El Consejo de Gobierno autorizó este jueves el convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para fomentar la integración de los 574.997 inmigrantes que residen en la ciudad.En virtud del acuerdo autorizado, el Ayuntamiento de Madrid se compromete a desarrollar actuaciones de acogida e integración dirigidas prioritariamente a la población inmigrante de países no comunitarios que residen en la capital.Saber español y luchar contra el racismo y la xenofobiaEntre las iniciativas incluidas en el convenio destacan los programas de servicios sociales para la acogida temporal y alojamiento de personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad, las actuaciones de educación para la integración a través del conocimiento de la lengua y cultura española o los programas especiales de integración sociolaboral.Además, se impulsará la integración y participación en actividades deportivas y culturales de menores y jóvenes españoles e inmigrantes, la comunicación y sensibilización para lograr un mayor conocimiento de la realidad migratoria y la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación y la intolerancia.El acuerdo hace también referencia a la coordinación de programas con los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI), la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC), el Observatorio de la Inmigración-Centro de Estudios y Datos, y otros dispositivos de la Comunidad de Madrid
El Banco de Bogotá realizó esta semana la mayor inversión de una empresa colombiana en el extranjero, con el pago de 1.920 millones de dólares, la entidad de Grupo Aval asumió el control de BAC Credomatic Network, el principal grupo financiero en Centroamérica.
Para efectuar esta adquisición, los accionistas del Banco de Bogotá suscribieron bonos obligatoriamente convertibles en acciones por un valor aproximado de 1.300 millones de dólares, que representa la mayor capitalización efectuada por accionistas existentes de una empresa colombiana, informaron en un comunicado.
La adquisición del grupo financiero BAC Credomatic Network por parte del Banco de Bogotá sitúa a éste como el banco colombiano con mayor presencia en el exterior.
Las dos instituciones cuentan con representación en Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bahamas, Grand Cayman y Estados Unidos.
Ambas ofrecen empleo a 25.000 colaboradores (que se unen a los cerca de 37.000 empleados de las otras instituciones de Grupo Aval). De manera combinada, los bancos contarán con aproximadamente 900 puntos de servicio repartidos en los once países.
“Estamos realmente complacidos con esta adición a Grupo Aval en cabeza del Banco de Bogotá. Consideramos que el grupo financiero BAC Credomatic Network es un complemento natural a nuestra propia red, por ser Centroamérica una extensión de nuestra cobertura geográfica y por las similitudes de las regiones en población, tamaño económico, idioma y cultura”, dijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva de Banco de Bogotá.
Adicionalmente, esperamos ampliar la gama de productos ya ofrecidos para incluir en el portafolio nuevos servicios orientados a atender clientes colombianos establecidos en Centroamérica y centroamericanos haciendo negocios en Colombia, agregó.
Dijo que “esta operación crea un puente financiero entre Colombia y Centroamérica y entre las dos regiones y el resto de América. La solidez financiera de las dos entidades y la alta calidad de sus empleados será la fórmula que garantiza el éxito”.
Ernesto Castegnaro, presidente de BAC Credomatic, se refirió, por su parte, a la complementariedad de las dos instituciones: “Tenemos una fortaleza clara en cuanto a banca de consumo, específicamente en tarjetas de crédito. Por su parte, el Banco de Bogotá se vuelve el aliado prefecto de Bac Credomatic Network porque complementa nuestra actual oferta en banca empresarial, banca de inversión y tesorería”.
“Para 2011, nos concentraremos en continuar el proceso de conocimiento mutuo y en determinar las acciones de corto plazo para establecer los objetivos, metas e inversiones necesarias para ser más competitivos. De la misma forma, identificaremos las mejores prácticas de cada una de las entidades para implementarlas y descubrir oportunidades para el desarrollo de productos y para conseguir entrar en nuevos segmentos del mercado”, afirmó Alejandro Figueroa, presidente de Banco de Bogotá.
La marca BAC Credomatic seguirá existiendo, y el grupo financiero mantendrá la autonomía que lo ha caracterizado para innovar y sobresalir en estándares de servicio al cliente y en creación de productos, que lo han convertido en la institución financiera de referencia en la región.
El que termina fue un año movido para la cultura en Colombia. Semana y Revista Arcadia escogieron ocho hechos culturales entre premios y eventos para que los lectores decidan cuál fue el más destacado en el sondeo de Semana.com.
El III Congreso Iberoamericano de Cultura: se realizó en Medellín del 1 al 4 de julio. La música fue el eje central de este congreso y artistas de la talla de Fito Páez, Zoé y Aterciopelados lograron mantener la atención de los 35,00 espectadores que asistieron al concierto de clausura a pesar de la fuerte lluvia que cayó ese día.
Concierto de la Orquesta West: Eastern Divan. El director argentino Daniel Baremboim se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá el 15 de agosto. Su orquesta, qué está compuesta de jóvenes músicos de Israel, Palestina, Jordania, Líbano y España, tocaron la sinfonías 6ª y 7ª de Beethoven y de paso mostraron cómo la música puede convertirse en un instrumento de paz.
VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: se organizó del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Medellín. Los ex alcaldes Enrique Peñalosa y Sergio Fajardo participaron en un conferencia sobre el rol de la arquitectura en la transformación de las ciudades. También se premio la trayectoria del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco.
XII Festival Iberoamericano de Teatro: se realizó del 19 de marzo al 4 de abril. La banda Franz Ferdinand se presentó por primera vez en la ciudad de Bogotá en el contexto de este festival. Además el cartel contó 70 grupos internacionales de 35 países, 100 compañías colombianas y las funciones se mostraron en 26 escenarios diferentes.
Exposición de Débora Arango en el Museo de Arte Moderno de Medellín: la exposición “Yo fui pintando lo que fui viendo” se inauguró el 11 de noviembre e irá hasta el 27 de febrero del 2011 en Medellín. Las pinturas, piezas de cerámica y dibujos de Arango estuvieron acompañados de recortes de prensa, videos y testimonios personales para recontar la historia de la artista y de Colombia en las décadas 40, 50 y 60.
Colombia en ‘Les Belles Étrangères’: El Centro Nacional del Libro eligió a Colombia como su invitada de honor para el festival de literatura extranjera más importante de Francia. Para este evento se invitaron a 12 escritores colombianos, entre quienes están William Ospina, Antonio Caballero, Antonio Úngar y Fernando Vallejo, para participar en casi 60 encuentros públicos en más de 40 ciudades de Francia y Bélgica.
Premio Velásquez: la escultura colombiana Doris Salcedo, recibió el 14 de junio el prestigioso premio Velásquez de Artes Plásticas. El Ministerio de Cultura español le otorgó el premio a Salcedo por la “calidad de su obra” y por la “madurez de su trayectoria”. El príncipe de Asturias fue el encargado de otorgarle el premio en el Museo Prado de Madrid, con “Las Meninas” de Velásquez como testigo.
Premio Herralde: La novela “Tres Ataúdes Blancos” del escritor Colombiano Antonio Ungar recibió el 8 de noviembre el Premio Herralde de Novela otorgado por la editorial Anagrama. Esta es la primera vez, en 41 ediciones, que un colombiano ha sido galardonado con este premio, que ha pasado por las manos de escritores de la talla de Roberto Bolaños y Enrique Vila-Matas.
El que termina fue un año movido para la cultura en Colombia. Semana y Revista Arcadia escogieron ocho hechos culturales entre premios y eventos para que los lectores decidan cuál fue el más destacado en el sondeo de Semana.com.
El III Congreso Iberoamericano de Cultura: se realizó en Medellín del 1 al 4 de julio. La música fue el eje central de este congreso y artistas de la talla de Fito Páez, Zoé y Aterciopelados lograron mantener la atención de los 35,00 espectadores que asistieron al concierto de clausura a pesar de la fuerte lluvia que cayó ese día.
Concierto de la Orquesta West: Eastern Divan. El director argentino Daniel Baremboim se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá el 15 de agosto. Su orquesta, qué está compuesta de jóvenes músicos de Israel, Palestina, Jordania, Líbano y España, tocaron la sinfonías 6ª y 7ª de Beethoven y de paso mostraron cómo la música puede convertirse en un instrumento de paz.
VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: se organizó del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Medellín. Los ex alcaldes Enrique Peñalosa y Sergio Fajardo participaron en un conferencia sobre el rol de la arquitectura en la transformación de las ciudades. También se premio la trayectoria del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco.
XII Festival Iberoamericano de Teatro: se realizó del 19 de marzo al 4 de abril. La banda Franz Ferdinand se presentó por primera vez en la ciudad de Bogotá en el contexto de este festival. Además el cartel contó 70 grupos internacionales de 35 países, 100 compañías colombianas y las funciones se mostraron en 26 escenarios diferentes.
Exposición de Débora Arango en el Museo de Arte Moderno de Medellín: la exposición “Yo fui pintando lo que fui viendo” se inauguró el 11 de noviembre e irá hasta el 27 de febrero del 2011 en Medellín. Las pinturas, piezas de cerámica y dibujos de Arango estuvieron acompañados de recortes de prensa, videos y testimonios personales para recontar la historia de la artista y de Colombia en las décadas 40, 50 y 60.
Colombia en ‘Les Belles Étrangères’: El Centro Nacional del Libro eligió a Colombia como su invitada de honor para el festival de literatura extranjera más importante de Francia. Para este evento se invitaron a 12 escritores colombianos, entre quienes están William Ospina, Antonio Caballero, Antonio Úngar y Fernando Vallejo, para participar en casi 60 encuentros públicos en más de 40 ciudades de Francia y Bélgica.
Premio Velásquez: la escultura colombiana Doris Salcedo, recibió el 14 de junio el prestigioso premio Velásquez de Artes Plásticas. El Ministerio de Cultura español le otorgó el premio a Salcedo por la “calidad de su obra” y por la “madurez de su trayectoria”. El príncipe de Asturias fue el encargado de otorgarle el premio en el Museo Prado de Madrid, con “Las Meninas” de Velásquez como testigo.
Premio Herralde: La novela “Tres Ataúdes Blancos” del escritor Colombiano Antonio Ungar recibió el 8 de noviembre el Premio Herralde de Novela otorgado por la editorial Anagrama. Esta es la primera vez, en 41 ediciones, que un colombiano ha sido galardonado con este premio, que ha pasado por las manos de escritores de la talla de Roberto Bolaños y Enrique Vila-Matas.
Para poder votar, en primer lugar, usted tiene que tener la nacionalidad de uno de los países que han firmado el convenio de reciprocidad con España (Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Paraguay, Bolivia, Nueva Zelanda y Noruega).
■ Además, debe tener al menos cinco años de residencia legalacreditada en España.
■ Si lleva cinco años y está renovando su tarjeta (tramitando la permanente), tiene que pedir un certificado de residencia en las oficinas de extranjería de la policía.
Si usted vive en Madrid está ubicada en la calle San Felipe, 7-9 (metro Tetuán, teléfono: 915 701 824),
en Barcelona: Paseo de San Juan, 189 (teléfono: 935 201 410),
en Valencia: calle Del Gremis, 6 (teléfono: 963 707 456).
■ Si usted está nacionalizado, evidentemente, podrá votar y no tendrá que hacer ningún trámite de inscripción.
■ Si no le ha llegado la carta a su domicilio (posiblemente porque se cambió de casa en los últimos meses), tendrá que acercarse a la junta de distrito de su barrio o al Ayuntamiento si reside en una localidad pequeña con el original y una copia de su NIE.
■ Cualquier duda sobre este proceso se la podrán resolver en el 901 101 900 que es la Oficina del Censo Electoral.
■ Si tiene algún otro problema con llevar a cabo esta inscripción mándenos un correo a tuvoz@enlatino.com
Querido Niño Dios:
Queremos darte gracias por todo lo que nos das y en este año quisiéramos pedirte para que cesen las lluvias en nuestra linda Colombia y para que todos los colombianos nos unamos solidariamente y regalemos donaciones de tiempo, donaciones en especie o de dinero para ayudar a los damnificados. Nuestra ayuda va a brindarle una dulce sonrisa a un pequeño colombianito, nuestra ayuda va a ser el mejor regalo de navidad de toda una familia, nuestra ayuda va a enaltecer a nuestra querida patria colombiana. Te invitamos a hacer tus donaciones a la CRUZ ROJA DE COLOMBIA.
Feliz Navidad te deseamos con amor, Ilva Salamanca y estudiantes de California.
Un juez federal de Virginia tumbó el lunes uno de los aspectos centrales de la polémica Reforma.
Fallando a favor de una demanda interpuesta por el Estado, el juez Henry Hudson declaró "inconstitucional" una provisión de la ley que exigía a todos los estadounidenses adquirir de manera obligatoria un seguro de salud o pagar una multa en caso de negarse.
La Casa Blanca anunció de inmediato que el Gobierno apelará la sentencia, que constituye un golpe al corazón de uno de los principales logros de la presente administración.
Según los demandantes, el Congreso se extralimitó en sus funciones al exigir a los Estados imponer un seguro obligatorio. En el caso de Virginia, existe una ley vigente que no permite forzar a los residentes a adquirir un seguro.
La sentencia es muy relevante, pues hay otros 20 estados que han planteado demandas similares y podrían emular el paso dado en Virginia.
La administración alega que el Congreso estaba en derecho al incluir la provisión, pues el costo de las personas no aseguradas es uno que afecta el comercio interestatal y por lo tanto compete a las autoridades federales.
Según la administración en el país existen unos 45 millones de personas que no cuentan con seguro y eso le genera gastos al sistema superiores a los 45 .000 millones de dólares que terminan siendo pagados por personas de todos los estados, pues eleva el costo de los servicios.
En caso de fallar la apelación, el proceso podría llegar a la Corte Suprema.
Hudson es un juez de corte conservador nombrado en el cargo por el ex presidente George W. Bush.
Para poder votar, en primer lugar, usted tiene que tener la nacionalidad de uno de los países que han firmado el convenio de reciprocidad con España (Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Paraguay, Bolivia, Nueva Zelanda y Noruega).
■ Además, debe tener al menos cinco años de residencia legalacreditada en España.
■ Si lleva cinco años y está renovando su tarjeta (tramitando la permanente), tiene que pedir un certificado de residencia en las oficinas de extranjería de la policía.
Si usted vive en Madrid está ubicada en la calle San Felipe, 7-9 (metro Tetuán, teléfono: 915 701 824),
en Barcelona: Paseo de San Juan, 189 (teléfono: 935 201 410),
en Valencia: calle Del Gremis, 6 (teléfono: 963 707 456).
■ Si usted está nacionalizado, evidentemente, podrá votar y no tendrá que hacer ningún trámite de inscripción.
■ Si no le ha llegado la carta a su domicilio (posiblemente porque se cambió de casa en los últimos meses), tendrá que acercarse a la junta de distrito de su barrio o al Ayuntamiento si reside en una localidad pequeña con el original y una copia de su NIE.
■ Cualquier duda sobre este proceso se la podrán resolver en el 901 101 900 que es la Oficina del Censo Electoral.
■ Si tiene algún otro problema con llevar a cabo esta inscripción mándenos un correo a tuvoz@enlatino.com
La poeta y antropóloga Martha Cecilia Cedeño Pérez presentará este martes 14 de diciembre su segundo libro de poesía titulado 'Amores urbanos' (Parnass Ediciones) en la biblioteca La Bòbila de L’Hospitalet de Llobregat, a partir de las siete de la tarde.
'Amores urbanos' es la unión ardorosa de dos temas fundamentales para su autora: la ciudad como espacio de potencialidades y movimientos, y el amor no tanto por como en la calle con sus efervescencias desbordadas en cada uno de sus intersticios. Según la autora "es un canto a lo que se esconde en las superficies de la piel y de la urbe; a todo aquello que se desliza a ras del suelo con sus vaivenes y miserias; a los cuerpos sentidos, a las visiones, a las formas y a las apariciones cuya única razón es la de ser siempre azar y paisaje."
En este libro Cedeño Pérez explora las profundidades de la ciudad, la calle, la acera como metáforas de esas otras honduras de la piel y los sentidos. Su prologuista, el poeta Josep Anton Soldevila, asegura que en este libro la autora, la viandante del espíritu, “también se enfrenta a giros, a encuentros inesperados, a largas caminatas sin frutos o a la sorpresa que cambia o subraya la vida, para quedar después atrás, siempre en otro lugar”.
"Estamos ante un libro importante, que trata de temas que son significantes cada uno por sí mismo y de los que Martha Cecilia Cedeño nos habla de la misma forma en que se presentan en la vida, unidos indisolublemente. Sin embargo, con el extraño poder de la poesía -de la buena poesía- consigue que contemplemos sus rostros diferenciados: cada uno con su peso, su pena y su sonrisa, sus interrelaciones y sus abismos", sostiene Soldevila.
Martha Cecilia Cedeño Pérez vive en L’Hospitalet de Llobregat, desde el año 2000. Es doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona; máster en Educación por el Arte y Animación Sociocultural del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC (Ciudad de la Habana, Cuba); licenciada en Lingüística y Literatura por la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia).
También es autora del poemario 'Duermevela' (El Samán editores, Neiva, 1997); hace parte de la 'Antología mayor de poesía huilense' (Región y Cultura, Neiva, 2009) y del libro 'Migraciones, trenzando palabras' (Universidad de Almería, Almería, 2009). Poemas suyos han sido publicados en diversas revistas y periódicos de Colombia, España, México y Argentina; lo mismo que otros textos e investigaciones de carácter histórico y antropológico.
La poeta ha ofrecido recitales en el Ateneu Barcelonès y en el auditorio de la misma Biblioteca La Bòbila de L’Hospitalet.
El que termina fue un año movido para la cultura en Colombia. Semana y Revista Arcadia escogieron ocho hechos culturales entre premios y eventos para que los lectores decidan cuál fue el más destacado en el sondeo de Semana.com.
El III Congreso Iberoamericano de Cultura: se realizó en Medellín del 1 al 4 de julio. La música fue el eje central de este congreso y artistas de la talla de Fito Páez, Zoé y Aterciopelados lograron mantener la atención de los 35,00 espectadores que asistieron al concierto de clausura a pesar de la fuerte lluvia que cayó ese día.
Concierto de la Orquesta West: Eastern Divan. El director argentino Daniel Baremboim se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá el 15 de agosto. Su orquesta, qué está compuesta de jóvenes músicos de Israel, Palestina, Jordania, Líbano y España, tocaron la sinfonías 6ª y 7ª de Beethoven y de paso mostraron cómo la música puede convertirse en un instrumento de paz.
VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: se organizó del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Medellín. Los ex alcaldes Enrique Peñalosa y Sergio Fajardo participaron en un conferencia sobre el rol de la arquitectura en la transformación de las ciudades. También se premio la trayectoria del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco.
XII Festival Iberoamericano de Teatro: se realizó del 19 de marzo al 4 de abril. La banda Franz Ferdinand se presentó por primera vez en la ciudad de Bogotá en el contexto de este festival. Además el cartel contó 70 grupos internacionales de 35 países, 100 compañías colombianas y las funciones se mostraron en 26 escenarios diferentes.
Exposición de Débora Arango en el Museo de Arte Moderno de Medellín: la exposición “Yo fui pintando lo que fui viendo” se inauguró el 11 de noviembre e irá hasta el 27 de febrero del 2011 en Medellín. Las pinturas, piezas de cerámica y dibujos de Arango estuvieron acompañados de recortes de prensa, videos y testimonios personales para recontar la historia de la artista y de Colombia en las décadas 40, 50 y 60.
Colombia en ‘Les Belles Étrangères’: El Centro Nacional del Libro eligió a Colombia como su invitada de honor para el festival de literatura extranjera más importante de Francia. Para este evento se invitaron a 12 escritores colombianos, entre quienes están William Ospina, Antonio Caballero, Antonio Úngar y Fernando Vallejo, para participar en casi 60 encuentros públicos en más de 40 ciudades de Francia y Bélgica.
Premio Velásquez: la escultura colombiana Doris Salcedo, recibió el 14 de junio el prestigioso premio Velásquez de Artes Plásticas. El Ministerio de Cultura español le otorgó el premio a Salcedo por la “calidad de su obra” y por la “madurez de su trayectoria”. El príncipe de Asturias fue el encargado de otorgarle el premio en el Museo Prado de Madrid, con “Las Meninas” de Velásquez como testigo.
Premio Herralde: La novela “Tres Ataúdes Blancos” del escritor Colombiano Antonio Ungar recibió el 8 de noviembre el Premio Herralde de Novela otorgado por la editorial Anagrama. Esta es la primera vez, en 41 ediciones, que un colombiano ha sido galardonado con este premio, que ha pasado por las manos de escritores de la talla de Roberto Bolaños y Enrique Vila-Matas.
El Banco de Bogotá realizó esta semana la mayor inversión de una empresa colombiana en el extranjero, con el pago de 1.920 millones de dólares, la entidad de Grupo Aval asumió el control de BAC Credomatic Network, el principal grupo financiero en Centroamérica.
Para efectuar esta adquisición, los accionistas del Banco de Bogotá suscribieron bonos obligatoriamente convertibles en acciones por un valor aproximado de 1.300 millones de dólares, que representa la mayor capitalización efectuada por accionistas existentes de una empresa colombiana, informaron en un comunicado.
La adquisición del grupo financiero BAC Credomatic Network por parte del Banco de Bogotá sitúa a éste como el banco colombiano con mayor presencia en el exterior.
Las dos instituciones cuentan con representación en Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bahamas, Grand Cayman y Estados Unidos.
Ambas ofrecen empleo a 25.000 colaboradores (que se unen a los cerca de 37.000 empleados de las otras instituciones de Grupo Aval). De manera combinada, los bancos contarán con aproximadamente 900 puntos de servicio repartidos en los once países.
“Estamos realmente complacidos con esta adición a Grupo Aval en cabeza del Banco de Bogotá. Consideramos que el grupo financiero BAC Credomatic Network es un complemento natural a nuestra propia red, por ser Centroamérica una extensión de nuestra cobertura geográfica y por las similitudes de las regiones en población, tamaño económico, idioma y cultura”, dijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva de Banco de Bogotá.
Adicionalmente, esperamos ampliar la gama de productos ya ofrecidos para incluir en el portafolio nuevos servicios orientados a atender clientes colombianos establecidos en Centroamérica y centroamericanos haciendo negocios en Colombia, agregó.
Dijo que “esta operación crea un puente financiero entre Colombia y Centroamérica y entre las dos regiones y el resto de América. La solidez financiera de las dos entidades y la alta calidad de sus empleados será la fórmula que garantiza el éxito”.
Ernesto Castegnaro, presidente de BAC Credomatic, se refirió, por su parte, a la complementariedad de las dos instituciones: “Tenemos una fortaleza clara en cuanto a banca de consumo, específicamente en tarjetas de crédito. Por su parte, el Banco de Bogotá se vuelve el aliado prefecto de Bac Credomatic Network porque complementa nuestra actual oferta en banca empresarial, banca de inversión y tesorería”.
“Para 2011, nos concentraremos en continuar el proceso de conocimiento mutuo y en determinar las acciones de corto plazo para establecer los objetivos, metas e inversiones necesarias para ser más competitivos. De la misma forma, identificaremos las mejores prácticas de cada una de las entidades para implementarlas y descubrir oportunidades para el desarrollo de productos y para conseguir entrar en nuevos segmentos del mercado”, afirmó Alejandro Figueroa, presidente de Banco de Bogotá.
La marca BAC Credomatic seguirá existiendo, y el grupo financiero mantendrá la autonomía que lo ha caracterizado para innovar y sobresalir en estándares de servicio al cliente y en creación de productos, que lo han convertido en la institución financiera de referencia en la región.
En Colombia, un total de 1,614,676 personas han sido damnificadas por las lluvias y sus compatriotas en el área metropolitana de Nueva York recogieron 10,419 dólares para ayudarlos. El ‘Ayudatón por Colombia’ se realizó en el restaurante Natives de Jackson Heights, Queens. Hubo desfile de artistas de varias nacionalidades y mucho entusiasmo entre el público que acudió desde las 10 de la mañana hasta pasadas las 7 de la tarde del domingo.
“Hicimos lo que pudimos y le pusimos mucha voluntad”, dijo Liliana Melo, presidente de Pecx, la organización de profesionales y estudiantes colombianos. El congresista de los colombianos en el exterior, Jaime Buenahora, no asistió al evento pero envió un video, vía YouTube, con imágenes de las inundaciones e hizo un llamado a la solidaridad.
De acuerdo a la Cruz Roja Colombia hasta el momento hay 337,513 familias damnificadas en 28 departamentos y 655 municipios. Hay 238 muertos y 107 desaparecidos. “Necesitamos la ayuda de los colombianos en el exterior y agradecemos su solidaridad”, dijo en un comunicado Carlos Iván Márquez, director de oficina de Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Pecx donó 300 dólares, El Club Rotario de Jackson Heights donó 200 dólares, y Rodolfo Rodríguez, de Open Hearts, de Connecticut, donó dos televisores de pantalla plana que fueron rifados y contribuyó con mil dólares, el equivalente al 10% de lo recaudado al final del día.
Hasta las 3:35 de la tarde habían recaudado 4,400 dólares. Gabriela Gallardo, de 13 años donó en ese momento 50 dólares, parte de sus ahorros. “Hago esta donación porque soy colombiana y allá hay muchas necesidades”, dijo Gallardo, quien viven en la calle 65 y Maspeth, Queens.
Verificando que el dinero se depositara en las cajas blancas con el signo de la Cruz Roja estaban Roberto Gómez, presidente del Club Rotario de Jackson Heights, Marcela Sarmiento, presidenta de Por Colombia, Luz Carreño, quien vino del estado de Nueva Jersey a colaborar, Cristina Alvaros, de la junta directiva de Colombia Care, Alberto Bodhert, de Corazón a Corazón, Auribal Ramos de la Fundación Siempre Colombia, y Johanna Torres, tesorera del Centro Cívico Colombiano y sobrina del ex presidente José Miguel Torres
“La lluvia pudo haber contribuido a que no viniera mucha gente al Ayudatón, pero también hay mucha desconfianza en algunos colombianos”, dijo Sandra Uribe, quien donó dinero, llevó artistas y comida y puso a dos hijas, Liliam y Tiffani, a cantar en el escenario algunos temas colombianos. “Los colombianos somos muy alegres y queridos, pero no aportamos mucho”.
Descripción de la beca: Cuatro instituciones educativas más importantes de Europa ofrecen un conjunto Erasmus Mundus de la Nanociencia y Nanotecnología (EMM-Nano). El programa ofrecido es verdaderamente integrada, con una central de investigación fuerte y una proyección internacional muy importante. El objetivo de este curso es proporcionar una educación de calidad superior multidisciplinar de la nanociencia y la nanotecnología.
El EMM-nano es de dos años, 120 créditos ECTS, el programa de Inglés grado idioma. Gracias a su combinación de socios, la experiencia y los cursos, le ofrece un programa único maestro integrado, que abarque todos los aspectos de la nanociencia y la nanotecnología, mientras que al mismo tiempo que le permite diseñar un programa de estudio individual, con especialización en prácticamente cualquier ámbito de la nanociencia y la la nanotecnología.
Facilita el estudio de dos universidades que participan por separado en el que pasar un año por país. Es muy multidisciplinario: usted recibe una formación básica en todas las disciplinas que se ofrecen, una de las cuales se convierte en su área de especialización. Al final del programa, recibirá un título conjunto de las dos universidades donde se estudia.
La rápida evolución del campo requiere un fuerte consorcio con el notable experiencia educativa en el campo.
Becas Fecha límite de inscripción: 31 de enero 2011
La convocatoria del Premio Cartier estará abierta hasta Marzo 15 del 2011. Su participación es muy sencilla y no tiene ningún costo.
Se debe entrar a la página:www.cartierwomensinitiative.com y enviar el formulario en inglés.
Mayores informes en:
joyceventura@gmail.com
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
- Toda mujer mayor de edad que esté a la cabeza de su empresa (aunque comparta responsabilidades con otros ejecutivos).
- Debe ser una empresa que esté en su fase inicial con 1 a 3 años de funcionamiento.
- Debe ser una empresa original con ánimo de lucro. No se aceptan franquicias.
¿CUÁLES SON LOS PREMIOS?
- Asesoría durante un año por Mckinsey, Cartier y el Insead (Escuela de altos estudios Administrativos de Francia).
- Invitación a las 3 finalistas de cada continente con todos los gastos pagos al Women´s Forum for the Economy & Society en Deauville, Francia, y unos días previos en París para preparar la presentación ante el jurado internacional y relacionarse con las 15 finalistas de los 5 continentes.
- US $20.000 dólares.
- Un imponente trofeo especialmente diseñado por Cartier París.
- Una red de contactos internacionales.
- Exposición ante los medios.
LA AFECTACIÓN POR OLA INVERNAL ASCIENDE A 1.818.472 PERSONAS EN 665 MUNICIPIOS EN 28 DEPARTAMENTOS Y EL DISTRITO CAPITAL
· En Bello sector de La Gabriela se han recuperado 56 cuerpos
· Cierres totales de 45 vías de Colombia en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Caldas, Boyacá, Cauca, Bolívar, Cesar, Norte de Santander, Huila, Santander, Tolima, Risaralda, Valle del Cauca.
· Por desbordamiento del embalse de El Guajaro, ministerio de Agricultura reporta afectación en los cultivos de Tilapias y Camarones en los corregimientos de La Peña y Molineros en el Atlántico.
Bogotá, 10 de diciembre de 2010. El Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo informa que el reporte oficial de afectación por ola invernal es de 238 muertos, 250 heridos, 103 desaparecidos, 1´818.472 personas afectadas que integran 374.411 familias. Las viviendas destruidas son 2.014 y las averiadas 277.450.
El programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Red de Empresas Privadas especializadas en la repatriación de cadáveres ‘Red Vuelve’, establecieron una alianza que busca facilitar la repatriación de Connacionales que fallecen en el exterior.
La estrategia busca orientar, educar, sensibilizar y culturizar a la población migrante y a sus familias en Colombia, sobre la necesidad de tomar un programa de previsión exequial con el fin de no incurrir en los altos costos que conlleva el procedimiento de repatriación en caso de fallecimiento.
Para lo anterior, es necesario tener presente:
¿Qué es la previsión exequial?
Es el producto que las empresas funerarias tienen a disposición de la sociedad para que una persona o un grupo de personas adquieran el servicio funerario, mediante el pago de unas cuotas acordadas con antelación.
¿Qué es un servicio exequial?
Es el proceso que incluye actividades como sepultura y cremación de cadáveres humanos y otras actividades como la preparación de los despojos para su inhumación y cremación, salas de velación, embalsamamiento de cadáveres y otros servicios.
Sabía usted que…
- Repatriar un colombiano que fallece en el Continente Americano puede costar hasta $ 25 millones de pesos.
- Repatriar un colombiano que fallece en el Continente Europeo puede costar hasta $ 30 millones de pesos.
- Repatriar a un colombiano que fallece en el Continente Asiático puede costar hasta $ 45 millones de pesos.
Para asesorarse en este tema, la Red Vuelve habilitó los siguientes puntos de atención:
Servicios y Previsión Exequial:
En EE.UU. 84-02 Roosevelt Avenue Suite # 5, Jackson Heights, NY 11372. Phone: (718) 899 73 33, Línea Gratis de Atención: 1 800 550 68 42.
En COLOMBIA, Medellín Zona Franca Bodega 97 Rionegro Antioquia. Telefax (4) 5621142 Manizales Calle 50 # 24 – 34. Línea Gratis de Atención en Colombia: 01 8000 966 966 http://www.exequialescolombia.com/
Contacto:
Andrés Uribe
Cel.: 3104659978 – andres.uribe@prexcol.com
Jairo Correa
Cel.: 3116350602 – jairo.correa@prexcol.com
El presidente estadounidense aseguró que el Plan Colombia tiene "resultados reales".
Agregó que su Gobierno mantiene su compromiso con esa herramienta de seguridad, según informó este jueves la embajada colombiana.
"El compromiso con el Plan Colombia es bipartidista y duradero... hay resultados reales: una Colombia más segura y una mejor vida para los colombianos", dijo Obama durante una ceremonia en la Casa Blanca el martes pasado en la que presentó sus cartas credenciales el embajador colombiano, Gabriel Silva.
"Estamos forjando nuevas áreas de colaboración, como el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo alternativo, el medio ambiente y los lazos comerciales", agregó Obama, según el comunicado emitido este jueves por la representación diplomática.
El mandatario estadounidense además calificó a Colombia como "uno de nuestros aliados más fuertes por muchos años, basados en nuestra común dedicación a la democracia, la defensa del estado de Derecho y la justicia social".
Acompañado de su familia, Silva destacó la alianza de larga data entre ambos países y reiteró su compromiso por trabajar estrechamente con EE. UU. para fortalecer la agenda bilateral.
"Colombia y EE. UU. tienen una larga alianza basada en nuestros valores compartidos de democracia, libertad y prosperidad", dijo Silva, quien desembarcó en la embajada colombiana en Washington el pasado 5 de octubre y juramentó al cargo en la sede de la misión diplomática.
Silva asume el cargo en reemplazo de Carolina Barco, en unos momentos en que el Gobierno de Bogotá mantiene su objetivo de lograr la ratificación del Tratado de Libre Comercio con EE. UU., firmado en noviembre de 2006 pero congelado en el Congreso, a la vez que pacta acuerdos comerciales con otros países.
Colombia también busca la renovación de la ley conocida como ATPDEA, que otorga preferencias arancelarias a los países andinos por su cooperación en la lucha antidrogas.
Ambos países son estrechos aliados en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y se han planteado un nuevo enfoque en la relación bilateral.
Colombia es el tercer receptor de ayuda estadounidense en el mundo, detrás de Israel y Egipto, y Estados Unidos ha contribuido con más de 6.000 millones de dólares al Plan Colombia desde 2000.
En el Salón de Conciertos de Estocolmo se realizó la ceremonia en la que estuvieron todos los laureados, salvo el de la Paz.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió este viernes de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia la medalla y el diploma que le acreditan como Premio Nobel de Literatura 2010, en una ceremonia celebrada en la Sala de Conciertos de Estocolmo.
Con semblante serio y tras haber seguido atentamente la ceremonia, el escritor realizó una reverencia ante el monarca sueco, quien le entregó el diploma y la medalla de oro con el rostro de Alfred Nobel que reciben los premiados.
Vargas Llosa, de 74 años, fue el cuarto en recibir el galardón, después de que fueron entregados los de Física, Química y Medicina, y antes del Premio Nobel de Economía.
"Estimado Mario Vargas Llosa. Usted ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo veinte en una burbuja de imaginación. Esta se ha mantenido flotando en el aire durante cincuenta años y todavía reluce", expuso en castellano, tras un discurso en inglés, el representante de la Academia Sueca, Per Wästberg, al invitar al escritor a acercarse al monarca para recoger el Premio.
Wästberg dijo al presentar al escritor, ensayista y cronista peruano, que también tiene la nacionalidad española, que por medio de la ficción Vargas Llosa "penetra en los entresijos del poder y explora las obsesiones de sus explotadores". "La historia aplasta a los personajes de Vargas Llosa pero no a sus conciencias".
Wästberg dijo que el autor de una de las narrativas más singulares en lengua castellana cree en "la fuerza de la literatura".
En la literatura como "baluarte contra el prejuicio, el racismo y el nacionalismo intolerante, ya que en toda la gran literatura, los hombres y mujeres de todo el mundo son iguales. Es más difícil acabar con un pueblo que lee mucho", añadió.
Un escritor, apuntó, que lucha por la libertad de expresión y los derechos humanos en todo el mundo y quien ha hecho de la defensa de la libertad uno de sus estandartes y no siempre en armonía con otros importantes escritores.
El representante de la Academia sueca hizo un recorrido por la trayectoria literaria de Vargas Llosa desde sus comienzos como "renovador de la novela" hasta hoy como un literato "épico" cuya estatura traspasa Latinoamérica y cuya creación abarca todos los géneros.
Y citó su última novela, 'El sueño del celta', en la que Vargas Llosa retrata la esclavitud en el Congo, en la época de Leopoldo II. Sin olvidar otras obras como 'La fiesta del Chivo', en la que, dijo, "el servilismo y el despotismo son retratados con una intensidad brutal" durante la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana.
También hizo referencia a sus primeras novelas como 'La ciudad y los perros' y 'La casa verde', sin olvidar 'La guerra del fin del mundo', en la que el autor hace un retrato de los fanáticos y su visión del mundo.
Al recorrer su ideario político, Wästberg recordó que la política de (Fidel) Castro le transformó de marxista a liberal. Asimismo, evocó su paso por la política cuando en 1990 se presentó como candidato a la presidencia de su país sin éxito.
Refirió además su labor como historiador, ensayista y columnista tratando los temas más candentes, incluyendo el fútbol y el miedo a volar. Impenitente viajero, Vargas Llosa recorre los puntos más candentes del mundos y recuerda a Graham Greene, dijo el representante de la Academia Sueca.
Igualmente mencionó en su largo discurso a la esposa de Vargas Llosa, Patricia, que, junto a sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, seguían la ceremonia desde la tercera fila del auditorio.
Una ceremonia a la que también asistieron la ministra española, Ángeles González-Sinde, su colega peruano, Juan Ossío, y Fernando de Szyszlo, enviado especial del presidente peruano, Alan García.
Desde que en 1990 fuera premiado el escritor mexicano Octavio Paz, las letras españolas no habían sido reconocidas por la Academia Sueca.
El proyecto de ley Dream Act se votó en medio de pugnas partidistas sobre la inmigración ilegal.
La votación, 216-198, sobre líneas partidistas, ocurrió tras una hora de agitado debate en el que los demócratas cantaron las bondades de la medida y los republicanos, con raras excepciones, la tildaron como una "amnistía" inmerecida para quienes entraron ilegalmente a EE. UU.
"Es importante que reconozcamos a estos niños que vienen de todas partes. No cuesta dinero y más bien aporta a las arcas del Tesoro", dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
El Dream Act autoriza la legalización de estudiantes indocumentados que llegaron a EE. UU. antes de los 16 años, tengan cinco años de estancia en el país, cumplan dos años de universidad o se inscriban en las Fuerzas Armadas, entre otros requisitos.
Su debate reflejó las insolubles diferencias ideológicas de la clase política sobre cómo corregir el sistema migratorio, en el que pululan alrededor de once millones de extranjeros clandestinos.
El Senado postergó hasta mañana un voto de procedimiento clave que, si prospera sin obstrucción republicana, limitará a 30 horas el debate de su versión de la iniciativa y proceder al voto. Ambas medidas tendrán que ser armonizadas para convertirse en ley.
Los llamados "soñadores"
El presidente de EE. UU., Barack Obama, y miembros de su Gabinete, así como toda una legión de estudiantes, grupos proinmigrantes, cívicos, empresariales, sindicalistas y religiosos, han presionado a favor de los llamados "soñadores", o beneficiarios de la medida.
La secretaria del Trabajo, Hilda Solís, aseguró que "no hay mejor inversión" que el Dream Act porque ayudará a reducir el déficit mediante la recaudación de impuestos y aumentará las filas de futuros profesionales y miembros de las Fuerzas Armadas.
Los partidarios del Dream Act llegaron al debate repletos de anécdotas y estadísticas -algunos con referencias bíblicas o patrióticas- para explicar que no es una dádiva del Gobierno, los estudiantes no son criminales y no es justo castigarlos por las decisiones de sus padres.
Luis Gutiérrez, demócrata por Illinois, argumentó que los estudiantes son "americanos en todo, solo que no tienen papeles" y el Congreso "debe darle a ellos la oportunidad" de regularizarse. Su colega demócrata por Nueva York, Elliot Engel, afirmó que "el cielo no va a derrumbarse si se aprueba esta legislación, es algo bueno para nuestro país".
Pero los republicanos, entre ellos el futuro presidente del Comité Judicial, Lamar Smith, machacaron que la medida es una "pesadilla" que premia la ilegalidad, alentará el fraude y la inmigración ilegal, y supondrá una mayor carga pública para EE. UU., que ya afronta graves problemas económicos.
"El pueblo estadounidense se opone tajantemente a este proyecto de ley... es una pesadilla y beneficiará a inmigrantes ilegales con programas que apenas podemos costear" para los estadounidenses, dijo el republicano de California, Dana Rohrabacher.
Pero tres republicanos de Florida, los hermanos Lincoln y Mario Díaz Balart e Ileana Ros-Lehtinen, subrayaron que la medida beneficiará a jóvenes que sólo quieren contribuir con su talento y destrezas al crecimiento del país. "Son precisamente el tipo de gente que queremos en este país", dijo Mario Díaz Balart. Ros-Lehtinen señaló que no es una "amnistía" porque los jóvenes no podrán recibir ayudas del Gobierno, pagarán multas y deben cumplir con todos los requisitos de la iniciativa.
Alrededor de 65.000 alumnos indocumentados se gradúan de secundaria cada año en EE. UU. pero ven sus carreras truncadas por falta de "papeles". Del universo de poco más de 2,1 millones de estudiantes indocumentados, el Instituto para Política Migratoria (MIP) calcula que, debido a los requisitos, sólo alrededor de 825.000 lograrán la residencia permanente.
Según cálculos oficiales, el Dream Act generará unos 2.300 millones de dólares a las arcas del Estado en la próxima década, y reducirá el déficit en unos 1.400 millones de dólares.
Consideran que su situación económica empeoró desde que el mandatario inició su gestión.
Un sondeo de la agencia de noticias Bloomberg, llevado a cabo entre 1.000 adultos del 4 al 7 de diciembre, encontró asimismo que dos de cada tres estadounidenses opinan que el país "va con rumbo equivocado".
El 51 por ciento de los encuestados señaló que su situación se ha deteriorado, mientras que el 35 por ciento percibe que ahora está en mejor situación que hace dos años.
Las percepciones son importantes a esta altura del año ya que, según como vean su situación económica y financiera, los consumidores gastarán nada, poco o mucho en las fiestas navideñas.
En la encuesta, el 46 por ciento de los entrevistados indicó que este año gastará menos y solo el 12 por ciento dijo que gastará más. El gasto de los consumidores representa más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
De todos modos, comentó Bloomberg, las cifras que resultan de la encuesta no son tan malas para el presidente Obama si se tiene en cuenta que Estados Unidos está saliendo de la recesión económica más profunda y prolongada desde la Gran Depresión de los años 30.
"Cuando el presidente Ronald Reagan se aproximaba al término de su segundo año de gestión sus cifras eran aún peores que las de Obama en esta encuesta", señaló Bloomberg.