Colas muy largas a la espera de atravesar la monumental Puerta de los leones del Congreso de los Diputados en Madrid y, en ellas, numerosos inmigrantes que quisieron sumarse a celebración del 32º aniversario de la Constitución participando en sus jornadas de puertas abiertas. Los ciudadanos pudieron recorrer los días 7 y 8 de diciembre las estancias más representativas del palacio y del edificio de ampliación de la Cámara Baja. Numerosos eran los inmigrantes que se agolpaban en la fila, niños y mayores que querían conocer cómo era el edificio donde se reúnen y discuten los políticos que salen por la televisión.
La Asamblea de Madrid aprobó esta semana una declaración institucional con la que apoya que los inmigrantes pueden ejercer el derecho al voto en las próximas elecciones municipales. Al igual que el parlamento autonómico de la Comunidad de Madrid, otros municipios, como Fuenlabrada, torrejón de Ardoz, han aprobado mociones similares, y consistorios como Leganés, Alcorcon o Pozuelo de Alarcón ya han lanzado campañas institucionales para informar a los ciudadanos de cómo pueden inscribirse en el censo y ejercer su derecho al voto en los próximos comicios.
Un grupo de niños inmigrantes de Madrid confeccionó artesanías para recaudar dinero destinado a los colombianos afectados por la ola invernal. La Embajada de Colombia en España ha solicitado la cooperación de la comunidad internacional para paliar los efectos del invierno en Colombia. Más de dos millones de colombianos se han visto afectados por las fuertes lluvias. Preocupados por la critica situación de miles de niños de Colombia que hoy viven junto a sus familias los estragos del fuerte invierno que azota al país, niños y niñas, de varias nacionalidades, que hacen parte del programa “Pequeñas sonrisas” de AICODE en Majadahonda, hicieron entrega de una donación de 160 euros, para que sean utilizados en la reconstrucción de las escuelas arrastradas por las lluvias en los departamentos colombianos. “Esta es una ayuda simbólica que queremos enviar desde España a los niños y niñas de Colombia, hemos elaborado y vendido pulseras, collares, trenzas y otras manualidades para recoger el dinero porque nos han contado que más de 50 municipios se han quedado sin escuelita, pues allí va un ladrillo para una de ellas”, dijo emocionada Laura, de 13 años, una de las niñas que hace parte del programa que lidera la Asociación Iberoamericana para la Cooperación y el Desarrollo de los Derechos Humanos –AICODE–. La entrega del dinero se hizo en el salón de la Asociación que diariamente reúne a 150 niños para tomar las clases de refuerzo estudiantil. Hasta allí llegó el Encargado de Negocios de Colombia en España, Augusto García Rodríguez, para recibir el sobre, firmado con los nombres de los niños asistentes. “Nos complace mucho que estos niños estén sensibilizados por lo ocurrido en nuestro país y sobre todo por lo que están viviendo otros niños como ellos; agradecemos este gesto y animamos a toda la comunidad a solidarizarse con esta emergencia y a unir esfuerzos con el Gobierno colombiano para apoyar an nuestros compatriotas”, dijo el Encargado d Negocios al recibir el sobre. La Embajada de Colombia de Colombia en España ha solicitado el apoyo de instituciones, empresas y comunidad en general para recaudar fondos destinados a reconstruir las áreas afectadas por las fuertes lluvias. Para saber cómo colaborar puede contactarse con la Embajada en Madrid en el correo electrónico: emadrid@cancilleria.gov.co
Las Becas Académicas de la OEA son otorgadas a personas interesadas en realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) y/o investigación de posgrado conducente a un título en una universidad o institución de educación superior en alguno de los Estados Miembros de la OEA, con excepción de su país patrocinador. Los estudios deben llevarse a cabo a tiempo completo, en la modalidad presencial, a distancia (vía Internet), o una combinación de ambas.
Las becas se otorgan por un periodo no mayor a 2 años académicos, y la renovación por el segundo año académico será aprobada siempre y cuando existan fondos disponibles y la renovación sea necesaria para continuar el programa de estudios o investigación para el cual fue inicialmente otorgada la beca.
El valor total de la beca de la OEA no excederá USD $30,000.00 por año académico, incluyendo matrícula, otros beneficios de beca y costos administrativos.
La OEA/DDHEC no ofrece becas para estudios en el campo de las ciencias médicas, ni para el aprendizaje de nuevos idiomas.
Tipos de Becas
•Autocolocadas: Los candidatos solicitan admisión directamente a las universidades o instituciones educativas de su preferencia. El número promedio de becas autocolocadas que la OEA/DDHEC otorgará es una (1) beca autocolocada por país. Por lo tanto, los candidatos que elijan este tipo de beca, tendrán menos probabilidad de recibir una beca de la OEA.
•Colocadas por la OEA: La OEA/DDHEC gestiona la colocación de los candidatos adjudicados en universidades o instituciones educativas dentro del Consorcio de Universidades de la OEA, tomando en consideración, en lo posible, los países de preferencia del candidato.
Requisitos Básicos de Elegibilidad para Postulantes
1.Ser ciudadano o residente permanente de un Estado Miembro de la OEA.
2.Contar con un título universitario al momento de la presentación de la postulación a la Oficina Nacional de Enlace (ONE).
3.Estar en buen estado de salud físico y mental que les permita completar el programa de estudio.
4.Dominar el idioma del país y/o del programa de estudio. La OEA podría ofrecer capacitación intensiva en idioma portugués a aquellos postulantes interesados en estudiar o hacer investigación en Brasil, en caso de ser seleccionado para recibir una beca de la OEA y de requerir tal capacitación.
5.Los postulantes para estudios presenciales deben comprometerse a regresar al país patrocinador para residir allí por un período no menor a los veinticuatro (24) meses después de haber terminado el programa de estudios para el que recibieron la beca. Los postulantes para estudios a distancia, deberán permanecer en el país patrocinador por el mismo período de tiempo.
Para más infpormación en: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/OAS%20Scholarships%202012-201…
Los costos de no estar en la red son superiores a los de estar y hacer buen uso de ella; luego el resultado es económica y socialmente rentable. Esta afirmación que con fuerza está siendo demostrada en diferentes estudios como el citado en la Política de apropiación de TIC que propone el MinTIC al país, Tongia y Wilson (2009), estará validada con la estrategia de Mipymes Digitales que pretende llegar al 50% de ellas en el periodo de gobierno 2010 – 2014.
Los desarrollos de política de infraestructura, como lo formula el ecosistema digital que soporta el Plan Vive Digital, son la plataforma sobre la cual los servicios y las aplicaciones que corran sobre ella generaran dinámicas económicas, sociales y de manera especial, culturales en los usuarios
La cultura digital empresarial es uno de los retos que asume el plan. Para ello www.creatic.org.co, que es la primera comunidad conformada por empresarios, investigadores, científicos y expertos de las mejores Universidades y Centros de Desarrollo Tecnológico del país, quienes se preocupan por dar soluciones prácticas a retos de negocio específicos a partir del buen uso de las TIC, es no solo necesaria sino un acierto del ministerio TIC y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
Así planteado, los empresarios de Colombia, tendrán importantes oportunidades desde la perspectiva del acceso y la asesoría y en el mediano plazo, a contenidos y aplicaciones genéricas de alto beneficio empresarial, además de los diagnósticos en red que ya están realizándose, solo falta consolidar la tercera iniciativa, la de apropiación en el buen uso, que en el caso de los Mipyme, es el que le mejore los ingresos y utilidades vía productividad, competitividad, imagen, participación en mercados, procesos amigables con el medio ambiente y mejores remuneraciones a los trabajadores por mayor eficiencia factorial.
Para ello la Dirección de apropiación de TIC, está adelantando la iniciativa de conformar las Brigadas de Voluntarios Digitales, que desde las universidades del país, brinden, a manera de pasantías, apoyos en estrategias de apropiación sobre procesos tales como: Sistemas de Información gerencial para toma de decisiones en tiempo real, sistemas de planeación y control de la producción, manejos de inventarios y pedidos, sistema de información contable y financiera, pagos de nómina y proveedores en red, sistema de información de mercados, desarrollo de la intranet, construcción de imagen y valoración de intangibles, entre muchos más que son retos en la formación de los ejecutivos y empresarios del siglo de la información y el conocimiento y las Mipymes un escenario de laboratorio extraordinario de recíproco beneficio.
A la pregunta de finales del siglo XX ¿Qué hace un gerente en la empresa?, la respuesta era.. Estorbo, el debe estar buscando los negocios en la calle, le sustituirá la respuesta del siglo XXI: negocios, innovación, desarrollo de productos, estudio de competencias, estudios de tendencias, administración de costos ASISTIDOS EN LAS TIC. Que cambio es el que debemos lograr y TODO DEPENDE DE NOSOTROS.
Colombia acaba de ser incluida dentro del ranking de los 30 países líderes en el mundo en servicios de offshore (servicios a distancia), en el estudio 2010-2011 de Gartner, la firma de investigación tecnológica más importante de Estados Unidos, según lo informó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.
“Esta es una muy buena noticia, que se suma a la reciente aprobación, por parte del Congreso de la República, de la Ley Estatutaria sobre protección de datos personales, hecho que se dio al finalizar la pasada legislatura, y que será clave para el crecimiento del sector de servicios”, dijo el Ministro.
Colombia –explicó el Ministro- aspira a generar en el sector del BPO&O (servicios tercerizados a distancia) USD 2000 millones y 156 mil empleos en 2012, mientras que para 2019 se espera haber duplicado el número de personas empleadas, quintuplicado las ventas y exportado cerca del 65% del total de los ingresos generados por este sector.
“En ese momento, los jugadores de la industria colombiana deberán dedicarse a la prestación de servicios en datos básicos, datos con parámetros definidos, voz (desde las grandes ciudades) y tener sus agentes entrenados para migrar fácilmente hacia la prestación de servicios de datos y conocimiento”, anticipó el Ministro.
De acuerdo con el documento, que analizó 10 aspectos claves en la industria de tecnologías de información, Colombia se destacó por factores como el idioma español, talento humano, infraestructura, legislación, madurez del negocio, costos, sistema educativo, ambiente político y económico.
Uno de los factores comunes entre los países seleccionados por la firma estadounidense, es que todos son emergentes.
Sin embargo, Gartner hace un análisis entre países desarrollados con el propósito de comparar los avances entre ambos grupos de naciones.
El ranking de los 30 países efectivos para prestar servicios de offshore está clasificado en tres regiones: América; Asia – Pacífico y Europa; Medio Oriente y África.
América tiene ocho países de los cuales cinco están en Suramérica y los tres restantes en Centroamérica.
LA INDUSTRIA EN COLOMBIA
La industria de la tercerización de procesos (BPO) y Tecnologías de Información ha crecido sustancialmente en Colombia lo que proyecta al país como la principal plataforma de exportación de servicios de América Latina. Adicionalmente, se suma la disponibilidad de mano de obra capacitada, régimen laboral flexible y bajos costos de operación.
En el marco del Programa de Transformación Productiva, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seleccionó al sector como uno de los más competitivos, con una expectativa de crecimiento importante en cuanto a exportaciones y generación de empleo. Hoy la industria emplea cerca de 84 mil personas y se espera que alcance más 600 mil empleos directos para el año 2032.
La Inversión Extranjera en proyectos de Call Centers, TI, Shared Services y Data Centers, ha permitido un crecimiento del 91% en el segmento de outsourcing en Colombia en los últimos tres años sin embargo, los servicios tradicionales, tales como helpdesk siguen llevándose la mayor participación.
En los últimos cuatro años los ingresos se han incrementado a una tasa anual promedio de 30%, (565 millones de dólares en ingresos en 2009) mientras que las exportaciones lo han hecho a una tasa del 90%, el año pasado llegaron a 95 millones de dólares.
Información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Para mayor información:
mincomercioprensa@mincomercio.gov.co
La Habana, 26 dic (EFE).- Los premios "Villanueva" de la crítica cubana a los mejores espectáculos de teatro y danza presentados en los escenarios de la isla en 2010 fueron otorgados a grupos de Perú, Colombia, Brasil y España, entre otros, informaron hoy medios locales.El grupo peruano Yuyachkani, con las obras "Hecho en Perú" y "El último ensayo" y el colombiano Matacandelas, intérprete de "Velada metafísica", integran la selección realizada por la Sección de investigación y Crítica Teatral de la Asociación de Artistas Escénicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).La evaluación también incluye las representaciones "Tres cigarrillos y la última lasaña" y "Dentro", del colectivo brasileño Teatro Promiscuo, y "La casa del abuelo" de la compañía española La Rous, entre las más sobresalientes durante la temporada "Mayo Teatral" que organiza la "Casa de las Américas".Además, destaca los programas de concierto de las compañías de danza estadounidenses American Ballet Theatre y New York City Ballet presentados durante el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana.El galardón de la crítica teatral cubana, que será entregado el próximo 25 de enero, destacó además las puestas en escena de grupos cubanos como la pieza "Chicago", de Mefisto Teatro; "Shakespeare en confesión", de Velas Teatro, y la gira artística que realizó el bailarín Carlos Acosta, integrante de la compañía Royal Ballet de Londres.
Hay disponibles de 10.000 dólares para continuar estudios universitarios
Nueva York/EFE — El Fondo de Becas Hispano (HSF) informó que concederán becas de 10.000 para estudiantes hispanos mayores de 21 años que quieran continuar estudios.Lla fecha límite para solicitarla es el próximo 15 de enero.La organización destacó que cada ganador de una beca será automáticamente elegible para participar por otra beca de 30.000 dólares por medio de una competencia que se entregará durante un evento de la National Basketball Association, que junto a la HSF (por siglas en inglés) y la marca "Bacardi Gold" donaron el dinero para los estudiantes.La HSF explicó que para solicitar una beca sólo se requiere que el estudiante esté matriculado en la universidad, sea mayor de 21 años, ciudadano o residente permanente de EE.UU, sea de origen hispano y tenga una dirección permanente en Boston, Chicago, Detroit, Los Angeles, Nueva Orleáns o la ciudad de Nueva York."A pesar de que la comunidad latina es el segmento de mayor crecimiento en EE.UU, y que para el 2025 se proyecta sea el 56% de la población, solo el 19% de los hispanos entre los 25 y los 64 años de edad tiene un titulo profesional, menos de la mitad de los no hispanos en el país", señaló la HSF en comunicado de prensa."El Fondo de Becas Hispanas quiere que todos los hogares latinos logren que por lo menos un adulto de su familia obtenga un título universitario para el 2025 porque es el camino más seguro para poder alcanzar el sueño americano", y de esa forma, invertir en su futuro y el de su familia, dijo Maria Romero, directora del Programa de Becas.
El SENA, la Organización Internacional para las Migraciones –OIM- y la Gobernación, a través de la Secretaria de Desarrollo Social y su Oficina de Atención al Migrante, desarrollaron un taller en emprendimiento cuyo objetivo es incentivar a los retornados a construir y darle viabilidad a diferentes proyectos productivos que le permita a este sector de la población risaraldense reestablecerse económicamente en la región.
Las jornadas académicas, que duraron aproximadamente tres meses, contaron con el acompañamiento y las tutorías del SENA, allí los cerca de 21 retornados risaraldenses identificaron sus fortalezas y trabajaron en el desarrollo de sus ideas de negocio, las cuales al ser socializadas pretenden quedar dentro del grupo electo que obtendrá la financiación inicial para el desarrollo de las mismas.
Este primer capital semilla de la estrategia Bienvenido a Tu Tierra, surge del aporte económico de la Gobernación de Risaralda y la OIM, quienes vienen trabajando en pro de la cristalización de proyectos preventivos, direccionados a los migrantes, sus familias y retornados.
El objetivo fundamental de esta iniciativa denominada “Migrantes Emprendedores”, busca que los retornados tecnifiquen y modernicen sus proyectos a fin de establecer procesos que garanticen la eficiencia y la oportuna comercialización de los productos, aseguro Beatriz Elena Estrada Ocampo, Coordinadora de Formación del SENA.
Dentro de la muestra se destacaron los proyectos relacionados con artesanías, alimentos y confecciones, se espera que para el año entrante sean más los retornados capacitados y más los programas en pro de la migración irregular y sus consecuencias.
Tegucigalpa - Las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia inauguraron este miércoles el primer Encuentro Binacional Colombia-Honduras "La Trata de Personas: Respuestas Coordinadas desde el Estado y la Cooperación Internacional", que terminará el viernes 17 de diciembre.El evento es organizado por el Gobierno de Honduras, través de Relaciones Exteriores, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Gobierno de Colombia, y está dirigido a las autoridades nacionales de los dos países responsables del tema.La trata de personas es un delito grave y una violación de la libertad individual que socava los Derechos Humanos, con efectos perjudiciales, en la mayoría de los casos, insuperables para las víctimas, su entorno familiar y social.De manera preocupante se ha registrado un incremento del fenómeno en diversos países del mundo, así como de las modalidades utilizadas por los perpetradores.Este encuentro binacional en materia de trata de personas se enmarca en el plan de acción en materia de lucha contra la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo suscrito en Bogotá el 15 de febrero de 2010, y constituye un importante espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuye al fortalecimiento de las entidades que luchan contra este flagelo en Honduras y Colombia.Según cifras de la OIM, cada año aproximadamente un millón de personas son objeto de trata en el mundo, de las cuales cerca de un 80 por ciento son mujeres y el 50 por ciento son niños.En Honduras, hasta el momento no existen datos precisos acerca del número de víctimas de trata, únicamente estimaciones.Anualmente cerca de 75,000 hondureños emigran y se estima que el 5 por ciento son objeto de trata, es decir, 3,500 compatriotas.La jornada de este día comenzó con las palabras del vicecanciller Alden Rivera y la embajadora de Colombia en Honduras, Sonia Marina Pereira, seguidos de los diferentes panelistas tanto hondureños como colombianos.El vicecanciller manifestó que la trata de personas es un fenómeno que se ha ido intensificando en Honduras, vinculado con el aumento del flujo migratorio que sale en busca de oportunidades hacia Estados Unidos."La situación de vulnerabilidad de esos flujos migratorios hacen que se encuentren expuestos y que sean objeto de trata durante su trayecto hacia Estados Unidos, de manera que eso genera mucha preocupación en el Gobierno; queremos enfrentar el problema con mucha propiedad y como parte de ese proceso de conocimiento estamos desarrollando este encuentro con el Gobierno de Colombia", resaltó el funcionario.Entre los panelistas participantes se encuentran el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio, quien hará una exposición sobre las experiencias de asistencia a víctimas y testigos de trata de personas.Al igual, participará la directora del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), Suyapa Núñez, sobre la asistencia a víctimas y testigos de trata de personas.Por parte del Gobierno de Colombia participarán la Defensora Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y las Mujeres, de la Defensoría del Pueblo, Pilar Jiménez, y la mayor Martha Liliana Fernández Castelblanco, de la Dirección Antisecuestro, de la Policía Nacional.La embajadora de Colombia manifestó que el Gobierno es un eje fundamental en la lucha contra la trata de personas."Se necesita voluntad política pero en Honduras sabemos que hay buenos expertos, han creado una comisión interinstitucional que la integran el Ministerio Público, IHNFA, OIM, en fin, todas las entidades responsables en el tema y están realizando una buena gestión", destacó la diplomática.La agenda del jueves se enfocará en los temas de tipo penal de trata de personas en Colombia y Honduras; asimismo, se presentará el estudio regional sobre la normativa en relación a la trata de personas en América Central y República Dominicana y su aplicación en Honduras.En julio de este año, Honduras implementó el programa denominado "Oficiales de Protección a la Infancia", el cual surgió en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración de la cual Honduras es parte.Asimismo es el resultado de los compromisos adquiridos entre la Cancillería hondureña e INM para apoyar al cien por ciento a los migrantes hondureños, especialmente a los grupos vulnerables, víctimas de trata, enfermos adultos mayores y mutilados.En el marco internacional, Honduras es país suscriptor de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos protocolos complementarios, uno contra la trata de personas, en especial mujeres y niños (Protocolo de Palermo), y un segundo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
Beca para hacer un Doctorado o Master en la Universidad de Valencia
Lugar: Valencia, España.
Fecha: hasta el 23 de enero de 2011.
Tema: Fibras Ópticas
Duración: dos años prorrogables a otros dos
Dotacion: 1200 euros / mes + 1600 euros de gastos de instalacion +
seguro médico
Contactar: Christian.Cuadrado@uv.es (antes del 23 de enero de 2011)
El panorama para que los viajeros puedan disfrutar de la playa, la brisa y el mar de la Costa Caribe colombiana mejoró ostensiblemente, con la habilitación del tráfico vehicular por Cuatro Bocas –Cesar- , a través de un puente temporal que permitirá la circulación de vehículos livianos, y con la tregua en la temporada invernal anunciada por el IDEAM para esa y otras zonas del país.
De esta forma, se normaliza la ruta y las perspectivas de viaje entre el interior del país y el Caribe, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien reiteró la invitación para “que los colombianos no desperdicien este tiempo de descanso que tiene lugar una vez en el año, y que se decidan a viajar en familia”.
“Hay muchas opciones para escoger: El Caribe, la Amazonía y la Orinoquía, en donde el IDEAM reporta tiempo seco; y el centro del país, en donde dicho Instituo prevé que disminuirán las lluvias”, dijo el Ministro.
Adicionalmente, quienes, desde Cúcuta, estaban animados a llegar a la Costa Caribe, lo podrán hacer sin problema, utilizando la ruta Cúcuta-Maracaibo-Paraguachón. “Basta con acercarse al Consulado de Venezuela en la capital nortesantandereana, para pedir el respectivo permiso”, explicó el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
Esta buena noticia se suma a la decisión de varios hoteleros ubicados en la zona del centro de Santa Marta y en el Rodadero, de ofrecer tarifas promocionales a los viajeros, con disminuciones hasta del 20%.
El Ministro se mostró complacido por la mejora en la operación aérea, por cuanto, de 300 vuelos represados el pasado miércoles, se pasó a sólo 6 ayer, lo que, en su concepto, “da muestras de que el plan de contingencia trazado ha venido dando buenos resultados”.
En cuanto a la operación reportada por los terminales de transporte terrestres, entre el 1° y el 23 de diciembre registró un aumento en el número de pasajeros, que va hasta el 23 por ciento, en el caso de Medellín, en donde pasó de 1.004338 en 2009, a 1.235.336 en 2010.
Cali es la segunda ciudad con un mejor comportamiento en este sentido, por cuanto el número de pasajeros, en igual periodo, creció 16,6 por ciento, equivalente a pasar de 806.601 viajeros a 940.980.
Neiva, por su parte, reporta un aumento del 6,21 por ciento, al pasar de 311 mil 802 viajeros en igual periodo de 2009, a 331 mil 178, en 2010.
Bogotá ha registrado un incremento del 3 por ciento, al pasar de 823.210 pasajeros, a 848.429, también los veintitrés primeros días del año.
Finalmente, en cuanto a Pasto, ciudad que reporta las mayores dificultades de acceso por vía terrestre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y Proexport reforzarán la campaña de promoción para que los ecuatorianos puedan disfrutar del Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza la primera semana de enero, dado que las rutas hacia el sur, que conectan con el vecino país, no presentan ninguna dificultad.
Como parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada en Cuba con el apoyo Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas, ICAIC, inauguró la Semana de Cine Contemporáneo con una muestra fílmica muy colombiana.
En las salas de cine se proyectaron 5 títulos reconocidos en Colombia y en el exterior. Con "Los viajes del viento" de Ciro Guerra; "El vuelco del cangrejo", de Oscar Ruiz, una coproducción con Francia; "Contracorriente" del peruano Javier Fuentes-León coproducida por Colombia; "El cuarto", de Gustavo Torres Gil, e "In fraganti", de Juan Camilo Pinzón.
En Cannes los críticos especializados elogian este trabajo: “Colombia es el nuevo niño prodigio del cine latinoamericano", afirmó el semanario ‘Le Film Francais’; mientras que la Agencia AFP tituló: “Gran ovación y bravos en Cannes para película colombiana”.
Pluralidad de estilos y tendencias, afianzamiento en temáticas locales con perspectivas universales, realismo y fantasía, son divisas del más reciente cine colombiano que lo hacen cada vez más receptivo a diversos públicos. Y el nuestro, tan conectado en idiosincrasia e intereses comunes, no es una excepción.
El panorama para que los viajeros puedan disfrutar de la playa, la brisa y el mar de la Costa Caribe colombiana mejoró ostensiblemente, con la habilitación del tráfico vehicular por Cuatro Bocas –Cesar- , a través de un puente temporal que permitirá la circulación de vehículos livianos, y con la tregua en la temporada invernal anunciada por el IDEAM para esa y otras zonas del país.
De esta forma, se normaliza la ruta y las perspectivas de viaje entre el interior del país y el Caribe, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien reiteró la invitación para “que los colombianos no desperdicien este tiempo de descanso que tiene lugar una vez en el año, y que se decidan a viajar en familia”.
“Hay muchas opciones para escoger: El Caribe, la Amazonía y la Orinoquía, en donde el IDEAM reporta tiempo seco; y el centro del país, en donde dicho Instituo prevé que disminuirán las lluvias”, dijo el Ministro.
Adicionalmente, quienes, desde Cúcuta, estaban animados a llegar a la Costa Caribe, lo podrán hacer sin problema, utilizando la ruta Cúcuta-Maracaibo-Paraguachón. “Basta con acercarse al Consulado de Venezuela en la capital nortesantandereana, para pedir el respectivo permiso”, explicó el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
Esta buena noticia se suma a la decisión de varios hoteleros ubicados en la zona del centro de Santa Marta y en el Rodadero, de ofrecer tarifas promocionales a los viajeros, con disminuciones hasta del 20%.
El Ministro se mostró complacido por la mejora en la operación aérea, por cuanto, de 300 vuelos represados el pasado miércoles, se pasó a sólo 6 ayer, lo que, en su concepto, “da muestras de que el plan de contingencia trazado ha venido dando buenos resultados”.
En cuanto a la operación reportada por los terminales de transporte terrestres, entre el 1° y el 23 de diciembre registró un aumento en el número de pasajeros, que va hasta el 23 por ciento, en el caso de Medellín, en donde pasó de 1.004338 en 2009, a 1.235.336 en 2010.
Cali es la segunda ciudad con un mejor comportamiento en este sentido, por cuanto el número de pasajeros, en igual periodo, creció 16,6 por ciento, equivalente a pasar de 806.601 viajeros a 940.980.
Neiva, por su parte, reporta un aumento del 6,21 por ciento, al pasar de 311 mil 802 viajeros en igual periodo de 2009, a 331 mil 178, en 2010.
Bogotá ha registrado un incremento del 3 por ciento, al pasar de 823.210 pasajeros, a 848.429, también los veintitrés primeros días del año.
Finalmente, en cuanto a Pasto, ciudad que reporta las mayores dificultades de acceso por vía terrestre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y Proexport reforzarán la campaña de promoción para que los ecuatorianos puedan disfrutar del Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza la primera semana de enero, dado que las rutas hacia el sur, que conectan con el vecino país, no presentan ninguna dificultad.
1. ¿Es mi idea lo suficientemente buena como para dejar mi trabajo de 8 horas?
Si logras validar el modelo de revenue y tienes ingresos y/o ahorros que te permitan dejar tu trabajo full time, hazlo.
2. ¿Debería tratar de obtener financiación externa?
Sólo si es estrictamente necesario y la oportunidad de negocio es tan grande que debas acelerar la expansión del mismo.
3. ¿He cometido un error al elegir a mis socios?
Es muy variable. En mi caso, ningún socio me ha fallado, nunca. Si mezclas amistad con negocios, puedes quedarte sin amistad.. y sin negocio.
4. ¿Es prudente aceptar la inversión ángel de mi familia?
ídem 2. No importa quien invierta en ti y en tu negocio, lo importante es la finalidad de la inversión, y los términos, que no sea un favor.
5. ¿Necesito tener una oficina para ser visto como un “verdadero” negocio?
Cuando empiezas a tener cuentas y/o clientes que requieran de atención física, por supuesto.
6. Necesito ayuda. ¿Está bien involucrar a mi espos@ / herman@ al negocio?
ídem 3. Puedes quedarte sin matrimonio.. y sin negocio. Es más dificil quedarse sin hermanos.. pero conozco casos. Es cuestión de evaluarlo minuciosamente.
7. ¿Cuánto debería realmente preocuparme por el nombre de mi empresa?
Esto es fundamental. Es tu marca. Debes transmitir una idea mediante una palabra o frase que se pueda explicar en 5 segundos.
8. Uno de mis socios tiene necesidades de efectivo para pagar las cuentas, deberíamos asignarle un sueldo?
NO. El emprendedor jamás debe ser empleado de su propia empresa.
9. Me apasiona nuestra visión, pero ha sido muy difícil conseguir clientes. ¿Debo darle un giro a mi visión?
Si. Primero consigue los clientes, luego encárgate de ser un visionario.
10. ¿Qué debo cobrar por mi producto? ¿Podré cambiar mi precio más adelante?
Estudia a tu competencia, agrega ventajas competitivas al precio de tu producto para diferenciarte de ellos. El precio luego se puede adaptar, siempre y cuando sea acorde a lo que ofrece el producto.
11. Tengo “muchos inversores interesados” pero ninguno firme ¿Qué debo hacer?
Ir directo al grano. Los inversores de verdad no pierden su tiempo. Tu tampoco lo pierdas.
12. Alguien del equipo inicial no es tan valioso como pensábamos. ¿Hay que dejarlo ir?
Si.
13. Un cliente nos quiere pagar un montón de dinero para algunas funciones personalizadas, ¿qué hacemos?
Medir bien el costo, el retorno y tener en cuenta el porcentaje por imprevistos.
14. Uno de nuestros competidores tiene mucho capital y presencia en publicidad – pero nuestro producto es mejor. ¿Qué debo hacer al respecto?
Si no puedes contra tu enemigo, únete a él.
15. Se habla mucho de tener un balance entre la vida personal y el trabajo, pero no conozco a ningún emprendedor exitoso que haya logrado eso. ¿Es un mito o estoy haciendo algo mal?
No, no es un mito. Lleva tiempo, en mi caso me llevó años. Si no conoces a ningún emprendedor exitoso que haya logrado eso, probablemente debas conocer a más emprendedores y allí te darás cuenta que si existen, y no necesitan ser tan exitosos.
16. Uno de los miembros de nuestro consejo directivo lo único que genera son problemas, ¿hay algo que pueda hacer?
Si ese miembro tiene menos del 50%, hay muchas opciones. Si tiene más del 50%, intenta buscar la forma de que aporte valor al negocio, de la forma que sea.
17. ¿Cómo puedo contratar a un Product Manager genial? ¿Qué es lo que hace un Product Manager en definitiva?
Un Product Manager es alguien en el cual tu confías tu “visión” sobre el producto que tienes o estás desarrollando, y esa persona se alinea con tus ideas, aportando valor. Es la persona en la cual delegarás el día a día. Si lo hace mejor que tú, lo has conseguido.
18. Ya he intentado contratar a todas las personas super inteligentes que conozco. ¿Dónde más puedo buscar?
Utiliza el networking de esas personas super inteligentes para que te presenten personas aún más inteligentes que ellas.
19. Las cosas van razonablemente bien, pero no SUPER bien. ¿Debería tratar de vender la compañía?
Antes plantéate y analiza por qué no van super bien.
20. Ya no me apasiona mi idea, la descarto?
Guardala en un cajón.
21. No hay un ecosistema de startups y emprendedores donde vivo. ¿Debo mudarme a algun lugar donde si la haya?
Si. Lo antes posible. Luego siempre puedes volver.
22. ¿Por cuánto tiempo debo trabajar en mi startup, si yo sigo siendo empleado de otra persona?
Ver la respuesta a la pregunta número 1.
23. He estado en mi startup durante un par de años, pero no no avanzo. ¿Hay algo malo en mí?
Probablemente. Baraja y vuelve a repartir.
Bonus track:
24. Estoy enamorado de mi empresa, pero la mayoría de mi tiempo hago cosas que no me atraen. ¿Cómo puedo solucionar esto?
Welcome to the club. No hay que buscar “soluciones”, es así, y las cosas hay que hacerlas te gusten o no.
La Agencia de Fronteras del Reino Unido anunció que desde el 10 de enero de 2011, aquellas personas que apliquen a la Visa de Estudiante Visitante Ampliada y quieran venir exclusivamente a estudiar inglés, podrán estar en el país hasta por 11 meses.
Esta nueva categoría de visa únicamente estará disponible para personas que apliquen desde fuera del Reino Unido.
Estudiantes que deseen realizar otro tipo de cursos diferentes al de inglés y que tengan una duración mayor de seis meses, deberán aplicar a la categoría de visa Tier 4 del Sistema de Puntos.
Los requisitos para este nuevo tipo de visa serán los mismos y tendrán las mismas restricciones que tiene la visa de Estudiante Visitante.
Los estudiantes que aplican en esta categoría no pueden trabajar, realizar prácticas empresariales, traer sus dependientes (cónyuge o hijos), extender su visa o aplicar a una nueva categoría, ni cambiarse de curso.
La tarifa para la Visa de Estudiante Ampliada será la misma que la de Estudiante Visitante: £70 libras esterlinas.
La Agencia de Fronteras del Reino Unido informó que realizará una revisión a este nuevo tipo de visa dentro de los próximos 12 meses, para asegurarse que el trámite opera de la manera prevista.
Este cambio no afecta la consulta que el Gobierno está realizando en estos momentos y que lanzó el pasado 7 de diciembre con relación al tipo de visa Tier 4 del Sistema de Puntos. El propósito de la Agencia de Fronteras es parar los abusos de los estudiantes y hacer el sistema mucho más selectivo y robusto.
La consulta es pública y estará abierta hasta el 31 de enero de 2011. Ésta busca recoger opiniones sobre las medidas que quiere tomar el gobierno británico para reducir el número de estudiantes “no genuinos” que vienen al Reino Unido. La propuesta incluye:
• Reducir el número de personas que vienen al Reino Unido a realizar cursos por debajo del nivel universitario.
• Exigir niveles más altos del conocimiento del idioma inglés.
• Asegurarse que estudiantes que deseen extender sus visas muestren pruebas de su progreso académico.
• Limitar los derechos de los estudiantes a trabajar y a traer las personas a su cargo (cónyuge e hijos).
• Mejorar el proceso de acreditación para las instituciones educativas y realizar más rigurosas inspecciones.
Beca para hacer un Doctorado o Master en la Universidad de Valencia
Lugar: Valencia, España.
Fecha: hasta el 23 de enero de 2011.
Tema: Fibras Ópticas
Duración: dos años prorrogables a otros dos
Dotacion: 1200 euros / mes + 1600 euros de gastos de instalacion +
seguro médico
Contactar: Christian.Cuadrado@uv.es (antes del 23 de enero de 2011)
El Congreso de Estados Unidos aprobó este miércoles prorrogar hasta el 15 de febrero la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPDEA), aunque se esperaba que la extensión fuese más amplia.
La Cámara de Representantes había aprobado la semana pasada prorrogar las preferencias arancelarias hasta julio de 2012, pero el Senado no aceptó una extensión tan amplia y finalmente ambas cámaras llegaron a una solución intermedia.
La extensión evita el vencimiento del ATPDEA, vigente hasta el próximo 31 de diciembre. La ATPDEA es una ley que data de 1991 y permite la importación libre de aranceles a EE.UU. de miles de productos andinos, en respuesta a la lucha antidrogas de esos países. En el caso de Colombia, permite la importación a EE.UU. de cerca de 1.200 productos.
Perú suscribió un acuerdo comercial con EE.UU. y Bolivia quedó excluida de la ATPDEA por su presunta falta de cooperación en la lucha antidrogas. La medida, entonces, es de vital interés para Colombia y Ecuador. “Estamos desilusionados, por supuesto, que la extensión de 18 meses aprobada por la Cámara de Representante del ATPDEA, no haya sido respaldada por el Senado”, dijo en un comunicado el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.
Gallegos celebró, de todos modos, el que la extensión de seis semanas vaya a mantener “sin interrupción el comercio para la industria de las flores en semanas previas al Día de San Valentín”. Y concluyó: “Tengo confianza en que una vez que regrese el Congreso a sesiones en el mes de enero, el debate continuará y se aprobará una extensión más larga”.
Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, dijo en un comunicado que la prórroga es “una noticia positiva para Colombia”. Al igual que Gallegos, el diplomático colombiano dijo confiar en que el próximo Congreso que se inaugurará en enero “retome las discusiones y apruebe por un mayor plazo este programa”.
“Desde su creación en 1991 el ATPDEA ha sido motor del sector exportador colombiano, generando empleo y oportunidades para los trabajadores colombianos”, manifestó Silva.
El Congreso de Estados Unidos aprobó este miércoles prorrogar hasta el 15 de febrero la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPDEA), aunque se esperaba que la extensión fuese más amplia.
La Cámara de Representantes había aprobado la semana pasada prorrogar las preferencias arancelarias hasta julio de 2012, pero el Senado no aceptó una extensión tan amplia y finalmente ambas cámaras llegaron a una solución intermedia.
La extensión evita el vencimiento del ATPDEA, vigente hasta el próximo 31 de diciembre. La ATPDEA es una ley que data de 1991 y permite la importación libre de aranceles a EE.UU. de miles de productos andinos, en respuesta a la lucha antidrogas de esos países. En el caso de Colombia, permite la importación a EE.UU. de cerca de 1.200 productos.
Perú suscribió un acuerdo comercial con EE.UU. y Bolivia quedó excluida de la ATPDEA por su presunta falta de cooperación en la lucha antidrogas. La medida, entonces, es de vital interés para Colombia y Ecuador. “Estamos desilusionados, por supuesto, que la extensión de 18 meses aprobada por la Cámara de Representante del ATPDEA, no haya sido respaldada por el Senado”, dijo en un comunicado el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.
Gallegos celebró, de todos modos, el que la extensión de seis semanas vaya a mantener “sin interrupción el comercio para la industria de las flores en semanas previas al Día de San Valentín”. Y concluyó: “Tengo confianza en que una vez que regrese el Congreso a sesiones en el mes de enero, el debate continuará y se aprobará una extensión más larga”.
Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, dijo en un comunicado que la prórroga es “una noticia positiva para Colombia”. Al igual que Gallegos, el diplomático colombiano dijo confiar en que el próximo Congreso que se inaugurará en enero “retome las discusiones y apruebe por un mayor plazo este programa”.
“Desde su creación en 1991 el ATPDEA ha sido motor del sector exportador colombiano, generando empleo y oportunidades para los trabajadores colombianos”, manifestó Silva.
La Comisión Europea (CE), con 2 millones de euros, y el Banco Interamericano de Desarrollo, con asistencia técnica, prestarán su ayuda a los damnificados del invierno.
La CE contribuirá así a paliar los efectos de las lluvias torrenciales "sin precedentes" que se han producido en los últimos meses en el país, que han provocado inundaciones y corrimientos de tierras y que han afectado a unos dos millones de personas.
La ayuda humanitaria de emergencia concedida por la Comisión contribuirá a facilitar alimentos, agua potable, servicios de saneamiento, alojamiento provisional y atención sanitaria primaria a unas 80.000 personas de las comunidades más afectadas, según explicó la CE.
Bruselas está preparada "para seguir prestando ayuda" a los grupos de población más vulnerables, ya que se prevé que continúe lloviendo con fuerza durante otro mes, según dijo la comisaria europea de Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, Kristalina Georgieva.
"Somos conscientes de que las comunidades colombianas a las que estamos ayudando pueden seguir viéndose afectadas en los próximos meses por estas condiciones climáticas extremas", señaló Georgieva.
Las intensas precipitaciones que tienen lugar en Colombia desde comienzos de año han dejado 284 muertos, 267 heridos, 62 desaparecidos y más de 2,15 millones de damnificados.
Asimismo, las avalanchas, aludes e inundaciones han destruido 3.173 casas y averiado otras 310.351, según datos de las autoridades colombianas.
El Gobierno colombiano calcula que las lluvias han causado daños por diez billones de pesos (más de 5.184,81 millones de dólares).
La ayuda del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enviará a Colombia un comité de expertos para que acompañe al Gobierno del país en las tareas de superación de la emergencia en la que lo tienen sumido las lluvias, anunció este miércoles en Bogotá el presidente del organismo multilateral, Luis Alberto Moreno.
El envío de la misión fue recomendado por Moreno durante un encuentro en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) con el gobernante colombiano, Juan Manuel Santos, y su equipo de colaboradores.
"Hemos hablado con el presidente y todo su equipo sobre la necesidad de acompañar al Gobierno en varias fases", declaró Moreno a la salida de su reunión en la Casa de Nariño.
El presidente del BID, que es de nacionalidad colombiana, explicó que el acompañamiento comprenderá "una fase inmediata que consiste en tratar de ayudar a las víctimas; una segunda fase, la remoción de los escombros; y, por último, todo el tema de reconstrucción".
En el país "hay una muy buena institucionalidad" para afrontar esta crisis, reconoció Moreno, pero admitió que "esta emergencia desborda cualquier capacidad institucional que se tuviera en el pasado".
En este contexto, el banquero reiteró la oferta que le hizo hace algunas semanas a Colombia de un crédito de 350 millones de dólares con destino a la ayuda humanitaria para los damnificados.