El Consulado General de Colombia en Toronto se permite informar a la comunidad colombiana en Canada, que se ha actualizado el listado de cédulas listas para entregar. Este archivo lo pueden consultar en los archivos de la red del Consulado.

Hasta el 28 de octubre de 2011, se encuentra abierta la cuarta convocatoria de la Muestra Itinerante de Cortometrajes colombianos "Cien miradas, un país". 

La Muestra Itinerante de Cortometrajes colombianos "Cien Miradas, un país" es organizada por la Fundación para el Desarrollo de las Artes Audiovisuales de América Latina "Fundaudiovisuales".
Los objetivos de la Muestra son la difusión, la divulgación y la proyección de obras cinematográficas, así como el conocimiento de éstas por parte de la comunidad Iberoamericana. Las obras que se presentan no optan ningún premio ni galardón, es un espacio que brinda la posibilidad a nuevos realizadores de dar a conocer sus trabajos en Latinoamérica y Europa.
"Cien Miradas, un país" es la primera convocatoria audiovisual de cortometrajes, que busca recoger 100 miradas diferentes de las regiones colombianas plasmadas a través de las artes audiovisuales.
De igual forma se busca plasmar una mirada particular de Colombia, vista por diversas regiones y actores sociales. La muestra también será exhibida en festivales de cine, canales de televisión y salas de cine comercial en España, Colombia e Iberoamérica en general. "Cien miradas, un país" Estará acompañada de una estrategia de medios, que permitirá dar a conocer en forma detallada, a través de la prensa los cortos participantes y un perfil de sus realizadores.
Los cortometrajes seleccionados, serán incluidos en una maleta audiovisual compuesta por 10 DVD cada uno con 10 cortos y enmarcado en la temática tratada por cada trabajo audiovisual. De igual forma cada uno de los realizadores recibirá información sobre la Ciudad ó el país donde se encuentra su trabajo y un certificado de participación de la muestra por parte de la Fundación para el Desarrollo de las Artes Audiovisuales de América Latina.
Bases y formulario de participación en www.fundaudiovisuales.org

Guerline tiene la certeza de que fueron cuatro hombres los que violaron a su hija de 13 años, a las dos de la madrugada de un martes de marzo de 2010. Aunque tenía los ojos vendados y ellos llevaban capucha, lo sabe porque esa noche los pandilleros la violaron a ella también. Ocurrió en el campamento de damnificados de Place Mausolée en Puerto Príncipe, junto a las ruinas del antiguo Tribunal de Justicia. Ocurre cada noche, en los 1.199 campamentos que albergan a más un millón personas afectadas por el terremoto en la capital y en el sur de Haití, según reveló el jueves un informe de Amnistía Internacional. “Los bandidos y los violadores no duermen”, dice Guerline.

La violencia sexual ya era un problema antes del terremoto que asoló a Haití el 12 de enero de 2010, señala el informe de Amnistía, pero la tragedia “destrozó los pocos mecanismos de protección que existían”. Desde entonces, las violaciones se han multiplicado exponencialmente. Sólo en los primeros 150 siguientes al terremoto, la Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas (Kofaviv, por sus siglas en francés) registró más de 150 casos de violación; la mayoría de ellos, de niñas. Pero organizaciones como ésta, que trabajan sobre el terreno, saben que los casos de los que se tiene constancia son apenas una mínima parte del número real.

La mayoría de las mujeres no denuncia la agresión. Como Suzie, abusada junto a una amiga y a frente a sus dos hijos entre las tiendas de la Plaza Dessalines de los Campos de Marte, donde vive desde que el terremoto acabó con su casa, con sus padres, con sus hermanos y con su esposo. “Cuando se fueron (los violadores) no hice nada. No tuve ninguna reacción. Las víctimas de violación deben ir al hospital, pero yo no fui porque no tenía dinero. No sé dónde hay una clínica que ofrezca tratamiento médico para las víctimas de violencia”, contó Suzie a los activistas de AI que la entrevistaron entre marzo y junio de 2010. Ella no supo hasta ese día que en el Hospital General de Puerto Príncipe, que está a quince minutos andando desde la plaza donde fue violada, funciona un programa gubernamental que ofrece servicios médicos a víctimas como ella.

La impunidad que domina el aparato de justicia tampoco invita a las mujeres a denunciar a sus agresores. Un informe elaborado en junio pasado por el Grupo de Trabajo sobre Cuestiones de Protección, dirigido y coordinado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicaba: “en el momento de la investigación (junio 2010) no se había detenido a ningún perpetrador (…) La capacidad de respuesta caso a caso es limitada, y pone de manifiesto la ausencia de un mecanismo sistemático para combatir los casos de violencia sexual y de género”. Uno de los problemas no resueltos, por ejemplo, es la reubicación de las víctimas para evitar que vuelvan a ser abusadas. Como no hay sitio a dónde llevarlas, ha ocurrido en algunos casos que luego de denunciar son violadas por segunda vez.

La tasa de embarazos en Puerto Príncipe también ha aumentado de 4 a 12% en el último año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. Y el 1% de ellos son consecuencia de la violencia sexual. Hay un par de factores, sin embargo, que distorsiona las cifras reales. En Haití, el embarazo adolescente no existe porque las mujeres son mujeres a los 12 años, y si una niña de esa edad se embaraza, la familia no se suele investigar y denunciar si detrás de su estado hay una violación. Por otra parte, apenas desde 2005 comenzó a ser delito la violación intrafamiliar.

Si bien Amnistía Internacional menciona en su informe que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) y las diversas agencia de la ONU han ayudado al Gobierno de René Preval a enfrentar el problema, señala también que “no se están tomando suficientes medidas para garantizar la protección de las mujeres y las niñas en la inmensa mayoría de los campamentos”. La seguridad es desigual: la Policía Nacional de Haití, el personal militar y la policía de la ONU (UNPOL) sólo tienen presencia permanente en siete campamentos de los cientos que existen Puerto Príncipe. En el resto de la ciudad, ni la policía ni los cascos azules que patrullan día y noche las calles suelen entrar a los campamentos. Otras agencias dicen hacer lo que pueden.

Durante 2010, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) instaló un total de 75 lámparas solares en las letrinas y en los depósitos de agua de algunos campamentos para contribuir a la seguridad. “Las ponemos en postes, bien altas, para que no las roben”, explicó a El País un funcionario.

DOCUMENTOS EXTRAVIADOS DEVUELTOSAl momento, el Consulado cuenta con una serie de documentos colombianos de connacionales que o bien los han extraviado o bien han sufrido de atracos y que los delincuentes luego de apoderarse de la plata dejan abandonados en cualquier calle o plaza. Al momento los documentos que reposan en esta oficina son los siguientes (a 16 de diciembre de 2010)  Pasaportes Hombres·        Fernando Alonso Franco Olarte·        Juan Pablo Holguín Sepúlveda·        David Alejandro López Chicúe·        Leonardo Medina Penagos·        Carlos Andrés Medina Tascon·        Rubén Darío Pérez Rangel·        Diego Ramírez Rodríguez·        Edison Enrique Robecchi Valdes·        Ismar Geovani Silva Jiménez·        Lucas Vasquez Cadavid·        Alex Ariel Acevedo·        Erving Upegui Agudelo·        Heler Hernan Romero·        Manuel Ernesto Perez Sanchez·        Jorge Alberto Ospina Gaviria Mujeres·        Diana Marcela Castro Hernández·        María Elvira Franco Archila·        Norma Leonor Gantiva Saavedra·        Cristina Garces Perini·        Mónica Patricia Gómez Márquez·        Elvira Leonor López Barrero·        Lucy Palacios Doncel·        Mayra Alejandra Hernández Escobar·        Paula Andrea Carrillo Luna·        Katherine Esperanza Trujillo Camargo·        Nancy Beatriz Montañez Gómez  Cédulas Hombres·        Bryan Damian Angulo Chico·        Rubén Alejandro Borda García·        Santiago Cadavid Escobar·        Vladimir Cárdenas Restrepo·        Mario Andrés Corredor Chavarro·        Hans Dietter Frensen Solano·        Juan Camilo Gómez Serna·        Rubén Darío Gómez Vélez·        Pedro Antonio Martínez Duran·        Samuel Morato González·        Alejandro Amaury Munera Miranda·        Juan David Nevott Mejía·        Diego Ramírez Rodríguez·        Braulio Salazar Vélez·        Juan Carlos Sánchez Camacho·        Diego Fernando Vera Zapata·        Carlos Andrés Medina Tascón·        Jose Wilson Ramirez Martinez·        Carlos Adolfo Rivas·        Miguel Omar Ramos Bustos Mujeres·        Luisa Álvarez Santamaría·        María de la Luz Arbeláez Naranjo·        Luz Mabel Avila Portillo·        Helena Bahamon Franco·        María Ximena Benavides Hoyos·        Norma Isabel Cajiao Sáenz·        Angélica María Camacho Rodríguez·        Sonia Judith Castillo de Álvarez·        Sandra Liliana Corredor Urrego·        Cristina Garces Perini·        Maureen Andrea Catalina García Méndez·        Eliana Gómez Aristizabal·        Leidy Marcela Guevara Toro·        Laura De Irisarri Charry·        Lisle Eugenia Ordoñez Moreno·        Clara Alejandra Quevedo Quevedo·        Sandra Patricia Santamaría Vargas·        Luz Amparo Sarmiento De Fuentes·        Juliana Vélez Ramírez·        Gloria Lucy Roldan de Loza·        Sandra Marcela Cardona Toro·        Iván D. Rodríguez Barrero·        Mónica P. Gómez Márquez·        Sofía Gaviria Grisales·        Alcira Bustos Rueda·        Diana Patricia Diaz Hernández·        Mayra Alejandra, Hernandez Escobar·        Diana María Granada Herrera
DNI ·        Nicolás Cárdenas Ortiz·        María Paola Carrascal Gutiérrez·        Sebastián Enrique Posada Malo·        Helena González Rojas Libreta Militar ·        Bryan Damián Angulo Chico·        Ariel Carlos Bulla Esposito·        Vladimir Cárdenas Restrepo·        Rodrigo Gómez Tome·        Miguel Ángel López Bánovaz·        Jhon Harry Alfred Marples·        Tommy Mosquera Lozano·        Carlos Alejandro Rosero Henao·        Julián Márquez Rodríguez Licencia de Conducción ·        Luisa Álvarez Santamaría·        Gloria Pilar García González·        Sofía Gaviria Grisales·        Lisle Eugenia Ordoñez Moreno·        Luz Amparo Sarmiento de Fuentes·        Julio César Rodríguez Torres  ·        Alcira Bustos Rueda·        Simon Perez Londoño·    Miguel Omar Ramos  

CAMPAÑA POR LOS DAMNIFICADOS DEL INVIERNO
 
Como todos hemos tenido la oportunidad de comprobar a través de los medios de comunicación, la escalada invernal en Colombia producida por el “fenómeno de la Niña”, ha sobrepasado todos los pronósticos y expectativas negativas.
 
Cifras como los más de 230 muertos, un centenar de desaparecidos, más de 2.000 viviendas destruidas,1.800.000 afectados en 665 municipios de 28 de 34 departamentos que tiene Colombia dan cuenta de la magnitud de la tragedia de las lluvias, deslizamientos de tierra y derrumbes de vías a lo largo de todo el país.
 
Para tratar de morigerar el sufrimiento de miles de compatriotas, el Gobierno, el sector privado y el concurso de la comunidad internacional ha creado “Colombia Humanitaria”, mecanismo que amparado en la declaración de calamidad pública decretada por la Presidencia, incluye la creación de un Fondo nacional para la realización de acciones de atención de la emergencia y de rehabilitación y recuperación de las personas y comunidades afectadas.
 
Es de su propia naturaleza que los aportes en especie que muchos colombianos de buena voluntad en el exterior están recolectando presentan grandes dificultades logísticas para llegar a territorio colombiano. Por esto, el Gobierno nacional ha dispuesto la creación de una cuenta para que la comunidad colombiana solidaria residente en el exterior pueda efectuar sus aportes dentro de la campaña “COLOMBIA HUMANITARIA”. Estos aportes serán transferidos directamente a la cuenta destinada por la Presidencia de la República para ese fin. Los datos de la cuenta bancaria para la transferencia de fondos son:
 
BENEFICIARIO:                   FIDUCIARIA LA PREVISORA
                                                  FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES DONACIONES
    NIT: 860.525.148-5
BANCO INTERMEDIARIO:  CITIBANK N.Y.
CÓDIGO SWIFT:                   CITIUS33
CÓDIGO ABA:                       021000089
BANCO BENEFICIARIO:      BANCO DAVIVIENDA
CÓDIGO SWIFT:                   CAFECOBB
ROUTE CODE:                      NOTA 10922762
CUENTA CORRIENTE:         021995238
NOMBRE DE LA CUENTA:  FIDUCIARIA LA PREVISORA
                                                     FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES DOACIONES

A lo largo del año pasado, la sección de turismo del NYT consultó a sus lectores sobre los sitios ideales para pasar vacaciones.

Estambul quedó en el primer lugar, con 211 recomendaciones, mientras que Colombia recibió 149, por encima de ciudades famosamente turísticas como París, Seúl, Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Shanghái.

Los paisajes naturales, las playas, la gastronomía y la calidad humana fueron los aspectos más destacados.

De acuerdo con la encuesta, que fue publicada ayer, Bogotá, Medellín, Cartagena y Santa Marta fueron catalogadas como ciudades sofisticadas, seguras y cosmopolitas, cargadas de historia y encantos para cualquier turista internacional. Parajes naturales, como el Parque Tayrona y el Eje Cafetero, también fueron sugeridos.

El reconocimiento llama la atención, porque fueron los mismos viajeros los que compartieron su experiencia vivida en el país.

Por ejemplo Isabel, desde Miami, describió a Colombia como un bello país con los mejores paisajes, comida y gente. "Todos deberían viajar allí y sentir la felicidad de su gente. Hay muchas ciudades por conocer y todas son hermosas", subrayó.

Sosully, residente en la ciudad de Nueva Orleans, dijo que pocas veces ha viajado al mismo lugar más de dos veces: ella ha estado en Colombia en cuatro oportunidades. "Es un país bonito, económico, diverso y seguro", exaltó la mujer.

Colombia tiene como meta recibir 4.5 millones de turistas extranjeros entre el 2011 y el 2014.

Incluye una remodelación del Gobierno y la adaptación a un Congreso de mayor presencia republicana.

El presidente de EE. UU., Barack Obama, regresa con esos propósitos a la Casa Blanca tras sus vacaciones en Hawai.

Tras diez días de descanso en su estado natal, retomará la actividad desde el primer momento de su llegada, cuando tiene ya prevista una reunión con su secretario de Defensa, Robert Gates.

El miércoles verá cómo toma posesión el nuevo Congreso, en el que los republicanos tendrán la mayoría en la Cámara de Representantes y han anunciado que harán cuanto esté en su mano por cancelar algunos de los grandes logros legislativos del presidente, como la reforma sanitaria.

Obama ha prometido que este año buscará tender puentes hacia la oposición, una táctica que en las últimas semanas de 2010 le permitió sacar adelante medidas como el nuevo tratado START de desarme nuclear con Rusia.

Entre las áreas donde la Casa Blanca prevé una posible colaboración se encuentra la educación, donde está pendiente renovar la ley "No Child Left Behind" (Que Ningún Niño Quede Atrás) aprobada durante el mandato de George W. Bush.

Podría también aprovechar la mayoría republicana para sacar adelante los tratados de libre comercio pendientes con Colombia y Panamá, atascados en el Congreso ante la oposición demócrata.

Pero la agenda legislativa del presidente puede chocar con los republicanos en áreas como la reforma migratoria, que Obama prometió continuar intentando sacar adelante este año, en particular el proyecto de ley conocido como DREAM Act. Esa medida abriría una vía para la legalización de los inmigrantes indocumentados jóvenes que continúen estudios universitarios o se enrolen en las Fuerzas Armadas.

Donde se esperan las batallas más duras, sin embargo, es en el área de las medidas contra el déficit presupuestario. Aunque Obama asegura que quiere recortar este déficit, en torno a los 1,5 billones de dólares, también arguye que acometer medidas radicales en estos momentos pondría en peligro la incipiente recuperación económica.

En cambio, los republicanos, que basaron buena parte de su campaña electoral para los comicios legislativos del pasado noviembre en la austeridad fiscal, aseguran que acometerán medidas para reducir el déficit de inmediato. Pero al tiempo que Obama y los republicanos buscan una fórmula para cohabitar o declararse la guerra, el presidente tiene también muchas otras anotaciones en su agenda para las próximas semanas.

Si la semana que viene recibirá en la Casa Blanca al presidente francés, Nicolas Sarkozy, dentro de quince días será el anfitrión de la visita de Estado del presidente chino, Hu Jintao, con quien abordará desde las exportaciones de metales raros a los derechos humanos, pasando por la situación en Corea del Norte o la cotización del yuan.

Obama ya ha comenzado también a preparar su discurso sobre el Estado de la Unión, que pronunciará a finales de este mes ante ambas cámaras del Congreso y en el que expondrá sus prioridades legislativas para este año.

Para mediados de febrero debe presentar asimismo su propuesta de presupuesto federal. Además, el presidente prepara una remodelación de su Gobierno que comenzará esta misma semana o a principios de la próxima, cuando se espera que nombre al nuevo presidente del Consejo de Asesores Económicos, un puesto que ha quedado vacante después de que Larry Summers se marchara en diciembre. Entre los nombres que se barajan figuran el banquero de inversiones Roger Altman, el rector de la Universidad de Yale Richard Levin y Gene Sperling, del Departamento del Tesoro.

Este nombramiento no será la única novedad en la Casa Blanca en las próximas semanas. Según los medios estadounidenses, Obama también baraja nombrar como jefe de Gabinete a William Daley, secretario de Comercio durante el mandato de Bill Clinton, en sustitución de Peter Rouse, quien ocupa el cargo de modo interino.

Además, durante este mes el actual asesor político de Obama, David Axelrod, regresará a Chicago para comenzar a preparar la campaña electoral de 2012 y se espera que le reemplace David Plouffe, el estratega de la campaña de 2008.

Otros cambios podrían afectar al portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, o -de modo no inminente- a personalidades del Gabinete como Gates, quien ya ha indicado que abandonará el cargo este año.

Una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia estuvo en Bogotá para conocer de cerca la misión, visión y funcionamiento de la plataforma www.redescolombia.org, con la intención de crear en su país una herramienta tecnológica similar que conecte a los bolivianos en el exterior.

 

La delegación boliviana visitó las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para conocer el alcance y la operatividad del Programa Colombia Nos Une y del portal que conecta colombianos en el exterior entre si y con su país de origen.

 

Durante dos días, la misión boliviana conoció de primera mano el trabajo que adelanta el proyecto para ampliar los canales de comunicación de la comunidad colombiana residente en el exterior y lograr una mayor interacción entre la diáspora y el Gobierno Nacional.

 

El diseño y objeto misional de la plataforma RedEsColombia, que busca a través de la interacción de los colombianos en el exterior y su vinculación a comunidades virtuales con intereses demarcados para fortalecer el capital social del país, ha llamado la atención de algunos países de la región, como Argentina, El Salvador, Perú, Paraguay República Dominicana y México, entre otros.

 

Estos dos últimos países, ya replicaron la iniciativa colombiana para crear lo que se conoce con el nombre de RedEsMéxico y Redesdominicana. Así mismo, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha venido realizando acercamientos con las directivas de RedEsColombia para aprovechar esta experiencia a favor de los países americanos.

Los hombres del equipo Atletas con Porvenir partieron a las 6:18 de la mañana, vía Lima (Perú). El año anterior en la competencia paulista, Colorado llegó en la cuarta ubicación, mientras que Naranjo fue quinto.
Por Colombia estarán en dicho certamen, igualmente, Jhon Tello, Gerard Giraldo y Javier Guarín.
El país ha ganado la prueba a través de Álvaro Mejía (1966), Domingo Tibaduiza (1977) yVíctor Mora (1972, 1973, 1975 y 1981).
A Colorado el reloj le camina más rápido en la carrera que en la vida. Hoy, con 37 años, no siente que su tiempo como deportista se esté acabando.
Como el atleta colombiano de más éxitos en la campaña, con nueve victorias en carreras de calle en la temporada, el hombre nacido en Jardín busca uno de sus retos más importantes: llegar a unos Juegos Olímpicos.
Por el momento, Colorado, nacido el 31 de agosto de 1973, buscará este 31 de diciembre sacarse una espinita que se clava en cada final de año y que no lo deja tranquilo: una victoria en la mítica Carrera de San Silvestre, en Brasil.
“La carrera es muy exigente, muy rápida, y no podemos decir quién va a ganar, solo sabemos que quien esté bien tiene que ir por la carrera. Sabemos que los últimos tres kilómetros es donde se define todo, porque son en subida. Hay que llegar con los africanos, seguir su ritmo. Yo quiero la victoria, ya he estado en el podio, pero siempre queremos estar más arriba. Yo voy para ganar”, dijo Colorado.

Con una actuación fabulosa en el prestigioso torneo Doral Publix Junior Classic, en Miami, el golf de Colombia cerró un año brillante en materia de resultados. En la categoría 14-15 años, nuestro país ocupó los dos primeros lugares con la vallecaucana Natalia Forero y la barranquillera Laura Sojo, quienes terminaron con 209 y 216 golpes, respectivamente. 
En el certamen participaron 48 golfistas colombianos, los cuales ocuparon los primeros lugares en cada una de las 12 categorías que allí se disputan.
Aparte de Natalia y Laura Sojo, quien demostró los grandes progresos que ha tenido en el último tiempo, se destacó la bogotana Tatiana Pineda, quien ocupó la undécima plaza, con 225 golpes. María Camila Serrano (17), Valentina Giraldo (21), Sara Riascos (25), María Mercedes Rodríguez (32) y Valentina Rodríguez (42) también participaron en esta categoría.
En damas 10-11 años, la mejor ubicada fue Vanessa Manrique —cuarto lugar—. María Alejandra Ramírez fue séptima y Ángela López fue novena. En 12-13 años, Laura Muñoz y Cynthia Díaz fueron quinta y novena, respectivamente.
En varones, la mejor figuración la alcanzó al antioqueño Nicolás Echavarría, quien terminó tercero en la categoría 16-18 años, con 214 golpes, a 13 del campeón, el francés Pierre Tillement. En 14-15 años el colombiano mejor clasificado fue Camilo Durán, en el puesto 37. En la tabla de consolación el barranquillero Sebastián Sojo ocupó la casilla 30.
En 10-11 años, Juan Mesa, Dilán Hoyos y Carlos Becerra, ocuparon el quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente.
Más de 680 golfistas juveniles de todo el mundo participan en este torneo cada año. Estos jugadores representan a casi todos los países del mundo. Los concursantes no sólo tienen que ser grandes jugadores, deben demostrar excelencia académica en el aula. Lo que hace de ella una buena opción en la formación de golfistas.

Aprobado en segundo debate la creación del Sistema Nacional de Migraciones.

Según la Vicepresidenta del Senado Alexandra Moreno Piraquive, el proyecto de ley 16 de 2009 Senado, 070 de 2009 Cámara, que pasa a tercer debate en la Cámara de Representantes permitirá la creación y ejecución de políticas públicas y programas, encaminados a fortalecer los vínculos del Estado con las comunidades colombianas en el exterior.

Con este proyecto el Gobierno Nacional tendrá que fortalecer el presupuesto de la Cancillería para atender un promedio anual de 30 repatriaciones de cadáveres, 100 repatriaciones de personas vivas, 40 víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes, así como los casos de hospedajes temporales y emergencias médicas que afrontan los colombianos en el exterior, anotó Piraquive.

Moreno Piraquive, fue enfática en advertir que los ingresos que recauda cada año el Ministerio de Relaciones Exteriores, no son suficientes y se necesita un “Reaforo” o aumento presupuestal para la creación del Fondo de Solidaridad para las Migraciones como una subcuenta del Fondo Rotatorio de la Cancillería, el cual no podrá ser inferior a mil trecientos millones de pesos ($1.300.000.000)

Igualmente señaló, que la creación del Sistema Nacional de Migraciones, permitirá una mayor presencia en la ejecución y seguimiento de Política Migratoria, porque facilitará la atención a los casos especiales de vulnerabilidad y por razones humanitarias cuando se requiera asistencia y protección inmediata.

Moreno Piraquive aseguró, que la iniciativa busca garantizar el respeto integral de los derechos humanos y mejorar la calidad de vida de los migrantes y sus familias, así como prevenir la migración desordenada y fortalecer la participación de las comunidades colombianas emigrantes y la integración social de los extranjeros en Colombia.

El proyecto fortalece la participación de las comunidades de colombianos en el exterior por medio de espacios que en su momento deberá reglamentar el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estos espacios serán un canal de comunicación para los connacionales en el exterior con el Estado Colombiano, particularmente con la Comisión Intersectorial de Migraciones donde se analizan las acciones de Política Migratoria.

Finalmente, se establecen medidas para la creación de un Plan retorno que busca garantizar los derechos de los colombianos en el exterior y ofrecerles soluciones a sus problemas sobre acceso a servicios de salud y vivienda, capacitaciones a nivel laboral, desarrollo de emprendimientos y acceso a crédito para proyectos productivos, así como de asistencia social mediante asesorías jurídicas y apoyo psicológico, entre otros.

Información completa Gaceta 994 de 2010 – Ponencia 2 D PL 16 S 070 C Sistema Nal Migraciones

Los principales aeropuertos de Nueva York fueron reabiertos. Continúan retrasos por congestión.

Los habitantes de Nueva York se preparan este martes para limpiar enormes montañas de nieve y miles de viajeros varados esperan abordar sus aviones, tras una gran tormenta de nieve que azotó al noreste de Estados Unidos el día después de Navidad.

La ciudad de Nueva York y sus alrededores fueron las zonas más golpeadas por la tormenta de nieve que el pasado domingo por la noche y el lunes por la mañana barrió la costa atlántica estadounidense con vientos de hasta 95 kilómetros por hora.

Las peligrosas condiciones de los caminos, provocadas por el hielo y el viento, causaron al menos una docena de muertes en accidentes de tránsito en varios estados.

Los mercados financieros operaron normalmente el lunes pero los volúmenes negociados fueron reducidos por la tormenta, que también mantuvo alejados a los compradores de los centros comerciales el día después de Navidad, tradicionalmente una de las jornadas de más ventas minoristas del año.

Los aeropuertos principales de Nueva York -John F. Kennedy, Newark Liberty y LaGuardia- estuvieron cerrados casi 24 horas antes de reabrir durante la noche del lunes, obligando a muchos pasajeros a acampar en las teminales aéreas.

Miles de vuelos fueron cancelados el lunes y funcionarios señalaron que pasarán varios días antes de que el tráfico aéreo, especialmente en la zona de Nueva York, comience a regresar a la normalidad.

La tormenta avanzó a las provincias marítimas de Canadá y en la mañana de este martes se dirigía al noreste hacia Terranova, indicó el Servicio Climático Nacional de Estados Unidos.

También advirtió que la visibilidad en los estados de Nueva Inglaterra podría reducirse gracias al viento y la nieve. Partes de Nueva Inglaterra, como Nueva York y Nueva Jersey, estaban cubiertas en nieve.

"Ni siquiera puedo encontrar la acera", dijo Marilyn Westgate, de 44 años, proveniente de Belmont en Massachusetts, mientras apilaba nieve en una esquina.

El gélido frío en el noreste también generó preocupación respecto a si el Times Square de Nueva York estaría despejado antes de la celebración de Año Nuevo del próximo viernes.

Equipos de emergencia trabajaban para restablecer el servicio eléctrico a decenas de miles de hogares en el noreste del país, mientras que el metro y los trenes sufrían problemas para volver a sus cronogramas normales.

Tormenta de nieve, la causante del caos

Tras 17 horas de tormenta la ciudad estaba cubierta de nieve hasta la rodilla en varias zonas, con columnas gigantes en las aceras luego del paso de las máquinas para retirarla.

El Instituto Nacional de Meteorología explicó que la alerta por tormentas de nieve sigue activada en los estados de Maine y Nueva York, pero aseguró que el temporal debe desplazarse hacia el norte, despejando así la castigada zona.

Entre 70 y 74 centímetros de nieve cayeron en la región y afectaron a millones de personas.

La tormenta causó cerca de 2.000 cancelaciones de vuelos, agravando la situación en los transportes nacionales.

"El tráfico (aéreo) debería volver a la normalidad el martes (hoy) por la mañana", vaticinó un portavoz de la compañía Delta, Kent Landers, en declaraciones a la prensa.

En tanto, la empresa de servicios de trenes Amtrak anunció que reiniciaba de forma limitada los viajes entre Nueva York y Boston, después de mantenerlos suprimidos durante 13 horas, lo cual dejó bloqueados a miles de viajeros en una de las temporadas más intensas del año.

"Debido a los efectos que persisten de la tormenta, los pasajeros deberán esperar retrasos en sus viajes durante todo el día y dar tiempo suficiente como para llegar a sus respectivas estaciones", dijo Amtrak. Los servicios entre Nueva York y Washington "continúan funcionando con normalidad", agregó.

No se espera que la temperatura suba del nivel de congelamiento hasta finales de la semana. Muchas oficinas cerraron al público, incluyendo Naciones Unidas, que canceló todos los eventos en su sede.

Por qué son tan crudos los inviernos

Expertos relacionan los crudos inviernos que azotan al hemisferio norte con el calentamiento climático. Aunque suene paradójico, expertos coinciden en que se trata de un enfriamiento temporal, que forma parte de un calentamiento global.

Moscú, también en problemas

Los principales aeropuertos internacionales de Moscú, Domodédovo y Sheremétievo, registrarán dificultades hasta mañana a causa de las condiciones meteorológicas adversas que durante el fin de semana dejaron a más de 8.000 pasajeros en tierra.

"Creemos que dentro de dos días la situación se normalizará", dijo Alexander Neradko, jefe de la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia), a la agencia Interfax.

Mientras que Domodédovo restableció todos sus servicios y funciona prácticamente con normalidad, Sheremétievo comenzó la jornada con el 70 por ciento de los vuelos con destino a países europeos cancelados o con retrasos de entre tres y siete horas.

"Sheremétievo ha aumentado su personal para asegurar el funcionamiento de sus servicios esenciales", reza un comunicado. Sin embargo, la mayoría de mostradores de facturación estaban cerrados y los pasajeros se agolpaban para exigir información.

A causa del mal tiempo, cada avión tiene que prepararse con anticongelantes y requiere del doble o el triple del tiempo habitual para el despegue, señaló un portavoz de Sheremétievo.

NUEVA YORK

El índice confeccionado por el instituto de coyuntura privado retrocedió a 52,5 contra 54,3 en noviembre.

La confianza de los consumidores estadounidenses bajó en diciembre luego de dos meses en alza, según el índice del Conference Board publicado este martes, que mostró a las familias inquietas ante la persistencia del desempleo.

El índice confeccionado por el instituto de coyuntura privado retrocedió a 52,5 contra 54,3 en noviembre. Los analistas esperaban por el contrario un alza, a 56,1 según su previsión mediana.

En el presente estudio realizado con una muestra de 5.000 familias hasta el 20 de diciembre, éstas se declararon menos optimistas, tanto en relación a su situación actual (23,5 contra 25,4 en noviembre) como por las perspectivas para los próximos seis meses (71,9 contra 73,6).

La apreciación sobre la situación actual del mercado laboral en particular, sigue siendo tan negativa como en la época en que la economía estadounidense perdía empleos todos los meses.

Conference Board estima que estos resultados auguran un crecimiento que se "mantendrá moderado" en 2011. "Pese a un leve baja este mes, la confianza de los consumidores no es peor hoy de lo que lo era un año atrás", destaca el instituto.

La Bolsa de Nueva York perdía sus ganancias iniciales, luego de la publicación del índice: el Dow Jones bajaba 0,06% y el Nasdaq 0,09% hacia las 15H05 GMT.

La Conferencia Episcopal de Chile entregó una declaración oficial frente al proyecto de aborto terapéutico impulsado por el senador PS, Fulvio Rossi y la senadora UDI, Evelyn Matthei.

En un comunicado de doce puntos, que lleva la firma de todos los obispos de la Conferencia Episcopal y se titula "Clamor por la Vida de los Inocentes", la Iglesia chilena explica por qué no está de acuerdo con terminar la vida del niño concebido.

"Las prácticas abortivas son la negación misma de lo que se entiende por un acto médico, que consiste en hacer el bien posible, en este caso, a sus dos pacientes, la madre y su hijo", indicó monseñor Santiago Silva, secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile, junto al presidente electo del organismo, Ricardo Ezzati.

"Nunca será un acto médico el que dañe directamente a cualquiera de ellos. Ello no se opone, sin embargo, a considerar lícitas las acciones terapéuticas necesarias en favor de la madre para sanarla de una enfermedad, auqnue comporten un riesgo incluso letal para el ser que no ha nacido. No se debe confundir una acción terapéutica a favor de la madre que encierra como consecuencia no buscada del peligro de una pérdida, con la directa eliminación del ser que no ha nacido", agregó.

La declaración sostiene además que "resulta más razonable preguntarse en qué medida podemos todos generar instancias capaces de acompañar adecuada y efectivamente a la madre y su familia, con ayuda sicológica, social, económica y espiritual. Invitamos a los profesionales del área de la salud a buscar y ofrecer caminos ante estas situaciones que no signifiquen la destrucción deliberada de la misma vida sino su cuidado. Hay muchas experiencias conmovedoras de instituciones que se dedican al servicio de cuidar la vida de los pequeños, los sufrientes, los más pobres y abandonados de la sociedad. Ellas merecen nuestra gratitud y abren camino a otras iniciativas que pueden surgir".

Un equipo móvil integrado por unos 800 efectivos dispuso Gendarmería para enfrentar eventuales focos de violencia y disturbios en las cárceles de la Región Metropolitana. Se trata de una unidad temporal que funcionará esta semana, durante las 24 horas, con el objetivo de evitar hechos similares a los ocurridos el pasado viernes en la cárcel de Puente Alto.

El alto mando penitenciario adoptó una serie de medidas luego del motín ocurrido en la víspera de Navidad y de recibir antecedentes de inteligencia que revelan movimientos entre los presos para provocar incidentes y agravar la crisis generada por la muerte de 81 reos en el penal de San Miguel. A esto se suma que las jornadas próximas al día del Año Nuevo históricamente son conflictivas.

El escuadrón está integrado por gendarmes de las secciones de reacción (Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios, Servicio de Operaciones Tácticas y Centro de Adiestramiento Canino) y personal del Departamento de Seguridad, entre otros.

Ayer, el subdirector operativo de Gendarmería, Jaime Concha, explicó que "realizamos un plan de contingencia ante cualquier dificultad que se pudiera presentar... Armamos un aparataje de vigilancia que cubre toda la zona ante eventos que se pudieran producir en diferentes sectores".

Los penales del Gran Santiago fueron agrupados en tres áreas: Norte (Colina I y II, y Punta Peuco), Centro (ex Penitenciaría, San Miguel y Centro Penitenciario Femenino) y Sur (Puente Alto, Tiempo Joven y El Arrayán).

El coronel Concha explicó que "se reforzaron los servicios de los penales y se realizarán más procedimientos preventivos". Agregó: "los oficiales a cargo deben estar in situ todos los días".

En todas las cárceles se han intensificado los registros en las celdas, a fin de desarmar a los presos. "Son allanamientos preventivos, por la cantidad de población que hay, se realizan por sectores... En los últimos días, se han efectuado procedimientos en Colina I y II, la ex Penitenciaría, Puente Alto y San Miguel".

El mando de Gendarmería también ofició a las direcciones regionales para implementar dispositivos preventivos en los recintos a lo largo del país. Concha explicó que "se emitió una instrucción a nivel nacional... Hay unidades de servicios especiales en provincias que cumplen con las mismas funciones... Se preparan los cuadros y se revisan los contactos con los equipos de emergencia de la zona".

Fuentes de Gendarmería comentaron que se está trabajando para rearticular el extinto "Grupo Especial Antimotines" de forma permanente.

25
reos quedaron heridos en el motín de más de 5 horas que se registró el viernes en la cárcel de Puente Alto.

71
reclusos de la Torre 2 atacaron a gendarmes y comenzaron a quemar colchones.

Fiscalía reconstituye uso de "lanzallamas" en cárcel de San Miguel
El funcionamiento y alcance del "lanzallamas" artesanal que se usó en el incendio de la cárcel de San Miguel espera aclarar la Fiscalía Sur, con una diligencia fijada para hoy y que se realizará en un campo de entrenamiento especial de Bomberos.

Se trata de un recinto dedicado a la recreación de emergencias con materiales peligrosos (HazMat), donde también se ensayará la forma en que se comportaron las llamas. Además, se analizará cómo se quemaron los distintos materiales que había en el módulo del penal.

También se efectuará un peritaje denominado flash over (combustión súbita generalizada), que contribuirá a saber en cuánto tiempo se elevó a unos 800 grados Celsius la temperatura dentro del área en que se registró el siniestro.

Según se dijo, la serie de peritajes debería prolongarse por unas tres horas.

Entre tanto, la fiscalía continúa con los reinterrogatorios a gendarmes, pesquisa que se ha visto demorada en cierto grado ya que 19 de los 32 custodios que estaban en la prisión la noche del incendio están con licencia médica. Entre ellos está uno de los dos funcionarios que habrían ingresado botellas de ron a la cárcel previo al fatal incidente.

Emergencias por invierno dejan 448.254 afectadas en 710 municipios de 28 departamentos y Distrito Capital

· En 521 albergues temporales se encuentran 121.345 personas reporta la Defensa Civil Colombiana.

Bogotá, 27 de diciembre de 2010. Después de recopilar la información de los organismos de socorro y los comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, el Ministerio del Interior y de Justicia reportó a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, que desde el 6 de abril al 27 de diciembre de 2010 la ola invernal deja 2.171.874 personas afectadas quienes integran 448.254 familias.

Igualmente, se registran por las emergencias 300 personas muertas, 289 heridas, 59 desaparecidas, 3.614 viviendas destruidas y 316.114 viviendas averiadas.

Según la Defensa Civil Colombiana, actualmente 121.345 personas afectadas por la ola invernal en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Magdalena, Nariño, Norte Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre Y Valle Del Cauca se encuentran ubicadas en 521 albergues temporales, escuelas, colegios y otros sitios públicos.

Bogotá.- Colombia competirá por primera vez en el rally Dakar, que comienza el próximo sábado y se desarrolla por tercer año entre Argentina y Chile, con un auto Mitsubishi patrocinado por la Federación Nacional de Cafeteros y la marca-país 'Colombia es Pasión'. 
Así lo explicó hoy a Caracol Radio Juan Manuel Linares, quien manejará el auto y estará acompañado por el copiloto Camilo Perdomo en el equipo "Café de Colombia, Dakar 2011", destacó Efe. 
El proyecto para lograr el debut de Colombia en el Dakar, "un sueño de muchos años", en palabras de Linares, se concretó tras 18 meses de trabajo gracias al patrocinio de la Federación de Cafeteros, y de otras entidades tanto públicas como privadas, entre ellas 'Colombia es Pasión'. 
Un equipo francés con experiencia en 19 ediciones del Dakar preparó el vehículo de los colombianos, que contarán con la asistencia de varios mecánicos durante la carrera, detalló Linares. 
Eso permite "ir en condiciones óptimas y necesarias para cumplir. No estamos en las mismas condiciones de un equipo profesional, pero sí mejor que muchos otros equipos", argumentó el piloto. 
Las metas del equipo colombiano, según Linares, son "muy claras": "llegar" hasta la última etapa, "no importa en qué posición", "aprender de la experiencia" y "disfrutar la carrera". 
El rally Dakar 2011, que saldrá y llegará a Buenos Aires, contará con trece etapas, una menos que en la pasada edición, y transcurrirá por el norte de Argentina y Chile, en algunos tramos por territorios fronterizos con Bolivia y Perú. 
Los pilotos tomarán la salida en Buenos Aires el 1 de enero y se encaminarán hacia el norte del país, donde dejarán atrás ciudades como Victoria, Córdoba, San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy. 
La frontera con Chile se cruzará por "El Paso de Jama",que llevará a los pilotos hasta el desierto de Atacama, protagonista principal en anteriores ediciones y al que más le teme Linares, puesto que es un "terreno desconocido" para los colombianos. 
El tradicional día de reposo se llevará a cabo en esta ocasión en la ciudad chilena de Arica, fronteriza con Perú, y luego la carrera continuará por territorios como Iquique, Antofagasta y Copiapó, para retornar después a Argentina y finalizar en Buenos Aires  

Aqualia´ es un espectáculo de teatro negro, a través del cual se muestra la riqueza y diversidad de los mares del Caribe colombiano
La obra llega al Teatro Lara después de recorrer varios festivales internacionales
Hasta el 15 de enero se podrá ver en el Teatro Lara de Madrid al abuelo Bagre, a la tierna pecesita Bailarina, al Mero perezoso o a la coqueta Mojarra empeñados en rescatar a un náufrago. Su acto de valentía pretende llamar la atención de los seres humanos sobre la salud del océano. Se trata de Aqualia, la obra de teatro negro con la que la compañía Krash ha recorrido ya varios festivales alrededor del mundo.

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) concedieron en la tarde de este lunes los premios a la Innovación y el Emprendimiento Inmigrante 2010.

El lunes 20 de diciembre de 2010 en las instalaciones de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) se entregaron los premios a la innovación y el emprendimiento inmigrante.
El primer premio al recorrido empresarial fue entregado a la colombiana Elizabeth Delgado, oriunda de Buga Valle del Cauca y profesional en Hosteleria y Restauración, es propietaria de tres restaurantes de comida colombiana en Madrid, así mismo es gestora de la fundación Agua Blanca en la ciudad de Cali.

El segundo premio al trabajo de la Mujer Emprendedora Inmigrante fue entregado a Emilia Tonea , de nacionalidad Rumana.
El Tercer premio a la promoción del emprendimiento en España fue concedido a la SENAMI (Secretaría Nacional del Migrante Ecuatoriano).

En cuarto lugar el premio a la mejor labor de difusión del Emprendimiento del migrante fue entregado al medio enlatino.com y el periódico Latino.
Por último la mejor iniciativa innovadora de Emprendimiento fue concedido al venezolano Fernando de Antojos Araguaney
En dicho evento se hizo entrega de la guia del inmigrante emprendedor la cual contiene información importante para los inmigrantes que se quieren constituir como autónomos en época de crisis.

El nuevo Embajador de Colombia ante el Reino de España, el ingeniero vallecaucano Orlando Sardi De Lima., tiene una amplia experiencia como empresario en el sector energético de Colombia. Fue presidente de Proexport, la agencia mixta de promoción de inversión y exportaciones de Colombia y entre otras experiencias en el sector público, ha sido gerente del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) y Secretario General del Ministerio de Agricultura. A lo largo de su carrera ha integrado numerosas Juntas Directivas de instituciones privadas y entidades del Estado. El nuevo Embajador en Madrid está casado con Stella Aristizábal y es padre de tres hijos.
La Embajada de Colombia en Madrid es concurrente en Argelia, Andorra y Marruecos.