LA OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO ES ADVERTIR QUE QUIENES VAYAN A VENEZUELA TENGAN CUIDADO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Bogotá, abril 15-2010 (OP). El Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, afirmó que es “nuestra obligación advertir a aquellos que vayan a Venezuela que tengan cuidado”.
 
“Nosotros con esa advertencia no hemos dicho que los colombianos no vayan a Venezuela. Si ustedes la leen con cuidado, dice: tengan cuidado cuando vayan a Venezuela. Nosotros no estamos diciendo no hagan negocios en Venezuela. Nosotros no estamos diciendo no vayan a Venezuela. Estamos diciendo tengan cuidado cuando vayan a Venezuela. Es que hay unos antecedentes que nos preocupan. Un grupo de colombianos fueron asesinados hace un año y no hemos tenido respuesta sobre el tema. Al contrario, hubo expresiones, al principio, de personalidades venezolanas haciendo un prejuzgamiento político, lo cual nos parece grave”, explicó el Canciller.
 
“¿Por qué? Porque ha habido personas también detenidas, en cuyos casos nos parece que no ha habido garantías ni ha habido explicaciones satisfactorias”, agregó.
 
“Por eso, no solamente esta advertencia está acompañada de otras medidas, sino que seguiremos insistiendo. Colombia ha presentado una nota diplomática ante el Gobierno de Venezuela hace un par de semanas. Hemos llevado el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los familiares de esas personas afectadas han presentado una denuncia en Naciones Unidas. A nosotros nos corresponde la obligación política y jurídica de defender los intereses y los derechos de los colombianos”, aseguró el Ministro Bermúdez.
 
“Tenemos todo el aprecio por la zona de frontera. Velamos por los intereses de la gente y nos interesa tener la mejor relación con Venezuela, pero también es nuestra obligación advertir a aquellos que vayan a Venezuela que tengan cuidado, que hay situaciones que nos preocupan. Y que, por supuesto, procuren que con Venezuela tengamos la mejor relación. Es obligación del Gobierno mantener la dignidad del país, defender nuestros intereses y hacerlo de manera contundente y con prudencia al mismo tiempo”, concluyó.
 
(Fin/Grc)

Continúa el caos aéreo en Europa por nube volcánica; ya son 17 mil los vuelos suspendidos <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Francia, Inglaterra, Suiza y Gales prologaron la restricción hasta el día de mañana.
 
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/obstruido-trafico-aereo-por-cenizas-de-un-volcan_7598247-1
 
Las restricciones en los aterrizajes y despegues de aviones en Inglaterra y Gales seguirán al menos hasta las 06.00 GMT de mañana, mientras que las limitaciones se levantarán a partir de las 18.00 GMT de hoy en la mayor parte de Escocia e Irlanda del Norte, informó la compañía británica de control aéreo.
 
Por su parte, las autoridades francesas extendieron hoy el cierre de veinte aeropuertos de provincias del país hasta las 06.00 GMT de mañana, mientras mantienen provisionalmente la hora de apertura de las terminales parisienses a las 18.00 GMT de hoy, como consecuencia de la nube de ceniza de un volcán islandés en erupción.
 
Se trata de los aeropuertos de Calais, Merville, le Touquet, Dieppe, Cherbourg, Amiens, Lille, Valenciennes, Brest, Lannion, Deauville, Morlaix, Caen, Estrasburgo, Vatry, Reims, Metz, Beauvais, Pontoise y Toussus-le-Noble.
 
En Suiza el espacio aéreo ha sido cerrado hoy y no se abrirá, al menos, hasta el sábado por la mañana, debido a la nube de cenizas procedente de la erupción de un volcán en Islandia.
 
Así lo anunció hoy la Oficina Federal de la Aviación Civil (OFAC), que señaló que el cierre se prolongará hasta las 09.00 hora local del sábado (08.00 GMT).
 
Eurocontrol, encargado de la seguridad aérea en el continente, estima que durante la jornada sólo operarán 11.000 vuelos, según un comunicado.
 
Sobre el tráfico transatlántico, de los 300 vuelos previstos de América del Norte hacia Europa este viernes, únicamente se garantizaron entre 100 y 120.
 
La nube de cenizas volcánicas procedente de Islandia continuará alterando el espacio aéreo europeo "al menos en el transcurso de las próximas 24 horas", previno Eurocontrol.
 
"Las previsiones muestran que la nube continúa desplazándose hacia el este y el sudeste de Europa", según el comunicado.
 
El espacio aéreo permanece cerrado en Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Estonia, así como en algunos aeropuertos franceses, alemanes y polacos, indicó el organismo.

Sufrimiento de migrantes debe ser el de todos<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Comisionado Ramón Custodio exige al Gobierno más responsabilidad
http://www.laprensa.hn/País/Ediciones/2010/04/16/Noticias/Sufrimiento-de-migrantes-debe-ser-el-de-todos
TEGUCIGALPA, 
HONDURAS
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, dijo que el dolor de tanto sufrimiento de los emigrantes debe ser sentido por todos los hondureños, exigiendo más responsabilidad de nuestros gobernantes en la oferta de oportunidades de una vida digna, para que no haya más emigrantes que queden atrapados en las redes de la impunidad de tantos criminales.
La serie de investigación de Diario LA PRENSA, El Viacrucis del Mojado, ha expuesto en cinco entregas el drama de los migrantes hondureños en su ruta a Estados Unidos.
La investigación periodística demuestra con dramáticos relatos, estadísticas y espectaculares gráficas, cómo los migrantes catrachos son raptados por la organización criminal Los Zetas, quienes unidos a Los Zetitas (“polleros” y pandilleros de la Mara Salvatrucha), hacen que el camino de los hondureños para llegar a Estados Unidos sea dramático.
Tránsito forzado
El defensor de los derechos humanos cuestionó al mundo de hoy por ser de fronteras cerradas para el humano y de muy libre circulación para las mercancías.
Agregó que las rígidas restricciones legales hacen que quien emigra recurra al tránsito forzado, por varios países, antes de llegar a su destino final.
Justificó que es en estas circunstancias que aparece la trata de personas, la trata de blancas en el caso de las mujeres y hasta el tráfico de todos ellos.
Custodio destacó el alto riesgo que significa emigrar, por los numerosos peligros que los emigrantes tienen que superar antes de su arribo a la “tierra prometida”.

Napolitano admite necesidad de reforma migratoria<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

http://www.eluniversal.com.mx/notas/673106.html
La funcionaria hace alusión a la nueva ley en Arizona, que debe promulgar la gobernadora Jan Brewer para que entre en vigor 90 días después y que convierte en un delito ser inmigrante indocumentado.
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo hoy que la nueva ley contra indocumentados en Arizona refleja la necesidad de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral.
'Creo que ese es el tipo de ley que muestra por qué el Congreso necesita abordar una reforma migratoria', señaló la funcionaria en la sesión de preguntas, tras un discurso que ofreció en el Club Nacional de Prensa sobre seguridad aérea.
Señaló que un cambio a las leyes de migración incrementarían las herramientas de aplicación de la ley, controlaría el flujo de trabajadores extranjeros actuales y futuros y respondería a la situación de los indocumentados.
Sin un compromiso en el Congreso al respecto, 'vamos a ver más y más estados' que buscan responder por su cuenta al asunto de la migración, lo cual sería como poner un parche al problema, apuntó.
La nueva ley en Arizona, que debe promulgar la gobernadora Jan Brewer para que entre en vigor 90 días después, convierte en un delito ser inmigrante indocumentado y permite que la policía local determine el estatus migratorio si tiene sospechas.
Napolitano, quien mencionó que sus opiniones tienen como base su experiencia como gobernadora y fiscal estatal en Arizona, dijo que la nueva ley en esa entidad no representa un balance correcto en la aplicación de las leyes.Agregó que el presidente estadunidense Barack Obama está comprometido en avanzar sobre una reforma migratoria y ha pedido a varios miembros de su gabinete que trabajen sobre el tema.

Propone Colombia frente común contra tráfico de migrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.milenio.com/node/423584
Durante el primer Congreso iberoamericano de Migración, el país andino afirmó que cada vez son más los ciudadanos de otros países a los cuales las redes de tráfico de migrantes llevan a EU, vulnerando sus derechos humanos.
Bogotá.- El gobierno de Colombia propuso hoy ante el primer Congreso Iberoamericano de Migración, que se realiza en Cartagena, conformar un frente común para frenar el tráfico de migrantes, ante el fuerte aumento del fenómeno en los últimos años.
El director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Felipe Muñoz, dijo en el cónclave que es necesario unir esfuerzos para combatir un delito trasnacional que ha venido en aumento, pese al esfuerzo de los gobiernos de la región.
El responsable del servicio secreto colombiano afirmó que cada vez son más los ciudadanos de otros países a los cuales las redes de tráfico de migrantes llevan a Estados Unidos, vulnerando sus derechos humanos.
Por esta razón, Muñoz consideró que “se debe fortalecer la cooperación entre las autoridades encargadas de combatir este delito, con el fin de lograr un control permanente en las fronteras y lugares de tránsito” usados por las redes ilícitas.
El director del DAS informó que en Colombia su organismo deportó a 324 extranjeros el año pasado y expulsó a otros 40, provenientes de Asia y África, por ingresar de manera irregular al país andino.
Detalló que la nación con mayor número de deportaciones corresponde a ciudadanos chinos, aunque en los tres últimos años se advierte un aumento con relación a personas provenientes de países africanos.
Al Congreso, que será clausurado este viernes, asisten delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
En el encuentro, durante el cual se acordarán acciones para enfrentar el tráfico de migrantes, también participan representantes de Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.El DAS consideró el evento como el escenario “ideal para analizar las causas del desbordado flujo migratorio que se viene presentando a nivel mundial, y sus efectos en lo económico, lo político y sociocultural”.

Propone Colombia frente común contra tráfico de migrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.milenio.com/node/423584
Durante el primer Congreso iberoamericano de Migración, el país andino afirmó que cada vez son más los ciudadanos de otros países a los cuales las redes de tráfico de migrantes llevan a EU, vulnerando sus derechos humanos.
Bogotá.- El gobierno de Colombia propuso hoy ante el primer Congreso Iberoamericano de Migración, que se realiza en Cartagena, conformar un frente común para frenar el tráfico de migrantes, ante el fuerte aumento del fenómeno en los últimos años.
El director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Felipe Muñoz, dijo en el cónclave que es necesario unir esfuerzos para combatir un delito trasnacional que ha venido en aumento, pese al esfuerzo de los gobiernos de la región.
El responsable del servicio secreto colombiano afirmó que cada vez son más los ciudadanos de otros países a los cuales las redes de tráfico de migrantes llevan a Estados Unidos, vulnerando sus derechos humanos.
Por esta razón, Muñoz consideró que “se debe fortalecer la cooperación entre las autoridades encargadas de combatir este delito, con el fin de lograr un control permanente en las fronteras y lugares de tránsito” usados por las redes ilícitas.
El director del DAS informó que en Colombia su organismo deportó a 324 extranjeros el año pasado y expulsó a otros 40, provenientes de Asia y África, por ingresar de manera irregular al país andino.
Detalló que la nación con mayor número de deportaciones corresponde a ciudadanos chinos, aunque en los tres últimos años se advierte un aumento con relación a personas provenientes de países africanos.
Al Congreso, que será clausurado este viernes, asisten delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
En el encuentro, durante el cual se acordarán acciones para enfrentar el tráfico de migrantes, también participan representantes de Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.El DAS consideró el evento como el escenario “ideal para analizar las causas del desbordado flujo migratorio que se viene presentando a nivel mundial, y sus efectos en lo económico, lo político y sociocultural”.

Están abiertas las convocatorias para que artistas, creadores, investigadores, gestores y organizaciones culturales consulten las bases y requisitos, y participen en las 48 convocatorias cuyos ganadores recibirán más de $ 6.400 millones de pesos. Premios, becas, pasantías y residencias artísticas forman parte de la apuesta 2010.

Dentro de las novedades se encuentran las becas para conmemorar el Bicentenario de las Independencias 1810-2010, que le apuestan al desarrollo de nuevas propuestas creativas para conmemorar 200 años de independencia, entre las que se destacan el Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía, cuya temática resalta la diversidad cultural, la tolerancia, la convivencia, el derecho a la expresión y a la diferencia; los Estímulos para la Producción Editorial Nacional y la Maratón Fotográfica Nacional “Póngale el OJO al Patrimonio en el Bicentenario de las Independencias”.

Para mayor información puede bajar el manual del Plan nacional de estímulos 2010 en el que encuentra las bases de todos los premios y becas.

El Banco Virtual de Partituras es una de las estrategias digitales del Plan Nacional de Música para la Convivencia.
Con el fin de dar soporte a las diversas características culturales y formas de expresiones musicales y a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos formativos en el país, el Plan Nacional de Música para la Convivencia-PNMC-, política pública para la música, ha implementado el Proyecto Editorial, el cual elabora y distribuye, de manera gratuita a todos los municipios del país, materiales de pedagogía, práctica musical, contextualización, divulgación y organización del sector. Desde el 2003 ha elaborado cerca de 50 materiales, 21 de los cuales pueden ser descargados gratuitamente a través de la página web del Sistema Nacional de Información Cultural www.sinic.gov.co

Por otro lado, desde el año 2008 El Plan Nacional de Música para la Convivencia ha puesto en marcha el Banco Virtual de Partituras con el objeto de contribuir en el fomento a la creación musical y el reconocimiento de la experiencia y del oficio creativo regional y nacional; la producción y circulación digital de obras musicales que median en la práctica musical de conjunto y que generan memoria y patrimonio para el país dentro de unos lineamientos editoriales especializados; y la visualización de la diversidad musical colombiana desde múltiples géneros, formatos, estilos, saberes y sonidos. Este programa integra los esfuerzos del PNMC, el CDM y la Fundación Nacional BATUTA.

Este programa busca seleccionar anualmente obras musicales para banda, orquesta de cuerdas y sinfónica, coro y músicas tradicionales que expresen y representen los géneros y estructuras musicales de las diferentes regiones de Colombia.

Las obras son alojadas en las páginas web del Ministerio de Cultura y del CDM (Centro de Documentación Musical) en formato PDF y pueden ser descargadas libremente por un lapso de 10 años, posibilitando el enriquecimiento de los repertorios de las prácticas musicales colectivas en Colombia. Por cada obra seleccionada, el Ministerio de Cultura entrega estímulos de un millón de pesos a los compositores o arreglistas ganadores.
A la fecha el Banco Virtual de Partituras cuenta con 107 partituras para libre descarga:

32 para Banda
31 para Coros
14 en música de cámara
20 para orquesta
10 para músicas tradicionales.

Conozca el Banco Virtual de Partituras en:
http://gcn.mincultura.gov.co/
http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=24940

Mayores Informes
Plan Nacional de Música para la Convivencia
Calle 11 No 5-16
Tel:2818840-2435316
plandemusica@mincultura.gov.co

COLOMBIA BUSCA REANUDAR LAZOS CON SUS CEREBROS FUGADOSFuente: Le Monde Por Marie Delcas¿ Podrá Colombia sacar ventaja de sus cerebros fugados? “Sí, gracias al Internet” responde entusiasta Alejandro Blanco. Comunicador profesional y apasionado por la antropolgía social, trabaja en el proyecto RedEsColombia. El objetivo es “conectar a los colombianos del mundo entre sí ”, para fomentar “sinergías creativas” entre científicos, empresas, sector público, sociedad civil, artistas y demás fuerzas vivas de la Nación.Según las cifras del último censo -forzosamente impreciso por cuando se trata de contar a los ausentes-, 3.4 millones de colombianos viven en el exterior (lo que representa el 8% de la población), algunos desde los años 1960. A la vuelta del siglo pasado, el conflicto armado y la crisis económica hicieron que millares de colombianos tomaran el camino del exilio. “El impacto de esta migración calificada nunca ha sido evaluado”, explica Rosa Ibel Pinzón, directora de RedEsColombia. PLATAFORMA TECNOLÓGICADesde 1992, se crea en Colombia la Red Caldas, que intenta establecer un lazo de unión entre los científicos colombianos en el exterior y su país de origen. Internet entonces apenas está en sus inicios. “acuérdese: el concepto de “red” tan corriente hoy, no existía todavía”, subraya el matemático Jorge Charum, uno de los creadores de la Red Caldas, puesta luego bajo el cuidado de Colciencias, el organismo público encargado de la ciencia e investigación. Pionera en América latina, la Red Caldas generó entusiasmo en la comunidad científica.“Ofrecía a los colombianos en el exterior la posibilidad de hacer algo por su país, sin obligarlos a tomar la difícil decisión de regresar”, explica Clemente Forero, exdirector de Colciencias. En los Estados Unidos, en Europa, en Japón, se crean “nodos” de investigadores. Más de 200 científicos formaron parte de ellos. Pero virajes políticos, lentitud y trabas administrativas y falta de medios económicos se juntaron para dar al traste con esas primeras iniciativas.RedEsColombia intenta hoy tomar el relevo. La iniciativa esta vez proviene del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual financia el proyecto junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Se aspira a llegarle a una audiencia muy grande. Redes Colombia pretende mantener efectivamente conectada a toda la diáspora con la ayuda de una plataforma tecnológica que permite “colocar en red a las redes de colombianos”. Todos son bienvenidos en el portal de Internet: la red de fans del fútbol colombiano en Miami al igual que la de los especialistas de las nanotecnologías. RedEsColombia tiene 36.000 miembros (de los cuales 500 son organizaciones).

Desde hace algo más de tres años, algunas entidades territoriales (alcaldías y gobernaciones) de Colombia han venido incluyendo el tema migratorio en sus agendas de trabajo. Como resultado de esto, se observa la asignación presupuestal en los planes de desarrollo locales, la creación de programas, consejos departamentales y redes sociales en internet.Algunos ejemplos de iniciativas locales son Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Bogotá, Medellín y la Región Caribe.A nivel departamental, se ha buscado consolidar programas que beneficien de manera integral los migrantes y sus familias en temas de educación, salud, orientación sicológica y jurídica e inversión.Así mismo, se ha venido desarrollando la idea de un Consejo Departamental de Atención Integral para la Migración (CDAIM) que busca ser un espacio de consolidación política y de integración social. El Departamento de Risaralda ya cuenta con la existencia de este mecanismo.En Bogotá, la Alcaldía y el Ministerio de Relaciones Exteriores han venido desarrollando el programa Bienvenido a Casa que busca hacer un acompañamiento jurídico, social y económico a aquellos colombianos que deciden de manera voluntaria regresar al país.A nivel Regional, la iniciativa del Plan Migratorio para la Región Caribe, busca garantizar los derechos de los migrantes y sus familias por medio de políticas públicas concretas que mejoren la situación de los migrantes caribeños en su propia región.Además de lo anterior, algunas alcaldías están impulsando en la actualidad creación de redes sociales de paisanos en el exterior. Ejemplo de estos es la Alcaldía de Medellín, que haciendo uso de Internet busca crear redes sociales entre los paisas en el exterior. El proyecto denominado Sos Paisa pretende ser un espacio de integración, información y vinculación que permita a los antioqueños en el exterior tener un contacto directo con los acontecimientos de su ciudad y así mismo, les brinda la oportunidad de ser embajadores y protagonistas de desarrollo tanto de Medellín como en el lugar de residencia actual.En el mismo sentido, se están gestando otras iniciativas similares (algunas de ellas en el portal www.redescolombia.org ) como la de Amigos por una sola Cartagena, Tolimenses en el Mundo, Red de Quindianos en el Exterior, Manizaleños en el Exterior, entre otras.

ALERTA DE VIAJE - VENEZUELA
 
Abril 14,  2010.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Ministerio de Relaciones Exteriores advierte a los colombianos sobre los riesgos de viajar a Venezuela y recomienda tener particular cuidado a la hora de desplazarse hacia ese destino como consecuencia de las situaciones recientes que han afectado a connacionales en ese país.
El Gobierno Nacional ve con preocupación los casos de homicidios de colombianos que aún no han sido suficientemente aclarados y los casos de detenciones en los cuales hay evidencias de ausencia de plenas garantías y del debido proceso, a la luz de las normas y estándares internacionales.
Esta situación ha sido puesta en conocimiento de los organismos internacionales competentes.
Los colombianos que viajen a Venezuela y tengan algún inconveniente pueden comunicarse con el Consulado General de Colombia en Caracas al (212) 953 92 45. En Bogotá, a la línea de atención Consular: (1) 381 40 00 ext 1069.

ALERTA DE VIAJE - VENEZUELA
 
Abril 14,  2010.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Ministerio de Relaciones Exteriores advierte a los colombianos sobre los riesgos de viajar a Venezuela y recomienda tener particular cuidado a la hora de desplazarse hacia ese destino como consecuencia de las situaciones recientes que han afectado a connacionales en ese país.
El Gobierno Nacional ve con preocupación los casos de homicidios de colombianos que aún no han sido suficientemente aclarados y los casos de detenciones en los cuales hay evidencias de ausencia de plenas garantías y del debido proceso, a la luz de las normas y estándares internacionales.
Esta situación ha sido puesta en conocimiento de los organismos internacionales competentes.
Los colombianos que viajen a Venezuela y tengan algún inconveniente pueden comunicarse con el Consulado General de Colombia en Caracas al (212) 953 92 45. En Bogotá, a la línea de atención Consular: (1) 381 40 00 ext 1069.

Jueves 15 de Abril de 2010.  Jueves 15 de abril del 2010 País <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Ecuador deporta a uno de los más buscados

QUITO
http://www.eluniverso.com/2010/04/15/1/1447/ecuador-deporta-uno-mas-buscados.html?p=1354&m=1835 En una avioneta de la Policía colombiana con placas PNC 0208 fue deportado ayer, desde la capital ecuatoriana a Bogotá, Ramón Alberto Quintero Sanclemente, a quien se le conoce en el mundo del narcotráfico como el heredero del cartel del Norte del Valle, en Colombia.Con esta acción culminaron cuatro meses de seguimiento conjunto de las unidades de inteligencia policial de Ecuador, de Colombia y el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA).El operativo en el que se capturó a Quintero, quien utiliza los alias de Lucas, el Ingeniero, don Tomás o RQ, se realizó el martes último a las afueras del café Honey and Honey, ubicado en las avenidas Portugal y Eloy Alfaro, norte de la urbe.Cerca de las 16:30, agentes de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO) de la Policía Nacional, con el apoyo de oficiales de migración, interceptaron a Quintero, quien abandonaba el local junto a Adrián Zambrano Sáenz.En el instante de la captura ninguno de los dos individuos presentó documentación que justifique su permanencia legal en el país. Por ello, inmediatamente fueron trasladados a la Dirección Nacional de Migración, ubicada en el norte de la capital.En poder de Quintero se incautaron $ 3.505 y una correa que en su hebilla poseía una daga. En cambio, a Zambrano se le encontraron $ 2.100.Una vez en Migración, agentes junto a la intendenta de Pichincha, Lourdes Garcés, iniciaron la deportación.Esa noche, en rueda de prensa, ninguna autoridad policial confirmó abiertamente que Quintero poseía una difusión roja de la Interpol o un pedido de deportación de Estados Unidos por ser el jefe de uno de los mayores carteles que trafican con droga en el mundo.Poco antes de las 20:00, bajo resguardo policial, Quintero y Zambrano fueron llevados hasta las instalaciones del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), en Pusuquí.En ese sitio, cerca de la 01:00, según la intendenta Garcés, se resolvió la deportación del narcotraficante colombiano debido a su estatus irregular en el Ecuador, es decir, por no tener documentos migratorios que acrediten su estadía en el país.Extraoficialmente se conoce que Quintero poseía cédula falsa de ecuatoriano con el nombre de Juan Jairo Salazar y que entraba y salía del país desde hace algún tiempo. Este dato fue negado por Garcés, quien insistió en que la deportación se dio por la falta de documentos.Mientras tanto, Zambrano continúa siendo investigado para definir si tiene relación con la actividad ilícita del narcotráfico en Colombia o Ecuador. Garcés explicó que el detenido afirmó ser ecuatoriano y para probarlo presentó dos tarjetas de descuento de casas comerciales. Zambrano tiene hasta la tarde de hoy para probar su nacionalidad, caso contrario se lo deportará, ya que hay la presunción de que es colombiano.Una vez informada la Policía de Colombia de la deportación, una avioneta se apostó en horas de la mañana en el hangar de la Unidad Aeropolicial del aeropuerto Mariscal Sucre de la capital.Desde ahí, poco antes de las 11:00, despegó la nave con destino a la base Antinarcóticos de la Policía en Bogotá.El director de la Policía de ese país, general Óscar Naranjo, recibió a Quintero, a quien lo calificó como un narcotraficante de primer nivel, que tiene relación con los hermanos Comba y Calle Cerda, parte de la banda denominada Los Rastrojos en el norte del Valle del Cauca.El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, agradeció a su homólogo Rafael Correa por la captura y dijo que esto ayuda en la tarea necesaria para erradicar el narcoterrorismo.

Jueves 15 de Abril de 2010.  Jueves 15 de abril del 2010 País <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Ecuador deporta a uno de los más buscados

QUITO
http://www.eluniverso.com/2010/04/15/1/1447/ecuador-deporta-uno-mas-buscados.html?p=1354&m=1835 En una avioneta de la Policía colombiana con placas PNC 0208 fue deportado ayer, desde la capital ecuatoriana a Bogotá, Ramón Alberto Quintero Sanclemente, a quien se le conoce en el mundo del narcotráfico como el heredero del cartel del Norte del Valle, en Colombia.Con esta acción culminaron cuatro meses de seguimiento conjunto de las unidades de inteligencia policial de Ecuador, de Colombia y el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA).El operativo en el que se capturó a Quintero, quien utiliza los alias de Lucas, el Ingeniero, don Tomás o RQ, se realizó el martes último a las afueras del café Honey and Honey, ubicado en las avenidas Portugal y Eloy Alfaro, norte de la urbe.Cerca de las 16:30, agentes de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO) de la Policía Nacional, con el apoyo de oficiales de migración, interceptaron a Quintero, quien abandonaba el local junto a Adrián Zambrano Sáenz.En el instante de la captura ninguno de los dos individuos presentó documentación que justifique su permanencia legal en el país. Por ello, inmediatamente fueron trasladados a la Dirección Nacional de Migración, ubicada en el norte de la capital.En poder de Quintero se incautaron $ 3.505 y una correa que en su hebilla poseía una daga. En cambio, a Zambrano se le encontraron $ 2.100.Una vez en Migración, agentes junto a la intendenta de Pichincha, Lourdes Garcés, iniciaron la deportación.Esa noche, en rueda de prensa, ninguna autoridad policial confirmó abiertamente que Quintero poseía una difusión roja de la Interpol o un pedido de deportación de Estados Unidos por ser el jefe de uno de los mayores carteles que trafican con droga en el mundo.Poco antes de las 20:00, bajo resguardo policial, Quintero y Zambrano fueron llevados hasta las instalaciones del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), en Pusuquí.En ese sitio, cerca de la 01:00, según la intendenta Garcés, se resolvió la deportación del narcotraficante colombiano debido a su estatus irregular en el Ecuador, es decir, por no tener documentos migratorios que acrediten su estadía en el país.Extraoficialmente se conoce que Quintero poseía cédula falsa de ecuatoriano con el nombre de Juan Jairo Salazar y que entraba y salía del país desde hace algún tiempo. Este dato fue negado por Garcés, quien insistió en que la deportación se dio por la falta de documentos.Mientras tanto, Zambrano continúa siendo investigado para definir si tiene relación con la actividad ilícita del narcotráfico en Colombia o Ecuador. Garcés explicó que el detenido afirmó ser ecuatoriano y para probarlo presentó dos tarjetas de descuento de casas comerciales. Zambrano tiene hasta la tarde de hoy para probar su nacionalidad, caso contrario se lo deportará, ya que hay la presunción de que es colombiano.Una vez informada la Policía de Colombia de la deportación, una avioneta se apostó en horas de la mañana en el hangar de la Unidad Aeropolicial del aeropuerto Mariscal Sucre de la capital.Desde ahí, poco antes de las 11:00, despegó la nave con destino a la base Antinarcóticos de la Policía en Bogotá.El director de la Policía de ese país, general Óscar Naranjo, recibió a Quintero, a quien lo calificó como un narcotraficante de primer nivel, que tiene relación con los hermanos Comba y Calle Cerda, parte de la banda denominada Los Rastrojos en el norte del Valle del Cauca.El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, agradeció a su homólogo Rafael Correa por la captura y dijo que esto ayuda en la tarea necesaria para erradicar el narcoterrorismo.

Analizan en Cartagena la migración y el tráfico de personas en Iberoamérica      <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.ajacartagena.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=2613:analizan-en-cartagena-la-migracion-y-el-trafico-de-personas-en-iberoamerica&catid=81:eventos-generales&Itemid=135
Más de 20 representantes gubernamentales y de entidades como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se reunirán hoy 15 y mañana 16 de abril en el hotel Las Américas de Cartagena en el Primer Congreso Iberoamericano de Migración y Tráfico de Migrantes, organizado por el DAS.
    
En el evento se analizarán experiencias sobre la actualidad de este fenómeno y los últimos avances normativos para controlarlo.
El congreso será inaugurado por el director del DAS, Felipe Muñoz, con la participación del gobernador (e) de Bolívar, Jorge Mendoza Diago; la alcaldesa Judith Pinedo y el director del Departamento Nacional de Estadística (Dane), Héctor Maldonado.
 
Las fronteras iberoamericanas, los derechos y deberes de la migración, la cooperación internacional, la legislación migratoria, la problemática mundial del tráfico de migrantes y las estadísticas del movimiento migratorio en la región, serán algunas de las temáticas que se desarrollarán durante el Congreso.
 
El movimiento migratorio es un fenómeno global que afecta a todo el mundo y sus mayores efectos se han dado sobre la economía, la política y en general, sobre las sociedades de los países emisores y receptores.
 
Según la OIM, en el 2009 se movilizaron cerca de 200 millones de personas y de esta cifra, que corresponde al tres por ciento de la población mundial, lo hicieron de manera irregular 30 millones de migrantes

Analizan en Cartagena la migración y el tráfico de personas en Iberoamérica      <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.ajacartagena.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=2613:analizan-en-cartagena-la-migracion-y-el-trafico-de-personas-en-iberoamerica&catid=81:eventos-generales&Itemid=135
Más de 20 representantes gubernamentales y de entidades como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se reunirán hoy 15 y mañana 16 de abril en el hotel Las Américas de Cartagena en el Primer Congreso Iberoamericano de Migración y Tráfico de Migrantes, organizado por el DAS.
    
En el evento se analizarán experiencias sobre la actualidad de este fenómeno y los últimos avances normativos para controlarlo.
El congreso será inaugurado por el director del DAS, Felipe Muñoz, con la participación del gobernador (e) de Bolívar, Jorge Mendoza Diago; la alcaldesa Judith Pinedo y el director del Departamento Nacional de Estadística (Dane), Héctor Maldonado.
 
Las fronteras iberoamericanas, los derechos y deberes de la migración, la cooperación internacional, la legislación migratoria, la problemática mundial del tráfico de migrantes y las estadísticas del movimiento migratorio en la región, serán algunas de las temáticas que se desarrollarán durante el Congreso.
 
El movimiento migratorio es un fenómeno global que afecta a todo el mundo y sus mayores efectos se han dado sobre la economía, la política y en general, sobre las sociedades de los países emisores y receptores.
 
Según la OIM, en el 2009 se movilizaron cerca de 200 millones de personas y de esta cifra, que corresponde al tres por ciento de la población mundial, lo hicieron de manera irregular 30 millones de migrantes

Otra gran estafa a inmigrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Federación Americana del Inmigrante tiene que pagar 1,2 millones a las víctimas
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/15/otra-gran-estafa-a-inmigrantes-183305-1.html
 
NUEVA YORK — Miles de hispanos que buscaban obtener su ciudadanía fueron estafados por la Federación Americana del Inmigrante, dirigida por Estela Figueredo, quién desde ayer debió cerrar sus oficinas y pagar $1,2 millones en restitución para las víctimas.
Figueredo y su oficina proporcionaba servicios legales no autorizados, dándoles falsas esperanzas a sus clientes que suman más de 20 mil y de paso cobrándoles tarifas altísimas por sus servicios, anunció ayer la oficina del procurador general de Nueva York.
Una de las afectadas que no quiso dar su nombre, alcanzó a pagar $5 mil en membrecía y tarifas. Para pagarlo, limpiaba 22 baños cada noche, dijo la mujer colombiana de 46 años. Figueredo le dijo que era abogada y que el trámite de sus papeles le saldría mucho más barato en la Fundación .
“Se aprovechan porque uno viene aquí sabiendo nada. Todo ese dinero que me gané con tanto sacrificio se fue todo con Estela. Cuando me entere sentí un desconsuelo y una impotencia muy grande. Me sentí tan mal como persona”, contó la afectada por teléfono desde Minneapolis donde vive hace un año.
Un matrimonio de colombianos que tampoco se identificó, fue doblemente estafado. Primero estuvo ocho años en la Fundación Internacional del Inmigrante de Eduardo Juárez—a quien la Corte Suprema le dio una orden de cesación temporal de actividades mientras estudia la demanda que hizo el procurador Andrew Cuomo— donde perdieron cerca de $8 mil en tarifas y gastos. Lamentablemente fueron derivados a la oficina de Figueredo —que según la oficina del procurador tiene algún tipo de relación personal con Juárez— donde perdieron otros $1.850 dólares.
“Sentimos mucha frustración. Cuando él empezó el caso por contrato de trabajo iba a entrar yo, que soy la esposa, con mis hijos. Mi hija ya tiene 25 años y ella ya quedó por fuera. Mi hijo que ahora tiene 19 años supuestamente todavía se puede hacer algo. Pero en esa espera de ocho o nueve años a él le mataron el hermano, un sobrino, se le murió el papá, se le murió la abuela y aquí está porque no puede viajar”, dijo la mujer que tiene 48 años.
La AIF funciona desde 2002, en el 1560 de Broadway en Times Square, y según la Procuraduría genera millones de dólares de ganancia cada año, atrayendo a miles de clientes mediante avisos en televisión y radio.

Otra gran estafa a inmigrantes<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Federación Americana del Inmigrante tiene que pagar 1,2 millones a las víctimas
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/15/otra-gran-estafa-a-inmigrantes-183305-1.html
 
NUEVA YORK — Miles de hispanos que buscaban obtener su ciudadanía fueron estafados por la Federación Americana del Inmigrante, dirigida por Estela Figueredo, quién desde ayer debió cerrar sus oficinas y pagar $1,2 millones en restitución para las víctimas.
Figueredo y su oficina proporcionaba servicios legales no autorizados, dándoles falsas esperanzas a sus clientes que suman más de 20 mil y de paso cobrándoles tarifas altísimas por sus servicios, anunció ayer la oficina del procurador general de Nueva York.
Una de las afectadas que no quiso dar su nombre, alcanzó a pagar $5 mil en membrecía y tarifas. Para pagarlo, limpiaba 22 baños cada noche, dijo la mujer colombiana de 46 años. Figueredo le dijo que era abogada y que el trámite de sus papeles le saldría mucho más barato en la Fundación .
“Se aprovechan porque uno viene aquí sabiendo nada. Todo ese dinero que me gané con tanto sacrificio se fue todo con Estela. Cuando me entere sentí un desconsuelo y una impotencia muy grande. Me sentí tan mal como persona”, contó la afectada por teléfono desde Minneapolis donde vive hace un año.
Un matrimonio de colombianos que tampoco se identificó, fue doblemente estafado. Primero estuvo ocho años en la Fundación Internacional del Inmigrante de Eduardo Juárez—a quien la Corte Suprema le dio una orden de cesación temporal de actividades mientras estudia la demanda que hizo el procurador Andrew Cuomo— donde perdieron cerca de $8 mil en tarifas y gastos. Lamentablemente fueron derivados a la oficina de Figueredo —que según la oficina del procurador tiene algún tipo de relación personal con Juárez— donde perdieron otros $1.850 dólares.
“Sentimos mucha frustración. Cuando él empezó el caso por contrato de trabajo iba a entrar yo, que soy la esposa, con mis hijos. Mi hija ya tiene 25 años y ella ya quedó por fuera. Mi hijo que ahora tiene 19 años supuestamente todavía se puede hacer algo. Pero en esa espera de ocho o nueve años a él le mataron el hermano, un sobrino, se le murió el papá, se le murió la abuela y aquí está porque no puede viajar”, dijo la mujer que tiene 48 años.
La AIF funciona desde 2002, en el 1560 de Broadway en Times Square, y según la Procuraduría genera millones de dólares de ganancia cada año, atrayendo a miles de clientes mediante avisos en televisión y radio.

Ciudad de Colón, abril 14-2010 (OP). El Consulado de Colombia en Colón, Panamá, en cabeza de Víctor Julio González, impulsa el “Plan Padrino”, con el que se busca apoyo a escolares de escasos recursos de la ciudad.

Con el "Plan Padrino" se ha logrado brindar apoyo a quince escolares de escasos recursos de la escuela primaria Residencial Los Lagos, del corregimiento de Cristóbal. Ellos han recibido de sus "padrinos" uniformes y útiles.

Así mismo, el Consulado, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, adelanta capacitaciones dirigidas a los padres de familia de los menores.

Esta actividad, manifestó el Cónsul González, cuenta con el apoyo de la Asociación Colombia Unida de Colón, conformada en su mayoría por ciudadanos colombianos residentes en esta provincia.

Con información de la Embajada de Colombia en Panamá

Ciudad de Colón, abril 14-2010 (OP). El Consulado de Colombia en Colón, Panamá, en cabeza de Víctor Julio González, impulsa el “Plan Padrino”, con el que se busca apoyo a escolares de escasos recursos de la ciudad.

Con el "Plan Padrino" se ha logrado brindar apoyo a quince escolares de escasos recursos de la escuela primaria Residencial Los Lagos, del corregimiento de Cristóbal. Ellos han recibido de sus "padrinos" uniformes y útiles.

Así mismo, el Consulado, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, adelanta capacitaciones dirigidas a los padres de familia de los menores.

Esta actividad, manifestó el Cónsul González, cuenta con el apoyo de la Asociación Colombia Unida de Colón, conformada en su mayoría por ciudadanos colombianos residentes en esta provincia.

Con información de la Embajada de Colombia en Panamá