El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colnodo, la Red Nacional de Telecentros de Colombia y la Corporación Makaia, organizan el Encuentro Nacional de TIC, Desarrollo y Cultura Digital que se llevará a cabo los días 30 de junio y 1 de julio de 2010 en la capital colombiana y que tendrá como sede las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Centro Empresarial de Chapinero.
Nuestro Encuentro busca promover espacios de reflexión, discusión e incidencia que permitan la convergencia de distintos actores y sectores, nacionales e internacionales, comprometidos con la promoción del uso de tecnologías de información, su aprovechamiento y desarrollo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
Este evento da continuidad a encuentros nacionales anteriores, cinco hasta la fecha, que se realizaron entre el 2001 y el 2008 en diferentes ciudades del país y beneficiaron directamente a administradores/as y facilitadores/as de telecentros, por cuanto éstos tuvieron la oportunidad de capacitarse en temas como: gobierno en línea, empresarismo social, Web 2.0, software libre, entre otros asuntos de interés para líderes de los centros de acceso público a TIC.
En esta ocasión la agenda está orientada a la discusión e intercambio de experiencias relacionadas con la cultura digital en Colombia e Iberoamérica así como a la mediación de las TIC en diversos escenarios. Esto con el objetivo de fortalecer el quehacer de los actores que trabajan, tanto en la promoción de este tipo de tecnologías, como en la incidencia en políticas públicas.
Este año contaremos con la presencia de participantes que trabajan en la apropiación y gestión de proyectos en el campo de las TIC para el desarrollo de países como: Chile, Brasil, Colombia, Panamá y Estados Unidos.
Inscripciones
La participación en el Encuentro no tiene ningún costo pero los cupos son limitados. El formulario de inscripción así como información adicional deben ser consultados en www.telecentros.org.co/encuentro2010.
Mayores Informes:
Red Nacional de Telecentros de Colombia
Teléfono: (57) + (1) 232 42 46 Ext. 119
Dirección: Diag.40A # 14 - 75
Diego Andrés Muñoz Olaya - diego@telecentros.org.co
Catalina Cruz Cuéllar - catalina@telecentros.org.co
Bogotá – Colombia
Organizadores: Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Colnodo, Red Nacional de Telecentros de Colombia y Makaia
El Gobierno de Japón, está realizando la convocatoria 2010 para otorgar becas a los colombianos interesados en realizar estudios en el programa Gestión General para el Desarrollo Regional y Planeación.
El programa se llevará a cabo en el instituo HOKKAIDO REGIONAL DEVELOPMENT BUREAU (HRDB), en la ciudad de Hokkaido.
El aspirante debe tener entre 25 y 40 años, experiencia mínima de dos años (después de haber obtenido el título profesional), gozar de buena salud física y mental y poseer buenos conocimientos del idioma inglés: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 200 puntos, IELTS: 6.5, Michigan: 78%) u otro de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura. Las personas que hayan cursado estudios de bachillerato, pregrado o postgrado en países de habla inglesa podrán adjuntar copia de su diploma. No se recibirán constancias de cursos de inglés.
El programa está dirigido a profesionales administrativos que se desempeñen en actividades relacionadas con el desarrollo regional y planeación.
Para mayor información acerca del curso, los gastos que cubre la beca y los requisitos necesarios para participar en la convocatoria, favor ingresar en la página http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2216810
Disminuirá tiempo en salas de inmigración
Fuente: La Republica
Fecha de publicación
dd/mm/aaaa
22/06/2010
Bogotá. Con la expedición del nuevo documento, que iniciará el 15 de julio en Bogotá y el cinco de agosto en el resto del país, los colombianos ahorrarán tiempo en los aeropuertos en el proceso de migración, sostiene el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Este pasaporte tiene grandes beneficios diferentes al actual. Por ejemplo, se facilitará el proceso de migración de los colombianos, puesto que los datos de cada ciudadano se cargarán directamente en los computadores.
Así mismo, sobra decir que la seguridad aumentará notablemente puesto que estos nuevos documentos no serán impresos, sino que los datos serán marcados con láser", aseguró la secretaria general del Ministerio, Liliana Pérez Uribe.
Colombia será el país 173, de los 198 del mundo en implementar el pasaporte de lectura mecánica. La Cancillería explicó que el retraso en la implementación obedeció a la ausencia de la tecnología adecuada.
"En el país teníamos plazo hasta este año para hacer la migración al nuevo sistema de pasaportes. Nos demoramos un poco en lograr la meta porque fue un proyecto de mucha complejidad, que implicó la colaboración del DAS en la fabricación de un documento de identificación seguro y que también significó la implementación de un software seguro. Pero lo importante es que finalmente podemos acceder a este beneficio", afirmó Pérez.
La principal novedad del pasaporte de lectura mecánica es que incluye en la hoja de datos del portador dos líneas de información que pueden ser interpretadas por una máquina. Estas líneas contienen el nombre, nacionalidad, fecha de vencimiento, entidad que expide el documento y número de pasaporte, entre otros.
El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera-Rocha, anunció que con el patrocinio de la Aerolínea Aires y su nueva ruta New York- Bogotá, la Orquesta de Salsa La 33 hará dos presentaciones en la gran manzana con motivo del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Noguera-Rocha invitó a la comunidad colombiana, latinoamericana y anglosajona a celebrar el Bicentenario de la Independencia, al ritmo de esta orquesta, famosa internacionalmente por la versión mambo del tema que identifica el cómic de La Pantera Rosa.
La primera presentación está programada para el viernes 2 de julio, en el Club S.O.B'S, ubicado en el 204 Varick St, NY 10014.
La segunda será el sábado 3 de julio, a las 6: 30 de la tarde, en el Lincoln Center, como parte del Midsummer Night Series en Damrosch Park Bandshell, ubicado en la calle 62 entre las avenidas Colombus y Amsterdam.
El “Summer Tour 2010”, organizado por Consuelo Arbeláez, directora de Evvivashow y manager de la orquesta, será el debut de La 33 en Estados Unidos y Canadá
Calendario de “La 33 Summer Tour 2010”
• Martes, 29 junio, Concierto @ Dartmouth College, Hanover, NH 03755, USA
• Miércoles, 30 junio, Concierto @ Montreal Jazz Festival, Canadá
• Jueves, 1 julio, Concierto @ Montreal Jazz Festival, Canadá
• Viernes, 2 julio, Concierto @ S.O.B's Club, NYC, New York, USA
• Sábado, 3 julio, Concierto @ Lincoln Center, NY, USA -
• Domingo, 4 julio, Concierto @ Harbour Front Centre, Toronto, ON, Canadá
• Jueves, 8 julio, Concierto @ Festival d'ete de Quebec, Canadá
• Sábado, 10 julio, Concierto @ Sunfest Festival, London, ON, Canadá
Este año, la Feria Inmobiliaria Invierte en Casa tendrá su tercera versión en Londres, durante los días 3 y 4 de julio; donde se ofrecerán proyectos de vivienda ubicados en las siguientes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Armenia, Manizales, Cartagena, Palmira, Bucaramanga y Barranquilla.
La Feria Invierte en Casa busca ofrecer soluciones integrales de vivienda a los emigrantes colombianos, permitiendo al sector constructor explorar el mercado internacional. Así, la iniciativa está dirigida, principalmente, a los colombianos residentes en el exterior.
Por medio de las Lonjas de Propiedad Raíz de Bogotá, Cali y Medellín, los colombianos pueden encontrar en Invierte en Casa la mejor oferta de inmuebles en Colombia y servicios financieros, especialmente creados para suplir sus necesidades y así hacer realidad el sueño de comprar casa propia.
Este es el resultado de esfuerzos conjuntos del gobierno nacional, a través del Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; y Proexport.
La feria se realizará en las instalaciones de la Universidad de Westminster, ubicada a pocas calles del Consulado General de Colombia en Londres, en Regent Street, London, W1B 2UW. Un lugar que cuenta con un espacio amplio, facilidades de acceso y una ubicación privilegia. La entrada es gratis.
Para mayor información, remitirse a www.feriainvierteencasa.com
Bogotá. Con la expedición del nuevo documento, que iniciará el 15 de julio en Bogotá y el cinco de agosto en el resto del país, los colombianos ahorrarán tiempo en los aeropuertos en el proceso de migración, sostiene el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Este pasaporte tiene grandes beneficios diferentes al actual. Por ejemplo, se facilitará el proceso de migración de los colombianos, puesto que los datos de cada ciudadano se cargarán directamente en los computadores.
Así mismo, sobra decir que la seguridad aumentará notablemente puesto que estos nuevos documentos no serán impresos, sino que los datos serán marcados con láser", aseguró la secretaria general del Ministerio, Liliana Pérez Uribe.
Colombia será el país 173, de los 198 del mundo en implementar el pasaporte de lectura mecánica. La Cancillería explicó que el retraso en la implementación obedeció a la ausencia de la tecnología adecuada.
"En el país teníamos plazo hasta este año para hacer la migración al nuevo sistema de pasaportes. Nos demoramos un poco en lograr la meta porque fue un proyecto de mucha complejidad, que implicó la colaboración del DAS en la fabricación de un documento de identificación seguro y que también significó la implementación de un software seguro. Pero lo importante es que finalmente podemos acceder a este beneficio", afirmó Pérez.
La principal novedad del pasaporte de lectura mecánica es que incluye en la hoja de datos del portador dos líneas de información que pueden ser interpretadas por una máquina. Estas líneas contienen el nombre, nacionalidad, fecha de vencimiento, entidad que expide el documento y número de pasaporte, entre otros.
El Ministerio explicó que el paso hacia el nuevo pasaporte será de forma gradual, por lo que inicialmente sólo será expedido en casos particulares como solicitud por primera vez, hurto o extravío, vencimiento o deterioro o cuando al documento vigente se le terminen las hojas disponibles.
Recuerde que las visas incluidas en su pasaporte conservarán su periodo de vigencia original aún después de hecha la renovación del pasaporte colombiano.
<
Solo un hombre que acaricia con tal misticismo una flor, como lo hace el padre Ortiz Valdivieso, puede contar con detalle la historia de las orquídeas en la famosa expedición botánica de José Celestino Mutis.
Este Catedrático de la Universidad Javeriana comenzó a estudiar la taxonomía (clasificación) de esta especie desde hace 40 años en el país y a seguirle el rastro a la emocionante historia de Mutis.
Incluso, describe en español, inglés y latín las características de cada flor y a la hora de “echar el cuento” cierra los ojos y se remonta a una época en la que la sabana y trópicos estaban cundidos de vegetación nativa y las hermosas orquídeas pasaban inadvertidas.
Sólo el arribo del español José Celestino Mutis en 760 cambió para siempre el anonimato de la flor que nacía en los lugares más recónditos de la geografía americana. “Él llegó aquí como médico del Virrey Pedro Mesía de la Cerda, pero siempre fue aficionado de la botánica”, dijo Ortiz.
La biblioteca de Mutis era tan completa, que el naturalista Alexander von Humboldt le dijo que pocas veces había visto una de tal magnitud “Algunos de esos libro se conservan en la Biblioteca Nacional” contó el jesuita.
Así, cocinaba el botánico la expedición que comenzó en 1783 y duró treinta y tres años tras un trabajo arduo para que el rey Carlos III financiera la aventura que recopilo y clasificó 20 mil especies vegetales y 7 mil animales.
En el proceso, las orquídeas ocuparon todo el interés de José Celestino Mutis y por eso las busco en La Mesa, “en ese entonces, la Mesa de Juan Díaz” y en Mariquita, tierras en las que brotaban del suelo inundando de aromas y colorido la vegetación.
Cuna de pintores
En pleno siglo XVIII, época en la que la forma más prodigiosa de registrar la belleza natural era a mano, Mutis decidió formar a dos hombres: Salvador Rizo y Francisco Javier Matiz, quienes llegaron a ser reconocidos como pintores de flores de reconocimiento.
“Mutis no pintaba pero los ilustraba para que captaran el más mínimo detalle de cada orquídea que hallaban. Humboldt le dijo a Mutis que Matiz era el mejor ilustrador de flores del mundo”.
La Embajada de Colombia en España inaugura este jueves en el Real Jardín Botánico la exposición de fotografías y dibujos “La ruta Mutis: una contemplación botánica”, un sendero verde impreso, concebido por la pintora y fotógrafa Helene Duplessis y el pintor Alexánder Aldana. La muestra forma parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
A través de 300 fotografías y dibujos botánicos, impresos especialmente en grandes lonas que permiten su exhibición al aire libre, la exposición presenta la diversidad vegetal colombiana y muestra diez destinos turísticos y culturales de la ruta que siguió la expedición de José Celestino Mutis en Colombia.
La exposición es un proyecto personal de Duplessis y Aldana Beltrán, que recorrieron más de 3.600 km para reunir un material fotográfico que abarca toda la ruta Mutis, especialmente sus aspectos geográficos y su biodiversidad, movidos por su admiración hacia el trabajo de los dibujantes de la Real Expedición del siglo XVIII.
La exposición permanecerá abierta al público en la rambla de los Olivos del Real Jardín Botánico hasta el 15 de septiembre, y su realización ha sido posible gracias al esfuerzo del propio Jardín Botánico, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura de Colombia y la Embajada de Colombia en España.
En ese mismo acto de inauguración se llevará a cabo la presentación de los tomos XX (1), XXXVIII (2), XLVI y XLVIII de la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)".
La colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto que nace en 1952 y se renueva en 1982, mediante un convenio cultural suscrito entre los gobiernos de Colombia y España.
La Junta Mutis, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agencia española de cooperación internacional, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia, publica desde entonces la monumental investigación florística e iconográfica de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que realizó el Sabio Mutis.
La edición de la obra científica colombiana más importante del siglo XVIII consta de 51 volúmenes, organizados por familias botánicas, que contienen láminas de plantas cuya reproducción se caracteriza por una gran fidelidad en los detalles, colorido y extraordinaria belleza.
Con información de la Embajada de Colombia en España
“Compatriotas:
Felicito al nuevo Presidente de los colombianos, el doctor Juan Manuel Santos Calderón, a su familia. Al nuevo Vicepresidente de los colombianos, el doctor Angelino Garzón; su familia.
A nuestro Presidente lo felicitamos y le damos toda la gratitud. Su nobleza en el debate, su amor a Colombia, su adhesión a la democracia, la esperanza que nos crea a todos los colombianos y toda su nobleza con este Gobierno.
Felicito al doctor Antanas Mockus, al doctor Sergio Fajardo, su gran tarea democrática.
Esta noche las palabras del doctor Antanas Mockus estimulan más la esperanza de la Patria. Él, gallardamente, no ha anticipado una oposición sin causa, sino que ha propuesto la bella tarea de la deliberación y de la observación para construir una alternativa de Patria, no una oposición a la Patria.
Agradezco y felicito a la Registraduría. Agradecemos a las Fuerzas Armadas de Colombia.
Hoy por darnos las garantías a todos los colombianos para que pudiéramos ejercer nuestros derechos democráticos, fallecieron, asesinados por el terrorismo varios integrantes de nuestras Fuerzas Armadas.
En Tres Bocas, municipio de Tibú (Norte de Santander), en la frontera, unos agentes de Policía que hacían control de frontera fueron llamados para enfrentar una acción terrorista que no se estaba dando, fueron engañados. Acudieron prestos, como ha sido la norma de este Gobierno, y fueron masacrados con explosivos.
El subintendente Carlos Mario Amaya Restrepo y los patrulleros Paulino Sánchez Sánchez, Edwin Javier Becerra Medina, Edwin Javier Cruz Dorado, Jorge David Lozano Quintero, Ulfran Sereno Echeverri y Heiser David Pérez Perea, perdieron su vida en la frontera.
Nuestra solidaridad con sus familias; quedan inscritos hoy en la página de oro de los héroes de la Patria. Lo mismo que los soldados profesionales Carlos Andrés Pérez Torres y Andrés Ricardo Castillo Guzmán, asesinados en zona rural de Puerto Lleras, Meta, cuando trabajaban la noche anterior para garantizar que el terrorismo no pudiera hacer daño a este proceso democrático.
En estos ocho años hemos realizado ocho procesos electorales, siempre disminuyendo la violencia. Las Fuerzas Armadas, el pueblo, la Seguridad Democrática ha recuperado las libertades políticas de los colombianos, que estábamos perdiendo no por obra de los gobiernos, todos respetuosos de la democracia, sino por el avance del terrorismo.
Qué bueno, en esta hora de la Patria, al saludar con alborozo al nuevo Presidente de los colombianos, al doctor Juan Manuel Santos Calderón, decirle que estamos muy contentos de que la Patria ponga en sus manos la conducción de las esperanzas de las nuevas generaciones. Qué bueno poder registrar esta gran recuperación de la democracia que nos quería arrebatar el terrorismo.
Muchas felicitaciones a todos compatriotas. La comunidad internacional debe saber que el martirio de la violencia nunca pudo llevar al pueblo colombiano a renunciar a los valores democráticos.
Colombia se ha refrendado hoy como gran campeona de la democracia.
“Compatriotas:
Felicito al nuevo Presidente de los colombianos, el doctor Juan Manuel Santos Calderón, a su familia. Al nuevo Vicepresidente de los colombianos, el doctor Angelino Garzón; su familia.
A nuestro Presidente lo felicitamos y le damos toda la gratitud. Su nobleza en el debate, su amor a Colombia, su adhesión a la democracia, la esperanza que nos crea a todos los colombianos y toda su nobleza con este Gobierno.
Felicito al doctor Antanas Mockus, al doctor Sergio Fajardo, su gran tarea democrática.
Esta noche las palabras del doctor Antanas Mockus estimulan más la esperanza de la Patria. Él, gallardamente, no ha anticipado una oposición sin causa, sino que ha propuesto la bella tarea de la deliberación y de la observación para construir una alternativa de Patria, no una oposición a la Patria.
Agradezco y felicito a la Registraduría. Agradecemos a las Fuerzas Armadas de Colombia.
Hoy por darnos las garantías a todos los colombianos para que pudiéramos ejercer nuestros derechos democráticos, fallecieron, asesinados por el terrorismo varios integrantes de nuestras Fuerzas Armadas.
En Tres Bocas, municipio de Tibú (Norte de Santander), en la frontera, unos agentes de Policía que hacían control de frontera fueron llamados para enfrentar una acción terrorista que no se estaba dando, fueron engañados. Acudieron prestos, como ha sido la norma de este Gobierno, y fueron masacrados con explosivos.
El subintendente Carlos Mario Amaya Restrepo y los patrulleros Paulino Sánchez Sánchez, Edwin Javier Becerra Medina, Edwin Javier Cruz Dorado, Jorge David Lozano Quintero, Ulfran Sereno Echeverri y Heiser David Pérez Perea, perdieron su vida en la frontera.
Nuestra solidaridad con sus familias; quedan inscritos hoy en la página de oro de los héroes de la Patria. Lo mismo que los soldados profesionales Carlos Andrés Pérez Torres y Andrés Ricardo Castillo Guzmán, asesinados en zona rural de Puerto Lleras, Meta, cuando trabajaban la noche anterior para garantizar que el terrorismo no pudiera hacer daño a este proceso democrático.
En estos ocho años hemos realizado ocho procesos electorales, siempre disminuyendo la violencia. Las Fuerzas Armadas, el pueblo, la Seguridad Democrática ha recuperado las libertades políticas de los colombianos, que estábamos perdiendo no por obra de los gobiernos, todos respetuosos de la democracia, sino por el avance del terrorismo.
Qué bueno, en esta hora de la Patria, al saludar con alborozo al nuevo Presidente de los colombianos, al doctor Juan Manuel Santos Calderón, decirle que estamos muy contentos de que la Patria ponga en sus manos la conducción de las esperanzas de las nuevas generaciones. Qué bueno poder registrar esta gran recuperación de la democracia que nos quería arrebatar el terrorismo.
Muchas felicitaciones a todos compatriotas. La comunidad internacional debe saber que el martirio de la violencia nunca pudo llevar al pueblo colombiano a renunciar a los valores democráticos.
Colombia se ha refrendado hoy como gran campeona de la democracia.
Madrid, junio 21-2010 (OP). La Embajada de Colombia en España inaugura este jueves en el Real Jardín Botánico la exposición de fotografías y dibujos “La ruta Mutis: una contemplación botánica”, un sendero verde impreso, concebido por la pintora y fotógrafa Helene Duplessis y el pintor Alexánder Aldana. La muestra forma parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
A través de 300 fotografías y dibujos botánicos, impresos especialmente en grandes lonas que permiten su exhibición al aire libre, la exposición presenta la diversidad vegetal colombiana y muestra diez destinos turísticos y culturales de la ruta que siguió la expedición de José Celestino Mutis en Colombia.
La exposición es un proyecto personal de Duplessis y Aldana Beltrán, que recorrieron más de 3.600 km para reunir un material fotográfico que abarca toda la ruta Mutis, especialmente sus aspectos geográficos y su biodiversidad, movidos por su admiración hacia el trabajo de los dibujantes de la Real Expedición del siglo XVIII.
La exposición permanecerá abierta al público en la rambla de los Olivos del Real Jardín Botánico hasta el 15 de septiembre, y su realización ha sido posible gracias al esfuerzo del propio Jardín Botánico, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura de Colombia y la Embajada de Colombia en España.
En ese mismo acto de inauguración se llevará a cabo la presentación de los tomos XX (1), XXXVIII (2), XLVI y XLVIII de la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)".
La colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto que nace en 1952 y se renueva en 1982, mediante un convenio cultural suscrito entre los gobiernos de Colombia y España.
La Junta Mutis, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agencia española de cooperación internacional, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia, publica desde entonces la monumental investigación florística e iconográfica de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que realizó el Sabio Mutis.
La edición de la obra científica colombiana más importante del siglo XVIII consta de 51 volúmenes, organizados por familias botánicas, que contienen láminas de plantas cuya reproducción se caracteriza por una gran fidelidad en los detalles, colorido y extraordinaria belleza.
Con información de la Embajada de Colombia en España
Madrid, junio 21-2010 (OP). La Embajada de Colombia en España inaugura este jueves en el Real Jardín Botánico la exposición de fotografías y dibujos “La ruta Mutis: una contemplación botánica”, un sendero verde impreso, concebido por la pintora y fotógrafa Helene Duplessis y el pintor Alexánder Aldana. La muestra forma parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
A través de 300 fotografías y dibujos botánicos, impresos especialmente en grandes lonas que permiten su exhibición al aire libre, la exposición presenta la diversidad vegetal colombiana y muestra diez destinos turísticos y culturales de la ruta que siguió la expedición de José Celestino Mutis en Colombia.
La exposición es un proyecto personal de Duplessis y Aldana Beltrán, que recorrieron más de 3.600 km para reunir un material fotográfico que abarca toda la ruta Mutis, especialmente sus aspectos geográficos y su biodiversidad, movidos por su admiración hacia el trabajo de los dibujantes de la Real Expedición del siglo XVIII.
La exposición permanecerá abierta al público en la rambla de los Olivos del Real Jardín Botánico hasta el 15 de septiembre, y su realización ha sido posible gracias al esfuerzo del propio Jardín Botánico, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura de Colombia y la Embajada de Colombia en España.
En ese mismo acto de inauguración se llevará a cabo la presentación de los tomos XX (1), XXXVIII (2), XLVI y XLVIII de la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)".
La colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto que nace en 1952 y se renueva en 1982, mediante un convenio cultural suscrito entre los gobiernos de Colombia y España.
La Junta Mutis, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agencia española de cooperación internacional, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia, publica desde entonces la monumental investigación florística e iconográfica de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que realizó el Sabio Mutis.
La edición de la obra científica colombiana más importante del siglo XVIII consta de 51 volúmenes, organizados por familias botánicas, que contienen láminas de plantas cuya reproducción se caracteriza por una gran fidelidad en los detalles, colorido y extraordinaria belleza.
Con información de la Embajada de Colombia en España
Pretoria, 20 de junio – 2010 (OP). Cientos de colombianos residentes en Sudáfrica, atendieron el llamado que hizo hace unos días el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, de dejar al lado por unos minutos los partidos del mundial para ir a votar.
Desde muy temprano, según las instrucciones de la Registraduría, el Consulado de Colombia abrió las urnas y esperó a que los connacionales se acercaran a ejercer su derecho democrático.
Muchos asistieron acompañados de amigos de otros países que asisten al mundial y se sorprendieron de la disciplina colombiana para, al mismo tiempo disfrutar de este evento y cumplirle a la democracia.
Una vez cumplida la tarea, los colombianos salieron presurosos a sus casas, y otros a los estadios para seguir disfrutando de la cita mundialista.
Bogotá, 20 jun (SP). La Embajadora de Colombia en Japón, Patricia Cárdenas, reportó “total normalidad” en la jornada electoral de este domingo, que se realizó en ese país y en Singapur para que votaran los ciudadanos colombianos.
“La jornada transcurrió con total normalidad. Hacia las 4:30 de la tarde (hora de Japón) ya se había finalizado el conteo de los votos y se procedió a enviar los resultados a la Registraduría. Muchas personas se desplazaron de distancias largas, si se tiene en cuenta que en una ciudad como Tokio el tiempo de recorrido en metro puede alcanzar en algunos casos hasta dos horas, con lo cual quedó demostrado su interés en participar en esta gran fiesta democrática”, señaló.
También informó que, además de Tokio, se instalaron mesas de votación en las ciudades japonesas de Osaka y Nagoya.
Bogotá, 20 jun (SP). La Embajadora de Colombia en Líbano, Rida Aljure, reportó este domingo plena normalidad durante la jornada electoral celebrada en Beirut.
Así mismo, el Cónsul de Colombia en esa ciudad, Jaime Gnecco, señaló que 20 minutos antes de iniciarse la votación, por lo menos 15 connacionales habían llegado a la sede diplomática para ejercer su derecho al voto.
Minutos antes de arrancar la jornada, los colombianos presentes en el lugar establecido para las urnas, entonaron el Himno Nacional y a las 8:00 de la mañana iniciaron las votaciones, en medio de absoluta tranquilidad.