Tegucigalpa - Las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia inauguraron este miércoles el primer Encuentro Binacional Colombia-Honduras "La Trata de Personas: Respuestas Coordinadas desde el Estado y la Cooperación Internacional", que terminará el viernes 17 de diciembre.El evento es organizado por el Gobierno de Honduras, través de Relaciones Exteriores, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Gobierno de Colombia, y está dirigido a las autoridades nacionales de los dos países responsables del tema.La trata de personas es un delito grave y una violación de la libertad individual que socava los Derechos Humanos, con efectos perjudiciales, en la mayoría de los casos, insuperables para las víctimas, su entorno familiar y social.De manera preocupante se ha registrado un incremento del fenómeno en diversos países del mundo, así como de las modalidades utilizadas por los perpetradores.Este encuentro binacional en materia de trata de personas se enmarca en el plan de acción en materia de lucha contra la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo suscrito en Bogotá el 15 de febrero de 2010, y constituye un importante espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuye al fortalecimiento de las entidades que luchan contra este flagelo en Honduras y Colombia.Según cifras de la OIM, cada año aproximadamente un millón de personas son objeto de trata en el mundo, de las cuales cerca de un 80 por ciento son mujeres y el 50 por ciento son niños.En Honduras, hasta el momento no existen datos precisos acerca del número de víctimas de trata, únicamente estimaciones.Anualmente cerca de 75,000 hondureños emigran y se estima que el 5 por ciento son objeto de trata, es decir, 3,500 compatriotas.La jornada de este día comenzó con las palabras del vicecanciller Alden Rivera y la embajadora de Colombia en Honduras, Sonia Marina Pereira, seguidos de los diferentes panelistas tanto hondureños como colombianos.El vicecanciller manifestó que la trata de personas es un fenómeno que se ha ido intensificando en Honduras, vinculado con el aumento del flujo migratorio que sale en busca de oportunidades hacia Estados Unidos."La situación de vulnerabilidad de esos flujos migratorios hacen que se encuentren expuestos y que sean objeto de trata durante su trayecto hacia Estados Unidos, de manera que eso genera mucha preocupación en el Gobierno; queremos enfrentar el problema con mucha propiedad y como parte de ese proceso de conocimiento estamos desarrollando este encuentro con el Gobierno de Colombia", resaltó el funcionario.Entre los panelistas participantes se encuentran el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio, quien hará una exposición sobre las experiencias de asistencia a víctimas y testigos de trata de personas.Al igual, participará la directora del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), Suyapa Núñez, sobre la asistencia a víctimas y testigos de trata de personas.Por parte del Gobierno de Colombia participarán la Defensora Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y las Mujeres, de la Defensoría del Pueblo, Pilar Jiménez, y la mayor Martha Liliana Fernández Castelblanco, de la Dirección Antisecuestro, de la Policía Nacional.La embajadora de Colombia manifestó que el Gobierno es un eje fundamental en la lucha contra la trata de personas."Se necesita voluntad política pero en Honduras sabemos que hay buenos expertos, han creado una comisión interinstitucional que la integran el Ministerio Público, IHNFA, OIM, en fin, todas las entidades responsables en el tema y están realizando una buena gestión", destacó la diplomática.La agenda del jueves se enfocará en los temas de tipo penal de trata de personas en Colombia y Honduras; asimismo, se presentará el estudio regional sobre la normativa en relación a la trata de personas en América Central y República Dominicana y su aplicación en Honduras.En julio de este año, Honduras implementó el programa denominado "Oficiales de Protección a la Infancia", el cual surgió en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración de la cual Honduras es parte.Asimismo es el resultado de los compromisos adquiridos entre la Cancillería hondureña e INM para apoyar al cien por ciento a los migrantes hondureños, especialmente a los grupos vulnerables, víctimas de trata, enfermos adultos mayores y mutilados.En el marco internacional, Honduras es país suscriptor de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos protocolos complementarios, uno contra la trata de personas, en especial mujeres y niños (Protocolo de Palermo), y un segundo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.

El SENA, la Organización Internacional para las Migraciones –OIM- y la Gobernación, a través de la Secretaria de Desarrollo Social y su Oficina de Atención al Migrante, desarrollaron un taller en emprendimiento cuyo objetivo es incentivar a los retornados a construir y darle viabilidad a diferentes proyectos productivos que le permita a este sector de la población risaraldense reestablecerse económicamente en la región.

Las jornadas académicas, que duraron aproximadamente tres meses, contaron con el acompañamiento y las tutorías del SENA, allí los cerca de 21 retornados risaraldenses identificaron sus fortalezas y trabajaron en el desarrollo  de sus ideas de negocio, las cuales al ser socializadas pretenden quedar dentro del grupo electo que obtendrá  la financiación inicial para el  desarrollo de las mismas.
  
Este primer capital semilla de la estrategia Bienvenido  a Tu Tierra, surge del aporte económico de la Gobernación de Risaralda y la OIM, quienes vienen trabajando en pro de la cristalización de proyectos preventivos, direccionados a los migrantes, sus familias y retornados.

El objetivo fundamental de esta iniciativa denominada “Migrantes Emprendedores”, busca que los retornados tecnifiquen y modernicen sus proyectos a fin de establecer procesos que garanticen la eficiencia y la oportuna comercialización de los productos, aseguro Beatriz Elena Estrada Ocampo, Coordinadora de Formación del SENA.

Dentro de la muestra se destacaron los proyectos relacionados con artesanías, alimentos y confecciones, se espera que para el año entrante sean más los retornados capacitados y más los programas en pro de la migración irregular y sus consecuencias.

COMUNICADO

La Embajada de Colombia en Canadá se permite informar que los días Viernes 24 y 31 de Diciembre de 2010, con ocasión de la Celebración de las Fiestas de Fin de Año, la Embajada de Colombia en Ottawa, su sección consular y las Oficinas Consulares en Toronto y Montreal laborarán hasta las 12:00 p.m. (mediodía).

De la misma manera se informa que los días Lunes 27 y Martes 28 de Diciembre de 2010 y el Lunes 3 de Enero, se observarán días festivos en Canadá, y por lo tanto NO habrá atención al Público, en la representación diplomática, ni en la sección consular de la Embajada en Ottawa, como tampoco, en los Consulados Generales de Colombia en Toronto y Montreal.

El día 4 de Enero de 2011, se observará día festivo en la Provincia de Quebec, por lo tanto la Oficina Consular en Montreal ese día NO, prestará servicio al público, el cual se reestrablecerá de manera plena a partir del día Miércoles 5 de Enero de 2011.

Así mismo se informa que el Consulado Honorario de Colombia en Vancouver, tampoco prestará servicios de atención al público en esta fecha.

EMCOL OTTAWA

Cuando se vive fuera de la cultura de origen, existen algunas épocas del año que se convierten en verdaderas situaciones de riesgo para el estado emocional de los inmigrantes. Una de ellas, de especial relevancia, es la época de la Navidad y Año Nuevo.
El choque emocional de la migraciónAdemás del choque cultural habitual y permanente presente en todo proceso migratorio existe el choque emocional. Cada cultura tiene una manera diferente de acercamiento entre las personas, de mostrar su afecto y su sensibilidad. Desde culturas más frías donde el territorio vital es bastante amplio (territorio personal: Esos centímetros alrededor del cuerpo que nos hacen sentir cómodos/incómodos ante la presencia de otras personas) a otras (generalmente las culturas latinas del sur) donde el acercamiento es constante, cada cultura tiene sus propias maneras de expresar los sentimientos y las emociones. Ese choque emocional puede ser positivo si se tiene apertura mental y las habilidades necesarias para integrarse en la nueva cultura, o negativo si el choque cultural es tan fuerte que no se es capaz de procesar la nueva información produciendo trastornos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
Duelo migratorioLas personas que han decido emigrar tienen que vivir y procesar el duelo migratorio que como toda ruptura, se caracteriza por la pérdida de todos aquellos componentes de la cultura que sustentaban el bienestar emocional. Según el especialista Joseba Achotegui, el duelo migratorio es parcial ya que no termina nunca de resolverse debido a que en realidad las personas no están muertas, pero tampoco se puede contar con ellas porque ya no hacen parte de la vida cotidiana.
Épocas de riesgo emocionalTanto el duelo migratorio, como el impacto emocional de la migración cobran especial notoriedad en determinadas épocas del año. El Día de la Madre, del Padre, San Valentín (en algunos países se llama el día del amor y la amistad), cumpleaños y otras fechas significativas se convierten en verdaderos factores de riesgo frente al proceso adaptativo de las personas migradas. Especial relevancia cobra la época de Navidad y Año Nuevo porque en estos días se encuentran simbolizadas muchas de las experiencias más gratificantes y profundas de las personas. Factores como el encontrarse con la familia en torno a determinadas tradiciones, estar cerca de la mamá, el papá y los hermanos, las fiestas propias, las comidas típicas, sentir que esa red familiar y social sigue ahí para apoyar, dando esa sensación fundamental para el ser humano de hacer parte de algo más grande que el mismo (o sea, haciendo parte de una familia, de un clan, de una tribu) son elementos que cobran sentido de nuevo cada vez que se acerca el fin de año y el comienzo de uno nuevo.
Maldita NavidadPrecisamente por la lejanía de los ausentes, para muchas personas los días navideños son un verdadero infierno emocional que puede agravar la situación psicosocial ya no solo de los inmigrantes sino también de la familia en la cultura de origen. Es necesario prepararse de alguna forma para que estas fechas se puedan vivir con la alegría que ellas mismas sugieren.
Alternativas para enfrentar la Navidad estando fuera del país de origen1. Asegure su comunicación con los suyos. Si deja el contacto para el día de Navidad o Año Nuevo, las comunicaciones estarán colapsadas y además de no estar presente, tendrá la frustración de no poder ponerse en contacto. No es lo mismo llamar un día antes o después, pero se asegura de que lo pudo hacer.
2. Relativizar la importancia de las fiestas. Una capacidad de los seres humanos es darle el significado que quiera a cada experiencia, por más anclada que esté dicha experiencia en nuestras vidas. Si le da mucha importancia a la Navidad y no la puede vivir con quien quiere y como quiere, su frustración será mayor.
3. Reconstruya su red social. No es lo mismo, pero si puede pasar la Navidad con sus nuevos amigos(as), los que ha hecho en la nueva tierra, atenuará los efectos de estar lejos.
4. Cree su propia tradición. Si su migración es de larga duración, en vez de estar lamentándose por las tradiciones que no puede vivir, cree unas nuevas, con sus nuevos amigos o con su familia cercana. Y si está solo(a) busque asociaciones, celebraciones públicas o actividades especiales que le permitan ver estas fiestas con otros ojos.
Está claro que la Navidad no deja indiferente a nadie, facilita recuerdos y sensaciones positivas para muchos, pero también dolores, malestares y malos recuerdos para otros.

Este viernes se abre al público Arte en América, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.por María Josefina Poblete
Fue una época lejana a las latas de sopa en conserva y coloridos retratos de Marilyn Monroe que le dieron la fama. En 1986, sólo un año antes de morir, Andy Warhol dejó de lado los productos comerciales y se concentró en una temática completamente nueva: indios y vaqueros. Fiel a su estilo, el padre del arte pop inmortalizó al jefe apache Gerónimo, a John Wayne y al General Custer; todos personajes inscritos en el imaginario estadounidense. Una obra destaca entre ellos, justamente por lo contrario: una madre india con un niño durmiendo en su espalda, ambos anónimos. Desde esta semana, la curiosa serigrafía se encuentra en Chile."Madre e hijo es muy rara dentro de las obras de Warhol. Pertenece a una serie bastante pequeña, sobre comunidades indígenas. Aquí hay varias obras que son sumamente interesantes: obras desco- nocidas de artistas muy conocidos", afirma la curadora Soledad García, responsable, junto a Alex Meza, de la muestra Arte en América, que a partir de este viernes podrá ser visitada en el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM).Más de 200 obras pertenecientes a las colecciones del Museo de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) dan vida a la exposición, la cual pretende revelar la diversidad artística y cultural en el continente americano. Se trata de la muestra más grande realizada hasta la fecha, con obras de ambas colecciones y, además, la primera de este tipo en Chile.Para la chilena Lydia Berdensky, actual directora del Museo de la Américas, esta exposición representa el afán de la OEA de darle más visibilidad a su colección, de más de 2.000 piezas: "Desde que se inició la pinacoteca, en 1949, y hasta los años 70, la OEA era una gran puerta de entrada para los artistas latinoamericanos al mercado internacional. En sus salas expusieron artistas jóvenes, que luego llegaron a ser muy destacados. Por ejemplo, la primera exposición del colombiano Fernando Botero en EEUU, en los años 50, se realizó en las salas de la OEA y lo vendió todo. Queremos volver a dar énfasis a los artistas jóvenes y posicionarnos otra vez como una vitrina esencial".En Arte en América se dan cita destacados exponentes del arte contemporáneo: Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg (EEUU), Wilfredo Lam (Cuba), David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo (México) son sólo algunos de los creadores presentes en la muestra, la cual incluye piezas de más de 25 países.Chile no se queda atrás. Trabajos de Roberto Matta, Claudio Bravo, Matilde Pérez, Juan Downey y del chileno de origen cubano, Mario Carreño, representan a nuestro país."Hay arte figurativo y otro muy abstracto; hay formas constructivas y también naturalezas muertas. No hay una línea definida en el arte chileno", comenta García, del CCPLM.El concepto de diversidad también se hace presente en los formatos. Grabados, pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones darán cuenta de los conflictos políticos, sociales y económicos que marcaron el continente durante el siglo pasado.Dividida en las temáticas Viaje y Sueños, la muestra repasará tópicos como la migración, el deseo, la memoria y el mito. Ejemplo de ello serán los mitos ancestrales en las esculturas de Edgar Negret (Colombia), las ilustraciones populares de Guadalupe Posada (México) y el regreso al mundo de lo indígena, a manos de Oswaldo Guayasamín (Ecuador) y Carlos Mérida (México).Si bien la exhibición no se inscribe en las celebraciones del Bicentenario, Arte en América sí festeja la variedad de movimientos, ideologías y sensibilidades que dieron carácter a toda la región. "Es interesante observar obras de artistas que provienen de países lejanos y, al mismo tiempo, muy cercanos", remata García.

Juan de Dios OlivasEl DiarioEn conmemoración del día internacional del Migrante declarado por la ONU, extranjeros de 40 países, participarán el próximo domingo en el décimo Festival de las Naciones que organiza el Instituto Nacional de Migración (Inami) en Ciudad Juárez.
Durante el evento, la comunidad extranjera mostrará sus tradiciones, bailes folclóricos, gastronomía típica, artesanías, y en general su cultura como una forma de agradecimiento a México por haberles brindado hospitalidad.
En el estado de Chihuahua, residen alrededor de 20 mil ciudadanos originarios de 60 países. La comunidad más numerosa es la nativa de Estados Unidos, de acuerdo con datos del Inami.
Desde hace 10 años, con la representación de la comunidad extranjera, el Inami organiza el Festival de las Naciones que en esta ocasión tendrá lugar en el Centro de Convenciones Cibeles el próximo domingo a partir del mediodía, informó la delegada del Instituto Nacional de Migración, Julieta Núñez González.
Indicó que en un solo lugar, los juarenses podrán apreciar la cultura y tradiciones de 40 países del mundo. El evento contempla muestras gastronómicas, arte y artesanías típicas de cada país, folclore musical y danza, así como el idioma, trajes tradicionales e idiomas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (Inami) en el estado de Chihuahua residen más de 20 mil extranjeros de unos 60 países, que en su mayoría residen en Ciudad Juárez.
La mayor parte de ellos participará en el Festival de las Nacionales que se organiza para celebrar el Día Internacional del Migrante, instituido por la ONU el 18 de diciembre.
La funcionaria explicó que la entrada será gratuita y durante el evento los asistentes podrán recorrer el mundo en un solo día al conocer las tradiciones y cultura de ciudadanos extranjeros originarios de 40 países de todos los continentes como Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Egipto, El Salvador, Francia, Guatemala, Hungría, India, Inglaterra, Japón, Líbano, Marruecos, Nigeria, Perú, Portugal, así como Rusia, Siria, Tailandia, Taiwán, Turquía y Venezuela.
Adicionalmente y por primera vez, se unirán la festejo las comunidades Menonita y Huichol.
Al festejo de este domingo, le anteceden las celebraciones que con el mismo fin se llevaron a cabo el 4 de diciembre en Nuevo Casas Grandes, el 11 de este mes en Chihuahua capital.

Despues de semanas de concurso, la imagen Hombrecito de Nieve, de Emilio Sacco, es la ganadora del Concurso NavidArte de la red Conexión Colombia Barcelona, del Consulado General de Colombia en Barcelona. Pueden consultar la imagen ganadora y las otras del concurso en la red Conexión Colombia Barcelona. Nuestras felicitaciones a los participantes y al feliz ganador.

El Consulado General de Colombia en Madrid informa que el próximo sábado 18 de diciembre se realizará una jornada especial, en horario de nueve de la mañana a doce del día, con el fin de entregar cédulas de ciudadanía y pasaportes que hayan sido tramitados en esta Oficina consular. En el caso del pasaporte, podrán reclamar el documento los ciudadanos que hayan hecho su trámite hasta el 2 de diciembre, inclusive. Recordamos que para reclamar la cédula es necesario presentar la contraseña, y para el pasaporte, el resguardo y la cédula.

Claveles, rosas y flores tropicales las que más se venden; gypsophila y crisantemos las que mayor crecimiento en ventas tuvieron. Letonia, Qatar, Islas Caimán, Moldavia, Lituania e Islas Tucas y Caicos figuran como los países más remotos donde compran las flores colombianas.

Caída y repunte

De los 820 millones de dólares que se exportaron entre enero y agosto del 2008, se pasó a 697 en 2009, un descenso del 15 por ciento que puso en jaque a los productores, exportadores y por supuesto los empleos que genera este negocio. Sin embargo, para el primer semestre de 2010 las ventas crecieron un 18 por ciento, llegando a 822 millones de dólares.

Las variedades que vendemos al mundo

Dentro de la gran diversidad de flores que produce el país los claveles, las rosas y las flores tropicales respectivamente son los productos que más se exportan en número de tallos. Esta última variedad presenta, durante los meses de estudio un crecimiento constante, en 2009 del 63 por ciento y en el 2010 del 15 por ciento. Este crecimiento, las posiciona como las flores con mayor facturación, 268 millones de dólares en 2010, un 27 por ciento más que en 2009 cuando se vendieron 212 millones de dólares de esta especie.

El destino de las flores

Estados Unidos, sigue siendo el comprador número uno, a pesar de fenómenos como la reevaluación del peso y la crisis económica que atraviesa el país del norte. En total entre enero y agosto de este año compraron cerca de dos mil millones de tallos, lo que equivale a unos 623 millones de dólares, el 75,9 por ciento del valor de las ventas totales de este periodo que alcanza los 821 millones de dólares, 125 millones más que en 2009.

El informe de CVN que se elabora a partir de la recolección sistemática y automatizada de las declaraciones de exportación de la DIAN, identifica cuales son los mercados emergentes para las flores colombianas, mostrando el crecimiento importante en ventas comparando enero - agosto de 2009 y el mismo periodo de 2010.

El centro de información del DAAD ofrece 11 becas de Doctorado en Química, Biología e Ingeniería de Sistemas.

Elegibles:

Los solicitantes deben poseer un título de Master (o equivalente) en Biología, Química, Ciencias de la Vida o temas relacionados. Haber terminado sus estudios de manera sobresaliente, por encima del promedio, y tener un interés demostrado en la biología química.

Fecha de cierre: 31 de diciembre 2010.

Mayores informes: http://www.chembiol.uni-konstanz.de/application-procedure.html

Claveles, rosas y flores tropicales las que más se venden; gypsophila y crisantemos las que mayor crecimiento en ventas tuvieron. Letonia, Qatar, Islas Caimán, Moldavia, Lituania e Islas Tucas y Caicos figuran como los países más remotos donde compran las flores colombianas.

Caída y repunte

De los 820 millones de dólares que se exportaron entre enero y agosto del 2008, se pasó a 697 en 2009, un descenso del 15 por ciento que puso en jaque a los productores, exportadores y por supuesto los empleos que genera este negocio. Sin embargo, para el primer semestre de 2010 las ventas crecieron un 18 por ciento, llegando a 822 millones de dólares.

Las variedades que vendemos al mundo

Dentro de la gran diversidad de flores que produce el país los claveles, las rosas y las flores tropicales respectivamente son los productos que más se exportan en número de tallos. Esta última variedad presenta, durante los meses de estudio un crecimiento constante, en 2009 del 63 por ciento y en el 2010 del 15 por ciento. Este crecimiento, las posiciona como las flores con mayor facturación, 268 millones de dólares en 2010, un 27 por ciento más que en 2009 cuando se vendieron 212 millones de dólares de esta especie.

El destino de las flores

Estados Unidos, sigue siendo el comprador número uno, a pesar de fenómenos como la reevaluación del peso y la crisis económica que atraviesa el país del norte. En total entre enero y agosto de este año compraron cerca de dos mil millones de tallos, lo que equivale a unos 623 millones de dólares, el 75,9 por ciento del valor de las ventas totales de este periodo que alcanza los 821 millones de dólares, 125 millones más que en 2009.

El informe de CVN que se elabora a partir de la recolección sistemática y automatizada de las declaraciones de exportación de la DIAN, identifica cuales son los mercados emergentes para las flores colombianas, mostrando el crecimiento importante en ventas comparando enero - agosto de 2009 y el mismo periodo de 2010.

Esta tradicional celebración para la comunidad colombiana se realizará por iniciativa de la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), junto a este Consulado, con el espíritu de convocar a la comunidad residente en Argentina, y por medio de la participación de niños hijos de colombianos, que instalarán un pesebre.

El día martes 7 de diciembre a las 19 horas se celebrará una misa solicitando por los damnificados de los desastres naturales sufridos en Colombia, y luego se realizará el rezo de la Novena navideña.

Lugar: Parroquia Nuestra Señora del Socorro, calle Juncal 876 (Juncal y Suipacha, a 3 cuadras del Consulado), Ciudad de Buenos Aires.

"Somos una sola patria compañeros, lo que le pase a un colombiano es como si le pasara a un ecuatoriano. Sabemos que están pasando momentos difíciles. No es mucho lo que podamos hacer con recursos físicos pero cuenten con sus hermanos ecuatorianos". Estas fueron las primeras palabras del presidente de Ecuador, Rafael Correa, a su llegada al municipio de La Victoria, en el Valle, uno de los más afectados por la ola invernal.

Correa pidió a la comunidad seguir trabajando de la mano de las autoridades y cooperar en caso de tener que evacuar. Si la naturaleza se impone a nuestros designios, lucharemos contra ellos", insistió.

El mandatario ecuatoriano entregó personalmente las ayudas y dijo que habían más helicópteros con muchas más.

A su turno, el presidente colombiano Juan Manuel Santos agradeció la solidaridad manifestada por su homólogo. "Cómo estamos de agradecidos los colombianos con su presencia presidente Correa el día de hoy, los amigos están en las duras y las maduras y aquí está el amigo Correa siendo solidario en este momento tan difícil", indicó.

"Quiso hacer presencia en La Victoria, uno de los municipios del Valle más afectados. Estamos todos unidos para afrontar la furia de la naturaleza, gracias por su presencia Correa", añadió Santos.

El Mandatario colombiano dijo que hay varias fases para enfrentar el invierno en el país. La primera es humanitaria, pues establece prioridades para salvar vidas, porque ya son demasiadas muertes que esta tragedia ha ocasionado; y una fase de reparación, para ofrecer ayudas inmediatas a quienes más lo necesitan.

El Gobernador del Valle, Francisco José Lourido, señaló que actualmente más de 400 niños y niñas se encuentran en albergues en La Victoria y hay cerca de tres mil personas afectadas.

Visita a Cali
Primero, Correa llegó a las 9:45 a.m. a la Escuela Militar Marco Fidel Suárez, de Cali, en donde fue recibido con honores militares por el presidente Santos que está acompañado por su ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, el gobernador Lourido; el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, entre otros dirigentes.

“Sabemos la dureza de las circunstancias naturales que les ha tocado enfrentar. Algo de experiencia tenemos nosotros, algo similar nos pasó en el 2008. Si podemos ayudar en algo, siempre podrán contar con nosotros”, dijo el presidente Correa, en sus declaraciones, minutos después de aterrizar en la pista de la Escuela de aviación.

Correa informó que trajeron frazadas, equipos y raciones de alimentos en el mismo avión en el que llegó con su comitiva y que seguirán llegando más aviones con ayudas humanitarias`para ayudar a las personas que han sido afectadas por las lluvias y las inundaciones, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar el estado de emergencia.

“Sabemos que nuestro aporte es muy pequeño, a pesar de nuestros esfuerzos por la magnitud del problema”, insistió el Mandatario vecino.

“Lo más importante es el corazón inmenso que tenemos para Colombia y decirles, hermanos colombianos, que cuenten con nosotros, que lo que le pasa a Colombia y a Venezuela, como ayer decía, lo que le pasa a cualquier hermano latinoamericano, Ecuador lo siente como propio”, agregó Correa.

A su llegada a Cali, Correa se mostró complacido de contribuir a mitigar el desastre invernal que ha azotado a gran parte del territorio colombiano, dejando millones de personas damnificadas y cuantiosas pérdidas materiales. “Qué viva Colombia”, sentenció Correa.

El Gobernador del Valle, Francisco José Lourido, a su llegada a la Escuela Militar resaltó la visita del Mandatario ecuatoriano al departamento y consideró que su presencia es un avance diplomático importante para la región.

“También es importante que tengamos el presidente Santos y de primera mano poder contarle de nuevo, toda la situación invernal que viven los vallecaucanos”, indicó Lourido.

Relaciones restablecidas
A su turno, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, señaló que la presencia de su homólogo ecuatoriano es la muestra de que ya están totalmente restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambas naciones hermanas.

“Quisiera simplemente darle las gracias al presidente Correa por este gesto con Colombia que ha tenido en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo. Creo que este es ya la culminación de este proceso de normalización de nuestras relaciones”, declaró Santos, luego de recibir al presidente Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano llegó acompañado por el nuevo embajador de Quito en Bogotá, Raúl Vallejo. “Le daremos beneplácito a la mayor brevedad posible”, dijo Santos.

Informes técnicos de Bomberos, fechados en 2008, ya advertían de las malas condiciones en la red de agua que existe en el recinto penal para enfrentar emergencias.
PEDRO LEZAETA Y ÓSCAR SAAVEDRA
Algunos presos lo declararon extrajudicialmente y otros simplemente dijeron que era un rumor. Pero un informe del Servicio Médico Legal se encargó en las últimas horas de confirmar el antecedente: el 40% de los reos fallecidos en la Cárcel de San Miguel, lo que correspondería a 32 internos, estaba bajo la influencia del alcohol.

El contenido del documento, indicaron fuentes ligadas a la investigación, ya fue comunicado a la Fiscalía Sur de Santiago, entidad encargada de indagar el hecho.

Asimismo, se explicó que el alcohol que habrían bebido los reos se fabrica dentro de las prisiones con elementos tales como frutas y pan. Este último es empleado como elemento para lograr fermentación.

Ahora, comentaron las fuentes, se está a la espera de conocer resultados de exámenes toxicológicos para saber si algunos de los presos habían consumido sustancias ilegales previo al siniestro.

Interrogatorios

Entretanto, la fiscalía ha seguido interrogando a los reclusos sobrevivientes. Hasta ayer había cumplido con este trámite judicial 20 de un grupo total de 60. Según se dijo a este medio, se están efectuando interrogatorios en los que participan bloques de diez presos a la vez.

También se ha tomado declaración a un grupo de gendarmes que formaba parte de la dotación presente cuando ocurrió el incendio.

Todos estos testimonios están siendo contrastados con resultados de peritajes fotográficos, análisis de videos y planimetría, para verificar si los dichos de los requeridos se condicen con la realidad espacial y temporal en que se desarrolló la emergencia.

Informes

Ayer trascendieron informes técnicos que fueron puestos en conocimiento de Gendarmería ya en 2008, en los que se advertía de la precaria situación de las medidas contra incendio de la Cárcel de San Miguel.

Entre estos documentos se encuentra un análisis de la firma AS&P, de propiedad de Bomberos de Santiago. El estudio, de julio del citado año, detalla inspecciones a Colina 1 y 2, el Centro Penitenciario Femenino Sur, la Ex Penitenciaría y la Cárcel de San Miguel. Sobre esta última indica que su red húmeda se encuentra conectada al sistema de abastecimiento normal del edificio, lo que implica "una presión y un caudal similar al que puede utilizar cualquier artefacto".

Según fuentes del caso, se realizaron trabajos para subsanar el tema, pero finalmente no habrían sido certificados por no cumplir, presuntivamente, con los estándares necesarios.

SOBREVIVIENTE

Jaime Hernández, sobreviviente del incendio en la Cárcel de San Miguel y que salió en libertad el mismo día de la tragedia, declaró en Chilevisión que tras comenzar el fuego tres funcionarios de Gendarmería se devolvieron y sólo uno los ayudó. Dijo que fue la última persona que logró salir, por una abertura de 30 cm en la reja.

Refuerzan unidad de asuntos internos de Gendarmería
Veintitrés efectivos pesquisan las eventuales irregularidades cometidas por los 12 mil funcionarios de Gendarmería. Una dotación insuficiente según la investigación del fiscal Gonzalo Guerrero, que detectó una red de corrupción que favorecía a los presos de Santiago.

El director nacional de Gendarmería, Luis Masferrer, decidió reorganizar la Unidad de Investigación Penitenciaria: se sumarán funcionarios y pasará a depender directamente de su mando (hoy subordinada a la subdirección operativa).

"Estoy modificando el organigrama institucional, y es tal la importancia que le estoy dando a esta unidad, que la estoy sacando del Departamento de Seguridad para colocarla como un staff del director nacional", dijo Masferrer.

En paralelo a las pesquisas de Guerrero, Gendarmería dispuso que los efectivos de "asuntos internos" indaguen otros casos de corrupción en los penales. La investigación fue encomendada al jefe de seguridad, coronel Heriberto Muñoz.

Aplazan formalización

Entre tanto, se aplazó hasta hoy la audiencia de formalización en contra de los cinco gendarmes involucrados en la red de protección a reos en penales metropolitanos. El motivo fue porque hubo una "descoordinación" entre los intervinientes. En la sala, la fiscal adjunta Isabel Saavedra realizó tres controles previos y cuando terminó, el titular de la causa, el propio fiscal Guerrero, se encontraba afuera del Tribunal, con la carpeta investigativa en su poder. Fue avisado, pero no alcanzó a entrar. Por ello, Saavedra solicitó ampliar el plazo de detención.

La Organización de Estados Iberoamericanos OEI, a través del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) convoca a docentes iberoamericanos para la realización de este curso. La primera convocatoria se hará en el primer semestre del año 2011. El curso durará un año.

Este curso se define en el marco del proyecto "Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios" cuya meta general novena promueve fortalecer la profesión docente al mismo tiempo que considera que el currículo debe incorporar la lectura y el uso del computador en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Para ello desde 2008 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha puesto en marcha el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) como un desarrollo institucional que promueva las acciones formativas especialmente dirigidas a la formación continua de los recursos humanos de las administraciones públicas, siendo el colectivo principal los docentes iberoamericanos. Con el fin de lograr un alto impacto en sus actuaciones el CAEU ha establecido los modelos de educación a distancia o semipresencial como estrategia de actuación, siendo más de 15.000 las personas que han participado en sus acciones de formación.

Por otra parte han tomado especial relevancia las políticas educativas que promueven la incorporación de las TIC en la educación con diversos modelos entre los que se encuentra el modelo 1 a 1 (Ceibal, Escolinha,...) y en los que tiene un especial papel de difusión y apoyo los portales educativos incorporados en la Red Relpe.

La aplicación de un curso de esta naturaleza debe tener presente las acciones que cada uno de los Estados Miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI viene desarrollando tanto en las particularidades de sus políticas de incorporación de las TIC a la educación como las acciones de formación que viene desarrollando.

Finalmente con el fin de focalizar la población a la que está dirigida el curso se ha considerado que se debe privilegiar a los docentes que han tenido poca experiencia con las TIC y sobre los que la OEI considera prioritario actuar para lograr alcanzar el nivel de logro del indicador 19 del proyectos Metas Educativas que establece para el año 2021 que el 100% de los profesores y alumnos usarán el computador en el proceso enseñanza-aprendizaje de forma habitual. Esta acción, complementaria de la que hacen los países, tiene el objetivo de formar a 40.000 profesores de educación básica y secundaria en cuatro años.

El curso durará un año y se realizará por medio de convocatorias conjuntas entre el CAEU de la OEI con las administraciones educativas. Además el CAEU ofrecerá una convocatoria abierta a docentes de toda Iberoamérica.

Está previsto el apoyo de otras entidades como la Fundación Telefónica.

Conozca el pensum del curso

La primera convocatoria iberoamericana se hará en el primer semestre de 2011. En caso de que desee ser informado de su puesta en marcha le rogamos rellene sus datos en el siguiente formulario: http://www.oei.es/formularios_suscripcion/tic.htm

La Fundación Alexia para la Paz Mundial abrió la convocatoria para su competencia anual de becas para reporteros gráficos profesionales y estudiantes.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de enero de 2011 en la competencia profesional, que entrega 15.000 dólares al fotoperiodista que proponga una historia que promueva la paz mundial y el entendimiento cultural.

Cualquier fotógrafo puede postularse y las inscripciones son individuales.

Las inscripciones para estudiantes (de pre o postgrado de tiempo completo en un programa universitario acreditado) están abiertas hasta el 1 de febrero de 2011 y se otorgarán becas de estudio en el programa de intercambio de la Universidad de Syracuse, en Londres; y premios en efectivo que les permitan desarrollar un proyecto fotográfico.

Visite el sitio web de la Fundación Alexia: http://alexiafoundation.org/ para más información o consulte el Centro Knight: http://knightcenter.utexas.edu/es/node/3926

Gobierno adopta nuevas medidas para atender emergencia invernal Luego de encabezar un Consejo de Ministros durante todo el día, el Presidente Juan Manuel Santos anunció una serie de medidas encaminadas a atender a los damnificados por el invierno, especialmente en materia de salud, educación y vivienda. También dijo que habrá una estricta vigilancia para garantizar el uso transparente de los recursos que se destinen a la emergencia. Bogotá, diciembre 12 de 2010 (SIG). El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció este domingo una serie de medidas en materia de atención en salud, educación y destinación de recursos, encaminadas a atender la emergencia invernal que vive el país. Luego de un Consejo de Ministros ampliado, que se adelantó durante todo el domingo en la Casa de Nariño, el Mandatario estimó que el costo de esta tragedia puede alcanzar los 10 billones de pesos, ya que tan solo en agricultura se han afectado 600 mil hectáreas. “Por fortuna no podemos aún hablar de desabastecimiento de alimentos. Hay alimentos en todas las zonas del país”, afirmó el Mandatario en declaraciones al programa ‘Urna de Cristal TV’. Educación El Jefe de Estado aseguró que el Gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para garantizar que los niños terminen sus años lectivos, para lo que se autorizó -de ser necesario- la implementación de dobles jornadas y tomar los primeros meses de 2011, para terminar los estudios. “No queremos que ni un solo niño, ni un solo niño, por cuenta del invierno, no termine su año lectivo”, aseguró el Presidente Santos. Cifras del Gobierno Nacional reportan que a la fecha 320 mil niños han tenido que suspender sus jornadas escolares, por cuenta de que las lluvias inundaron los planteles educativos o éstos se están usando por fuerza mayor como albergues. Salud El Mandatario indicó que por las inundaciones este año se han notificado 3 mil 705 casos de mordeduras de serpientes, lo que ha causado la muerte a 27 personas, por lo que el pleno de Ministros decidió tomar medidas concretas que frenen esos decesos. “Vamos a hacer intensas campañas de prevención de epidemias y de enfermedades po culpa de este invierno. Y va a haber un apoyo complementario en materia de medicamentos, de insumos, de sueros, de suero antiofídico, para la mordeduras de culebras, para qu toda la población damnificada tenga la oferta má amplia posible de estas ayudas”, anunció Santos.

Ad más, el Ejecutivo destinará recursos para subsidiar a la personas qu están alojadas en albergues provisionales, a fi d u ncuentren opciones distintas a esos lugares y poder prevenir as inconvenientes de salud pública y ocupación de colegios.

Re ursos

Po decreto se realizarán traslados presupuestales de 2010, po u onto de un billón de pesos, destinados a fortalecer el fondo de calamidades.

El Mandatario reveló qu fueron convocadas tres firmas de auditores internacionales, la cuales ya aceptaron se garantes y supervisores de manejo de lo recursos, qu s stán destinando para atender la emergencia en lo qu s a llamado ‘Colombia Humanitaria’. La Contraloría y la Procuraduría también acompañarán el proceso.

“N s vamos a reunir esta semana co l ontralora y co e rocurador y co todo el Consejo de Ministros, para establecer lo procedimientos qu sean necesarios para da seguridad absoluta a lo colombianos, sobre la forma qu s a invertir estos recursos”, subrayó el Jefe de Estado.

Ot as acciones

Sa to también reveló qu los ministros y altos consejeros serán lo delegados de Presidente de la República en lo departamentos afectados po e nvierno, para qu cumplan un papel de facilitadores y apoyen a lo gobernadores en atención y coordinación de la emergencia.

“L idea no es qu vayan a reemplazar a lo gobernadores ni a lo alcaldes, no L dea es qu sirvan de facilitadores y de apoyo a lo gobernadores y lo alcaldes en la coordinación de esta emergencia. Coordinadores entre lo gobiernos departamentales y municipales y el Gobierno Nacional”, agregó Santos.

As mismo, lo Ministros va a promover la campaña para qu los empleados públicos donen un dí d alario.

Po último, el Presidente anunció qu e o róximos días, el Gobierno Nacional expedirá un serie de decretos y adoptará nuevas medidas para atender la emergencia

El V Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en RSE, de carácter virtual, tiene como objetivo primordial apoyar a las universidades en el fortalecimiento de sus capacidades para enseñar esta nueva área del conocimiento al mejor nivel internacional, y contribuir así a reforzar el liderazgo de las universidades iberoamericanas en este tema, para incidir en el desarrollo con equidad.

Este programa se estructura en tres módulos: conceptual, instrumental y de análisis-construcción de casos. Los tres módulos están secuenciados temáticamente y permiten avanzar desde el conocimiento y debate sobre las distintas perspectivas y las recientes contribuciones al tema de la RSE hasta las pautas para la construcción y el análisis de casos y prácticas de RSE, pasando por el análisis del modelo de gestión de la RSE en las organizaciones y sus principales actores, estrategias e instrumentos.

Las postulaciones deben llegar antes del 11 de enero de 2011, llenando la solicitud online de inscripción adjunta. Igualmente deberá imprimir el modelo de carta aval disponible más abajo; y enviarla debidamente cumplimentada (firmada y escaneada) a la siguiente dirección: Carla Crocco crocco@econ.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla (teléfono +54.11.43706172).

Para Más información: rse@econ.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla – www.redunirse.org

Este jueves 16 de diciembre el Canal Sony Entertainment Television transmitirá un programa especial del cantante colombiano Juanes, producido por el propio artista.
En él, los admiradores del cantante de temas como “La camisa negra” podrán conocer detalles de su vida profesional y personales, así como del lanzamiento de su más reciente producción “P.A.R.C.E.”, título con el que se denomina a un amigo muy cercano en su ciudad natal, Medellín.
“Su más reciente producción cuenta con 12 nuevas canciones que según él mismo ‘reflejan un nuevo sonido en relación con mis trabajos anteriores’. La quinta producción de estudio del cantautor de éxitos como ‘A Dios le pido’, se aleja un poco del estilo latino que lo había caracterizado para adentrarse en sonidos más orientados al rock-pop. El público ya recibió de muy buena manera los dos primeros sencillos: ‘Yerbatero’ e ‘Y no regresas’”, según dio a conocer el Canal.
El pasado 8 de diciembre el colombiano se presentó con gran éxito en la sala Irving Place en Nueva York precisamente para dar a conocer este último disco.
“P.A.R.C.E.”, se grabó en las ciudades de Londres, Miami y Colombia, proceso que le tomó dos años, y que sigue a “La vida… es un ratico” (2009) tiene un sonido más pop-rock con el que se aleja de sus anteriores proyectos, según había publicado la agencia de noticias Efe.
El cantante revelará también curiosidades como cuales son sus series preferidas.
El programa se transmitirá a las 9 p.m. el jueves y se transmitirá en diferentes horarios el domingo.
Escrito por Iván Briceño

El programa, que busca socorrer a los damnificados por el invierno, recibió este lunes cinco donaciones. El Gobierno de Brasil entregó mil millones de pesos; mientras que la empresa Talisman Energy Inc. consignó 600 millones más; la Fundación Olímpica hizo un aporte de 500 millones y Endesa destinó 500 millones de pesos a esta campaña. Así mismo, el gobierno del Japón envió carpas, colchonetas y cobijas para los damnificados.

Bogotá, dicimbre 13 de 2010 (SIG). María Clemencia Rodriguez de Santos expresó su agradecimiento a todos los empresarios y gobernantes que “se han puesto al mano en el corazón” y han hecho grandes aportes a la campaña Colombia Humanitaria, que ya supera los 5 mil millones de pesos.

“Gracias, a nombre del Gobierno Nacional y a nombre de todos esos damnificados, porque finalmente a ellos son a los que queremos beneficiar con estas ayudas, sacarlos de ese drama que están viviendo. Se nota que ustedes están haciendo patria en Colombia y eso nos encanta”, expresó la esposa del Presidente de la República a los asistentes a estas entregas”, manifestó.

Linda Char, Vicepresidente de Mercadeo del grupo empresarial Olímpica S.A., a través de su Fundación Olímpica, entregó 500 millones de pesos y aseguró que “todos los directivos, empleados y colaboradores de todas las empresas del grupo y sus familias quieren a través de esta donación expresar su solidaridad con los damnificados. Que sepan que estamos con ellos y tienen nuestro apoyo”.

El Gobierno de Brasil, a través de su Embajador en Colombia, Valdemar Carneiro Leão Neto, hizo entrega de mil millones de pesos. “Brasil Seguirá muy pendiente y atento a la posibilidad de ayudar de otras maneras a los hermanos de la república de Colombia”, dijo.

Además, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en nombre del Gobierno de Japón, entregó al Fondo Nacional de Calamidades de la República de Colombia, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, 250 carpas, 2 mil colchonetas, 2 mil cobijas y 30 rollos de plástico.

A la fecha, la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia reporta un millón 959.928 afectados, representados en 402.886 familias en 688 municipios del país. Veinte departamentos reportan 34 vías cerradas y 221 vías con cierres parciales a causa del invierno.

Los interesados en contribuir a Colombia Humanitaria pueden hacer sus aportes a la Cuenta Corriente Bancafé-Davivienda No. 021-99523-8 begin_of_the_skype_highlighting 021-99523-8 end_of_the_skype_highlighting o mandar un mensaje de texto al 2010 con la palabra SI, desde cualquier operador móvil en Colombia. También pueden realizar sus aportes en las cajas de los almacenes Éxito y Carrefour. Desde el exterior se reciben aporte en el Citibank, código Swift CITIUS33, ABA: 021000089