
El Consulado de Colombia en Miami realizará una Jornada de Sábado Consular, el próximo 25 de enero, en la sede del Consulado, 280 Aragón Avenue, Coral Gables,Fl 33134.
Horario: 8:30 a.m. a 2:00 p.m.
Fecha: 25 de Enero de 2014
Lugar: Consulado de Colombia en Miami, 280 Aragón Avenue, Coral Gables,Fl 33134
Trámites a realizar:
Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.
Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.
Libretas militares.
Entrega de documentos.
Registros civiles.
Tarjeta de identidad.
Notarizaciones.
Supervivencias.
Antes de acercarse a la sede del Consulado debe verificar en http://miami.consulado.gov.co la disponibilidad de citas y consultar los requisitos del trámite de su interés.
Las personas mayores de 65 años, discapacitados y casos de urgencia no necesitan cita previa.
Si no logró obtener una cita a través de la página web, envíe un correo a comunicaciones@consuladodecolombia.com, para solicitar asistencia.
Se atenderá sin cita si no logró obtenerla, pero recuerde que el tiempo de espera puede ser mayor, porque se respetan los turnos de las personas con cita previa.

La aplicación diseñada por Proexport con el objetivo de dar a conocer entre los extranjeros la oferta turística de Colombia, es una de las finalistas de los premios The AppTourism Award 2014, que se entregarán en La Feria Internacional de Turismo Fitur, en España (Vea también: El “Realismo Mágico” colombiano llega a España)
La aplicación también presenta fotografías y datos de 27 productos y subproductos del segmento vacacional como aventura, naturaleza, cultura, cruceros, sol y playa, e incluye un directorio de 2.000 prestadores de servicios turísticos, restaurantes y hoteles. Además ofrece información de georeferenciación, a partir de Google Maps, de más de 460 atractivos turísticos; permite interactuar, a través de un chat, con personal capacitado; tiene un calendario con ferias y fiestas nacionales y está disponible en inglés y español.
La aplicación, que se puso a disposición de los usuarios en febrero de 2013, es compatible con los sistemas operativos IOS (Apple), RIM (Blackberry) y Android y compite con To Norway (Noruega) y Visit Jordan (Jordania) por el primer puesto de la categoría "mejor guía de destino" internacional, a la que se inscribieron 41 aplicaciones.
"Esto nos compromete a seguir desarrollando herramientas, cada vez más innovadoras, para que los visitantes internacionales se dejen tentar por las experiencias únicas que prueban porqué Colombia es realismo mágico", aseguró la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.
Los resultados de la votación serán conocidos el 23 de enero durante la edición 34 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que tiene lugar en Madrid y congrega a más de 200 mil personas provenientes de 167 países.

La bogotana Natalia Villanueva, de 29 años, ha sido reconocida durante los últimos meses en todo el mundo por ser la creadora de Max Steiner Orchestra (MSO), una orquesta especializada en música para cine y videojuegos.
Natalia recuerda que la idea se le ocurrió luego de intercambiar conceptos con Klaus Badelt (compositor de la música de "Piratas del Caribe"-) durante el festival Hollywood in Vienna, cuando este aseguró que era una pena que una ciudad como Viena no tuviera una orquesta de música para cine y que por eso se debieran ir a Budapest, donde nadie habla inglés, para grabar las bandas sonoras. Otras ciudades como Londres, Nueva York o Los Ángeles cuentan desde hace décadas con orquestas de música para cine.
Natalia descubrió un importante nicho de mercado en Viena, la capital de la música que vio nacer a Max Steiner en 1888, uno de los compositores de música de cine más importantes del siglo XX y autor de las melodías de filmes como "Casablanca" o "Lo que el viento se llevó".
En apenas tres meses de existencia, la Orquesta Max Steiner, compuesta por 112 músicos, ya ha trabajado para la productora de televisión de "Red Bull" y ha puesto música a una película de la cadena pública alemana ZDF. "Somos una orquesta muy joven, pero funcionamos porque mis músicos son gente con mucho talento a quienes les hace ilusión ser parte de mi proyecto", aseguró Natalia, quien llegó a Viena en 2001 para estudiar composición.
La clave de su futuro éxito –afirmó Natalia a la Agencia de Noticias EFE- radica en la "flexibilidad" que ofrece su orquesta. "La productora puede contratar los músicos que necesite y los minutos que necesite. Hay que tener en cuenta que una película, quizá, solo tenga cinco o tres minutos de música en total".
Imagen:
https://www.facebook.com/pages/Max-Steiner-Orchestra/432700970148716

Los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) han firmado recientemente un acuerdo para la creación de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA). Se trata de un modelo inspirado en la ya consolidada Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) con la cual se imprimió un fuerte impulso al concepto de convertir la innovación y el emprendimiento en los dos ejes centrales de la Alianza.
ASELA será de carácter privado y estará conformada por personas emprendedoras, no organizaciones. Sin embargo, contará con algún apoyo del Gobierno y del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, nace como portavoz de los emprendedores ante el poder gubernamental y no cesará de solicitar más políticas a favor del sector.
Como resultado de esta estrategia el Director Ejecutivo de la ASECH, Cristián López, estuvo en Colombia, con el fin de fortalecer redes y ayudar a los líderes económicos a replicar el modelo de la ASECH. Durante su estancia en Bogotá y Medellín se reunió con la vice ministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, la directora ejecutiva de Endeavor Colombia, Adriana Suárez, y el Presidente de la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASECO).
En el marco de este proyecto, en Colombia se creará la Asociación de Emprendedores de Colombia, que se conocerá como ASECO y contará con el respaldo de la organización INNpulsa Colombia.

En la actualidad Colombia cuenta con cuatro TLC suscritos, pero aún no aprobados por el Gobierno Nacional; dichos TLC son con los siguientes países: Panamá, Costa Rica, Israel y Corea del Sur; todos estos firmados en el transcurso del año 2013 y en este momento se encuentran en proceso de aprobación por el Congreso de la República de Colombia.
Este proceso que depende directamente del Gobierno Nacional, se inició con la firma de los respectivos Ministros de Comercio Exterior, o sus equivalentes, de ambos países al final de las negociaciones entre las partes; posteriormente es enviado al Congreso.
Estos nuevos Tratados buscan ratificar las relaciones comerciales y políticas de Colombia con los respectivos países, permitiendo así el ingreso a nuevos mercados con tarifas más bajas que aumentarán la competitividad de los productos colombianos en el exterior.
Las exportaciones colombianas a Panamá alcanzaron los US$2.300 millones, representadas principalmente por aceites crudos de petróleo, libros, medicamentos, manufacturas, maquinaria, entre otros; mientras que para el mismo periodo las importaciones desde Panamá fueron de sólo US$44 millones, las cuales se componen principalmente por los siguientes productos aeronaves, automóviles de turismo, teléfonos (celulares), neumáticos, entre otros. Lo anterior muestra que este acuerdo será muy beneficioso para Colombia ya que contamos con una balanza comercial muy positiva con dicho país que hay que consolidar, además del impacto que tendrá este acuerdo en cuanto a la disminución del contrabando.
El tratado de libre comercio brinda un acceso preferencial a un mercado que se caracteriza por ser una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente; además es nuestro primer TLC con un país de esta región. La balanza comercial entre enero y agosto de 2013 registró un superávit para nuestro país de US$199 millones. Entre los principales productos exportados a Israel en el 2013 se encuentran: combustibles, café, piedras preciosas y carbón. Por otro lado encontramos que los principales productos importados desde Israel son: teléfonos, radares y sus partes, así como maquinaria y equipo.
Igualmente, el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur es el primer acuerdo de este tipo que se firma con un país asiático, por lo tanto no solo servirá para estrechar relaciones con Corea del Sur, sino que permitirá estimular las negociaciones con otros países de ese continente, permitiendo a empresarios colombianos el ingreso a nuevos mercados muy atractivos.
Finalmente, con el tratado de libre comercio entre Colombia y Costa Rica quedan todos los países del continente americano con acuerdos de TLC, exceptuando Nicaragua.

Si usted está interesado en ejercer su derecho al voto en las elecciones del próximo 25 de mayo, para elegir Presidente y Vicepresidente, tiene plazo hasta el 25 de marzo de 2014 para inscribir su cédula de ciudadanía en el exterior.
El procedimiento es el siguiente:
Entrar a la página web de la Cancillería, ubicar un banner que lo llevará a realizar una preinscripción, la cual se hace diligenciando el formulario electrónico con información básica que exige la Registraduría Nacional http://www.cancilleria.gov.co/preinscripcion_electoral.
Luego de surtir este paso, deberá acudir a las oficinas consulares con su cédula o pasaporte vigente para registrar la huella digital. Con este último procedimiento se da por formalizada la inscripción de su cédula de ciudadanía.
Sin necesidad de registrar vía web la información en la aplicación mencionada anteriormente, los colombianos en el exterior también se pueden acercar personalmente, con su cédula de ciudadanía o pasaporte, a los consulados que circunscribe la zona del lugar donde se encuentran en el exterior para que un funcionario de ese Consulado tome el registro de los datos personales y su huella digital.
Los colombianos que residen en el exterior deben tener en cuenta que las inscripciones que se realicen a partir de la fecha únicamente serán válidas para ejercer el derecho al voto en las elecciones de Presidente y Vicepresidente 2014.
Quienes hayan ejercido su derecho al voto en las pasadas elecciones y vayan a votar en el mismo puesto no necesitan inscribirse nuevamente.

A partir del sábado 18 y domingo 19 de enero de 2014, el Consulado de Colombia en Madrid inicia la atención y servicio del Consulado de Guardia en Madrid, con el objetivo de brindar un acompañamiento y asesoría a cada uno de los connacionales residentes en Madrid y sus alrededores y a los turistas colombianos que requieran de una atención inmediata y urgente.
El Consulado de Guardia estará disponible todos los sábados, domingos y festivos para brindar un buen servicio.
El Consulado de Guardia atenderá los siguientes casos:
1) Asistencia social y acompañamiento a los familiares de fallecidos.
2) Asistencia social y acompañamiento en los hospitales.
3) Asistencia social y acompañamiento en casos de emergencia en el aeropuerto.
4) Asesoría en el trámite en caso de pérdida de documentación a turistas.
Nota: El Cónsul de Guardia evaluará la importancia de la solicitud y dará instrucciones para la atención del mismo.
¿Cómo funciona?
Correo institucional:
A través del correo institucional cmadrid@cancilleria.gov.co, podrá solicitar atención y el servicio correspondiente. Es fundamental dejar un número o medio de contacto e inmediatamente se atenderá la solicitud.
Línea Gratuita:
Mediante la línea gratuita del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia 90099572 podrán comunicarse las 24 horas del día. Un funcionario del Ministerio recibirá la petición y transmitirá la misma al Cónsul de Guardia y automáticamente se prestará la atención solicitada.
Chat en línea y video llamada:
Debe ingresar a http://madrid.consulado.gov.co en http://madrid.consulado.gov.co/ayuda/datos_contacto, y podrá comunicarse directamente con un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y obtener información y asesoría de acuerdo a la solicitud.

El Consulado de Colombia en Londres invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a asistir a la Exposición “The Golden One”, la cual estará abierta al público entre el 31 de enero y el 8 de febrero, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m., en el Consulado de Colombia en Londres (35 Portland Place, ground floor, Londres, W1B 1AE, United Kingdom)
Evento panela
La comparación panela y oro es una de las exploraciones visuales y conceptuales, con el afán de engrandecer el producto e identificarlo dentro del contexto histórico; el azúcar era el oro de Europa.
El valor otorgado a un objeto es una carga simbólica demarcada por las coordenadas espacio temporales del contexto. El significado religioso y cosmológico, la rareza del mismo en su medio natural y el poder de intercambio con otros bienes son algunas de las escalas con las que se puede determinar que tan preciado es un material. El oro tenía hace medio milenio una dualidad que representaba la conjunción de dos culturas es un mismo espacio: Una enfocada en el poderío económico y la otra orientada hacia la integración del hombre con el cosmos. La panela en la actualidad refleja una dualidad de valores igual de contradictoria ya que en ella chocan dos necesidades primarias de subsistencia en esta sobrepoblada especie humana: Chocan la necesidad de suplir una fuente de energía que sostenga nuestro desarrollo vs la otra necesidad mucho más básica de alimentarnos. La panela al ser valorada como bio-combustible, amenaza e incrementa su valor como bebida. Panela y Oro, ambos objeto donde confluyen valores extremos, son entrelazados en esta colección como dos espejos que se reflejan mutuamente, creando imágenes llenas de resplandor, amargura, dolor y dulzura.
Escrito por Olga Pastor y Hernán Barros

Navidad es una época de alegría y unión que permite el acercamiento entre familiares y amigos, aún estando lejos de casa. Los colombianos que residen en el exterior celebran estas festividades conservando las tradiciones propias de la navidad colombiana, manteniendo así sus vínculos con el país.
El Programa Colombia Nos Une, de la Dirección de Asuntos Consulares, Migratorios y Servicio al ciudadano, quiere unirse a esta celebración, invitando a los colombianos en el exterior a mostrar, a través de fotografías, cómo mantienen las tradiciones navideñas de nuestro país en su lugar de residencia actual.
Esta Campaña busca fortalecer los vínculos de los colombianos en el exterior con sus familias, amigos y con el país en general en torno a la celebración de la navidad; mostrar cómo celebran la navidad los colombianos en el exterior, a través de un espacio virtual, en el que el país en general podrá conocer la forma en que los colombianos mantienen vivas nuestras tradiciones navideñas sin importar el lugar del mundo donde se encuentren y transmitir mensajes positivos y alentadores sobre Colombia, dando a conocer nuestras tradiciones navideñas a través de diferentes manifestaciones que demuestren el talento e ingenio de nuestros connacionales.
Los interesados en participar podrán hacerlo cargando sus fotografías de como mantienen las tradiciones navideñas de nuestro país en su lugar de residencia, del 20 de diciembre de 2013 al 2 de enero de 2014 a las 5:00 p.m. (hora Colombia) ingresando a http://www.redescolombia.org/concurso_navidad_2013. Entre el 2 de y el 26 de enero podrán votar por sus fotografías favoritas.
Los autores de las fotografías que al finalizar el tiempo de votación cuenten con el mayor número de votos, recibirán como premio, una camiseta de la selección Colombia, para el primer lugar, y un kit de artesanías de Colombia para el segundo.
Invitamos a todos los colombianos en el exterior a que utilicen su ingenio y creatividad y participen en el concurso Colombia Nos Une en Navidad, igualmente a que difundan esta iniciativa entre otros colombianos para que participen con sus obras o con sus votos.
Para mayor información sobre cómo participar, los términos y condiciones y las bases de la campaña ingrese a: http://www.redescolombia.org/concurso_navidad_2013

Gracias a la campaña ‘Colombia es realismo mágico’, los asistentes a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizará entre el 22 y el 26 de enero en Madrid, España, podrán ‘viajar’ a través de los principales destinos y paisajes colombianos gracias a la tecnología.
Los asistentes podrán acceder a catálogos virtuales, pantallas y tarjetas interactivas que se reproducen en teléfonos inteligentes y tabletas que harán parte del stand de Colombia en esta feria, una de las más importantes del sector a nivel mundial.
“Estas herramientas permitirán que los visitantes puedan ver, vivir, probar y comprar la oferta turística colombiana, transformando el interés en las experiencias en transacciones para que más viajeros internacionales lleguen a destinos colombianos”, dijo la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.
En esta ocasión estarán presentes 64 representantes de empresas, operadores y hoteles de diez departamentos. Destinos como Cartagena, Bogotá, Medellín, Quindío y San Andrés y Providencia serán promovidos ante los compradores internacionales.
Adicionalmente, más de 50.000 tarjetas interactivas, con fotografías y descripciones de las 36 experiencias únicas de la oferta turística nacional a los viajeros internacionales estarán alrededor de la exhibición y al alcance de quienes visiten el stand.
Las tarjetas tienen un código de barras que, al ser escaneado en dispositivos móviles y tabletas, reproducirá un video en el que se aprecian los múltiples atractivos, colores y sonidos de los paisajes nacionales.
Las redes sociales también cumplirán un papel importante en la feria. Aquellos que durante la cita interactúen a través de la cuenta @colombia_travel, con la etiqueta #ColombiaesRealismoMágico, podrán deleitarse con buñuelos, arepas, carimañolas, café, agua de panela, jugos de frutas tropicales y dulces típicos que serán repartidos en el stand colombiano. Otro escenario será la página de Facebook de Colombia Travel (www.facebook.com/Colombia.travel)

La Alianza Pacífico se alista para celebrar la VIII Cumbre Presidencial, que se reunirá en Cartagena el próximo 10 de febrero, en la que se espera firmar el protocolo comercial que quedó definido en agosto pasado y contempla la desgravación inmediata del 92 por ciento de las partidas arancelarias.
Con el mecanismo se logrará impulsar un mayor crecimiento y desarrollo de los países miembros, al igual que ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado de Asia.
Además del protocolo comercial, en el marco de la alianza también se negoció un acuerdo sobre comercio electrónico, el cual fortalece, facilita y promueve el uso de las tecnologías de la información para comercializar bienes y servicios, el que actualmente trabaja en la definición de su marco jurídico.
Adicionalmente, se creó la plataforma de intercambio estudiantil, que otorga becas a estudiantes de los cuatro países para que adelanten sus estudios en un país miembro de la Alianza. Ya se dieron becas a estudiantes que iniciaron estudios en el primer semestre de 2013 y actualmente abrió convocatoria para seleccionar los que lo harán en el segundo semestre de este año.
Esta iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada en el año 2011, busca conformar un proceso de integración abierto y no excluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor del crecimiento.

En la 14ª edición de la convocatoria abierta por la Fundación Carolina se ofertan un total de 523 becas, distribuidas en cinco modalidades: 309 becas de postgrado, 50 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 34 becas de movilidad de profesores brasileños, 50 de la Escuela Complutense de Verano, 13 becas de proyectos al emprendimiento y 67 de renovaciones de becas de doctorado y becas de postgrado de segundo año.
La convocatoria cubre la totalidad de las áreas de conocimiento y está dirigida en exclusiva a estudiantes de todos los países de Iberoamérica para que completen su formación en España.
Los plazos de solicitud para optar a las distintas modalidades de beca responden a las siguientes fechas: la convocatoria para las becas de la Escuela Complutense de Verano permanecerá abierta hasta el 16 de febrero, las de postgrado hasta el 13 de marzo y las de doctorado, estancias cortas y movilidad de profesores brasileños hasta el 10 de abril. Los candidatos pueden encontrar toda la información referente a las becas en la web www.fundacioncarolina.es desde donde se tramitan las solicitudes.
Las cinco modalidades de becas del Programa de Formación de la Fundación Carolina
Becas de postgrado. Están dirigidas a licenciados nacionales de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, con capacidad académica o profesional avalada por un currículum sobresaliente. El programa ofrece dos modalidades: becas y ayudas al estudio.
Becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales. Las becas de doctorado tienen como objetivo facilitar a profesores procedentes de universidades de Iberoamérica la obtención del grado de doctor en centros académicos españoles y propician la creación de redes de colaboración entre instituciones universitarias de ambos lados del Atlántico. De conformidad con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, estas becas permiten realizar un máster oficial orientado a la investigación y el doctorado. Las becas de estancias cortas postdoctorales tienen como objetivo completar la formación postdoctoral de profesores de centros universitarios de Iberoamérica en universidades o en centros de investigación españoles.
Becas Escuela Complutense de Verano. Están orientadas a profesionales y licenciados nacionales de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que durante un breve periodo de tiempo quieran desplazarse a España para intercambiar conocimientos académicos y profesionales y para imbuirse de forma monográfica en temas novedosos o punteros en sus diferentes ámbitos de interés.
Proyectos de Emprendimiento. Como novedad académica para el curso 2014-2015 se convoca esta modalidad de becas de Proyectos de Emprendimiento. En ellas los estudiantes complementarán su formación con un periodo de prácticas en startups y empresas de alto componente tecnológico, con el fin de que ganen experiencia laboral y y adquieran un aprendizaje efectivo sobre el funcionamiento de las economías del conocimiento.
Becas de movilidad de profesores brasileños. Permiten una estancia corta de investigación en España a profesores o técnicos superiores de universidades, así como a investigadores de organismos públicos de investigación de Brasil.

Con ocasión de las festividades de conmemoración de la Navidad y con el espíritu de mantener latente esta ancestral celebración, la Embajada de Colombia en El Salvador llevó a cabo la Novena Navideña en la Parroquia Sagrado Corazón de María, la cual contó con la participación del Maestro Álvaro Posada, consagrado músico colombiano, quien interpretó un amplio repertorio de los tradicionales Villancicos de Aguinaldos. Al evento asistió un gran número de colombianos residentes en San Salvador, así como amigos salvadoreños de Colombia.
Concierto en la sede de la Secretaría General del Sitema de la Integración Centroamericana, SICA- San Salvador.
Continuando con las celebraciones navideñas, la Embajada de Colombia en El Salvador invitó conjuntamente con el Secretario General del SICA, a un concierto en la sede de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), del cual Colombia es país Observador.
El reconocido organista colombiano Maestro Álvaro Posada, quien fue invitado por la Embajada de Colombia y el Consejo de Empresarios colombo-salvadoreño, interpretó e hizo un gran recorrido musical por todas las regiones de Colombia. El evento contó con la asistencia los Directivos de la Secretaría del SICA, del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, funcionarios del Alto Gobierno, Cancillería salvadoreña, comunidad colombiana y amigos de Colombia.

Con este cuento, Hugo Bustillo Naranjo, ganó en la cuarta versión del concurso "Te cuento desde Canadá" en la categoría adultos.
Clímaco, el esposo de mi hermana mayor, había sido nombrado jefe de una granja experimental en terrenos del antiguo Imperio Zenú. Lucila, mi hermana, invitó a toda la familia a su nuevo lugar de residencia. La aventura de soñar y poder conocer tierras nuevas no me dejaba dormir bien como me sucedía en luna llena. En las noches, una vocecita interna me alentaba y me susurraba una esperanza viajera hacia esa, la Ciudad de las Golondrinas.
Todo pasa y todo queda
El mes de diciembre estaba encima y el día ocho, fulgurante, esperaba la Primera Comunión. Bernardina nos había preparado muy bien a los infantes que recibiríamos a Jesús Sacramentado. El catecismo del Padre Astete lo sabíamos de pura memoria y no debíamos cometer ni un pecado venial. No podíamos bañarnos ‘calungos’ o desnudos en la quebrada (era costumbre para no mojar los pantaloncillos, pues teníamos una pela fija), tampoco jugar a los pistoleros sobre el atrio y las escalas hacia el altozano de la iglesia. Debíamos estar en la casa antes de las seis de la tarde, jamás portar caucheras ni hondas y mucho menos meternos a la huerta y al solar de las Hermanas Carmelitas, donde reposaban en manojos las moras de Castilla y nos esperaban, brotando sus ombligos, unas azucaradas naranjas y nos desafiaban, cimbreantes, las motudas y estiradas guamas.
Llegó la Noche de las Velitas o el Día de los Alumbrados. Luces, farolitos de colores y velas inundaron las aceras, portones, chambranas, ventanas y puertas de las casas. Los globos, en formas de cajas y cojines, ascendían vertiginosos buscando las nubes con sus mezclas de parafina, corcho y caucho en los mechones llameantes de sus candilejas.
Los totes, chorrillos, buscapiés, papeletas, silbadores y voladores asustaban la noche. La estela de cera blanca que dejaban las velas lloronas, al terminarse, extendía nuestra estancia fuera de las casas con el pretexto de dejar nuestro frente limpio y sin peligro para los transeúntes.
El Inmaculado día
El parque del pequeño pueblo era un hervidero de gente, animales y cosas. Madres y padres de familia, monjas, seminaristas, curas, ancianas, ancianos, perros, palomas, mulas, yeguas, caballos, toldos de carne, de legumbres y hortalizas, más la banda de música, eran el marco para las dos filas de niñas y niños que entrábamos a la iglesia por la nave central sin mirarnos. Algunos muchachos gozábamos cuerpo adentro cuando veíamos los bucles rebeldes o tiernos que se escapaban de las mantillas blancas, tiaras, diademas o cintas que adornaban las cabecitas de nuestras bellas de turno.
Recibimos la Sagrada Comunión en ayunas, pero con los dientes cepillados y la lengua limpia, pues sólo en nuestra boca el sacerdote depositaba la Hostia Sagrada. El monaguillo protegía con la patena que no cayeran al piso ni hostias ni sus partículas.
Mozuelas y mozalbetes de todas las veredas y del Corregimiento estábamos diciendo presente. La alegría flotaba inundándonos como el incienso. En el mismo orden que entramos salimos, pero sonrientes y aplaudidos por los asistentes, en medio de las sonoras notas del órgano central y los cánticos marianos preparados por las monjas.
Afuera, en el centro del parque, nos esperaba un desayuno campal. El olor de chocolate recién hecho aromatizaba hasta la montaña más cercana. La parva fresca y aliñada de Narcisita y su hermana era maná recién caído. Bizcochitos, buñuelitos, tostaditas, gallinitas, galleticas, palitos, pastelitos, panderitos, cocaditas y cuquitas, en las manos maravillosas y expertas de las ancianas panaderas, eran un regalo celestial. Quesito partido en triángulos, arepas de maíz pilao, pailas con huevos revueltos y mantequilla de bola, completaban este regalo parroquial.
La Alegría de Leer
Mi papá me había prometido que si sabía leer de corrido iba a visitar a mi hermana, a la Villa Soñada, en compañía de mi madre. Mi otra hermana, Beatriz, adolescente, se quedaría al cuidado de la casa en compañía de mis hermanos mayores. Por fortuna, ese año, Sor Brígida, una religiosa de la Presentación nos había enseñado a unir las letras con su bella caligrafía y a leerlas en los mejores tonos.
Ella amorosamente dedicaba sus tardes en los bajos del convento a quienes, con los bolsillos llenos de pomas robadas, nos sentábamos en bancos de madera frente al tablero negro donde escribía palabras y dibujaba historias. Todavía no se hablaba de kínder y la primaria se iniciaba cuando el infante tenía ocho años cumplidos. ¡Pero yo ya sabía leer!
Los días eran larguísimos y el sol se volvía lento, perezoso y juguetón. En esas calendas, lo único que despertaba la imaginación de la barra, henchida de doncellas, espadas, corceles, peleas de lucha libre y desafíos de fútbol, era una radionovela de aventuras que nos mantenía pegaditos a los radios caseros marca Philco.
A la 1:30 de la tarde no había un solo muchacho en la calle. Nos reuníamos en casa de cualquiera y escuchábamos sin el menor ruido y con el corazón palpitante ese seriado que nos mantenía la piel de gallina y los murmullos en boca y cabeza: Kadir el árabe.
Un fin de semana lo pasamos muertos del susto, acongojados y con el pecho destrozado. El episodio del último viernes condujo a Kadir y a su antagonista, Almagro, a un duelo de espadas a muerte. En un descuido, nuestro héroe salió malherido y cayó en el torrente de un caudaloso río del que no se salvaría. La voz “en off”, en su convincente relato, no le daba la más mínima esperanza de vida al ‘muchacho’. Mil conjeturas nos hicimos. Lloramos, aunque albergábamos una mínima posibilidad de que se salvara Kadir.
¡Ha sido el fin de semana más largo de mi vida! Llegó el ansiado lunes (creo absolutamente que es el único día con ese nombre que he querido y anhelado). Fuimos a otra casa con otro receptor para atraer la buena suerte, decíamos, y así fue. La emisora continuó la novela. Escuchamos el rumor de agua y los sonidos de alguien que, extenuado, emergía trastabillando y gimiendo, malherido. Cuando llegó a la orilla, extendió su cuerpo sobre la arena musitando algunas frases. Estallamos en un inmenso grito de alegría y en un abrazo que por siempre nos uniría. Las palabras del protagonista nos devolvieron un alma renovada y segura para seguir teniendo, por siempre, confianza en los buenos.
Kadir el árabe se había salvado y nos había salvado a un puñado de zagales que vivíamos de su valor, honestidad y hombría. Duérmete Niño Chiquito Alonso Agudelo, Eduardo Parrapa, Ovidio Buñuelo, Marcos Pecoso, Tilo Betancur, Quico Quiceno, Nolasco Mesa, Amán Castaño y el susodicho, Hugo Macuco, nos fuimos en busca de musgo para el pesebre familiar pero no a Montañita y menos por el camino para Astillero. Bajamos por la manga de la Oculta hasta la quebrada doña María. Pasamos el añorado puente colgante de tablas meciéndonos, buscando el instante que alguno de nosotros perdiera el equilibrio y se zambullera en la cristalina. De sus grandes y antiquísimas piedras, raspamos los relictos de lama que como escudo las protegían. Los pusimos sobre las mismas a escurrir el agua y a que se secaran a punta de viento y sol. No podía faltarnos el baño chapucero y la pesca de barbudos y capitanes. Para ello, habíamos llevado dos viejos costales que a la vez nos sirvieron para guardar el musgo húmedo. Subimos temprano al pueblito, no fuera que el duende que estaba embolatando gente se nos atravesara en cualquier recoveco, como ya les había pasado algunos.
Vinieron las novenas en la iglesia. Los villancicos, los silbatos de pajaritos de agua, las ranitas de mano, las armónicas, las diminutas maracas, las panderetas y, al final, el aguinaldo del padre Lorenzo, al que asistimos a todas las consideraciones y aspiraciones al Niño Dios. Floreció la Nochebuena y con ella la natilla con coco, el manjar blanco, el dulce de arroz, las hojaldras, los buñuelos, la morcilla, los chorizos de marrano mono, los palitos de queso y mucho chicharrón crujiente. Viandas que llevaban los deliciosos secretos culinarios de mi madre.
Ese año mi ‘traído’ fue una muda de ropa marca El Roble, tenis Croydon azules de bota y medias Pepalfa, que me estrenaría el esperado día del viaje.
El Valle del Sol
Partimos hacia el campo de aviación Olaya Herrera en el automóvil particular (lo trabajaba como si fuera de servicio público) de don Viannor, amigo de la familia, propietario del mismo. La semana anterior, mi padre había comprado los tiquetes con destino a Montería. Por el mío se pagaba la mitad. El amanecer estaba radiante. Las brumas mañaneras que acompañaban los montes vecinos de Prado se diluían a la caricia de los rayos solares. En media hora, el Ford color gris ratón 1948 había cumplido faena con nosotros. Eran las 6:30 de la mañana del 29 de diciembre de 1959 y faltaban, todavía, dos horas para que despegara el DC-3. Del cofre-baúl, el excelente conductor extrajo además de nuestras maletas de fuelle, con correas laterales y chapas, otras dos con los encargos de mi hermana. Mi papá le pagó los cóndores después de dejar, en su compañía, las pesadas valijas de cuero marrón listas para aforar.
Abrazos, besos, caricias y bendiciones nos envolvieron en la despedida. De la misma forma, lo habíamos hecho con mi hermana Beatriz y los mayores Beto y Tato, muy tempranito. Debíamos abordar. Eran las 8 de la mañana. Desde la terraza paralela a la pista, mi padre agitaba sus manos al viento como las aspas del HK que empezaban su rutina. Arribaríamos al viejo aeródromo de San Jerónimo de Buenavista en un vuelo de aproximadamente una hora. Este seguro y legendario Douglas tenía 28 cómodas sillas. En la puerta interior y en su fuselaje estaba dibujado, con los colores de la patria, el logotipo. Un cóndor enorme que con sus alas y cuerpo arropaba y protegía un mapa de Colombia.
Debajo del gigante andino, una franja con el nombre de Avianca unía la Costa Pacífica con las llanuras y selvas de Vichada, Guainía y Vaupés.
Pájaros de Acero
La aeronave empezó su lento carreteo por la pista alterna. (En la principal hacía 24 años el Zorzal Criollo, el gran Carlitos Gardel, había fallecido en un trágico accidente entre dos aeroplanos a punto de despegar). Mi madre sacó del bolsillo interno de su cartera, la camándula para rezar un rosario y me dijo que primero rezáramos una salve a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, antes de que el bimotor se elevara. En el esfuerzo máximo, la voz de trueno y poderosa de sus motores, para empezar a tomar altura, aturdía al aire.
Nuestros oídos esgrimieron su sordera y los tímpanos buscaron la inocua protección de los pedazos de algodón que nos habían entregado las uniformadas cabineras al entrar al avión.
Sobre la media hora de vuelo, una de las dos azafatas, bella y gentil, se dirigió a nosotros y nos informó que teníamos a nuestra disposición sándwich de queso amarillo o con mortadela, galletas, café con leche, jugo de naranja, gaseosa o que si deseábamos un apetitoso consomé. Cuando escuché esta palabra, un universo de asombrosos dulces helados de colores y sabores pasó por mi mente, boca, lengua, garganta y estómago.
¡Huy! Qué palabra tan extraña y deliciosa.
¿Qué será eso de apetitoso consomé?
Interrogué a mi progenitora.
Gumerlinda, en su infinito amor maternal, me respondió que era algo muy rico, sabroso y nutritivo. La aeromoza sonrió de una manera especial. Ese gesto me dio confianza y muy seguro le solicité:
– Por favor, señorita ¿me puede regalar dos consomés?
Ella gustosa asintió. Mirando de reojo a mi madre, me dijo:
– ¡Como ordene el caballero!
A los tres minutos, mi madre me pidió:
– Cierre mijo los ojos porque esto del consomé es una sorpresa y si lo ve antes se pierde el encanto. Yo le obedecí con más ganas que nunca. Mi corazón, mi mente, mi cuerpo, mi olfato y mis papilas gustativas vibraban de dicha. Sentí a la auxiliar de vuelo cuando entregó el encargo.
Mamá sonriente susurró:
– Hijo, puedes abrir tus ojitos.
Ante mí encontré un charol de plástico color café con sendos pocillos humeantes, acompañados de servilletas, que me delataron un aroma conocido.
Entre triste y sonriendo le dije desconsolado:
– Mamacita, ¡esto es solo caldo de pollo!

Con este cuento, Camila Castro, ganó en la cuarta versión del concurso "Te cuento desde Canadá" en la categoría infantil y juvenil.
Mi nombre es Luna, tengo 14 años, estoy en segundo año de bachillerato y vivo en Toscana, un pequeño pueblo de Italia. Soy una chica solitaria que pasa desapercibida o al menos eso pensaba. No enfrento nada trascendental. Soy una espectadora dormida de mi propia vida. ¡Bueno! Debo aclarar que la descripción anterior no soy yo, es más bien mi antigua yo. En este preciso momento mi tiempo está detenido. Pocos conocen de mi existencia ni saben lo que he hecho, aunque muchos se han beneficiado de mi aporte. Sin tener cuerpo, mi alma vaga por el mundo. Hace tanto que hasta perdí la cuenta.
Todo comenzó tiempo atrás. Era un martes nublado, salí del colegio caminando bajo la lluvia, directo a mi casa. Vi una pequeña luz en el fondo de un callejón. Normalmente no me hubiera importado; pero, esa vez fue distinto. Fui directo hacia el resplandor como si me llamara. Extendí mi mano y lo toqué. Al entrar en contacto, su brillo me envolvió y sin darme cuenta me teletransporté a un mundo desconocido. Enfrente había una mujer de una belleza radiante, con vestimenta de seda y alas de hada. El sol la iluminaba y mariposas de colores fosforescentes bailaban a su alrededor. Mirándome fijamente a los ojos y con una voz cálida, me dijo:
– Pobre ángel, tan joven y con un peso tan grande en tu espalda. Soy tu musa inspiradora. Posees cualidades secretas para cumplir una gran tarea. Desde pequeña compones rápidamente, tarareas melodías, bailas, tocas todo lo que puede producir sonidos e improvisas melodías porque eres una artista. Querida Luna, tienes guitarras en el alma y una potente herramienta en tu garganta. Más allá de este talento, la generosidad marca la diferencia en ti. Puedes compartir vida, hacer reír a los que lloran, hacer amar a los que odian, hacer jardín de los desiertos y revivir algo ya muerto, con solo entonar una canción. Parece un reto difícil y complicado, pero… tienes el talento y el vigor para lograrlo.
No entendí sus palabras y me confundí.
Entonces, ella me aclaró:
– Milenios atrás, apareció una leyenda olvidada de generación en generación, la cual dice que una joven con voz celestial renovaría el planeta al cantar y purificaría corazones. Y tú, mi querida Luna, eres la elegida.
Siguió hablando, pero su voz comenzó a aislarse poco a poco, aunque seguía ahí. Ya no la escuchaba. Siempre experimenté pánico escénico y traté de justificarme para que comprendiera; pero su mirada cambió bruscamente, parecía enojada. En medio del silencio, entendí lo que pensaba. Comprendí que no era un juego de niños y solo contaba con tres días para lograr tal hazaña.
Tenía tanto miedo que mis lágrimas se derramaban sin cesar. Yo era una huérfana que nunca había importado. ¿Por qué, de repente, el planeta dependía de mí? Me hundí en mi mundo reflexionando y cuestionándome y el hada se quedó a mi lado sin decir palabra alguna. Parecía comprender y respetar mi agonía.
Ya había llegado el día decisivo…
Ella estaba llena de paz; en cambio, mi estrés aumentaba más y más, aunque su presencia me daba fuerza. Ella confiaba en mí. Pensé que no era de mi incumbencia lo que sucedía a mi alrededor. El temor me consumió, quería huir, creer que solo era un sueño y no responsabilizarme de nada. Todo pasaría finalmente. Cerré los ojos unos instantes y empecé un recorrido doloroso hacia zonas ignoradas y remotas, con escenarios difíciles. Todo estaba nublado y triste. Las olas querían hablarme. Rugían con furia en medio de notorias manchas de aceites, las aguas estaban terriblemente contaminadas. Los vientos desvelados se lamentaban. Llegué a puertos ajenos y tuve que remar con vigor, para no ahogarme. Cansada, desesperada y con mi último aliento, hice lo que siempre hago cuando todo parece sin salida: empecé a cantar. Entonces, una potencia creadora se despertó. Aguas cristalinas empezaron a surgir, limpiaron todo lo turbio y cardúmenes de peces nadaban entre ellas.
También pasé por un desierto inmenso, sofocante, rocoso. Con serpientes, escorpiones y otras fieras peligrosas. Todo allí reflejaba miseria, todo pedía auxilio. Sensible y desgastada empecé a llorar entonando una melodía y, de repente, una llovizna de bellas notas salió de mi boca, una tarde y una noche toda. Entonces con cara mojada, las planicies, montañas, pampas, cimas y arenas empezaron a florecer.
Estaba fatigada y busqué un lugar donde reposar. Apoyé mi cabeza, entré en un sueño profundo y ciudades destruidas por la guerra se presentaron ante mí. Vi millares de personas que no sonreían, niños maltratados y hambrientos. La soledad, la enfermedad y la pobreza reinaban en todo rincón. Me inspiré con versos cristalinos y milagrosamente toda pena salió de ese lugar.
¡Sí, sí, sí… lo logré, lo logré! Cuando escuché los lamentos del planeta, reaccioné. Una fuerza inmensa me invadió en cuerpo y alma. Sentí un gran viento en mi estómago que pasó por mis cuerdas vocales, salió por mi boca en forma de canto y al terminar mi recorrido, había notas en todas partes y mi voz se destacaba. Mi corazón latía a mil. Sentía vibraciones en todo el cuerpo. El hada, mi musa inspiradora, sonrió y desapareció. Al instante me di cuenta de que ella era un reflejo de mi lado soñador, positivo y fuerte que pudo liberarse.
Mi timidez murió, también mi cuerpo; pero nunca me arrepentí de lo que hice.
Comprendí que el coraje no es la ausencia del miedo sino el poder de sobrepasarlo. Ya no tengo figura pero mi voz todo lo llena de dulzura. Ahora vuelo con una sonrisa porque mi canto improvisa y cuando hay caos o duelo, aporto orden y consuelo

El Consulado de Colombia en Berna, Suiza, en el marco de los Programas Especiales de Promoción, realizó una Jornada Infantil de Español celebrada en el marco de la Fiesta de Navidad Colombiana organizada por la Organización Colombia Vive.
El evento contó con la participación de 23 niños, quienes aprendieron sobre la Leyenda El Dorado y disfrutaron de juegos, actividades lúdicas que promovían el uso del idioma español.
La actividad contó con el apoyo de las profesoras Diana Díaz Hess y Catalina Bitar, quienes se encargaron del montaje del evento, de la pantomima y demás actividades lúdicas.

El Consulado de Colombia en Newark invita a la comunidad colombiana residente en la ciudad, a participar de la jornada de sábado consular que se realizará el próximo 18 de enero donde realizarán y a atenderán diferentes tramites.
Fecha: Sábado 18 de enero
Hora: De 9:00 a.m. a la 1:00 p.m.
Lugar: Consulado de Colombia en Newark (550 Broad Street, piso 15, Newark, NJ, 07102)
Trámites:
Durante la jornada se atenderán procesos relacionados con pasaportes, registros civiles, cédulas, tarjetas de identidad, autenticaciones, permisos de salida a menores, certificados de residencia y supervivencias.
Para mayor información puede comunicarse al teléfono local 862-279-7888.

La economista María Margarita Salas Mejía se posesionó como nueva Cónsul General Central de Colombia en Madrid, tras dejar el cargo de Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el cual ejercía desde el 2010.
Salas Mejía, reemplazó a la abogada Lucy Osorno Sánchez, quien desempeñó el Cargo de Cónsul General de Colombia en Madrid desde marzo de 2011 hasta el pasado 18 de diciembre de 2013; quien dejó el nombre del país en alto con su amplio trabajo social, desarrollo profesional, sentido de pertenencia y compromiso al servicio de los colombianos residentes en España. Además de la gestión de trámites a los connacionales internos de los Centros Penitenciarios, y la puesta en marcha de la Unidad Móvil “Colombia más cerca de ti”, que ha permitido a este Consulado llegar a todos los colombianos residentes en el territorio español.
La Diplomática Salas expresó: “daré continuidad a los procesos ya establecidos en el Consulado e implementaré nuevas tecnologías con el objetivo de fortalecer el servicio y la atención a cada uno de los colombianos”. Igualmente, Salas invitó a todos los colombianos, directores de asociaciones, medios de comunicación, empresarios, periodistas, académicos y artistas residentes en España a trabajar en conjunto para desarrollar nuevos proyectos en beneficio de los colombianos.