Colombia es considerada
por la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) como uno de los principales países latinoamericanos receptores de Turismo
de Salud y el número 22 en el escalafón mundial. 

El Turismo de Salud en
Colombia brinda servicios médicos y de bienestar a los turistas que se ven
atraídos por el bajo costo y la calidad de la medicina. Los principales
servicios prestados son los procedimientos de cirugías estéticas y
transplantes.

Muchos de los
procedimientos realizados a pacientes extranjeros cuentan con el apoyo de aseguradoras
internacionales, que ofrecen el servicio médico a sus pacientes en países
diferentes a los de residencia, esto se debe a los bajos costos de los
tratamientos en países latinoamericanos.

Mientras en Estados
Unidos un transplante de riñón tiene un precio aproximado de $120.000 dólares,
en Colombia los pacientes puede adquirir el mismo tratamiento por un valor de
$25.000 dólares. Así mismo, las cirugías estéticas en el país no superan los
$3.000 dólares, a diferencia de los Estados Unidos, donde este servicio oscila
entre los $6.000 a $8.000 dólares.

Colombia es considerada
por la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) como uno de los principales países latinoamericanos receptores de Turismo
de Salud y el número 22 en el escalafón mundial. 

El Turismo de Salud en
Colombia brinda servicios médicos y de bienestar a los turistas que se ven
atraídos por el bajo costo y la calidad de la medicina. Los principales
servicios prestados son los procedimientos de cirugías estéticas y
transplantes.

Muchos de los
procedimientos realizados a pacientes extranjeros cuentan con el apoyo de aseguradoras
internacionales, que ofrecen el servicio médico a sus pacientes en países
diferentes a los de residencia, esto se debe a los bajos costos de los
tratamientos en países latinoamericanos.

Mientras en Estados
Unidos un transplante de riñón tiene un precio aproximado de $120.000 dólares,
en Colombia los pacientes puede adquirir el mismo tratamiento por un valor de
$25.000 dólares. Así mismo, las cirugías estéticas en el país no superan los
$3.000 dólares, a diferencia de los Estados Unidos, donde este servicio oscila
entre los $6.000 a $8.000 dólares.

Las principales
ciudades que prestan el servicio de salud son Medellín, Barranquilla y Bogotá,
aunque, en la actualidad, el Eje Cafetero se está posicionando como un nuevo
destino.

El gran reto que enfrenta
hoy en día Colombia, en lo concerniente al turismo de salud, no sólo es mejorar
y ampliar la infraestructura de spas y hoteles destinados a la recuperación y
confort de los pacientes, sino aumentar el número de certificaciones
internacionales de los servicios que se prestan. Se estima que el país cuenta
apenas con 255 centros de esta categoría, comparado con México que tiene
alrededor de 1886.

Desde el 2009, el  Ministerio de Comercio, Industria y Comercio
colombiano viene adelantando diferentes estrategias como el Programa de
Transformación Productiva, que buscan convertir al turismo de salud en Colombia
como un sector de clase mundial.

Colombia es considerada
por la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) como uno de los principales países latinoamericanos receptores de Turismo
de Salud y el número 22 en el escalafón mundial. 

El Turismo de Salud en
Colombia brinda servicios médicos y de bienestar a los turistas que se ven
atraídos por el bajo costo y la calidad de la medicina. Los principales
servicios prestados son los procedimientos de cirugías estéticas y
transplantes.

Muchos de los
procedimientos realizados a pacientes extranjeros cuentan con el apoyo de aseguradoras
internacionales, que ofrecen el servicio médico a sus pacientes en países
diferentes a los de residencia, esto se debe a los bajos costos de los
tratamientos en países latinoamericanos.

Mientras en Estados
Unidos un transplante de riñón tiene un precio aproximado de $120.000 dólares,
en Colombia los pacientes puede adquirir el mismo tratamiento por un valor de
$25.000 dólares. Así mismo, las cirugías estéticas en el país no superan los
$3.000 dólares, a diferencia de los Estados Unidos, donde este servicio oscila
entre los $6.000 a $8.000 dólares.

Las principales
ciudades que prestan el servicio de salud son Medellín, Barranquilla y Bogotá,
aunque, en la actualidad, el Eje Cafetero se está posicionando como un nuevo
destino.

El gran reto que enfrenta
hoy en día Colombia, en lo concerniente al turismo de salud, no sólo es mejorar
y ampliar la infraestructura de spas y hoteles destinados a la recuperación y
confort de los pacientes, sino aumentar el número de certificaciones
internacionales de los servicios que se prestan. Se estima que el país cuenta
apenas con 255 centros de esta categoría, comparado con México que tiene
alrededor de 1886.

Desde el 2009, el  Ministerio de Comercio, Industria y Comercio
colombiano viene adelantando diferentes estrategias como el Programa de
Transformación Productiva, que buscan convertir al turismo de salud en Colombia
como un sector de clase mundial.

Colombia es considerada
por la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) como uno de los principales países latinoamericanos receptores de Turismo
de Salud y el número 22 en el escalafón mundial. 

El Turismo de Salud en
Colombia brinda servicios médicos y de bienestar a los turistas que se ven
atraídos por el bajo costo y la calidad de la medicina. Los principales
servicios prestados son los procedimientos de cirugías estéticas y
transplantes.

Muchos de los
procedimientos realizados a pacientes extranjeros cuentan con el apoyo de aseguradoras
internacionales, que ofrecen el servicio médico a sus pacientes en países
diferentes a los de residencia, esto se debe a los bajos costos de los
tratamientos en países latinoamericanos.

Mientras en Estados
Unidos un transplante de riñón tiene un precio aproximado de $120.000 dólares,
en Colombia los pacientes puede adquirir el mismo tratamiento por un valor de
$25.000 dólares. Así mismo, las cirugías estéticas en el país no superan los
$3.000 dólares, a diferencia de los Estados Unidos, donde este servicio oscila
entre los $6.000 a $8.000 dólares.

Las principales
ciudades que prestan el servicio de salud son Medellín, Barranquilla y Bogotá,
aunque, en la actualidad, el Eje Cafetero se está posicionando como un nuevo
destino.

El gran reto que enfrenta
hoy en día Colombia, en lo concerniente al turismo de salud, no sólo es mejorar
y ampliar la infraestructura de spas y hoteles destinados a la recuperación y
confort de los pacientes, sino aumentar el número de certificaciones
internacionales de los servicios que se prestan. Se estima que el país cuenta
apenas con 255 centros de esta categoría, comparado con México que tiene
alrededor de 1886.

Desde el 2009, el  Ministerio de Comercio, Industria y Comercio
colombiano viene adelantando diferentes estrategias como el Programa de
Transformación Productiva, que buscan convertir al turismo de salud en Colombia
como un sector de clase mundial.

¿Cómo estudiar en China a través de becas y créditos?Muchas personas interesadas en estudiar en China no saben cómo aplicar a programas educativos en este país. A continuación, se enumeran 5 formas para acceder a educación superior en China a través de becas y de créditos, para que las personas interesadas sepan a dónde remitirse para conseguir más información. Existen cinco opciones para aplicar a estudios en China: 1. Programas de becas gubernamentales: Los programas de becas gubernamentales se originan en convenios entre los gobiernos chino y colombiano. Su trámite se hace a través del ICETEX, y toda la información es provista por esta entidad. Se sugiere entrar en contacto con el ICETEX, y consultar la página web de este instituto el primer trimestre de cada año, pues es en esta época que se abren las convocatorias. Visite: www.icetex.gov.co 2. Becas del Consejo de Becas de China: El Consejo de Becas de China otorga otras becas a través de las Universidades en China. Éstas son totalmente independientes de las becas de los convenios intergubernamentales y se otorgan directamente por el Consejo de Becas. Para consultar toda la información sobre este programa, vea el archivo pdf anexo. 3. A través de la UNESCO y la OEA: La UNESCO y la OEA tienen también programas de becas para estudios en China, por lo que se puede aplicar a becas en las oficinas de estos organismos en Colombia. Se sugiere igualmente consultar por Internet las páginas de estos organismos para conocer cómo es el procedimiento. 4. A través del Programa de Formación de Investigadores “Generación del Bicentenario”: Este programa, iniciativa de COLCIENCIAS, busca formar doctores graduados en el 2019 en cinco áreas estratégicas:• Identificación y uso sostenible de la biodiversidad;• Aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos;• Desarrollo de la electrónica y materiales;• Desarrollo de la investigación en ciencias de la salud;• Estudios sociales colombianos.Los beneficiarios del programa Bicentenario, a través de las becas Francisco José de Caldas, de la Modalidad Posgrados en el Exterior, contarán con recursos para los costos de matrícula, gastos de manutención y otros gastos relacionados con sus estudios por máximo cuatro años. Este programa espera otorgar créditos educativos condonables a estudiantes para que realicen sus estudios doctorales en universidades extranjeras. Adicionalmente, las becas Francisco José de Caldas también buscan otorgar en el 2010 otros créditos condonables en la modalidad de Estudios a Nivel de Doctorado en Colombia. Colciencias abrirá estas convocatorias a la mayor brevedad posible en el primer semestre de 2010. Para mayor información, remitrse a la página web de COLCIENCIAS (www.colciencias.gov.co). 5. Programa para artistas “JOVENES TALENTOS”: El ICETEX ofrece créditos educativos condonables por prestación de servicios, para que jóvenes artesanos entre los 14 y 28 años adelanten estudios de formación en Joyería y Trabajo en Metal, Orfebrería, Cerámica, Cestería, Tejido, Telares, Bordados, Tapicería, Trabajo en fibras, Forja, Trabajo en Madera, Vidrio Fundido y Vidrio Soplado, Vitrales, Trabajo en Cuero y Técnicas de Papel. El PROGRAMA PARA ARTISTAS "JOVENES TALENTOS" convoca a personas que residan en Colombia de manera permanente y que no hayan iniciado sus estudios en el exterior (no aplica para pregrado). Las personas que aspiren a esta convocatoria deben contar con un responsable o representante (cuerpos colegiados, municipios, alcaldías y corporaciones culturales entre otros), que presenten su postulación ante el ICETEX, indicando que conoce la trayectoria y calidades artísticas del joven talento y que al regreso del artista al país velará porque éste se convierta en efecto multiplicador de su conocimiento adquirido en el exterior. Así mismo, debe haber sido admitido definitivamente por parte de un centro docente, profesor o tutor, donde vaya a realizar el programa de formación en su campo en el exterior. El programa tiene una duración de seis meses a un año y otorga hasta veinte millones de pesos. Las solicitudes se reciben hasta el 5 de mayo de 2010. Para más información, visite el siguiente link del ICETEX: http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.as…. 6) 2010-2011 Beijing International Students Scholarship Application: Se trata de un programa de becas establecido por el Gobierno Municipal de Beijing para la Universidad de Tecnología Química de Beijing (Beijing University of Chemical Technology), que busca premiar a los estudiantes extranjeros de grandes méritos académicos. El Programa cubre un año de costos de matrícula para pregrado, maestría, o doctorado, y medio año de costos de matrícula para estudios avanzados. Las aplicaciones estará abiertas hasta el 30 de Mayo, para mayores detalles escriba a lina.ibanez@cancilleria,gov.co, o a lauperezm@gmail.com.

La OIM ofrecerá asistencia a unas 2.100 familias en Chile afectadas por el terremoto<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

MADRID, 6 Abr. (EUROPA PRESS) –
http://www.europapress.es/latam/chile/noticia-chile-oim-ofrecera-asistencia-2100-familias-chile-afectadas-terremoto-20100406160807.html
   La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrecerá asistencia a unas 2.100 familias afectadas por el terremoto que sacudió la zona central de Chile el pasado 27 de febrero, gracias a la financiación de 3 millones de dólares (2,24 millones de euros) del Fondo Central de Emergencias de Naciones Unidas (CERF).
   La OIM participará en la construcción de viviendas temporales, conocidas como 'mediaguas', en las que alojarán a unas 1.500 familias. También distribuirá unos 600 juegos de reparación de inmuebles entre las personas cuyos hogares sufrieron daños severos pero han sido considerados como seguros, señala un comunicado de la organización.
   "En este momento, son muchas las familias que, mientras Gobierno y ONG locales comienzan las actividades de reconstrucción, viven en condiciones de precariedad", afirmó la encargada de la oficina de la OIM en Chile, Viviana Mellado.
   Asimismo, explicó que "debido a la inminente llegada de las lluvias otoñales y el consiguiente descenso de las temperaturas, estos organismos se concentran en la provisión de refugio" a las familias afectadas por el terremoto que dejó más de 400 víctimas mortales.
   Según cifras oficiales citadas por la OIM, unas 160.000 viviendas sufrieron daños irreparables o quedaron completamente destruidas en las regiones de Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío, siendo ésta última la más afectada por el seísmo de 8,8 grados. Se estima que entre 70.000 y 120.000 chilenos necesitan refugio temporal de manera urgente.
   "La OIM trabaja junto a ONG asociadas en las labores de provisión de asistencia y colaborará, igualmente, junto a diversos organismos de Naciones Unidas para garantizar que las necesidades de agua, saneamiento, educación y medios de subsistencia estén cubiertas en aquellas zonas donde se destine la financiación del CERF", indicó Mellado.
 

El paro subió en 5.666 personas en febrero en Madrid, un 1,19%<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

6 de Abril de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/06/madrid/1270539286.html
El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en Madrid subió en marzo pasado en 5.666 personas, un 1,19%, con una tímida reducción en el sector de la construcción y un aumento de la contratación, lo que sitúa el número de desempleados al término del pasado mes en 480.022.
Según datos del Ministerio de Trabajo hechos públicos, en los últimos 12 meses el paro registrado en Madrid creció en 74.349 personas, un 18,33%.
En el conjunto de España, el paro registrado se situó en 4.166.613 personas tras aumentar, por octavo mes consecutivo, en 35.988 personas en marzo respecto a febrero, un 0,87% por ciento, y en 561.211 personas, un 15,57, respecto a marzo de 2009, en ambos casos en porcentajes inferiores a los de Madrid.
A finales del mes pasado había en Madrid 247.390 hombres y 232.632 mujeres registrados en las oficinas de empleo.
Además, del total de parados de Madrid, 54.503 son menores de 25 años y, de ellos, 30.923 son hombres y 23.580, mujeres.
De los parados madrileños, 106.144, el 22,11%, son extranjeros con permiso de trabajo, más de la mitad, el 56%, en el sector servicios (60.247) y algo menos de un tercio en la construcción (33.671)
El pasado mes de marzo el paro de los inmigrantes subió en 2.000 personas, un 1,92%, y en los últimos doce meses subió en 20.056 un 23,30%.
Por sectores, el paro registrado en la Comunidad varió en las siguientes magnitudes: en Agricultura subió en 210 personas y se sitúa en 2.770, en Industria aumentó en 257 con un total de 42.582; en Construcción bajó en 324 y queda en 82.615; en Servicios se incrementó en 4.244 y es ahora de 332.883 y en el colectivo sin empleo anterior creció en 1.269 personas y alcanza las 19.172.
El número de contratos se elevó a 140.884, es decir, 17.178 más, un 13,89%, que en el mes de febrero y 12.992 más, un 10,16%, que en marzo de 2009.
Del total de contratos, 23.547 fueron indefinidos, el 16,71% del total, lo que supone un aumento de 2.294, el 10,79%, respecto al mes anterior, aunque tambi

La OIM ofrecerá asistencia a unas 2.100 familias en Chile afectadas por el terremoto<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

MADRID, 6 Abr. (EUROPA PRESS) –
http://www.europapress.es/latam/chile/noticia-chile-oim-ofrecera-asistencia-2100-familias-chile-afectadas-terremoto-20100406160807.html
   La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrecerá asistencia a unas 2.100 familias afectadas por el terremoto que sacudió la zona central de Chile el pasado 27 de febrero, gracias a la financiación de 3 millones de dólares (2,24 millones de euros) del Fondo Central de Emergencias de Naciones Unidas (CERF).
   La OIM participará en la construcción de viviendas temporales, conocidas como 'mediaguas', en las que alojarán a unas 1.500 familias. También distribuirá unos 600 juegos de reparación de inmuebles entre las personas cuyos hogares sufrieron daños severos pero han sido considerados como seguros, señala un comunicado de la organización.
   "En este momento, son muchas las familias que, mientras Gobierno y ONG locales comienzan las actividades de reconstrucción, viven en condiciones de precariedad", afirmó la encargada de la oficina de la OIM en Chile, Viviana Mellado.
   Asimismo, explicó que "debido a la inminente llegada de las lluvias otoñales y el consiguiente descenso de las temperaturas, estos organismos se concentran en la provisión de refugio" a las familias afectadas por el terremoto que dejó más de 400 víctimas mortales.
   Según cifras oficiales citadas por la OIM, unas 160.000 viviendas sufrieron daños irreparables o quedaron completamente destruidas en las regiones de Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío, siendo ésta última la más afectada por el seísmo de 8,8 grados. Se estima que entre 70.000 y 120.000 chilenos necesitan refugio temporal de manera urgente.
   "La OIM trabaja junto a ONG asociadas en las labores de provisión de asistencia y colaborará, igualmente, junto a diversos organismos de Naciones Unidas para garantizar que las necesidades de agua, saneamiento, educación y medios de subsistencia estén cubiertas en aquellas zonas donde se destine la financiación del CERF", indicó Mellado.

El paro subió en 5.666 personas en febrero en Madrid, un 1,19%<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

6 de Abril de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/06/madrid/1270539286.html
El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en Madrid subió en marzo pasado en 5.666 personas, un 1,19%, con una tímida reducción en el sector de la construcción y un aumento de la contratación, lo que sitúa el número de desempleados al término del pasado mes en 480.022.
Según datos del Ministerio de Trabajo hechos públicos, en los últimos 12 meses el paro registrado en Madrid creció en 74.349 personas, un 18,33%.
En el conjunto de España, el paro registrado se situó en 4.166.613 personas tras aumentar, por octavo mes consecutivo, en 35.988 personas en marzo respecto a febrero, un 0,87% por ciento, y en 561.211 personas, un 15,57, respecto a marzo de 2009, en ambos casos en porcentajes inferiores a los de Madrid.
A finales del mes pasado había en Madrid 247.390 hombres y 232.632 mujeres registrados en las oficinas de empleo.
Además, del total de parados de Madrid, 54.503 son menores de 25 años y, de ellos, 30.923 son hombres y 23.580, mujeres.
De los parados madrileños, 106.144, el 22,11%, son extranjeros con permiso de trabajo, más de la mitad, el 56%, en el sector servicios (60.247) y algo menos de un tercio en la construcción (33.671)
El pasado mes de marzo el paro de los inmigrantes subió en 2.000 personas, un 1,92%, y en los últimos doce meses subió en 20.056 un 23,30%.
Por sectores, el paro registrado en la Comunidad varió en las siguientes magnitudes: en Agricultura subió en 210 personas y se sitúa en 2.770, en Industria aumentó en 257 con un total de 42.582; en Construcción bajó en 324 y queda en 82.615; en Servicios se incrementó en 4.244 y es ahora de 332.883 y en el colectivo sin empleo anterior creció en 1.269 personas y alcanza las 19.172.
El número de contratos se elevó a 140.884, es decir, 17.178 más, un 13,89%, que en el mes de febrero y 12.992 más, un 10,16%, que en marzo de 2009.
Del total de contratos, 23.547 fueron indefinidos, el 16,71% del total, lo que supone un aumento de 2.294, el 10,79%, respecto al mes anterior, aunque tambi

El consulado general de Colombia en Nueva YorkYEl programa Colombia nos une de la cancillería Invitan a los microempresarios colombianos, dueños de pequeños negocios o emprendedores que quieran expandir ó empezar su empresa en nueva york ó nueva jerseyAl lanzamiento del programa de educación, asesoría y microcrédito para la microempresaProMicroJueves 8 de Abril, 6:00 p.mConsulado General de Colombia en NY10E 46th Street NYParticipan: Small Business Development Center, Laguardia Community College, Queens, NYACCION USAElizabeth Development Company, NJInformación:Adriana Gaviria(1) 212 798 9000 ext 289Promicro@consuladodecolombiany.com

El Presidente de la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros Jorge Cárdenas, confirmó que se avecina una masiva llegada de empresas que quieren invertir en Colombia. Muchas son venezolanas y buscan refugio en Colombia como consecuencia de las Restricciones Comerciales en el vecino país y la poca inversión extranjera
 que llega.Agregó el funcionario que la gran oportunidad para Colombia está en su punto, pues sirve para “jalonar” la recuperación económica. Las empresas que están “coqueteando” para sentar bases en Colombia son de áreas de petroquímica, exploración geofísica, yacimientos y perforación.

 

El SENA brinda a los colombianos en el exterior Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, con el objetivo de capacitarlos para el mercado laboral que enfrentan en el país receptor. Los colombianos en el exterior pueden acceder vía Internet a: 220 Cursos completamente gratis con duraciones de entre 40 y 200 horas;1200 Tutores Disponibles para atender los procesos de formación;Cerficación enviada vía correo electrónico al aprobar el curso.Inscribirse, es muy sencillo solo debes ingresar a www.senavirtual.edu.co Y dar clic en cursos que se ofrecen.

Giros desde España cayeron 9,7% en 2009<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
4 de Abril de 2010
Fuente: Portafolio – Colombia
http://www.portafolio.com.co/internacional/europa/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7530827.html
Las remesas enviadas por los trabajadores extranjeros que viven en España a sus países cayeron en ese porcentaje en 2009 frente al año anterior.
Pero subieron ligeramente en el cuarto trimestre en un contexto de recesión que afecta duramente a los inmigrantes.
En el 2009 los inmigrantes enviaron a sus países un total de 7.131 millones de euros (unos 9.595 millones de dólares), frente a 7.898 millones de euros enviados en 2008, según el Banco de España. Se trata de una caída mayor que la del 7,2 por ciento registrada en el 2008 frente al año anterior.
Pero en el cuarto trimestre del 2009 los envíos de dinero al exterior subieron ligeramente y alcanzaron los 1.911 millones de euros (2.571 millones de dólares), un 1,16 por ciento más que los 1.889 millones del tercer trimestre.
El récord de envíos se alcanzó en el 2007, con 8,449 millones de euros, y se produjo en el contexto de la mayor inmigración a España de la última década, que con la crisis se ha frenado. España es el primer país emisor de remesas de la Unión Europea.
Los envíos fueron bajando en paralelo al inicio de la recesión, en el último trimestre de 2008, y en el primero y segundo trimestres de 2009 cayeron a niveles de inicios de 2006, a algo más de 1.600 millones de euros, coincidiendo con la fase más dura de la crisis.
Sin embargo comenzaron a recuperarse a partir del tercer trimestre y siguieron esta tendencia en el cuarto, en que también subieron un 1,78 por ciento más que en el último trimestre de 2008. Se trata de la mayor cifra de los cinco últimos trimestres.
"La crisis de las remesas se ha terminado porque los inmigrantes se han adaptado a la crisis apretándose el cinturón", indicó Iñigo Moré, fundador de remesas.org.

Inmigrantes detenidos tienen derecho a saber si serán deportados<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/31/inmigrantes-detenidos-tienen-d-180887-1.html
WASHINGTON (AP) ” Los inmigrantes en Estados Unidos tienen el derecho constitucional de que sus abogados les digan si una declaración de culpabilidad podría conducir a su deportación, dijo el miércoles la Corte Suprema.
 
El fallo del alto tribunal extiende la garantía de "asesoría legal eficaz" en casos penales, consagrada en la sexta enmienda de la Constitución, a la asesoría para el inmigrante, sobre todo en casos que implican deportación.
 
"La severidad de la deportación”equivalente del destierro o el exilio” pone de manifiesto lo crucial que es que el abogado informe a su cliente no ciudadano sobre el riesgo de la deportación", dijo el juez John Paul Stevens, quien redactó el fallo.
 
El tribunal precisó el miércoles que José Padilla, nacido en Honduras, tenía derecho a recibir asesoría competente antes de declararse culpable de cargos de drogas en Kentucky en 2001.
Padilla ha vivido en Estados Unidos durante más de 40 años como residente permanente. Dijo que le preguntó a su abogado en ese entonces si una declaración de culpabilidad afectaría su situación inmigratoria y éste le respondió que no, pero el abogado estaba equivocado y Padilla enfrenta una posible deportación.
 
Su abogado en la apelación dijo a la Corte Suprema que la información incorrecta proporcionada a Padilla violaba el derecho de "asesoría legal eficaz" consagrado en la Sexta Enmienda.
La mayoría de la corte coincidió.
 
"Es responsabilidad nuestra bajo la Constitución garantizar que ningún acusado penal ”sea ciudadano o no” quede 'a merced de un abogado incompetente''', escribió Stevens.
 Los jueces remitieron la causa a la Corte Suprema de Kentucky para decidir si la declaración de culpabilidad de Padilla debe ser anulada.

Auditoría a programa 287g puntualiza fallas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Falta enfoque en los criminales peligrosos; ICE rechaza resultados
 
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/3/auditoria-a-programa-287g-punt-181418-4.html
Una auditoría gubernamental del programa 287g, que desde 2002 habilita a policías locales para ejercer funciones migratorias, encontró que la mayoría de los recursos no han sido invertidos en arrestar a los extranjeros más peligrosos. Además, que tampoco ha habido un adecuado entrenamiento y supervisión de los contratos, especialmente en la defensa de derechos civiles, entre otras deficiencias.
 
"Los resultados no demuestran que los recursos 287g se hayan enfocado en extranjeros que representan el mayor riesgo para el público", explica el reporte, culpando a la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) "por no establecer un procedimiento que asegure que el énfasis está en los extranjeros con la más alta prioridad".
 
La Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional analizó una muestra de 280 arrestados bajo el programa y encontró que sólo el 9% de los arrestados eran de prioridad 1, es decir, extranjeros que han cometido un delito grave, como asesinato, robo y violación, así como delitos graves de drogas y violentos.
 
Otro 44% de los arrestados tenía delitos menores de drogas y robos de menor cuantía, o fraude. El resto es de otros inmigrantes, incluyendo el nivel 3, que pueden ser casos de manejar bajo la influencia y otros delitos menores o personas sin récord criminal.
ICE respondió ayer —al final de una semana en la que la agencia estuvo bajo fuego por diversas razones— diciendo que el reporte "no refleja el programa 287 actual, ya que desde que se llevó a cabo la auditoría, ICE ha reformado el mismo, reforzando la seguridad pública y asegurando que priorizamos el arresto de delincuentes y cumpliendo la mayoría de las recomendaciones del reporte".
 
El comunicado agrega que los nuevos contratos, implementados a partir de julio pasado, "resuelven muchas de las recomendaciones del reporte", incluyendo reforzar el programa de entrenamiento, mantener un registro preciso de los arrestos para asegurar que se enfoca en delincuentes y asignar más supervisores para asegurar mayor monitoreo de los operativos".
 
Grupos de derechos civiles reaccionaron de inmediato pidiendo, de nuevo, la suspensión del programa que llevan persiguiendo desde hace tiempo.
 

Giros desde España cayeron 9,7% en 2009<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
4 de Abril de 2010
Fuente: Portafolio – Colombia
http://www.portafolio.com.co/internacional/europa/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7530827.html
Las remesas enviadas por los trabajadores extranjeros que viven en España a sus países cayeron en ese porcentaje en 2009 frente al año anterior.
Pero subieron ligeramente en el cuarto trimestre en un contexto de recesión que afecta duramente a los inmigrantes.
En el 2009 los inmigrantes enviaron a sus países un total de 7.131 millones de euros (unos 9.595 millones de dólares), frente a 7.898 millones de euros enviados en 2008, según el Banco de España. Se trata de una caída mayor que la del 7,2 por ciento registrada en el 2008 frente al año anterior.
Pero en el cuarto trimestre del 2009 los envíos de dinero al exterior subieron ligeramente y alcanzaron los 1.911 millones de euros (2.571 millones de dólares), un 1,16 por ciento más que los 1.889 millones del tercer trimestre.
El récord de envíos se alcanzó en el 2007, con 8,449 millones de euros, y se produjo en el contexto de la mayor inmigración a España de la última década, que con la crisis se ha frenado. España es el primer país emisor de remesas de la Unión Europea.
Los envíos fueron bajando en paralelo al inicio de la recesión, en el último trimestre de 2008, y en el primero y segundo trimestres de 2009 cayeron a niveles de inicios de 2006, a algo más de 1.600 millones de euros, coincidiendo con la fase más dura de la crisis.
Sin embargo comenzaron a recuperarse a partir del tercer trimestre y siguieron esta tendencia en el cuarto, en que también subieron un 1,78 por ciento más que en el último trimestre de 2008. Se trata de la mayor cifra de los cinco últimos trimestres.
"La crisis de las remesas se ha terminado porque los inmigrantes se han adaptado a la crisis apretándose el cinturón", indicó Iñigo Moré, fundador de remesas.org.

Inmigrantes detenidos tienen derecho a saber si serán deportados<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/31/inmigrantes-detenidos-tienen-d-180887-1.html
WASHINGTON (AP) ” Los inmigrantes en Estados Unidos tienen el derecho constitucional de que sus abogados les digan si una declaración de culpabilidad podría conducir a su deportación, dijo el miércoles la Corte Suprema.
 
El fallo del alto tribunal extiende la garantía de "asesoría legal eficaz" en casos penales, consagrada en la sexta enmienda de la Constitución, a la asesoría para el inmigrante, sobre todo en casos que implican deportación.
 
"La severidad de la deportación”equivalente del destierro o el exilio” pone de manifiesto lo crucial que es que el abogado informe a su cliente no ciudadano sobre el riesgo de la deportación", dijo el juez John Paul Stevens, quien redactó el fallo.
 
El tribunal precisó el miércoles que José Padilla, nacido en Honduras, tenía derecho a recibir asesoría competente antes de declararse culpable de cargos de drogas en Kentucky en 2001.
Padilla ha vivido en Estados Unidos durante más de 40 años como residente permanente. Dijo que le preguntó a su abogado en ese entonces si una declaración de culpabilidad afectaría su situación inmigratoria y éste le respondió que no, pero el abogado estaba equivocado y Padilla enfrenta una posible deportación.
 
Su abogado en la apelación dijo a la Corte Suprema que la información incorrecta proporcionada a Padilla violaba el derecho de "asesoría legal eficaz" consagrado en la Sexta Enmienda.
La mayoría de la corte coincidió.
 
"Es responsabilidad nuestra bajo la Constitución garantizar que ningún acusado penal ”sea ciudadano o no” quede 'a merced de un abogado incompetente''', escribió Stevens.
 
Los jueces remitieron la causa a la Corte Suprema de Kentucky para decidir si la declaración de culpabilidad de Padilla debe ser anulada.

Auditoría a programa 287g puntualiza fallas<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Falta enfoque en los criminales peligrosos; ICE rechaza resultados
 
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/3/auditoria-a-programa-287g-punt-181418-4.html
Una auditoría gubernamental del programa 287g, que desde 2002 habilita a policías locales para ejercer funciones migratorias, encontró que la mayoría de los recursos no han sido invertidos en arrestar a los extranjeros más peligrosos. Además, que tampoco ha habido un adecuado entrenamiento y supervisión de los contratos, especialmente en la defensa de derechos civiles, entre otras deficiencias.
 
"Los resultados no demuestran que los recursos 287g se hayan enfocado en extranjeros que representan el mayor riesgo para el público", explica el reporte, culpando a la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) "por no establecer un procedimiento que asegure que el énfasis está en los extranjeros con la más alta prioridad".
 
La Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional analizó una muestra de 280 arrestados bajo el programa y encontró que sólo el 9% de los arrestados eran de prioridad 1, es decir, extranjeros que han cometido un delito grave, como asesinato, robo y violación, así como delitos graves de drogas y violentos.
 
Otro 44% de los arrestados tenía delitos menores de drogas y robos de menor cuantía, o fraude. El resto es de otros inmigrantes, incluyendo el nivel 3, que pueden ser casos de manejar bajo la influencia y otros delitos menores o personas sin récord criminal.
ICE respondió ayer —al final de una semana en la que la agencia estuvo bajo fuego por diversas razones— diciendo que el reporte "no refleja el programa 287 actual, ya que desde que se llevó a cabo la auditoría, ICE ha reformado el mismo, reforzando la seguridad pública y asegurando que priorizamos el arresto de delincuentes y cumpliendo la mayoría de las recomendaciones del reporte".
 
El comunicado agrega que los nuevos contratos, implementados a partir de julio pasado, "resuelven muchas de las recomendaciones del reporte", incluyendo reforzar el programa de entrenamiento, mantener un registro preciso de los arrestos para asegurar que se enfoca en delincuentes y asignar más supervisores para asegurar mayor monitoreo de los operativos".
 
Grupos de derechos civiles reaccionaron de inmediato pidiendo, de nuevo, la suspensión del programa que llevan persiguiendo desde hace tiempo.
 

TALLER GRATUITO DE FINANZAS PARA MIGRANTES EN EL CENTRO CÍVICO COLOMBIANO DE  NUEVA YORK
El Centro Cívico Colombiano  realizará  un taller de 12 sesiones sobre los aspectos más importantes en el campo de las finanzas, el cual buscará dar a conocer a los migrantes sus oportunidades y derechos en esta materia. Los siguientes son algunos temas que se abordarán en el taller: cómo definir metas financieras; cómo elaborar un presupuesto familiar; cómo mejorar las finanzas; cómo iniciar un negocio; información sobre: bancos, seguros, inversiones, crédito, remesas, cuidados sobre fraudes financieros.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El taller se realizará del 3 de abril al 28 de junio, será gratuito, en español y con un cupo limitado. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo. Durante la jornada no se presentará ningún producto financiero ni se participación en alguna empresa o institución particular. Para información  o inscripción, acercarse al Centro Cívico Colombiano en  90-37 Corona Avenue, Elmhurst, Queens, NY 11373;  o comunicarse a los teléfonos  718-699-4833, al 347-323-9941 o al correo electrónico info@CentroCiviCol.com .

LANZAMIENTO DE PROMICRO: PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MICROEMPRESA COLOMBIANA EN NUEVA YORK Y NUEVA JERSEY <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
PROMICRO  es un programa gratuito de educación, asesoría y microcrédito para los negocios de los colombianos en New York y New Jersey, liderado por el  Programa Colombia Nos Une  y el Consulado General de Colombia en Nueva York. Este programa busca  mejorar la calidad de vida de los colombianos en estas localidades mediante la promoción de los  pequeños negocios en la comunidad.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del SENA, y de diferentes organizaciones del área metropolitana de Nueva York y de Nueva Jersey especializadas en la generación de oportunidades para iniciar o expandir pequeños negocios. El programa comprende tres componentes: educación; capital;  y asesoría y asistencia técnica. El componente de educación contempla  cursos virtuales y presenciales en finanzas, administración, contabilidad, tecnologías de la información, diseño web, gastronomía, confección, etc. El de capital, orientación profesional empresarial y asesoría personalizada, educación financiera, asistencia técnica y legal. El de asesoría y asistencia técnica ,microcréditos para iniciar o expandir el negocio y préstamos personales para construir crédito.
El lanzamiento oficial de PROMICRO será el jueves 8 de abril a las 6 de la tarde en las instalaciones del Consulado General del Colombia en Nueva York ,10 East 46 Street, NY, NY 10017. Se espera contar con la asistencia de los microempresarios colombianos, dueños de pequeños negocios, o emprendedores colombianos  que quieran expandir o empezar su empresa en Nueva York y Nueva Jersey.  Entrada  gratuita previa inscripción. Para información e inscripción comunícarse a (1) 212 7989000 ext. 289 o promicro@consuladodecolombiany.com