PRIMERA DAMA DE CHILE AGRADECE APOYO DE COLOMBIA A VÍCTIMAS DEL TERREMOTO<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 14-2010 (OP). La Primera Dama de Chile, Cecilia Morel Montes, agradeció el apoyo que ha prestado el Gobierno colombiano a este país después del terremoto.
En un breve acto recibió en el Palacio Presidencial de la Moneda a los ocho profesionales de las dos Unidades Móviles para Atención Psicosocial y Nutricional en Situaciones de Catástrofe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que brindarán apoyo técnico al Servicio Nacional del Menor de Chile (SENAME) en atención a menores de edad y a familias.
Expresó su profundo interés de hacer visitas en terreno durante los días de trabajo de las Unidades Móviles del ICBF en la regiones afectadas, para conocer más a fondo el desarrollo de sus actividades, con el ánimo de sacar el mejor provecho a lo que denominó: “Destrezas propias del pueblo colombiano”.
La Primera Dama se mostró muy interesada por la labor de las Unidades Móviles, debido a que uno de los principales objetivos de su trabajo es lo que ella misma denomina “la reconstrucción psicológica y familiar”.
Resaltó el valioso aporte que realizarán los funcionarios colombianos. Destacó también la importancia de que dicha labor se realice en compañía de personal del SENAME, que se puedan conocer en profundidad los métodos y mecanismos de trabajo de las unidades móviles y después replicar dicho modelo en las demás zonas afectadas, una vez que la misión haya regresado a Colombia.
Las dos Unidades Móviles están compuestas por ocho profesionales, expertos en sicología, trabajo social, nutrición y pedagogía y permanecerán en Chile dos semanas.
(Fin/Macc)
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
PRIMERA DAMA DE CHILE AGRADECE APOYO DE COLOMBIA A VÍCTIMAS DEL TERREMOTO
Bogotá, abril 14-2010 (OP). La Primera Dama de Chile, Cecilia Morel Montes, agradeció el apoyo que ha prestado el Gobierno colombiano a este país después del terremoto.
En un breve acto recibió en el Palacio Presidencial de la Moneda a los ocho profesionales de las dos Unidades Móviles para Atención Psicosocial y Nutricional en Situaciones de Catástrofe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que brindarán apoyo técnico al Servicio Nacional del Menor de Chile (SENAME) en atención a menores de edad y a familias.
Expresó su profundo interés de hacer visitas en terreno durante los días de trabajo de las Unidades Móviles del ICBF en la regiones afectadas, para conocer más a fondo el desarrollo de sus actividades, con el ánimo de sacar el mejor provecho a lo que denominó: “Destrezas propias del pueblo colombiano”.
La Primera Dama se mostró muy interesada por la labor de las Unidades Móviles, debido a que uno de los principales objetivos de su trabajo es lo que ella misma denomina “la reconstrucción psicológica y familiar”.
Resaltó el valioso aporte que realizarán los funcionarios colombianos. Destacó también la importancia de que dicha labor se realice en compañía de personal del SENAME, que se puedan conocer en profundidad los métodos y mecanismos de trabajo de las unidades móviles y después replicar dicho modelo en las demás zonas afectadas, una vez que la misión haya regresado a Colombia.
Las dos Unidades Móviles están compuestas por ocho profesionales, expertos en sicología, trabajo social, nutrición y pedagogía y permanecerán en Chile dos semanas.
(Fin/Macc)
Menos de la mitad de los extranjeros sin trabajo cobra la prestación por desempleo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
14 de Abril de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/04/14/economia/1271238592.html
Unos 480.000 extranjeros cobran la prestación por desempleo en España, menos de la mitad de la población foránea que busca un empleo.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, en el cuarto trimestre de 2009, últimos datos disponibles, alrededor de un millón de extranjeros estaba en paro, porque la población activa contaba con 3,6 millones de ciudadanos foráneos, y de ellos 2,5 millones tenían un empleo.
Esta es la encuesta de referencia para la agencia europea de estadística, Eurostat. No obstante, en marzo de este año sólo había 616.320 extranjeros sin empleo apuntados al Inem, el servicio público de empleo.
En la sesión de control del Congreso, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha asegurado que 480.000 cobran la prestación por desempleo y "una parte importante" recibe la ayuda de 426 euros para los parados que han perdido el subsidio.
Corbacho fue preguntado por el Fondo de Acogida e Integración de los Inmigrantes, cuyo presupuesto se ha reducido este año de 100 a 70 millones de euros, sin que ello signifique, según el ministro de Trabajo, que las políticas de inmigración hayan dejado de ser una prioridad para el Gobierno.
Al respecto, el 'diputado' popular Rafael Hernando ha augurado que el recorte del Fondo incrementará el fracaso escolar extranjero, la conflictividad y la xenofobia.
Por ello, el diputado del PP, que ha calificado de "desastrosa" toda la política de inmigración del Ejecutivo, le ha reclamado la restitución de dicha cuantía económica, dando cumplimiento así a un mandato parlamentario aprobado el pasado 23 de diciembre.
En su contestación, el ministro de Trabajo e Inmigración ha asegurado que una de las señas de identidad del Gobierno es su compromiso con las políticas sociales, tanto en tiempos de bonanza como de crisis, entre ellas las referidas a la inmigración.
Menos de la mitad de los extranjeros sin trabajo cobra la prestación por desempleo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
14 de Abril de 2010
Fuente: El Mundo – España
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/04/14/economia/1271238592.html
Unos 480.000 extranjeros cobran la prestación por desempleo en España, menos de la mitad de la población foránea que busca un empleo.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, en el cuarto trimestre de 2009, últimos datos disponibles, alrededor de un millón de extranjeros estaba en paro, porque la población activa contaba con 3,6 millones de ciudadanos foráneos, y de ellos 2,5 millones tenían un empleo.
Esta es la encuesta de referencia para la agencia europea de estadística, Eurostat. No obstante, en marzo de este año sólo había 616.320 extranjeros sin empleo apuntados al Inem, el servicio público de empleo.
En la sesión de control del Congreso, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha asegurado que 480.000 cobran la prestación por desempleo y "una parte importante" recibe la ayuda de 426 euros para los parados que han perdido el subsidio.
Corbacho fue preguntado por el Fondo de Acogida e Integración de los Inmigrantes, cuyo presupuesto se ha reducido este año de 100 a 70 millones de euros, sin que ello signifique, según el ministro de Trabajo, que las políticas de inmigración hayan dejado de ser una prioridad para el Gobierno.
Al respecto, el 'diputado' popular Rafael Hernando ha augurado que el recorte del Fondo incrementará el fracaso escolar extranjero, la conflictividad y la xenofobia.
Por ello, el diputado del PP, que ha calificado de "desastrosa" toda la política de inmigración del Ejecutivo, le ha reclamado la restitución de dicha cuantía económica, dando cumplimiento así a un mandato parlamentario aprobado el pasado 23 de diciembre.
En su contestación, el ministro de Trabajo e Inmigración ha asegurado que una de las señas de identidad del Gobierno es su compromiso con las políticas sociales, tanto en tiempos de bonanza como de crisis, entre ellas las referidas a la inmigración.
Arizona aprueba una ley de tolerancia cero contra la inmigración ilegal<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
14 de Abril de 2010
Fuente: impre.com
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/14/arizona-aprueba-una-ley-de-tol-183141-1.html
La Asamblea legislativa de Arizona aprobó hoy una controvertida ley de tolerancia cero contra la inmigración ilegal que ha sido muy criticada por sus opositores, ya que consideran que puede convertir en sospechoso a cualquier hispano.
La iniciativa fue presentada por el senador republicano Russell Pearce y, tras lograr el visto bueno de las dos cámaras, entrará en efecto cuando la gobernadora Jan Brewer, del mismo partido, estampe su firma.
Tanto promotores como detractores de la ley coincidieron al calificarla como la más dura de las actualmente vigentes en EE.UU.La normativa S.B.1070 obligará a las autoridades a cumplir a rajatabla las leyes federales de inmigración y convierte en delito casi cualquier actividad que implique ayudar a personas sin estatus legal en el país.
“Quita las esposas a las fuerzas del orden y les permite hacer su trabajo”, aseguró Pearce, en declaraciones recogidas por el diario Los Angeles Times.
Una de las principales novedades de la ley será que requerirá a cualquier representante público en el estado que realice un “intento razonable” para “determinar el estatus migratorio de una persona” si “existe una sospecha de que es un extranjero presente ilegalmente en EE.UU.".
Hasta la fecha, la policía solo podía investigar sobre la situación migratoria de una persona si ésta era sospechosa de haber cometido un delito.
Las organizaciones sociales han puesto el grito en el cielo ante esta medida que consideran “más allá de intolerable”, según palabras de Chris Newman, director legal de la entidad National Day Laborer Organizing Network.
“Parece que obliga a que se hagan perfiles raciales”, añadió Newman, en vista de que el componente étnico podría ser un factor decisivo a la hora de levantar sospechas por parte de las autoridades.
“Muchos ciudadanos de EE.UU. van a ser afectados por la aplicación de esta ley por algo tan simple como tener un acento y haberse dejado la cartera en casa”, dijo Alessandra Soler Meetze, presidenta del American Civil Liberties Union de Arizona.
Está previsto que Brewer, que sustituyó a la demócrata Janet Napolitano en 2009, autorice definitivamente esta ley.
Brewer se enfrenta este año a elecciones gubernamentales en noviembre para validar su puesto, unos comicios que tendrán una primera fase con las primarias previstas para el 24 de agosto.
Arizona aprueba una ley de tolerancia cero contra la inmigración ilegal<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
14 de Abril de 2010
Fuente: impre.com
http://www.impre.com/inmigracion/2010/4/14/arizona-aprueba-una-ley-de-tol-183141-1.html
La Asamblea legislativa de Arizona aprobó hoy una controvertida ley de tolerancia cero contra la inmigración ilegal que ha sido muy criticada por sus opositores, ya que consideran que puede convertir en sospechoso a cualquier hispano.
La iniciativa fue presentada por el senador republicano Russell Pearce y, tras lograr el visto bueno de las dos cámaras, entrará en efecto cuando la gobernadora Jan Brewer, del mismo partido, estampe su firma.
Tanto promotores como detractores de la ley coincidieron al calificarla como la más dura de las actualmente vigentes en EE.UU.La normativa S.B.1070 obligará a las autoridades a cumplir a rajatabla las leyes federales de inmigración y convierte en delito casi cualquier actividad que implique ayudar a personas sin estatus legal en el país.
“Quita las esposas a las fuerzas del orden y les permite hacer su trabajo”, aseguró Pearce, en declaraciones recogidas por el diario Los Angeles Times.
Una de las principales novedades de la ley será que requerirá a cualquier representante público en el estado que realice un “intento razonable” para “determinar el estatus migratorio de una persona” si “existe una sospecha de que es un extranjero presente ilegalmente en EE.UU.".
Hasta la fecha, la policía solo podía investigar sobre la situación migratoria de una persona si ésta era sospechosa de haber cometido un delito.
Las organizaciones sociales han puesto el grito en el cielo ante esta medida que consideran “más allá de intolerable”, según palabras de Chris Newman, director legal de la entidad National Day Laborer Organizing Network.
“Parece que obliga a que se hagan perfiles raciales”, añadió Newman, en vista de que el componente étnico podría ser un factor decisivo a la hora de levantar sospechas por parte de las autoridades.
“Muchos ciudadanos de EE.UU. van a ser afectados por la aplicación de esta ley por algo tan simple como tener un acento y haberse dejado la cartera en casa”, dijo Alessandra Soler Meetze, presidenta del American Civil Liberties Union de Arizona.
Está previsto que Brewer, que sustituyó a la demócrata Janet Napolitano en 2009, autorice definitivamente esta ley.
Brewer se enfrenta este año a elecciones gubernamentales en noviembre para validar su puesto, unos comicios que tendrán una primera fase con las primarias previstas para el 24 de agosto.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
THE SECRET LIFE OF JUAN VALDEZ (NEWSWEEK)
Bogotá, abril 13-2010 (OP). El siguiente es el texto en inglés de un artículo escrito por Daniel Gross, Editor Económico de Newsweek, luego de su visita a Colombia:
Remember Juan Valdez? In a long-running series of television ads, the iconic Colombian coffee farmer and his donkey were the embodiment of Colombia's legitimate cash crop.
Until the emergence of Shakira, Valdez, who was played by two different actors, was the Colombian celebrity most known to Americans. My Slate colleague John Dickerson recalls that on a trip to Colombia with President George W. Bush, the press corps was sequestered at the airport, and "Juan Valdez" was brought out to pose for photographs with reporters. "People took a few and then he hung around smiling at all of us typing on our laptops for the next seven hours." (Dickerson doesn't remember whether the donkey was present. After all, when you're traveling with the White House press corps, it's tough to keep track of the precise number of asses on the premises.)
In the past decade, Colombia has undergone a transformation—it's safer, more prosperous, and, while still poor, much more integrated with the global economy. Exports tripled between 2002 and 2008. Juan Valdez has also undergone a transformation. The stock character is gone, but the name lives on. In the past decade, Juan Valdez has shifted from being a person who traded on a stereotypical, pre-modern image of Colombia—lilting Spanish, peasant garb, farm animal—into an international brand and consumer experience.
As I learned from my visit to Colombia last week, where I was traveling with a group of journalists and attending the World Economic Forum Latin America, Juan Valdez is now a brand, not a guy. In 2002, Colombia's National Confederation of Coffee Growers (here's their English site) launched an ambitious plan to turn Juan Valdez into a sort of Colombian Starbucks. It set up stores to sell beans by the bagful to tourists and began to open coffee bars. Outside Colombia's borders, expansion has been relatively slow. Juan Valdez has opened stores in New York, Philadelphia, and Washington, D.C. (though it closed one of its New York stores in February), a few in Spain, and several in Chile and Ecuador. (Here's a store locator.)
In its home country, however, Juan Valdez is beginning to gain Starbuckian scale, especially in Bogota, home to at least 60 Juan Valdez shops. It's capitalizing both on nationalism and the significant advances of the Colombian economy. In recent years, as the domestic security situation has improved, Colombia has benefitted from rising global demand for commodities—oil and metals—and steady growth in foreign investment. In the World Bank's most recent Doing
THE SECRET LIFE OF JUAN VALDEZ (NEWSWEEK)<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, abril 13-2010 (OP). El siguiente es el texto en inglés de un artículo escrito por Daniel Gross, Editor Económico de Newsweek, luego de su visita a Colombia:
Remember Juan Valdez? In a long-running series of television ads, the iconic Colombian coffee farmer and his donkey were the embodiment of Colombia's legitimate cash crop.
Until the emergence of Shakira, Valdez, who was played by two different actors, was the Colombian celebrity most known to Americans. My Slate colleague John Dickerson recalls that on a trip to Colombia with President George W. Bush, the press corps was sequestered at the airport, and "Juan Valdez" was brought out to pose for photographs with reporters. "People took a few and then he hung around smiling at all of us typing on our laptops for the next seven hours." (Dickerson doesn't remember whether the donkey was present. After all, when you're traveling with the White House press corps, it's tough to keep track of the precise number of asses on the premises.)
In the past decade, Colombia has undergone a transformation—it's safer, more prosperous, and, while still poor, much more integrated with the global economy. Exports tripled between 2002 and 2008. Juan Valdez has also undergone a transformation. The stock character is gone, but the name lives on. In the past decade, Juan Valdez has shifted from being a person who traded on a stereotypical, pre-modern image of Colombia—lilting Spanish, peasant garb, farm animal—into an international brand and consumer experience.
As I learned from my visit to Colombia last week, where I was traveling with a group of journalists and attending the World Economic Forum Latin America, Juan Valdez is now a brand, not a guy. In 2002, Colombia's National Confederation of Coffee Growers (here's their English site) launched an ambitious plan to turn Juan Valdez into a sort of Colombian Starbucks. It set up stores to sell beans by the bagful to tourists and began to open coffee bars. Outside Colombia's borders, expansion has been relatively slow. Juan Valdez has opened stores in New York, Philadelphia, and Washington, D.C. (though it closed one of its New York stores in February), a few in Spain, and several in Chile and Ecuador. (Here's a store locator.)
In its home country, however, Juan Valdez is beginning to gain Starbuckian scale, especially in Bogota, home to at least 60 Juan Valdez shops. It's capitalizing both on nationalism and the significant advances of the Colombian economy. In recent years, as the domestic security situation has improved, Colombia has benefitted from rising global demand for commodities—oil and metals—and steady growth in foreign investment. In the World Bank's most recent
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ SOBRE LA LIBERACIÓN DEL SARGENTO PABLOEMILIO MONCAYO Cúcuta, 30 mar (SP). Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez: "Damos labienvenida al Sargento Moncayo. Nos alegramos por su familia. Colombia recibe conlos brazos abiertos a quienes regresan del cautiverio y rechaza con la mayor firmezaa los secuestradores. Todos estos años hemos persistido. No se puede desconocer la relación entre lapersistencia en la firmeza y la derrota del secuestro en nuestro país. Invito a loscolombianos a que mantengamos toda la firmeza. Nuestra gratitud al Gobierno del Brasil; al Comité de la Cruz Roja Internacional;nuestra gratitud a la Iglesia Católica; nuestra gratitud al Alto Comisionado, por latarea que han cumplido". (Fin) Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
Colombia celebra el "Davos" de América Latina12/04/2010Bogotá, abril 12-2010 (OP). El siguiente es el texto del artículo publicado por el diario suizo Le Temps sobre el Foro Económico Mundial que se celebró en Cartagena, donde destaca que nunca en el Foro se había esperado a tantos participantes: “Más de 500 personas se reúnen en Cartagena durante dos días para discutir las perspectivas económicas del continente, una oportunidad para el presidente Álvaro Uribe para alabar el desarrollo de su país Nunca, en cinco años de existencia, el Foro Económico Mundial (WEF) sobre América Latina, el "Davos" del continente sudamericano, había esperado tantos participantes. El martes en Cartagena en la costa caribeña de Colombia, se reunieron 550 hombres y mujeres jefes de estado, ministros, representantes de organizaciones comerciales o no gubernamentales, a la entrada del centro de congresos con el fin de retirar su pase de entrada a la cumbre que va de 6 a 8 abril en la antigua ciudad colonial. EL ÉXITO REGISTRO Klaus Schwab, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial y principal organizador de la reunión de Cartagena, con un número récord de participantes de 42 países, incluyendo algunos ciudadanos suizos, "es prueba del interés que el mundo ha mostrado en América Latina en general, y en particular en Colombia". Según él, este país de 45 millones de habitantes, el doble del tamaño de Francia, es en realidad "el más incomprendido de las mejores historias de los países en transición, tanto política como económicamente." En otras palabras, "un país lleno de promesas", dijo el capitán del Foro Económico Mundial, en la conferencia de prensa inaugural de la cumbre, en la tarde del martes. "Estamos orgullosos de que Colombia sea anfitriona de un evento tan importante como el Foro Económico Mundial”, dijo en respuesta Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, quien también ha invitado a periodistas de medios de comunicación europeos, como The Times. El anfitrión de la Casa de Nariño, el palacio presidencial en Bogotá, se presentó ante la prensa extranjera relajado, vestido con pantalones de lino blanco. Él tendrá un par de semanas más para gobernar: después de no haber obtenido la aprobación de la Corte Constitucional para buscar un tercer mandato, Uribe debe dar paso a un sucesor después de la las elecciones presidenciales del 30 de mayo. El Foro de Cartagena ofrece una oportunidad para pomposamente bajarle el telón a sus ocho años en el poder, frente a la comunidad internacional. COLOMBIA CELEBRA EL "DAVOS" DE AMÉRICA LATINA En declaraciones a la prensa, recordó los tres principales ejes fundaron su política de "seguridad democrática" desde que asumió la presidencia en 2002: restablecer la seguridad en su país asolado por la violencia de la guerrilla y grupos paramilitares, promover la inversión y la lucha contra la pobreza. El resultado de todo esto, fue resumido en esencia, en una palabra: "La confianza. La confianza en Colombia". "Hace cuatro años, cuando se sugirió que podría albergar el Foro Económico Mundial, la reacción no fue muy cálida", dijo Luis Guillermo Plata, ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo. "Hoy en día, Colombia sigue padeciendo la falta de percepción. Las personas siguen sacando a la luz de lo que sucedió en la década de 1990 y principios de 2000. Todos los problemas, la violencia, la pobreza y el desempleo, no se han resuelto. Pero la situación ha cambiado ", asegura. UN CLIMA FAVORABLE Para apoyar esta nueva confianza, al gobierno de Uribe no le hacen falta las estadísticas. La inversión extranjera, alentada por el reflujo de la violencia y estimulado por un régimen fiscal atractivo, que ha crecido de un puñado de millones de dólares en la década de 2000 a casi 10 millones de euros al año. En combinación con la inversión nacional, ahora representa el 28% del PIB, frente al 12% en 2002. El desempleo en Colombia descendió a más de 12 o 13% contra 19% anteriormente. La clasificación del Banco Mundial sobre el clima de negocios resume esta tendencia: en 2002, los británicos fue en la 83 posición de un total de 183 países. Ahora se ha alcanzado el grado 37. Y si desea mejorar el rendimiento, el clima de negocios que hoy se considera el más favorable en América Latina, por delante de Chile. El Foro Económico Mundial de Cartagena quiere ser el símbolo irrefutable”.
Daniel GrossThe Secret Life of Juan ValdezHow Colombia's most famous coffee picker is challenging Starbucks.Apr 8, 2010 | Updated: 1:49 p.m. ET Apr 9, 2010 http://ndn1.newsweek.com/media/25/gross_237-thumb7.jpg Remember Juan Valdez? In a long-running series of television ads, the iconic Colombian coffee farmer and his donkey were the embodiment of Colombia's legitimate cash crop.Until the emergence of Shakira, Valdez, who was played by two different actors, was the Colombian celebrity most known to Americans. My Slate colleague John Dickerson recalls that on a trip to Colombia with President George W. Bush, the press corps was sequestered at the airport, and "Juan Valdez" was brought out to pose for photographs with reporters. "People took a few and then he hung around smiling at all of us typing on our laptops for the next seven hours." (Dickerson doesn't remember whether the donkey was present. After all, when you're traveling with the White House press corps, it's tough to keep track of the precise number of asses on the premises.) In the past decade, Colombia has undergone a transformation—it's safer, more prosperous, and, while still poor, much more integrated with the global economy. Exports tripled between 2002 and 2008. Juan Valdez has also undergone a transformation. The stock character is gone, but the name lives on. In the past decade, Juan Valdez has shifted from being a person who traded on a stereotypical, pre-modern image of Colombia—lilting Spanish, peasant garb, farm animal—into an international brand and consumer experience.As I learned from my visit to Colombia last week, where I was traveling with a group of journalists and attending the World Economic Forum Latin America, Juan Valdez is now a brand, not a guy. In 2002, Colombia's National Confederation of Coffee Growers (here's their English site) launched an ambitious plan to turn Juan Valdez into a sort of Colombian Starbucks. It set up stores to sell beans by the bagful to tourists and began to open coffee bars. Outside Colombia's borders, expansion has been relatively slow. Juan Valdez has opened stores in New York, Philadelphia, and Washington, D.C. (though it closed one of its New York stores in February), a few in Spain, and several in Chile and Ecuador. (Here's a store locator.)In its home country, however, Juan Valdez is beginning to gain Starbuckian scale, especially in Bogota, home to at least 60 Juan Valdez shops. It's capitalizing both on nationalism and the significant advances of the Colombian economy. In recent years, as the domestic security situation has improved, Colombia has benefitted from rising global demand for commodities—oil and metals—and steady growth in foreign investment. In the World Bank's most recent Doing Business rankings, which rate countries on how easy it is to do business there, Colombia scored 37th, the highest ranking of any Latin American country. One of the biggest items in the Colombian news this week was the fact that inflation is running at a meager 1.84 percent annual rate. Growth in extractive industries has spurred growth in banking, transportation, engineering, professional services, and information technology—the type of jobs where you need to pop out for a jolt in caffeine to help you survive the next PowerPoint presentation.Starbucks hasn't figured this out yet. Starbucks sells Colombian coffee at its stores in the United States and in Peru, Mexico, Argentina, and Brazil. But it doesn't have any outlets in the land of Juan Valdez. In the base of an office building in Bogota, Colombia, the Juan Valdez cafe is very similar to a smaller Manhattan Starbucks. The décor is modern—a red color scheme, with no kitschy weavings or hats. Professionals in smart casual sip caffeinated concoctions, generally ignore the wan pastries, and peck away at smart phones. And, like Starbucks, Juan Valdez tries to infuse its caffeine-delivery vehicles with dollops of off-putting connoisseurishness. At the airport in Bogota, I picked up a pound of Juan Valdez's Amazonico. This bean, the package tells us, hails from the Amazon Basin and is "clean, with a strong hint of the wild and a rich residual flavor." Whatever. This morning, I whipped up a double shot, sat down at my desk, turned on the computer, and looked out the window. There were squirrels and deer in the yard, but no donkey. Still, Juan Valdez was definitely in la casa. "Bueeenos Dias."Daniel Gross is also the author of Dumb Money: How Our Greatest Financial Minds Bankrupted the Nation and Pop!: Why Bubbles Are Great For The Economy.
Convocatorias del ICETEX para estudios en el exterior. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes.
GOBIERNO DE ESPAÑA:
ESC. ALTA DIRECCION Y ADMON. DE BARCELONA (EADA)
ADMINISTRACION
MAESTRIAS EN ADMINISTRACION EN LA ESCUELA DE ALTA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE BARCELONA (EADA)
ESPAÑA
Mayo 3 de 2010
Convocatorias del ICETEX para estudios en el exterior. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes.
GOBIERNO DE ESPAÑA:
ESC. ALTA DIRECCION Y ADMON. DE BARCELONA (EADA)
ADMINISTRACION
MAESTRIAS EN ADMINISTRACION EN LA ESCUELA DE ALTA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE BARCELONA (EADA)
ESPAÑA
Mayo 3 de 2010
La acuciante escasez de agua en el Mediterráneo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Unos 290 millones personas de países mediterráneos tendrán, según la ONU, un acceso limitado al agua en el 2025, una situación que puede generar conflictos sociales y territoriales.
http://www.adn.es/tecnologia/20100413/NWS-1105-Mediterraneo-problemas-personas-millones-tendran.html
La Unión para el Mediterráneo debe evitar con una estrategia global garantizar el suministro de este recurso. Ésta es la conclusión a la que invitan estos datos sobre la futura falta de agua de la cuenca del Mediterráneo.
Representantes de 43 países mediterráneos se reúnen hoy en Barcelona para aprobar este documento, que pretende garantizar el agua a las poblaciones de toda la cuenca, en un momento de expansión demográfica y en el que los efectos del cambio climático se están haciendo notar.
Para ello prevé, entre otros retos, impulsar hasta 2025 un ahorro de un 25% del agua global sobre lo que consumía en 2005.
Esta estrategia conjunta, que se quiere sacar adelante hoy, será el primer gran reto de la recién creada Unión para el Mediterráneo, aunque las negociaciones encuentran algún escollo político.
En concreto, la delegación israelí se opone a que se haga referencia a los territorios ocupados cuando se habla del alcance de los compromisos que incluirá la estrategia, como la preservación de los recursos de agua, la mejora de su gestión, la salvaguarda de la salud pública, la erradicación de la pobreza y la erradicación del origen de los problemas de exclusión en esta región.
Otro "roce" es el referido a las aguas fluviales que comparten Turquía e Irak, y que podría provocar un bloqueo de última hora.
Hidrología desequilibrada
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, que ha presidido la inauguración de la IV conferencia ministerial Euro Mediterráneo sobre el agua, en la que se debatiendo esta estrategia, confía en que las discrepancias se puedan solventar hoy.
El secretario general de la Unión para el Mediterráneo, Ahmad Masa'deh, ha reclamado acciones urgentes que garanticen una diversificación de los recursos y el acceso al agua para todos los habitantes de la cuenca, y
La acuciante escasez de agua en el Mediterráneo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Unos 290 millones personas de países mediterráneos tendrán, según la ONU, un acceso limitado al agua en el 2025, una situación que puede generar conflictos sociales y territoriales.
http://www.adn.es/tecnologia/20100413/NWS-1105-Mediterraneo-problemas-personas-millones-tendran.html
La Unión para el Mediterráneo debe evitar con una estrategia global garantizar el suministro de este recurso. Ésta es la conclusión a la que invitan estos datos sobre la futura falta de agua de la cuenca del Mediterráneo.
Representantes de 43 países mediterráneos se reúnen hoy en Barcelona para aprobar este documento, que pretende garantizar el agua a las poblaciones de toda la cuenca, en un momento de expansión demográfica y en el que los efectos del cambio climático se están haciendo notar.
Para ello prevé, entre otros retos, impulsar hasta 2025 un ahorro de un 25% del agua global sobre lo que consumía en 2005.
Esta estrategia conjunta, que se quiere sacar adelante hoy, será el primer gran reto de la recién creada Unión para el Mediterráneo, aunque las negociaciones encuentran algún escollo político.
En concreto, la delegación israelí se opone a que se haga referencia a los territorios ocupados cuando se habla del alcance de los compromisos que incluirá la estrategia, como la preservación de los recursos de agua, la mejora de su gestión, la salvaguarda de la salud pública, la erradicación de la pobreza y la erradicación del origen de los problemas de exclusión en esta región.
Otro "roce" es el referido a las aguas fluviales que comparten Turquía e Irak, y que podría provocar un bloqueo de última hora.
Hidrología desequilibrada
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, que ha presidido la inauguración de la IV conferencia ministerial Euro Mediterráneo sobre el agua, en la que se debatiendo esta estrategia, confía en que las discrepancias se puedan solventar hoy.
El secretario general de la Unión para el Mediterráneo, Ahmad Masa'deh, ha reclamado acciones urgentes que garanticen una diversificación de los recursos y el acceso al agua para todos los habitantes de la cuenca, y
Consulado de Colombia lanzó programa que ayudará a microempresarios de Nueva York y New Jersey<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
13/04/2010
Nueva York, abril 13 de 2010 (OP). Más de 200 colombianos asistieron al lanzamiento de un novedoso programa que busca dar asistencia y ayuda a los microempresarios connacionales radicados en Nueva York y New Jersey.
El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera-Rocha, dijo que ésta es la primera vez que se implementa un programa de esta naturaleza y agregó que está seguro que Promicro (nombre con el cual se conoce) le cambiará la vida en esta época de crisis a muchas familias colombianas radicadas en Estados Unidos.
Noguera-Rocha reveló que en la primera fase, Promicro agrupó las organizaciones que ayudan gratuitamente a los microempresarios de New York y New Jersey e identificó la población microempresarial colombiana. Anticipó que la segunda fase consistirá en identificar las necesidades individuales de los microempresarios y se procederá a ofrecerles asesoría y asistencia gratuita con el fin de fortalecer su músculo económico.
“Estoy muy satisfecho con la respuesta dada por la comunidad a este novedoso programa que hemos diseñado exclusivamente para ayudarlos a mejorar su calidad de vida”, dijo el Cónsul Noguera-Rocha y señaló que Promicro es el resultado de un trabajo adelantando por el Consulado bajo su administración desde hace tres años. Explicó que se inició con un convenio firmado con la organización Acción USA y con la autorización expresa del Presidente Álvaro Uribe Vélez de crear el Banco de las oportunidades.
El lanzamiento, llevado a cabo el jueves 8 de abril, contó con charlas de directivas de entidades encargadas de asesorar, educar y financiar a microempresarios de los dos estados: Brian Gurski, Director de Small Business Development Center de La Guardia Community College; Laine Rolong, Directora de Desarrollo de ACCION USA; Carlos Sánchez, Director de Proyectos de Elizabeth Development Company.
La presentación de Promicro estuvo a cargo de Adriana Gaviria, Asesora del Programa Colombia Nos Une; el microempresario Andrés Cortés contribuyó con sus anécdotas a la hora de crear su propio negocio.
A este lanzamiento le seguirá una serie de charlas, talleres educativos y reuniones, a través de las cuales se buscará que los microempresarios tengan un espacio para educarse, capacitarse y dar a conocer sus servicios y productos a la comunidad.
Para mayor información, comuníquese al 212 7989000, ext. 289 o diríjase al siguiente correo electrónico: promicro@consuladodecolombiany.com(Fin/Grc)
Indocumentadas sufren más violaciones a sus derechos laborales<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/laraza/1/1/1/indocumentadas-sufren-mas-viol-182924-1.html
Chicago, (EFE).- Las mujeres, en particular las inmigrantes indocumentadas, son las más afectadas por violaciones laborales que disminuyen un 16 por ciento los ingresos semanales de los trabajadores que ganan salarios bajos en Chicago, según un estudio.
El estudio divulgado por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) analiza las respuestas de 1.140 trabajadores a una encuesta realizada en la primera mitad de 2008, antes que el país fuera golpeado por la actual recesión.
Se buscaron trabajadores en industrias y sectores que pagan salarios bajos, de los cuales 39 por ciento eran inmigrantes indocumentados, 31 por ciento inmigrantes legales y 30 por ciento nacidos en Estados Unidos.
Las mujeres indocumentadas fueron las más golpeadas por las violaciones, mientras que entre las trabajadoras nacidas en el país las afroamericanas denunciaron el triple de violaciones que las blancas.
Con un salario mínimo de 7,50 dólares por hora en Illinois, la encuesta comprobó que un 26 por ciento de los trabajadores había cobrado menos del mínimo la semana anterior, y que al 67 por ciento no se le pagó el tiempo extra trabajado.
Asimismo, 43 por ciento no tuvo derecho a descanso para comer, 45 por ciento no fue informado sobre lo que se le estaba pagando como obliga la ley, y en el caso de trabajadores que reciben propinas un 12 por ciento dijo que el patrón les había robado parte de ese dinero.
Además, casi la mitad de los trabajadores que sufrieron alguna lesión en el trabajo tuvieron que pagar de su bolsillo los gastos médicos.
Al analizar las violaciones registradas en el pago de salarios de 47 por ciento de los encuestados el estudio concluye que la pérdida salarial semanal fue de 50 dólares por persona o 16 por ciento.
Considerando el trabajo de un empleado de tiempo completo, en un año la pérdida salarial sería de 2.595 dólares.
El estudio estima que si 146.300 trabajadores de Chicago y suburbios del condado de Cook sufren por lo menos una violación salarial por semana, al extrapolar las cifras la pérdida podría alcanzar a 7,3 millones de dólares semanales.
"Estas violaciones son una advertencia urgente de que los trabajadores del área de Chicago no están protegidos", dijo Nik Theodore, profesor de la UIC y uno de los autores del estudio.
Dijo que grupos comunitarios y organizaciones de ayuda legal han denunciado que la recesión ha intensificado los abusos, porque los empleadores estarían más enfocados en la reducción de costos y obligarían a los trabajadores a aceptar las condiciones de trabajo.
"La reconstrucción de nuestra economía sobre la base de condiciones de trabajo ilegales es algo moral y económicamente insostenible", agregó.
En las conclusiones del informe se advierte que el estado y los gobiernos municipales están perdiendo ingresos fiscales vitales por estas prácticas.
Asimismo, tanto Chicago como el condado de Cook y el estado de Illinois pierden los estándares laborales necesarios para competir en la economía del siglo 21, agrega.
Consulado de Colombia lanzó programa que ayudará a microempresarios de Nueva York y New Jersey<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
13/04/2010
Nueva York, abril 13 de 2010 (OP). Más de 200 colombianos asistieron al lanzamiento de un novedoso programa que busca dar asistencia y ayuda a los microempresarios connacionales radicados en Nueva York y New Jersey.
El Cónsul General de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera-Rocha, dijo que ésta es la primera vez que se implementa un programa de esta naturaleza y agregó que está seguro que Promicro (nombre con el cual se conoce) le cambiará la vida en esta época de crisis a muchas familias colombianas radicadas en Estados Unidos.
Noguera-Rocha reveló que en la primera fase, Promicro agrupó las organizaciones que ayudan gratuitamente a los microempresarios de New York y New Jersey e identificó la población microempresarial colombiana. Anticipó que la segunda fase consistirá en identificar las necesidades individuales de los microempresarios y se procederá a ofrecerles asesoría y asistencia gratuita con el fin de fortalecer su músculo económico.
“Estoy muy satisfecho con la respuesta dada por la comunidad a este novedoso programa que hemos diseñado exclusivamente para ayudarlos a mejorar su calidad de vida”, dijo el Cónsul Noguera-Rocha y señaló que Promicro es el resultado de un trabajo adelantando por el Consulado bajo su administración desde hace tres años. Explicó que se inició con un convenio firmado con la organización Acción USA y con la autorización expresa del Presidente Álvaro Uribe Vélez de crear el Banco de las oportunidades.
El lanzamiento, llevado a cabo el jueves 8 de abril, contó con charlas de directivas de entidades encargadas de asesorar, educar y financiar a microempresarios de los dos estados: Brian Gurski, Director de Small Business Development Center de La Guardia Community College; Laine Rolong, Directora de Desarrollo de ACCION USA; Carlos Sánchez, Director de Proyectos de Elizabeth Development Company.
La presentación de Promicro estuvo a cargo de Adriana Gaviria, Asesora del Programa Colombia Nos Une; el microempresario Andrés Cortés contribuyó con sus anécdotas a la hora de crear su propio negocio.
A este lanzamiento le seguirá una serie de charlas, talleres educativos y reuniones, a través de las cuales se buscará que los microempresarios tengan un espacio para educarse, capacitarse y dar a conocer sus servicios y productos a la comunidad.
Para mayor información, comuníquese al 212 7989000, ext. 289 o diríjase al siguiente correo electrónico: promicro@consuladodecolombiany.com
(Fin/Grc)
Indocumentadas sufren más violaciones a sus derechos laborales<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/laraza/1/1/1/indocumentadas-sufren-mas-viol-182924-1.html
Chicago, (EFE).- Las mujeres, en particular las inmigrantes indocumentadas, son las más afectadas por violaciones laborales que disminuyen un 16 por ciento los ingresos semanales de los trabajadores que ganan salarios bajos en Chicago, según un estudio.
El estudio divulgado por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) analiza las respuestas de 1.140 trabajadores a una encuesta realizada en la primera mitad de 2008, antes que el país fuera golpeado por la actual recesión.
Se buscaron trabajadores en industrias y sectores que pagan salarios bajos, de los cuales 39 por ciento eran inmigrantes indocumentados, 31 por ciento inmigrantes legales y 30 por ciento nacidos en Estados Unidos.
Las mujeres indocumentadas fueron las más golpeadas por las violaciones, mientras que entre las trabajadoras nacidas en el país las afroamericanas denunciaron el triple de violaciones que las blancas.
Con un salario mínimo de 7,50 dólares por hora en Illinois, la encuesta comprobó que un 26 por ciento de los trabajadores había cobrado menos del mínimo la semana anterior, y que al 67 por ciento no se le pagó el tiempo extra trabajado.
Asimismo, 43 por ciento no tuvo derecho a descanso para comer, 45 por ciento no fue informado sobre lo que se le estaba pagando como obliga la ley, y en el caso de trabajadores que reciben propinas un 12 por ciento dijo que el patrón les había robado parte de ese dinero.
Además, casi la mitad de los trabajadores que sufrieron alguna lesión en el trabajo tuvieron que pagar de su bolsillo los gastos médicos.
Al analizar las violaciones registradas en el pago de salarios de 47 por ciento de los encuestados el estudio concluye que la pérdida salarial semanal fue de 50 dólares por persona o 16 por ciento.
Considerando el trabajo de un empleado de tiempo completo, en un año la pérdida salarial sería de 2.595 dólares.
El estudio estima que si 146.300 trabajadores de Chicago y suburbios del condado de Cook sufren por lo menos una violación salarial por semana, al extrapolar las cifras la pérdida podría alcanzar a 7,3 millones de dólares semanales.
"Estas violaciones son una advertencia urgente de que los trabajadores del área de Chicago no están protegidos", dijo Nik Theodore, profesor de la UIC y uno de los autores del estudio.
Dijo que grupos comunitarios y organizaciones de ayuda legal han denunciado que la recesión ha intensificado los abusos, porque los empleadores estarían más enfocados en la reducción de costos y obligarían a los trabajadores a aceptar las condiciones de trabajo.
"La reconstrucción de nuestra economía sobre la base de condiciones de trabajo ilegales es algo moral y económicamente insostenible", agregó.
En las conclusiones del informe se advierte que el estado y los gobiernos municipales están perdiendo ingresos fiscales vitales por estas prácticas.
Asimismo, tanto Chicago como el condado de Cook y el estado de Illinois pierden los estándares laborales necesarios para competir en la economía del siglo 21, agrega.