el conocimiento de dicho dispositivo se complementará con temas fundamentales como Escaneo en 3D, técnica que mediante un equipo analiza el ambiente físico de un objeto; Ingeniería inversa, proceso que analiza el funcionamiento en detalle de un dispositivo mecánico o electrónico para crear uno similar, y Control de Calidad, con el cual se establecen los mecanismos, acciones y herramientas necesarias para detectar la presencia de errores en un producto o servicio y garantizar su calidad. La agenda del evento “Ingeniería Inversa y Control de Calidad por medio de escaneo óptico sin contacto” incluye otra serie de temas que les permitirá a los asistentes conocer el uso de nuevas tecnologías de alta confiabilidad y fácil uso. Obtenga mayor información sobre este encuentro ingresando ahttp://www.tecnoparquecolombia.org/bogota/actividades/inversa/, escribiendo al correo acardenasb@sena.edu.co o a través de la línea 5461500 ext. 16811.
Hernando Díaz Cobo es un colombiano en Miami que a través de los medios de comunicación ha recuperado la imagen del país.
Primero con una emisora con alto impacto dentro de la comunidad latina, y ahora con una revista gratuita a través de la que destaca los sitios turísticos y el talento colombiano, Hernando Díaz Cobo trabaja cada día por unir a los colombianos en Miami.
Hace 25 años Colombia atravesaba por uno de los periodos más violentos de toda su historia. En la mente de millones de colombianos permanecen los dolorosos recuerdos de los muertos que cobró la guerra contra los grandes carteles de la droga y los grupos insurgentes.
Hernando Díaz Cobo, publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, fue uno de los tantos colombianos que decidió salir del país para encontrar un lugar más tranquilo para educar a sus hijos. “La situación en Colombia era muy difícil; la violencia y el narcotráfico hacían de la seguridad una situación insostenible, así que decidí venir a Miami para educar a mis hijos y brindarles mejores oportunidades”, asegura.
A su llegada Díaz encontró que a pesar de que el número de compatriotas en los Estados Unidos crecía, la colombiana era una comunidad muy dispersa. También que la palabra Colombia era sinónimo de narcotráfico, mafias y corrupción ante el mundo. “Los medios de comunicación publicaban únicamente lo negativo de nuestro país y nosotros sabíamos que Colombia era mucho más que eso”, dice. Entonces tuvo la idea de crear un medio de comunicación que contrarrestara todos los ataques de la prensa y mostrara lo positivo del país.
Así nació Radio Klaridad en 1990, la primera emisora colombiana en Miami. Pronto en la Florida la radio en español dejó de ser sinónimo de Cuba, y Klaridad se convirtió en una de las estaciones de habla hispana más importantes de Estados Unidos. “Hicimos respetar nuestra patria y la imagen de nuestro país mejoró de la mano de fenómenos culturales como Shakira, Carlos Vives y telenovelas como Café”, asegura.
Radio Klaridad llegó a millones de hispanos en lugares como Orlando y Tampa, “con el tiempo nos convertimos en un referente obligado de colombianidad en los Estados Unidos, y en una voz de apoyo para cientos de compatriotas que día a día dejan su país en busca de un mejor futuro”. En 1996 una de las cadenas radiales más importantes de Colombia puso sus ojos en Radio Klaridad, y ésta pasó a manos de Caracol Radio. Y hoy, en el dial 1260, “es la emisora número uno en sintonía de los hispanos en la Florida”, asegura con orgullo este colombiano.
Fue entonces cuando, bajo la misma premisa que guió a Radio Klaridad, “colombiano apoya a colombiano”, Hernando Díaz Cobo tuvo la idea de crear un medio impreso que fuera la voz de los colombianos en los Estados Unidos, y destacara sus aspectos más positivos. “La idea era cubrir los eventos de los colombianos en Miami, destacar personajes, y dar cabida a todo lo que tenga que ver con colombianos en la Florida”.
Materializar la idea no fue nada fácil, “hacer impresos en los Estados Unidos es diferente que en Colombia, acostumbrarse a esos nuevos mecanismos de mercado es bastante complicado”, afirma Díaz. Situaciones como la Crisis Económica, y la dificultad de encontrar a un periodista editor que conociera la problemática de los colombiano en la Florida, hicieron que el proceso tomara más de seis años.
Finalmente, a principios de 2010, con Fernando Escobar Giraldo como editor, y con la Crisis en camino de resolverse, nació ‘Aquí Colombia USA’. La tercera edición de la revista ya está en circulación, esta vez con el Bicentenario como portada. Las primeras dos estuvieron dedicadas a destacar importantes sitios turísticos colombianos como la Mina de Sal de Zipaquirá y Panaca, en el Eje Cafetero. Cada edición tiene un tiraje de cinco mil copias que se distribuyen en el Consulado de Colombia en Miami, en restaurantes colombianos y otros lugares que congregan a la diáspora
Con cada edición Hernando Díaz Cobo espera seguir construyendo una imagen positiva alredor del mundo, “quiero que mi revista llegue a todos los rincones de los Estados Unidos en donde haya un colombiano”, asegura. Este sueño es una de las tantas razones de su éxito en el exterior.
Premio de Tecnología de la NASA 2003 y 2007 al desarrollar una teoría que facilita las investigaciones de la agencia espacial en Marte, Raúl Cuero es un reconocido científico colombiano, que deja en alto el nombre del país, en las ferias y eventos internacionales donde es invitado.
Nacido en 1949, en el puerto de Buenaventura, departamento del Valle, éste Doctor en microbiología, graduado con honores de la Universidad de Strathclyde, Reino Unido; logró convertir las carencias que padeció en su infancia al provenir de un modesto hogar, en fortaleza y sed de conocimiento.
Tras una larga y fructífera carrera de estudios en Biología, Patología de Plantas y Biogénesis, en los Estados Unidos; Cuero ostenta el titulo de pionero en la investigación de la Comunicación Celular y en la búsqueda de moléculas que aíslan y protegen a las personas de los rayos ultravioletas; alcances que lo han proyectado como uno de los científicos más creativos e ingeniosos de la última década.
Trabajo por el cual no sólo ha obtenido prestigio internacional y la posibilidad de desarrollar con éxito sus invenciones en los laboratorios de la Universidad de Texas Praire View A&M; sino también múltiples homenajes en Colombia, como la condecoración Gran Cruz de Boyacá, que recibió de manos del Congreso de la República en 1998.
Además de sus 20 años de servicio a favor de la investigación científica, Raúl Cuero ha dedicado su existencia a promocionar la confianza y competitividad del país.
Cuero tiene a su cargo dos grupos de investigación en Colombia, uno en Manizales y el otro en Bucaramanga, concentrados en los primeros estudios y desarrollos en biología sintética, que se realizan en América Latina; actividad que comparte con la promoción de su libro autobiográfico "Entre el triunfo y la supervivencia", obra en la que realza la importancia del acceso al conocimiento para incrementar la calidad de la vida de la sociedad.
La creatividad, un imperativo en la educación
Partiendo de su experiencia personal y del como a través de su formación profesional, pudo optimizar sus condiciones de vida, el Doctor Cuero destina de hace un par de años, gran parte de su tiempo a dictar conferencias y seminarios a colegios y universidades en Colombia; donde enfatiza en que el conocimiento tiene que satisfacer la existencia de los individuos y de la sociedad en la era en la cual se vive.
“Cuando niño yo jugaba con cucarachas, de ellas aprendí lo que es la importancia del conocimiento. Pero el conocimiento de esa época no es el mismo al que tengo hoy: hoy juego con las moléculas que tienen las feromonas con las cuales las cucarachas se comunican”, suele decirles a los jóvenes que sueñan llegar tan lejos como él.
“Si no hay pasión no hay capacidad analítica, porque nadie aprende las cosas en abstracto”, puntualiza al explicar que ningún individuo puede aprender algo sin experimentar y poner al límite su creatividad.
Para el reconocido científico colombiano, la falta de comprensión es el mayor problema del mundo moderno, “la creatividad no existe entre nuestra gente porque perdieron la comprensión, y sólo cuando uno tiene capacidad comprensiva es cuando puede desarrollar un espíritu ingenioso”, afirma.
En sus múltiples ponencias, Cuero ha manifestado sentirse muy orgulloso de ser colombiano; reconoce haber aprendido de sus profesores blancos, europeos y nacionales a abstraer el conocimiento, que es muy importante; mientras que de sus compañeros de clase, en mayoría mestizos, adquirió el pensamiento analítico- crítico.
Este tipo de formación integral y el interés en contribuir a un mejor país, que socializa constantemente con miles de jóvenes, lo complementa dirigiendo el centro de producción científica y tecnológica en las áreas de las ciencias, artes y las humanidades, que creó hace más de un año y que ha bautizado como Parque de la Creatividad.
Proyecto con sede en Manizales y Bucaramanga, que trabaja en la concreción de productos y conceptos innovadores de impacto mundial, que faciliten la generación de crecimiento y desarrollo socio-económico en Colombia y América Latina, promoviendo la inserción a los mercados Mundiales.