A pocas horas de su regreso de Rusia, el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, destacó que Colombia logró acceder a los mercados rusos de carne, pollo y leche. Señaló que la labor que el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández, desempeñó fue clave para que las negociaciones llegaran a feliz término El Canciller indicó que en la visita se tocaron “los temas de diálogo político, los temas multilaterales, el interés de Colombia de ingresar a Apec, de avanzar en inversiones y en comercio”. Relató que tuvo oportunidad de visitar la estación del metro de Moscú y de rendirles un homenaje a las víctimas del atentado, ocurrido a finales de marzo. El Ministro dijo que en la visita se tocó el tema de la venta de armas de Rusia a Venezuela. “Colombia es un país, cuyo único propósito es acabar con el narcotráfico y el terrorismo. Tenemos la intención de mantener las mejores relaciones con los países hermanos y nunca compraremos ningún tipo de armamento o arsenal ofensivo que tenga algún sentido de ser usado contra terceros países. Eso sí es muy claro, y ellos lo tienen claro”. Agregó que “es clave la posición del Gobierno de Rusia, en el sentido de que todos los acuerdos tienen cláusulas explícitas que impiden que termine en terceros cualquier tipo de armamento”. (Fin/Grc)
La convocatoria 2009 del Programa de Crédito-beca de COLFUTURO rompió todos los récords de la entidad. Después de recibir un total de 1.218 solicitudes, un número sin precedentes en la historia de COLFUTURO, 854 de los mejores profesionales fueron seleccionados como beneficiarios tras un riguroso proceso basado en los méritos académicos de los candidatos y la excelencia de los programas escogidos por éstos.
COLFUTURO desembolsará cerca de US$28 millones para financiar un total de 752 maestrías y 102 doctorados en las mejores universidades de 28 países. El número de doctorados es el más alto en la historia de la entidad.
El número de beneficiarios este año aumentó en un 49% en comparación con el año anterior, cuando fueron seleccionados 573 profesionales. Esto representa casi diez veces el número de profesionales seleccionados a comienzos de esta década, y constituye el último paso para lograr la meta que COLFUTURO se ha planteado de alcanzar 1.000 beneficiarios por año a partir del año entrante.
Cabe destacar que el 59% del total de los beneficiarios de 2009 pertenecen a los estratos 1, 2, 3 y 4.
El aumento significativo en el número de beneficiarios de COLFUTURO ha sido posible gracias al decidido apoyo del Gobierno Nacional que, a través de COLCIENCIAS y el ICETEX, asume el monto correspondiente a la condonación (porción del crédito que se convierte en beca) que los beneficiarios reciben al regresar al país luego de terminar sus estudios de posgrado.
Los 854 beneficiarios de este año provienen de 81 universidades ubicadas en 27 regiones de Colombia, encabezadas por Bogotá (54%), Antioquia (11%) y Valle (11%). Este año se observó un incremento en la participación de beneficiarios que hicieron su pregrado en las universidades Nacional, Industrial de Santander y de Antioquia.
En cuanto a las áreas de estudio, Ingeniería obtuvo el mayor número de beneficiarios en esta convocatoria, con 168 profesionales seleccionados (20%). Le siguen de cerca Administración y Negocios, con 161 seleccionados (19%) y Derecho y Ciencias Políticas,
con 150 beneficiarios (18%). El área de Ciencias Básicas obtuvo un crecimiento importante en relación con años anteriores.
Colombia, terminó ganador de los IX juegos Suramericanos celebrados en Medellín. No solo por el número de medallas obtenidas por los competidores nacionales, sino por la organización del evento, la cual sobresalió por la hospitalidad de los anfitriones y por la excelencia de los escenarios deportivos.
Con 144 medallas de oro, Colombia no sólo superó la meta trazada por el Comité Olímpico Colombiano, sino que quedó en primer lugar, por encima de países como Brasil, Argentina y Venezuela. Las disciplinas que más aportaron a este logro fueron atletismo, ciclismo y patinaje.
La localidad fue de gran ayuda, ya que el apoyo de los asistentes animó a los 644 deportistas que compitieron a lo largo de las justas deportivas.
Esto demuestra que el nivel deportivo del país ha mejorado y que Colombia cerró con broche de oro los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.
Colombia, terminó ganador de los IX juegos Suramericanos celebrados en Medellín. No solo por el número de medallas obtenidas por los competidores nacionales, sino por la organización del evento, la cual sobresalió por la hospitalidad de los anfitriones y por la excelencia de los escenarios deportivos.
Con 144 medallas de oro, Colombia no sólo superó la meta trazada por el Comité Olímpico Colombiano, sino que quedó en primer lugar, por encima de países como Brasil, Argentina y Venezuela. Las disciplinas que más aportaron a este logro fueron atletismo, ciclismo y patinaje.
La localidad fue de gran ayuda, ya que el apoyo de los asistentes animó a los 644 deportistas que compitieron a lo largo de las justas deportivas.
Esto demuestra que el nivel deportivo del país ha mejorado y que Colombia cerró con broche de oro los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.
COMUNICADO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 08-2010 (OP). Ante la noticia publicada en algunos medios de comunicación, referente a la supuesta reactivación del proceso contra un grupo de funcionarios y ex funcionarios del Gobierno colombiano por los hechos ocurridos el 1 de marzo de 2008, el Gobierno de Colombia reitera:
1. Que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos, tal como quedó plasmado en el comunicado conjunto emitido el 24 de septiembre de 2009 en Nueva York.
2. Que defenderá con todos los instrumentos a su alcance a todo funcionario y ex funcionario colombiano frente a circunstancias de esta naturaleza, y reitera que la defensa y protección de dichos funcionarios es una responsabilidad de Estado.
3. Que de conformidad con la hoja de ruta definida por los dos presidentes, en septiembre de 2009 en Nueva York, con el propósito de avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales, este asunto debe ser tratado en la Comisión de Asuntos Sensibles.
(Fin)
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
COMUNICADO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 08-2010 (OP). Ante la noticia publicada en algunos medios de comunicación, referente a la supuesta reactivación del proceso contra un grupo de funcionarios y ex funcionarios del Gobierno colombiano por los hechos ocurridos el 1 de marzo de 2008, el Gobierno de Colombia reitera:
1. Que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos, tal como quedó plasmado en el comunicado conjunto emitido el 24 de septiembre de 2009 en Nueva York.
2. Que defenderá con todos los instrumentos a su alcance a todo funcionario y ex funcionario colombiano frente a circunstancias de esta naturaleza, y reitera que la defensa y protección de dichos funcionarios es una responsabilidad de Estado.
3. Que de conformidad con la hoja de ruta definida por los dos presidentes, en septiembre de 2009 en Nueva York, con el propósito de avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales, este asunto debe ser tratado en la Comisión de Asuntos Sensibles.
(Fin)
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
Colombia, más cerca de Rusia
08/04/2010
Moscú, abril 08-2010 (OP). “Colombia quiere estar más cerca de Rusia”, fue una expresión utilizada por el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, en su visita oficial a este país, donde además de los asuntos técnicos y geopolíticos, la Embajada de Colombia en Moscú incluyó una variedad de actividades artísticas.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Uno de los actos centrales fue la presentación de la Compañía Colombiana de Ballet, Incolballett, en el Teatro Nueva Opera, durante la semana cultural en la Universidad Amistad de los Pueblos, donde se han formado 700 colombianos.
El Canciller Bermúdez recibió en ese centro académico una calurosa acogida del rector y su cuerpo directivo y del grupo de estudiantes colombianos.
En la presentación de Incolballet, inspirada en la alegría de la gente del Valle del Cauca, se encontraban miembros del Cuerpo Diplomático, funcionarios rusos de entidades nacionales y del Gobierno de Moscú, periodistas y la colonia colombiana, principalmente.
Obras como “El último botón”, que recrea la situación de presión en que se mueven los altos ejecutivos y sus colaboradores, y “Zebra”, como manifestación de sensualidad y alegría del ritmo afro latinoamericano, llenaron de sentimiento colombiano el recinto.
Así mismo, la “Semana de Colombia en Moscú”, programada en la Universidad Amistad de los Pueblos, entre el 4 y 9 de abril, ha tenido actividades como el campeonato de fútbol, muestra de cine colombiano y un concierto de cierre, en el que actuarán el conjunto musical de estudiantes “Qurramba” y el grupo de danza folclórica colombiana.
Esta agenda cultural contempla la inauguración en la Galería Belyaevo, de la exposición colectiva “Diálogos”, de tres artistas plásticos colombianos, Luis Fernando Echeverri, Juliana Soto y Edilberto Calderón. La exposición estará
Aumento poblacional será en las ciudades <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
EFE
Ginebra, Suiza
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2010/04/08/Aumento-poblacional-ser_E100_-en-las--ciudades.aspx
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que prácticamente todo el crecimiento demográfico de los próximos 30 años se concentrará en las ciudades, donde en 2030 se espera que vivan seis de cada diez habitantes del planeta.
En la actualidad más de la mitad de la población mundial (6.500 millones) vive en las urbes; el porcentaje aumentará hasta un 60% en 2030 y alcanzará el 70% en 2050.
Como consecuencia de ello, tanto en las megalópolis (más de 10 millones de personas) como en las ciudades pequeñas y medianas (menos de 5 millones) se observará una degradación de las condiciones de salud debido a factores como la insuficiencia de infraestructuras, la propagación de enfermedades infecciosas y el aumento de enfermedades crónicas por estilos de vida malsanos.
“Las ciudades concentran oportunidades y servicios, pero también riesgos y amenazas para la salud”, declaró la directora general de la OMS, Margaret Chan, al presentar la campaña “Mil ciudades, mil vidas”, que incide en el vínculo entre los planes urbanísticos y la salud de las poblaciones, en el Día Mundial de la Salud. El organismo internacional también prevé un incremento de los accidentes de tráfico y de actos de violencia en general.
Por ello, millones de chinos saldrán a las calles este fin de semana para conmemorar este día y llamar la atención sobre el impacto de la vida urbana en la salud pública y personal.
La Organización Mundial de la Salud ha centrado esta jornada anual dedicada a la salud mundial a concienciar a la población sobre enfermedades relacionadas con la urbanización en el país más poblado del planeta, con más de 1.300 millones de habitantes.
“A medida que más gente se traslada a vivir a las ciudades, emergen más riesgos de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la delincuencia, los accidentes, brotes de enfermedades, afecciones no contagiosas”, señaló Michael O'Leary, representante de la OMS en China.
El limitado acceso al agua potable será otro desafío en un mundo cada vez más urbanizado, pues aunque el 94% de residentes urbanos de países en desarrollo cuenta con al menos 20 litros por día (por persona) en una fuente a menos de un kilómetro de sus casas, los riesgos de contaminación del agua son altos.
Según el último informe de la OMS y del Fondo de Naciones Unidas para la infancia (Unicef), cerca de 900 millones de personas viven aún sin acceso al agua potable en el mundo, mientras que otros 2.600 millones carecen de servicios adecuados de saneamiento, tales como un ba
COMUNICADO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 07 de 2010 (OP). Ante la detención en Venezuela de un grupo de ciudadanos colombianos, bajo la presunción de haber cometido el delito de espionaje, el Gobierno colombiano informa:
- En el día de hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores radicó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de intervención urgente mediante la adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables a la vida e integridad personal de dichos ciudadanos, así como la plena observancia de las garantías judiciales.
- Ante el Gobierno de Venezuela fue radicada una nota en la cual se exige respeto y garantías plenas de los derechos fundamentales de los detenidos, en particular, sus derechos procesales, a la luz de las normas y estándares internacionales y exige a las autoridades de ese país garantizar el respeto a los derechos que les son inherentes en materia de asistencia consular, tal como lo estipula la Convención de Viena de 1963.
- Ve con profunda preocupación la práctica sistemática de estigmatización que viene configurándose en Venezuela de prejuzgar y juzgar a ciudadanos colombianos por el solo hecho de serlo. Funcionarios del Gobierno de ese país han hecho afirmaciones en tal sentido, en absoluta inobservancia de los principios universalmente aceptados del debido proceso y la no discriminación por razones de nacionalidad.
- Esta situación ya se había presentado anteriormente. Por ejemplo: con ocasión de la masacre de nueve colombianos, perpetrada en el sector de Chururú, Estado Táchira, el 11 de octubre de 2009. En ese entonces, el Vicepresidente venezolano, Ramón Carrizález, sindicó como “paramilitares” a las víctimas, sin fórmula de juicio alguna. A la fecha, ni el Gobierno de Colombia ni la opinión pública conocen pruebas que los vinculen con grupos armados ilegales o que por lo menos esclarezcan plenamente los hechos.
- Al ciudadano colombiano Julio Enrique Tocora Parra, funcionario del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), detenido el 26 de septiembre de 2009, las autoridades venezolanas no le han resuelto su situación jurídica, lo cual podría llevar a concluir que las imputaciones que le han sido formuladas, por presuntas acciones de espionaje, no tienen sustentación probatoria.
(Fin)
Aumenta desempleo en España<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=97143&cha=35
El desempleo registrado oficialmente en España subió en marzo último en 35.988 personas, lo que situó el número total de desocupados en 4.166.613, la cifra más alta desde 1996, informó hoy el ministerio de Trabajo e Inmigración. De la cifra total de desocupados, 616.320 eran trabajadores extranjeros.Según las cifras del ministerio de Trabajo e Inmigración, el desempleo subió en marzo pasado entre la población extranjera en 12.601 personas respecto a febrero (el 2,09 por ciento) y en 119.542 en relación al año anterior.En un año, el desempleo aumentó en total en España en 561.211 personas, un incremento del 15,57 por ciento. Marzo es el octavo mes consecutivo en el que el desempleo creció.Tras conocerse los datos, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de La Vega, afirmó que no se trata de buenas cifras, aunque aventuró que al final de año habrá un crecimiento “suave” del empleo.En declaraciones a la emisora de televisión “Telecinco”, Fernández de la Vega señaló que estas cifras consolidan el “freno a la destrucción de empleo”. El sector que registró más desocupados en marzo último fue el del grupo sin empleo anterior, con 16.761 más; seguido de los servicios, con 10.126 más; la agricultura, con 7.109 más; y la industria, con 3.095 más.El desempleo bajó solo en el sector de la construcción, con 1.103 desocupados menos.Entre los hombres, el desempleo subió en 12.901 trabajadores hasta los 2.113.565 y entre las mujeres en 23.087 y sumó 2.053.048 desempleadas.Mientras, el número medio de afiliados a la Seguridad Social española aumentó en 22.457 personas en marzo, hasta los 17.594.808 trabajadores, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.Así, después de haber subido en 26.340 personas en febrero, la Seguridad Social registró tasas positivas por segundo mes consecutivo, tras haber sufrido caídas durante los seis anteriores.
Colombia, más cerca de Rusia
08/04/2010
Moscú, abril 08-2010 (OP). “Colombia quiere estar más cerca de Rusia”, fue una expresión utilizada por el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, en su visita oficial a este país, donde además de los asuntos técnicos y geopolíticos, la Embajada de Colombia en Moscú incluyó una variedad de actividades artísticas.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Uno de los actos centrales fue la presentación de la Compañía Colombiana de Ballet, Incolballett, en el Teatro Nueva Opera, durante la semana cultural en la Universidad Amistad de los Pueblos, donde se han formado 700 colombianos. El Canciller Bermúdez recibió en ese centro académico una calurosa acogida del rector y su cuerpo directivo y del grupo de estudiantes colombianos.
En la presentación de Incolballet, inspirada en la alegría de la gente del Valle del Cauca, se encontraban miembros del Cuerpo Diplomático, funcionarios rusos de entidades nacionales y del Gobierno de Moscú, periodistas y la colonia colombiana, principalmente.
Obras como “El último botón”, que recrea la situación de presión en que se mueven los altos ejecutivos y sus colaboradores, y “Zebra”, como manifestación de sensualidad y alegría del ritmo afro latinoamericano, llenaron de sentimiento colombiano el recinto.
Así mismo, la “Semana de Colombia en Moscú”, programada en la Universidad Amistad de los Pueblos, entre el 4 y 9 de abril, ha tenido actividades como el campeonato de fútbol, muestra de cine colombiano y un concierto de cierre, en el que actuarán el conjunto musical de estudiantes “Qurramba” y el grupo de danza folclórica colombiana.
Esta agenda cultural contempla la inauguración en la Galería Belyaevo, de la exposición colectiva “Diálogos”, de tres artistas plásticos colombianos, Luis Fernando Echeverri, Juliana Soto y Edilberto Calderón. La exposición estará abierta al público hasta el 26 de abril.
Con información de la Embajada de Colombia en Rusia
Aumento poblacional será en las ciudades <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
EFE
Ginebra, Suiza
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2010/04/08/Aumento-poblacional-ser_E100_-en-las--ciudades.aspx
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que prácticamente todo el crecimiento demográfico de los próximos 30 años se concentrará en las ciudades, donde en 2030 se espera que vivan seis de cada diez habitantes del planeta.
En la actualidad más de la mitad de la población mundial (6.500 millones) vive en las urbes; el porcentaje aumentará hasta un 60% en 2030 y alcanzará el 70% en 2050.
Como consecuencia de ello, tanto en las megalópolis (más de 10 millones de personas) como en las ciudades pequeñas y medianas (menos de 5 millones) se observará una degradación de las condiciones de salud debido a factores como la insuficiencia de infraestructuras, la propagación de enfermedades infecciosas y el aumento de enfermedades crónicas por estilos de vida malsanos.
“Las ciudades concentran oportunidades y servicios, pero también riesgos y amenazas para la salud”, declaró la directora general de la OMS, Margaret Chan, al presentar la campaña “Mil ciudades, mil vidas”, que incide en el vínculo entre los planes urbanísticos y la salud de las poblaciones, en el Día Mundial de la Salud. El organismo internacional también prevé un incremento de los accidentes de tráfico y de actos de violencia en general.
Por ello, millones de chinos saldrán a las calles este fin de semana para conmemorar este día y llamar la atención sobre el impacto de la vida urbana en la salud pública y personal.
La Organización Mundial de la Salud ha centrado esta jornada anual dedicada a la salud mundial a concienciar a la población sobre enfermedades relacionadas con la urbanización en el país más poblado del planeta, con más de 1.300 millones de habitantes.
“A medida que más gente se traslada a vivir a las ciudades, emergen más riesgos de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la delincuencia, los accidentes, brotes de enfermedades, afecciones no contagiosas”, señaló Michael O'Leary, representante de la OMS en China.
El limitado acceso al agua potable será otro desafío en un mundo cada vez más urbanizado, pues aunque el 94% de residentes urbanos de países en desarrollo cuenta con al menos 20 litros por día (por persona) en una fuente a menos de un kilómetro de sus casas, los riesgos de contaminación del agua son altos.
Según el último informe de la OMS y del Fondo de Naciones Unidas para la infancia (Unicef), cerca de 900 millones de personas viven aún sin acceso al agua potable en el mundo, mientras que otros 2.600 millones carecen de servicios adecuados de saneamiento, tales como un ba
COMUNICADO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 07 de 2010 (OP). Ante la detención en Venezuela de un grupo de ciudadanos colombianos, bajo la presunción de haber cometido el delito de espionaje, el Gobierno colombiano informa:
- En el día de hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores radicó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de intervención urgente mediante la adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables a la vida e integridad personal de dichos ciudadanos, así como la plena observancia de las garantías judiciales.
- Ante el Gobierno de Venezuela fue radicada una nota en la cual se exige respeto y garantías plenas de los derechos fundamentales de los detenidos, en particular, sus derechos procesales, a la luz de las normas y estándares internacionales y exige a las autoridades de ese país garantizar el respeto a los derechos que les son inherentes en materia de asistencia consular, tal como lo estipula la Convención de Viena de 1963.
- Ve con profunda preocupación la práctica sistemática de estigmatización que viene configurándose en Venezuela de prejuzgar y juzgar a ciudadanos colombianos por el solo hecho de serlo. Funcionarios del Gobierno de ese país han hecho afirmaciones en tal sentido, en absoluta inobservancia de los principios universalmente aceptados del debido proceso y la no discriminación por razones de nacionalidad.
- Esta situación ya se había presentado anteriormente. Por ejemplo: con ocasión de la masacre de nueve colombianos, perpetrada en el sector de Chururú, Estado Táchira, el 11 de octubre de 2009. En ese entonces, el Vicepresidente venezolano, Ramón Carrizález, sindicó como “paramilitares” a las víctimas, sin fórmula de juicio alguna. A la fecha, ni el Gobierno de Colombia ni la opinión pública conocen pruebas que los vinculen con grupos armados ilegales o que por lo menos esclarezcan plenamente los hechos.
- Al ciudadano colombiano Julio Enrique Tocora Parra, funcionario del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), detenido el 26 de septiembre de 2009, las autoridades venezolanas no le han resuelto su situación jurídica, lo cual podría llevar a concluir que las imputaciones que le han sido formuladas, por presuntas acciones de espionaje, no tienen sustentación probatoria.
(Fin)
Aumenta desempleo en España<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=97143&cha=35
El desempleo registrado oficialmente en España subió en marzo último en 35.988 personas, lo que situó el número total de desocupados en 4.166.613, la cifra más alta desde 1996, informó hoy el ministerio de Trabajo e Inmigración. De la cifra total de desocupados, 616.320 eran trabajadores extranjeros.Según las cifras del ministerio de Trabajo e Inmigración, el desempleo subió en marzo pasado entre la población extranjera en 12.601 personas respecto a febrero (el 2,09 por ciento) y en 119.542 en relación al año anterior.En un año, el desempleo aumentó en total en España en 561.211 personas, un incremento del 15,57 por ciento. Marzo es el octavo mes consecutivo en el que el desempleo creció.Tras conocerse los datos, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de La Vega, afirmó que no se trata de buenas cifras, aunque aventuró que al final de año habrá un crecimiento “suave” del empleo.En declaraciones a la emisora de televisión “Telecinco”, Fernández de la Vega señaló que estas cifras consolidan el “freno a la destrucción de empleo”. El sector que registró más desocupados en marzo último fue el del grupo sin empleo anterior, con 16.761 más; seguido de los servicios, con 10.126 más; la agricultura, con 7.109 más; y la industria, con 3.095 más.El desempleo bajó solo en el sector de la construcción, con 1.103 desocupados menos.Entre los hombres, el desempleo subió en 12.901 trabajadores hasta los 2.113.565 y entre las mujeres en 23.087 y sumó 2.053.048 desempleadas.Mientras, el número medio de afiliados a la Seguridad Social española aumentó en 22.457 personas en marzo, hasta los 17.594.808 trabajadores, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.Así, después de haber subido en 26.340 personas en febrero, la Seguridad Social registró tasas positivas por segundo mes consecutivo, tras haber sufrido caídas durante los seis anteriores.
Hispanos se gradúan más rápido que blancos en Oregón<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Por BILL GRAVES - The Associated Press
http://www.elnuevoherald.com/2010/04/06/690714/hispanos-se-graduan-mas-rapido.html#ixzz0kQPrggxJ
PORTLAND, Oregón, EE.UU. -- Cristal Sandoval dice que será la primera integrante de su familia que sacará un título universitario, gracias en parte al apoyo financiero y la ayuda que ha recibido en la Western Oregon University.
"Me enseñaron cómo prepararme para los estudios y como organizar mi tiempo", expresó la estudiante de 21 años y quien estpa a punto de graduarse. Agregó que, "sin dudas", los programas de apoyo de la universidad de Western "fueron clave en mi éxito".
También ayudan a explicar el que las tasas de graduación de la Western sean más altas para los hispanos que para los blancos. Casi el 49% de los hispanos se gradúa en seis años, comparado con el 45% de los blancos, según un estudio del mes pasado del American Enterprise Institute.
El estudio, que tomó en cuenta las graduaciones del 2005, 2006 y 2007, indicó que en la mayoría de las casas de estudios superiores, sin importar lo selectivas que sean, los hispanos tardan más que el resto en completar sus estudios.
A nivel nacional, el 51% de los hispanos se toma menos de seis años para completar un programa de cuatro años, comparado con el 59% de los blancos.
Las universidades se enfocan cada vez más en los hispanos porque son el sector que más crece en el país. En Oregón, uno de cada cinco estudiantes de escuelas públicas es hispano, y el porcentaje aumenta.
Como consecuencia de ello, las universidades de Oregón son presionadas por líderes políticos y empresariales para que mejoren las tasas de graduación de los hispanos.
Ese fue uno de los temas centrales de un simposio realizado el año pasado en Portland State y de una cumbre efectuada la semana pasada en la California State University de San Bernardino.
"En el 2020, los hispanos serán el 22% de la población con edad universitaria", destaca el informe.
Las autoridades educativas de Oregón lanzaron iniciativas para reclutar hispanos y buscan formas de estimular a los estudiantes a que completen la secundaria y de apoyarlos "a lo largo de la universidad", según expresó Joe Holliday, de la Junta de Educación Superior.
Western sirve de modelo para otras casas de estudio. Ha reclutado a estudiantes como Sandoval y ha contratado empleados y profesores que hablan español y pueden comunicarse mejor con los estudiantes hispanos y sus familias.
Sandoval dijo que la ayudó mucho un programa de verano de "aclimatamiento" que la puso en contacto con la universidad antes de que inició los cursos y por un Programa de Enriquecimiento de Estudiantes, costeado por el gobierno nacional, que asiste a los estudiantes de familias de bajos ingresos o que son los primeros de su familia que asisten a la universidad.
Sandra Domínguez Carrillo, de 19 años y la prim
Abril 4 de 2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Países de la Unión Europea unifican normas de visado para extranjeros
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-7529787.html
El nuevo código común de visados comenzará a aplicarse a partir de mañana.
Por primera vez, los países de la Unión se ponen de acuerdo en qué documentos deberán presentar los solicitantes de visados, los procedimientos de verificación y las tasas de entrada para la concesión de permisos de entrada y estancia en territorio comunitario de hasta tres meses de duración.
El código común de visados se aprobó por codecisión del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en junio pasado y afectará a todos los socios comunitarios del área Schengen (que forman 22 de los 27 países miembros de la UE, además de Islandia, Suiza y Noruega).
"Las condiciones para la expedición de visados para el espacio Schengen a los nacionales de terceros países serán más claras, precisas, transparentes y equitativas y se tardará menos en conseguir este permiso", destacó esta semana la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmstrom.
Los países del área Schengen practican el principio de "reconocimiento muto", en virtud del cual cuando se concede un visado en un país a una persona ésta puede moverse después libremente por el interior de la Europa sin fronteras.
El nuevo código pretende simplificar el procedimiento para las autoridades de fronteras y consulados, y también para los propios solicitantes, y por ello se ha abreviado y simplificado el formulario de petición.
Con la nueva normativa se conseguirá además unificar criterios para dar entrada a los visitantes de "buena fe" y negarla a aquellos que "pretenden entrar ilegalmente en Europa o son una amenaza para la seguridad", según explica la Comisión Europea.
Las tasas serán uniformes en toda la UE: 60 euros para mayores de 12 años y 35 para los niños entre 6 y 12 años. Tendrán visado gratuito los menores de seis años y los estudiantes que viajen por motivos educativos, así como los menores de 24 años que trabajen en organizaciones sin ánimo de lucro y vayan a la UE para participar en conferencias o acontecimientos culturales o deportivos.
BruselasEfe
Hispanos se gradúan más rápido que blancos en Oregón<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Por BILL GRAVES - The Associated Press
http://www.elnuevoherald.com/2010/04/06/690714/hispanos-se-graduan-mas-rapido.html#ixzz0kQPrggxJ
PORTLAND, Oregón, EE.UU. -- Cristal Sandoval dice que será la primera integrante de su familia que sacará un título universitario, gracias en parte al apoyo financiero y la ayuda que ha recibido en la Western Oregon University.
"Me enseñaron cómo prepararme para los estudios y como organizar mi tiempo", expresó la estudiante de 21 años y quien estpa a punto de graduarse. Agregó que, "sin dudas", los programas de apoyo de la universidad de Western "fueron clave en mi éxito".
También ayudan a explicar el que las tasas de graduación de la Western sean más altas para los hispanos que para los blancos. Casi el 49% de los hispanos se gradúa en seis años, comparado con el 45% de los blancos, según un estudio del mes pasado del American Enterprise Institute.
El estudio, que tomó en cuenta las graduaciones del 2005, 2006 y 2007, indicó que en la mayoría de las casas de estudios superiores, sin importar lo selectivas que sean, los hispanos tardan más que el resto en completar sus estudios.
A nivel nacional, el 51% de los hispanos se toma menos de seis años para completar un programa de cuatro años, comparado con el 59% de los blancos.
Las universidades se enfocan cada vez más en los hispanos porque son el sector que más crece en el país. En Oregón, uno de cada cinco estudiantes de escuelas públicas es hispano, y el porcentaje aumenta.
Como consecuencia de ello, las universidades de Oregón son presionadas por líderes políticos y empresariales para que mejoren las tasas de graduación de los hispanos.
Ese fue uno de los temas centrales de un simposio realizado el año pasado en Portland State y de una cumbre efectuada la semana pasada en la California State University de San Bernardino.
"En el 2020, los hispanos serán el 22% de la población con edad universitaria", destaca el informe.
Las autoridades educativas de Oregón lanzaron iniciativas para reclutar hispanos y buscan formas de estimular a los estudiantes a que completen la secundaria y de apoyarlos "a lo largo de la universidad", según expresó Joe Holliday, de la Junta de Educación Superior.
Western sirve de modelo para otras casas de estudio. Ha reclutado a estudiantes como Sandoval y ha contratado empleados y profesores que hablan español y pueden comunicarse mejor con los estudiantes hispanos y sus familias.
Sandoval dijo que la ayudó mucho un programa de verano de "aclimatamiento" que la puso en contacto con la universidad antes de que inició los cursos y por un Programa de Enriquecimiento de Estudiantes, costeado por el gobierno nacional, que asiste a los estudiantes de familias de bajos ingresos o que son los primeros de su familia que asisten a la universidad.
Sandra Domínguez Carrillo, de 19 años y la primera de su familia que va a la universid
Financial Times destaca los avances de Colombia <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
06/04/2010 .
* Una separata publicada en el diario de este martes argumenta cómo la seguridad y la inversión han impulsado al país durante las dos administraciones del Presidente Uribe y analiza los retos del país.
Londres, 6 de Abril – 2010 (OP). El influyente diario Financial Times de Londres publicó hoy una separata de cuatro páginas y ocho artículos en los que hace una radiografía del país político, económico y social destacando los avances que Colombia ha tenido durante los años de mandato del Presidente Alvaro Uribe Vélez, y los retos que la nación afronta a partir del 7 de agosto cuando un nuevo Presidente llegue a la Casa de Nariño.
La separata inicia en portada con un artículo titulado “Después del salvador qué pasará”, escrito por el editor para Latinoamérica, John Paul Rathbone quien dice: “En 2001 el periódico El Tiempo, diario con mayor circulación en Colombia mencionaba la palabra crisis en 9000 artículos, en 2007 esa cifra se redujo en un 66%, nadie volvió a hablar de Colombia como un estado fallido”.
Rathbone reconoce en la nota los profundos avances del país logrados por el Presidente Uribe quien hubiera ganado fácil un tercer término de no ser por el fallo de la Corte Constitucional que impidió la realización del referendo reeleccionista. “Los pesos y contrapesos en la Constitución se mantienen sólidos, el resultado [de ese fallo] es una campaña por la Presidencia abierta y un legado que se mantendrá por años”, escribió el reconocido periodista quien destaca la caída en el secuestro en un 88% y en la reducción a la mitad en la tasa de homicidios.
Abril 4 de 2010 <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Países de la Unión Europea unifican normas de visado para extranjeros
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-7529787.html
El nuevo código común de visados comenzará a aplicarse a partir de mañana.
Por primera vez, los países de la Unión se ponen de acuerdo en qué documentos deberán presentar los solicitantes de visados, los procedimientos de verificación y las tasas de entrada para la concesión de permisos de entrada y estancia en territorio comunitario de hasta tres meses de duración.
El código común de visados se aprobó por codecisión del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en junio pasado y afectará a todos los socios comunitarios del área Schengen (que forman 22 de los 27 países miembros de la UE, además de Islandia, Suiza y Noruega).
"Las condiciones para la expedición de visados para el espacio Schengen a los nacionales de terceros países serán más claras, precisas, transparentes y equitativas y se tardará menos en conseguir este permiso", destacó esta semana la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmstrom.
Los países del área Schengen practican el principio de "reconocimiento muto", en virtud del cual cuando se concede un visado en un país a una persona ésta puede moverse después libremente por el interior de la Europa sin fronteras.
El nuevo código pretende simplificar el procedimiento para las autoridades de fronteras y consulados, y también para los propios solicitantes, y por ello se ha abreviado y simplificado el formulario de petición.
Con la nueva normativa se conseguirá además unificar criterios para dar entrada a los visitantes de "buena fe" y negarla a aquellos que "pretenden entrar ilegalmente en Europa o son una amenaza para la seguridad", según explica la Comisión Europea.
Las tasas serán uniformes en toda la UE: 60 euros para mayores de 12 años y 35 para los niños entre 6 y 12 años. Tendrán visado gratuito los menores de seis años y los estudiantes que viajen por motivos educativos, así como los menores de 24 años que trabajen en organizaciones sin ánimo de lucro y vayan a la UE para participar en conferencias o acontecimientos culturales o deportivos.
BruselasEfe
Financial Times destaca los avances de Colombia <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
06/04/2010
· Una separata publicada en el diario de este martes argumenta cómo la seguridad y la inversión han impulsado al país durante las dos administraciones del Presidente Uribe y analiza los retos del país.
Londres, 6 de Abril – 2010 (OP). El influyente diario Financial Times de Londres publicó hoy una separata de cuatro páginas y ocho artículos en los que hace una radiografía del país político, económico y social destacando los avances que Colombia ha tenido durante los años de mandato del Presidente Alvaro Uribe Vélez, y los retos que la nación afronta a partir del 7 de agosto cuando un nuevo Presidente llegue a la Casa de Nariño.
La separata inicia en portada con un artículo titulado “Después del salvador qué pasará”, escrito por el editor para Latinoamérica, John Paul Rathbone quien dice: “En 2001 el periódico El Tiempo, diario con mayor circulación en Colombia mencionaba la palabra crisis en 9000 artículos, en 2007 esa cifra se redujo en un 66%, nadie volvió a hablar de Colombia como un estado fallido”.
Rathbone reconoce en la nota los profundos avances del país logrados por el Presidente Uribe quien hubiera ganado fácil un tercer término de no ser por el fallo de la Corte Constitucional que impidió la realización del referendo reeleccionista. “Los pesos y contrapesos en la Constitución se mantienen sólidos, el resultado [de ese fallo] es una campaña por la Presidencia abierta y un legado que se mantendrá por años”, escribió el reconocido periodista quien destaca la caída en el secuestro en un 88% y en la reducción a la mitad en la tasa de homicidios.