Se comunica que a partir del día 1 de febrero de 2010 el Consulado dispuso de una ÚNICA dirección de correo electrónico para recibir las consultas de los usuarios:cbaires@cancilleria.gov.coUn cordial saludo, Consulado de Colombia

Podrán votar en las elecciones presidenciales: 1. Los que hayan inscrito su CC entre octubre y noviembre de 2009.2. Quienes hayan votado en las elecciones de 2002 y 2006.3. Quienes hayan tramitado su CC por primera vez en este Consulado.Las elecciones del 30 de mayo se realizarán en la Escuela Normal del Profesorado en Lenguas Vivas, Avenida Carlos Pellegrini 1515, Ciudad de Buenos Aires.

Respetados miembros de la comunidad colombiana,Queremos participarlos de diferentes actividades y anuncios:FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE –BAFICI-:La Embajada de Colombia apoya la participación en el BAFICI de la película EL VUELCO DEL CANGREJO, del cineasta Oscar Ruiz Navia.Actividades y presentación de la película: Viernes 9 de abril 10:00 p.m. presentación de la película en el Cine Abasto, Av. Corrientes 3200.Sábado 10 de abril 4.45 p.m. Cine ATLAS Santa Fe, Av. Santa Fe 2015.Domingo 11 de abril 12:45 p.m. Cine ATLAS Santa Fe, Av. Santa Fe 2015.Martes 13 de abril 6:15 p.m. Cine Belgrano, Cabildo 2829.Jueves 15 de abril 2:00 p.m. Charla en el espacio BAFICI, Guardia Vieja 3332. EL VUELCO DEL CANGREJO – SINOPSIS.La trama se desarrolla en La Barra, un alejado pueblo del pacífico colombiano, allí Cerebro, líder de los nativos Afrodescendientes, enfrenta fuertes contradicciones con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña (Lucia) y dos adolescentes (Miguel e Israel), necesitados de dinero, son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. La paciencia de Cerebro poco a poco se agota cuando una mañana El Paisa instala dos gigantescos bafles en la playa y comienza la construcción de una barrera que dividirá el territorio. Daniel, intentando partir, quedará atrapado en la crisis del pueblo, cuya población se resistirá a desaparecer con la inminente llegada del progreso. El festival de Cine BAFICI se desarrollará del 7 al 18 de abril de 2010 Para más información visite la página del Festival en www.bafici.gov.arCONCIERTO DE GRUPO COLOMBIANO BOMBA ESTEREO:Bomba Estéreo es una de las agrupaciones más representativas de Colombia, y está llevando a cabo una gira en más de 11 países en, incluyendo Europa y América. Inaugura la etapa Sur Tour 2010:Fecha presentación en Buenos Aires: Sábado 15 de mayo a las 9 p.m.Lugar: Niceto Club – Niceto Vega 5510, barrio de PalermoEntradas Anticipadas: 60 pesos en la sala y a través de Ticketek__________________________________________________________ Al agradecer su amable atención, reciban un cordial saludo, Consulado de Colombia Av. Santa Fe 782 1º Ciudad de Buenos Aires – Tel. 4312 5538/5446 Fax 4313 8563cbaires@cancilleria.gov.co

Colombia celebra el "Davos" de América Latina <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
12/04/2010
Bogotá, abril 12-2010 (OP). El siguiente es el texto del artículo publicado por el diario suizo Le Temps sobre el Foro Económico Mundial que se celebró en Cartagena, donde destaca que nunca en el Foro se había esperado a tantos participantes:
 
“Más de 500 personas se reúnen en Cartagena durante dos días para discutir las perspectivas económicas del continente, una oportunidad para el presidente Álvaro Uribe para alabar el desarrollo de su país
 
Nunca, en cinco años de existencia, el Foro Económico Mundial (WEF) sobre América Latina, el "Davos" del continente sudamericano, había esperado tantos participantes. El martes en Cartagena en la costa caribeña de Colombia, se reunieron  550 hombres y mujeres jefes de estado, ministros, representantes de organizaciones comerciales o no gubernamentales, a la entrada del centro de congresos con el fin de retirar su pase de entrada a la cumbre que va de 6 a 8 abril en la antigua ciudad colonial.
 
EL ÉXITO REGISTRO
 
Klaus Schwab, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial y principal organizador de la reunión de Cartagena, con un número récord de participantes de 42 países, incluyendo algunos ciudadanos suizos, "es prueba del interés que el mundo ha mostrado en  América Latina en general, y en particular en Colombia". Según él, este país de 45 millones de habitantes, el doble del tamaño de Francia, es en realidad "el más incomprendido de las mejores historias de los países en transición, tanto política como económicamente." En otras palabras, "un país lleno de promesas", dijo el capitán del Foro Económico Mundial, en la conferencia de prensa inaugural de la cumbre, en la tarde del martes.
 
"Estamos orgullosos de que Colombia sea anfitriona de un evento tan importante como el Foro Económico Mundial”, dijo en respuesta Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, quien también ha invitado a periodistas de medios de comunicación europeos, como The Times.
 
El anfitrión de la Casa de Nariño, el palacio presidencial en Bogotá, se presentó ante la prensa extranjera relajado, vestido con pantalones de lino blanco. Él tendrá un par de semanas más para gobernar: después de no haber obtenido la aprobación de la Corte Constitucional para buscar un tercer mandato, Uribe debe dar paso a un sucesor después de la las elecciones presidenciales del 30 de mayo. El Foro de Cartagena ofrece una oportunidad para pomposamente bajarle el telón a sus ocho años en el poder, frente a la comunidad internacional.
 
COLOMBIA CELEBRA EL "DAVOS" DE AMÉRICA LATINA
 
En declaraciones a la prensa, recordó los tres principales ejes fundaron su política de "seguridad democrática" desde que asumió la presidencia en 2002: restablecer la seguridad en su país asolado por la violencia de la guerrilla y grupos paramilitares, promover la inversión y la lucha contra la pob

Miami #1 entre ciudades con “caída” económica<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
• Según un estudio de la revista Forbes • Pero se están logrando avances encreación de empleos, dice el Beacon Council
 
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=97389&pag=0&st=0
Miami encabeza las áreas metropolitanas de Estados Unidos cuyas economías, lejos de mejorar, se encuentran en “caída libre”, según asegura un último ránking publicado por la revista Forbes en su página web.
“Miami alardea de vida nocturna y arquitectura art decó, además de quizás la mejor cocina cubana del país. Pero sus residentes tienen poca cosa más que celebrar”, aseguran los responsables de la última lista de la revista, en la que se estudia el estado de los indicadores económicos de las grandes ciudades de Estados Unidos.
Según esos análisis, la ciudad sufre aún los efectos de la crisis financiera que empezó hace tres años y que también hace estragos en otras zonas de Estados Unidos, como el área de Tampa y St. Petersburg, también en Florida, y la californiana de Riverside y San Bernardino, que cierran las tres primeras posiciones.

OEA observa aumento flujo inmigrantes africanos y asiáticos en Latinoamérica  
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/observa-aumento-flujo-inmigrantes-africanos-asiaticos-20100407.html#
Washington, 7 abr (EFE).- La OEA observa que cada vez hay más inmigrantes en América Latina que proceden de otros continentes, principalmente de África y Asia, según los resultados preliminares de una encuesta difundida hoy.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
En el documento, publicado durante una conferencia de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios (CEAM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo califica de "nuevo y creciente" el fenómeno de los recientes flujos migratorios de otros continentes en varios países de la región.
 
Además, resume las políticas migratorias que naciones como Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guatemala y México han formulado para abordarlo.
 
Los resultados del sondeo, obtenidos de las respuestas facilitadas por estos países, apuntan a que los inmigrantes de otros continentes en condición irregular provienen principalmente de países africanos como Eritrea, Etiopía, Nigeria y Somalia, y de naciones asiáticas como China, Bangladesh y Nepal.
 
La CEAM, que ha elaborado el estudio en colaboración con el Programa de Migración y Desarrollo (MiDE) del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA, señala que es difícil contar con cifras reales sobre esta tendencia, pero sí se sabe que es cada vez mayor.
 
Los resultados de la encuesta también revelan un fortalecimiento de los grupos delictivos internacionales dedicados al tráfico ilícito de inmigrantes, y que los movimientos migratorios provienen de una diversidad creciente de países africanos.
 
La coordinadora del MiDE, Araceli Azuara, destacó que estos flujos migratorios "deben ser analizados desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta el derecho internacional y con miras a fomentar la cooperación a nivel mundial".
 
Otro de los problemas es que, de los nacionales africanos a quienes se les reconoció la condición de refugiado, ninguno permaneció en el país y al abandonarlo vendieron o cedieron sus documentos a las redes de tráfico.
 
En un porcentaje importante, la finalidad de los inmigrantes es llegar a EE.UU. o a Canadá, por lo que muchos no inician una solicitud de refugio. Otros sí lo hacen pero no le dan continuidad al trámite, y otros venden o ceden sus documentos a las redes internacionales de tráfico ilícito de personas.
 
La OEA también subraya como problemas la creciente acción de las redes internacionales de tráfico de inmigrantes irregulares y la poca eficacia de las autoridades en responder cuando se trata de menores de edad y de víctimas de delito de trata de personas.
 

DAS expulsó hoy a miembro activo de la policía de Maracaibo (Venezuela) <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
11-abr-2010
Bogotá, abril 11- 2010 (OP). El Departamento Administrativo de Seguridad, se permite informar a la opinión pública que:
1. El día de hoy fue expulsado del país, Héctor José Fuenmayor Chacin, miembro activo de la Policía Municipal de Maracaibo (Venezuela), quien ingresó de manera irregular al país y fue ubicado por la Policía Nacional en la ciudad de Maicao (Guajira). Desde octubre del año pasado, con éste, ya son seis los casos de miembros de la fuerza pública venezolana que por encontrarse de manera irregular en territorio colombiano, en menos de 36 horas han sido devueltos a su país, respetándoles su integridad, garantizando sus derechos y acatando lo que reglamenta la ley.
2. La expulsión del Policía Venezolano tuvo lugar en el municipio de Paraguachón (Guajira), zona fronteriza colombo-venezolana, donde las autoridades migratorias del DAS hicieron oficialmente la entrega a funcionarios de la Oficina del Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería, SAIME, de Venezuela.
3. Las más recientes medidas de expulsión adoptadas por el DAS contra miembros de la fuerza pública venezolana, se dieron en enero de este año con dos casos específicos: el de Diego José Palomino, oficial activo de la Policía regional del Estado de Zulia, y José Vicente Márquez, asesor de la Secretaría de Seguridad del Estado de Zulia y ex miembro de la Policía Técnica Judicial (PTJ) de Venezuela; quienes estaban realizando labores de inteligencia dentro del territorio nacional; y el del Sargento Segundo de la Guardia Nacional de Venezuela, Juan Vicente Gómez Martínez, quien uniformado y armado con un fusil Fall AK 103, ingresó irregularmente al país por el municipio de Puerto Carreño (Vichada), usando su arma sobre la base de que se encontraba desarrollando un operativo.
4. Contrario a las decisiones que al respecto ha adoptado el Departamento Administrativo de Seguridad como autoridad migratoria y las demás autoridades colombianas, el detective del DAS, Julio Enrique Tocora Parra, después de casi siete meses, continúa detenido en Venezuela, luego de haber aceptado una invitación de un funcionario del Servicio Administrativo de Identificación y Migración de Venezuela (SAIME).
Bogotá D.C., 11 de abril de 2010
 Información de la Oficina de Prensa del DAS.
(Fin)

Registro duplicó cifra oficial de refugiados colombianos en el país<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Publicado el 06/Abril/2010 | 10:35
 
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/registro-duplico-cifra-oficial-de-refugiados-colombianos-en-el-pais-401271.html
 
GINEBRA. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) anunció hoy que con el registro de 26 mil refugiados colombianos en una zona remota del norte de Ecuador se ha duplicado la cifra de personas que han recibido un reconocimiento oficial de ese estatus.El número de refugiados en Ecuador es ahora de 45 mil, de los que el 98% son colombianos,explicó en Ginebra el portavoz del Acnur, Andrej Mahecic.Esta nueva cifra es el resultado de un proyecto de registro realizado por iniciativa de las autoridades ecuatorianas con el apoyo del organismo humanitario y que, por las dificultades geográficas para acceder a la zona, requirió un año entero y una inversión de $2 millones.Sin embargo, los expertos de la agencia de la ONU consideran que hay unas 100 mil personas adicionales en Ecuador "que necesitan protección internacional" y de las que "el 90% serían colombianos".El empadronamiento fue realizado por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano y representantes del Acnur, y reveló que los refugiados viven en condiciones de extrema pobreza y en muchos casos sobreviven simplemente gracias a la ayuda de la población local."El hecho de que ahora cuenten con un documento de identidad que oficializa su situación de refugiados representa un cambio cuantitativo en sus vidas porque, entre otras cosas, 

Colombia celebra el "Davos" de América Latina <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
12/04/2010
Bogotá, abril 12-2010 (OP). El siguiente es el texto del artículo publicado por el diario suizo Le Temps sobre el Foro Económico Mundial que se celebró en Cartagena, donde destaca que nunca en el Foro se había esperado a tantos participantes:
 
“Más de 500 personas se reúnen en Cartagena durante dos días para discutir las perspectivas económicas del continente, una oportunidad para el presidente Álvaro Uribe para alabar el desarrollo de su país
 
Nunca, en cinco años de existencia, el Foro Económico Mundial (WEF) sobre América Latina, el "Davos" del continente sudamericano, había esperado tantos participantes. El martes en Cartagena en la costa caribeña de Colombia, se reunieron  550 hombres y mujeres jefes de estado, ministros, representantes de organizaciones comerciales o no gubernamentales, a la entrada del centro de congresos con el fin de retirar su pase de entrada a la cumbre que va de 6 a 8 abril en la antigua ciudad colonial.
 
EL ÉXITO REGISTRO
 
Klaus Schwab, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial y principal organizador de la reunión de Cartagena, con un número récord de participantes de 42 países, incluyendo algunos ciudadanos suizos, "es prueba del interés que el mundo ha mostrado en  América Latina en general, y en particular en Colombia". Según él, este país de 45 millones de habitantes, el doble del tamaño de Francia, es en realidad "el más incomprendido de las mejores historias de los países en transición, tanto política como económicamente." En otras palabras, "un país lleno de promesas", dijo el capitán del Foro Económico Mundial, en la conferencia de prensa inaugural de la cumbre, en la tarde del martes.
 
"Estamos orgullosos de que Colombia sea anfitriona de un evento tan importante como el Foro Económico Mundial”, dijo en respuesta Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, quien también ha invitado a periodistas de medios de comunicación europeos, como The Times.
 
El anfitrión de la Casa de Nariño, el palacio presidencial en Bogotá, se presentó ante la prensa extranjera relajado, vestido con pantalones de lino blanco. Él tendrá un par de semanas más para gobernar: después de no haber obtenido la aprobación de la Corte Constitucional para buscar un tercer mandato, Uribe debe dar paso a un sucesor después de la las elecciones presidenciales del 30 de mayo. El Foro de Cartagena ofrece una oportunidad para pomposamente bajarle el telón a sus ocho años en el poder, frente a la comunidad internacional.
 
COLOMBIA CELEBRA EL "DAVOS" DE AMÉRICA LATINA
 
En declaraciones a la prensa, recordó los tres principales ejes fundaron su política de "seguridad democrática" desde que asumió la presidencia en 2002: restablecer la seguridad en su país asolado por la violencia de la guerrilla y grupos paramilitares, promover la inversión y la lucha contra la pob

Miami #1 entre ciudades con “caída” económica<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
• Según un estudio de la revista Forbes • Pero se están logrando avances encreación de empleos, dice el Beacon Council
 
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=97389&pag=0&st=0
Miami encabeza las áreas metropolitanas de Estados Unidos cuyas economías, lejos de mejorar, se encuentran en “caída libre”, según asegura un último ránking publicado por la revista Forbes en su página web.
“Miami alardea de vida nocturna y arquitectura art decó, además de quizás la mejor cocina cubana del país. Pero sus residentes tienen poca cosa más que celebrar”, aseguran los responsables de la última lista de la revista, en la que se estudia el estado de los indicadores económicos de las grandes ciudades de Estados Unidos.
Según esos análisis, la ciudad sufre aún los efectos de la crisis financiera que empezó hace tres años y que también hace estragos en otras zonas de Estados Unidos, como el área de Tampa y St. Petersburg, también en Florida, y la californiana de Riverside y San Bernardino, que cierran las tres primeras posiciones.

OEA observa aumento flujo inmigrantes africanos y asiáticos en Latinoamérica  
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/observa-aumento-flujo-inmigrantes-africanos-asiaticos-20100407.html#
Washington, 7 abr (EFE).- La OEA observa que cada vez hay más inmigrantes en América Latina que proceden de otros continentes, principalmente de África y Asia, según los resultados preliminares de una encuesta difundida hoy.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
En el documento, publicado durante una conferencia de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios (CEAM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo califica de "nuevo y creciente" el fenómeno de los recientes flujos migratorios de otros continentes en varios países de la región.
 
Además, resume las políticas migratorias que naciones como Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guatemala y México han formulado para abordarlo.
 
Los resultados del sondeo, obtenidos de las respuestas facilitadas por estos países, apuntan a que los inmigrantes de otros continentes en condición irregular provienen principalmente de países africanos como Eritrea, Etiopía, Nigeria y Somalia, y de naciones asiáticas como China, Bangladesh y Nepal.
 
La CEAM, que ha elaborado el estudio en colaboración con el Programa de Migración y Desarrollo (MiDE) del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA, señala que es difícil contar con cifras reales sobre esta tendencia, pero sí se sabe que es cada vez mayor.
 
Los resultados de la encuesta también revelan un fortalecimiento de los grupos delictivos internacionales dedicados al tráfico ilícito de inmigrantes, y que los movimientos migratorios provienen de una diversidad creciente de países africanos.
 
La coordinadora del MiDE, Araceli Azuara, destacó que estos flujos migratorios "deben ser analizados desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta el derecho internacional y con miras a fomentar la cooperación a nivel mundial".
 
Otro de los problemas es que, de los nacionales africanos a quienes se les reconoció la condición de refugiado, ninguno permaneció en el país y al abandonarlo vendieron o cedieron sus documentos a las redes de tráfico.
 
En un porcentaje importante, la finalidad de los inmigrantes es llegar a EE.UU. o a Canadá, por lo que muchos no inician una solicitud de refugio. Otros sí lo hacen pero no le dan continuidad al trámite, y otros venden o ceden sus documentos a las redes internacionales de tráfico ilícito de personas.
 
La OEA también subraya como problemas la creciente acción de las redes internacionales de tráfico de inmigrantes irregulares y la poca eficacia de las autoridades en responder cuando se trata de menores de edad y de víctimas de delito de trata de personas.
 

DAS expulsó hoy a miembro activo de la policía de Maracaibo (Venezuela) <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
11-abr-2010
Bogotá, abril 11- 2010 (OP). El Departamento Administrativo de Seguridad, se permite informar a la opinión pública que:
1. El día de hoy fue expulsado del país, Héctor José Fuenmayor Chacin, miembro activo de la Policía Municipal de Maracaibo (Venezuela), quien ingresó de manera irregular al país y fue ubicado por la Policía Nacional en la ciudad de Maicao (Guajira). Desde octubre del año pasado, con éste, ya son seis los casos de miembros de la fuerza pública venezolana que por encontrarse de manera irregular en territorio colombiano, en menos de 36 horas han sido devueltos a su país, respetándoles su integridad, garantizando sus derechos y acatando lo que reglamenta la ley.
2. La expulsión del Policía Venezolano tuvo lugar en el municipio de Paraguachón (Guajira), zona fronteriza colombo-venezolana, donde las autoridades migratorias del DAS hicieron oficialmente la entrega a funcionarios de la Oficina del Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería, SAIME, de Venezuela.
3. Las más recientes medidas de expulsión adoptadas por el DAS contra miembros de la fuerza pública venezolana, se dieron en enero de este año con dos casos específicos: el de Diego José Palomino, oficial activo de la Policía regional del Estado de Zulia, y José Vicente Márquez, asesor de la Secretaría de Seguridad del Estado de Zulia y ex miembro de la Policía Técnica Judicial (PTJ) de Venezuela; quienes estaban realizando labores de inteligencia dentro del territorio nacional; y el del Sargento Segundo de la Guardia Nacional de Venezuela, Juan Vicente Gómez Martínez, quien uniformado y armado con un fusil Fall AK 103, ingresó irregularmente al país por el municipio de Puerto Carreño (Vichada), usando su arma sobre la base de que se encontraba desarrollando un operativo.
4. Contrario a las decisiones que al respecto ha adoptado el Departamento Administrativo de Seguridad como autoridad migratoria y las demás autoridades colombianas, el detective del DAS, Julio Enrique Tocora Parra, después de casi siete meses, continúa detenido en Venezuela, luego de haber aceptado una invitación de un funcionario del Servicio Administrativo de Identificación y Migración de Venezuela (SAIME).
Bogotá D.C., 11 de abril de 2010
 Información de la Oficina de Prensa del DAS.
(Fin)

Colombia es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales países latinoamericanos receptores de Turismo de Salud y el número 22 en el escalafón mundial.El Turismo de Salud en Colombia brinda servicios médicos y de bienestar a los turistas que se ven atraídos por el bajo costo y la calidad de la medicina. Los principales servicios prestados son los procedimientos de cirugías estéticas y transplantes.Muchos de los procedimientos realizados a pacientes extranjeros cuentan con el apoyo de aseguradoras internacionales, que ofrecen el servicio médico a sus pacientes en países diferentes a los de residencia, esto se debe a los bajos costos de los tratamientos en países latinoamericanos. Mientras en Estados Unidos un transplante de riñón tiene un precio aproximado de $120.000 dólares, en Colombia los pacientes puede adquirir el mismo tratamiento por un valor de $25.000 dólares. Así mismo, las cirugías estéticas en el país no superan los $3.000 dólares, a diferencia de los Estados Unidos, donde este servicio oscila entre los $6.000 a $8.000 dólares.Las principales ciudades que prestan el servicio de salud son Medellín, Barranquilla y Bogotá, aunque, en la actualidad, el Eje Cafetero se está posicionando como un nuevo destino. El gran reto que enfrenta hoy en día Colombia, en lo concerniente al turismo de salud, no sólo es mejorar y ampliar la infraestructura de spas y hoteles destinados a la recuperación y confort de los pacientes, sino aumentar el número de certificaciones internacionales de los servicios que se prestan. Se estima que el país cuenta apenas con 255 centros de esta categoría, comparado con México que tiene alrededor de 1886.Desde el 2009, el  Ministerio de Comercio, Industria y Comercio colombiano viene adelantando diferentes estrategias como el Programa de Transformación Productiva, que buscan convertir al turismo de salud en Colombia como un sector de clase mundial.

Registro duplicó cifra oficial de refugiados colombianos en el país<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Publicado el 06/Abril/2010 | 10:35
 
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/registro-duplico-cifra-oficial-de-refugiados-colombianos-en-el-pais-401271.html
 
GINEBRA. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) anunció hoy que con el registro de 26 mil refugiados colombianos en una zona remota del norte de Ecuador se ha duplicado la cifra de personas que han recibido un reconocimiento oficial de ese estatus.El número de refugiados en Ecuador es ahora de 45 mil, de los que el 98% son colombianos,explicó en Ginebra el portavoz del Acnur, Andrej Mahecic.Esta nueva cifra es el resultado de un proyecto de registro realizado por iniciativa de las autoridades ecuatorianas con el apoyo del organismo humanitario y que, por las dificultades geográficas para acceder a la zona, requirió un año entero y una inversión de $2 millones.Sin embargo, los expertos de la agencia de la ONU consideran que hay unas 100 mil personas adicionales en Ecuador "que necesitan protección internacional" y de las que "el 90% serían colombianos".El empadronamiento fue realizado por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano y representantes del Acnur, y reveló que los refugiados viven en condiciones de extrema pobreza y en muchos casos sobreviven simplemente gracias a la ayuda de la población local."El hecho de que ahora cuenten con un documento de identidad que oficializa su situación de refugiados representa un cambio cuantitativo en sus vidas porque, entre otras cosas, 

Con el propósito de garantizar los derechos humanos de los colombianos residentes en Ecuador, el gobierno de este país creó en el 2009 el programa Registro Ampliado, que cuenta con el apoyo de la Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la ONU y tiene como objetivo regularizar aquellos ciudadanos que se encuentren en condición de migrante con solicitud de refugio.Las acciones emprendidas por el Gobierno ecuatoriano iniciaron en la provincia fronteriza de Esmeralda, donde empezaron las brigadas de registro de aproximadamente 23.000 personas, de las cuales, 10.603 obtuvieron visa de refugio en el trascurso del segundo trimestre del año, confirmó la Cancillería ecuatoriana.Según la política de Estado para la regularización de extranjeros colombianos, los requisitos que deben cumplir al momento de registrarse son:

  • Tener algún documento que certifique su identidad (cedula o pasaporte).
  • Pasado judicial vigente que debe ser expedido por la oficina nacional del DAS de Colombia.
  • Presentar constancia de haber permanecido en Ecuador por un año, para este requisito se admiten documentos como contrato de trabajo, contrato de arriendo, partida de nacimiento de los hijos, inscripción en centros de estudio, certificados de atención en centros de salud, certificado de compra de bienes, declaración judicial juramentada, movimiento migratorio, tarjeta andina o cualquier otro documento probatorio.

Al recibir la visa de refugio, se adquieren los derechos de prestación de servicios de salud, educación, empleo, libre tránsito por el territorio ecuatoriano y al mismo tiempo se contraen obligaciones con el Estado, donde los ciudadanos colombianos deberán atender las normas consignadas en la Constitución Política de este país. En lo que va corrido del 2010,  las brigadas de registro se han desplazado a las provincias de Maldonado, San Gabriel y Tulcán para registrar alrededor de 55000 colombianos.También se harán brigadas en las provincias de Carchi e Imbabura, con las cuales abarcaran el total de provincias fronterizas, donde según la Cancillería, “existe mayor concentración de ciudadanos colombianos con necesidad de protección internacional".En octubre de 2009, el Programa fue galardonado con el premio al Mejor Logro de Equipo otorgado por la ACNUR.

Hoy en día, la ciudad de Pereira enfrenta una tasa de desempleo del 20.7%, convirtiéndose así en la capital con mayor índice de desocupación laboral del país, por esta razón, el 5 de febrero, el gobierno municipal encabezado por EL Alcalde Israel Londoño, presentó al presidente Álvaro Uribe una serie de estrategias que tienen como objetivo disminuir el índice de paro laboral que enfrenta la ciudad.Dentro de las opciones contempladas por el mandatario local se encuentran concretar una política acorde con la Política Integral Migratoria del país, ejecutar proyectos productivos y de gestión ambiental, y llevar a cabo el proyecto “Plataforma Logística”.El tema de la política migratoria constituye una prioridad para el mandatario. De ahí la iniciativa de crear una Agencia de Promoción de Inversión para facilitar la canalización productiva de las remesas que ingresan a la Región del Eje Cafetero, especialmente en la ciudad Pereira. Con el fin de incentivar la inversión en la ciudad de Pereira, el gobierno local decidió otorgar beneficios tributarios para aquellas personas o empresas que decidan emprender proyectos productivos, algunos incentivos generados son: exención del pago del Predial Unificado, de Construcción, Industria y Comercio, Avisos y Tableros.De igual manera, aquellas personas que decidan adquirir terrenos en los predios incluidos en los planes parciales de Proyecto Urbano Egoyá, Macroproyecto de Vivienda Gonzalo Vallejo Restrepo, Plan Parcial Caimalito, Parque Temático de Flora y Fauna, Plan Parcial de Corocito y Plan Parcial de Cuba, obtendrán el 50% de exoneración en el impuesto de construcción. Álvaro Daniel García, asesor de la Alcaldía de Pereira, afirma que las estrategias a desarrollar por el municipio buscan reducir considerablemente el porcentaje de desempleo. Así mismo, el funcionario augura un incremento proporcional en la inversión y en la productividad.El proyecto de Plataforma Logística, en el cual Pereira está incluida “abre paso para generar condiciones atractivas a inversionistas que construyan centros de distribución de productos de consumo masivo”, señaló Enrique Millán, gerente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), seccional Risaralda.

La aprobación del CONPES de la Política Integral Migratoria (PIM), en agosto del 2009, busca beneficiar a la población de colombianos residentes en el exterior y aquellos extranjeros con domicilio en Colombia.Según el Conpes, la PIM tiene como objetivo mejorar la efectividad de los instrumentos utilizados para la implementación de estrategias y programas referentes a la población migrante y dar un tratamiento integral a cada una de las dimensiones de desarrollo de esta población.Johanna Sáenz, del Programa Colombia Nos Unes, afirma que la existencia del CONPES 3603 garantiza a los migrantes nacionales y extranjeros un instrumento político que les permite acceder y exigir diferentes servicios dentro de la jurisdicción del país receptor.Así mismo, los nacionales, desde su lugar de domicilio en el exterior, pueden suscribir beneficios en Colombia. Tal es el caso de la Política de Educación Técnica, liderada por el SENA y el convenio existente con el Instituto de Seguro Social (ISS), mediante el cual  es posible trabajar en el exterior y cotizar pensión en Colombia.Otro tema importante dentro de la PIM es la creación de la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones (CNIM), liderada por el programa Colombia Nos Une y conformada por las diferentes Entidades Nacionales, que tiene como función establecer y velar por el cumplimiento de las políticas migratorias para garantizar la protección y ayuda a los nacionales que se encuentran fuera del país.La CNIM es la encargada de reforzar y complementar la Política Integral Migratoria y así mismo, debe proponer nuevos programas y proyectos que permita la evolución de las acciones ya establecidas en el CONPES.El pasado 28 de enero, se llevó a cabo la primera reunión de la CNIM, donde se aprobó establecer un Plan Estratégico Anual de Migraciones que será evaluado semestralmente, con el fin de analizar los resultados obtenidos.Según Johann Sáenz, “la CNIM, a futuro, pretende involucrar de una manera más directa al migrante, por medio de las Asociaciones, que tendrán la oportunidad de asistir a las reuniones en calidad de observadores. Adicional a esto se busca ampliar los temas de Sistemas de Información, fortalecer las Redes Transnacionales y mejorar las acciones de las mesas de trabajo de protección social, calentamiento global, participación política, entre otras”, afirmó la asesora.

Desde hace algo más de tres años, algunas entidades territoriales (alcaldías y gobernaciones) de Colombia han venido incluyendo el tema migratorio en sus agendas de trabajo. Como resultado de esto, se observa la asignación presupuestal en los planes de desarrollo locales, la creación de programas, consejos departamentales y redes sociales en internet.Algunos ejemplos de iniciativas locales son Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Bogotá,  Medellín y la Región Caribe.A nivel departamental, se ha buscado consolidar programas que beneficien de manera integral los migrantes y  sus familias en temas de educación, salud, orientación sicológica y jurídica e inversión.Así mismo, se ha venido desarrollando la idea de un Consejo Departamental de Atención Integral para la Migración (CDAIM) que busca ser un espacio de consolidación política y de integración social. El Departamento de Risaralda ya cuenta con la existencia de este mecanismo.En Bogotá, la Alcaldía y el Ministerio de Relaciones Exteriores han venido desarrollando el programa Bienvenido a Casa que busca hacer un acompañamiento jurídico, social y económico a aquellos colombianos que deciden de manera voluntaria regresar al país.A nivel Regional, la iniciativa del Plan Migratorio para la Región Caribe, busca garantizar los derechos de los migrantes y sus familias por medio de políticas públicas concretas que mejoren la situación de los migrantes caribeños en su propia región.Además de lo anterior, algunas alcaldías están impulsando en la actualidad creación de redes sociales de paisanos en el exterior. Ejemplo de estos es la Alcaldía de Medellín, que haciendo uso de Internet busca crear redes sociales entre los paisas en el exterior. El proyecto denominado Sos Paisa pretende ser un espacio de integración, información y vinculación que permita a los antioqueños en el exterior tener un contacto directo con los acontecimientos de su ciudad y así mismo, les brinda la oportunidad de ser embajadores y protagonistas de desarrollo tanto de Medellín como en el lugar de residencia actual.En el mismo sentido, se están gestando otras iniciativas similares (algunas de ellas en el portal www.redescolombia.org ) como la de Amigos por una sola Cartagena, Tolimenses en el Mundo, Red de Quindianos en el Exterior, Manizaleños en el Exterior, entre otras.

La Embajada de Colombia en España se permite informar que el convenio de homologación de permisos de conducir entre España y Colombia se encuentra temporalmente suspendido. La Embajada lamenta los inconvenientes que esta decisión, tomada unilateralmente por la Dirección General de Tráfico de España, está generando a nuestros connacionales.Tanto la Embajada como el Ministerio de Transporte de Colombia están adelantando todas las gestiones ante las autoridades españolas para restablecer a la mayor brevedad este convenio. Rogamos a los colombianos que requieren de esta homologación se abstengan de acercarse a realizar este trámite hasta tanto se hayan solventado los inconvenientes. La Embajada proveerá la información de manera oportuna.

Moscú, abril 07-2010 (OP). El Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, les rindió un homenaje a las víctimas del atentado terrorista, registrado la semana pasada en el metro de Moscú. La ceremonia tuvo lugar en la propia estación del metro.Hoy, el Canciller, que finalizó su visita a Rusia, ofreció una rueda de prensa. “Colombia quiere estar más cerca del Asia Pacífico, y Rusia hace parte fundamental de esa región. Ese era el objetivo de Foto Embajada de Colombia en Moscú Foto Embajada de Colombia en Moscúla visita: ampliar esos horizontes, y creo que ha sido un paso importante”, afirmó.“El mensaje es claro; Colombia quiere estar más cerca de Rusia. Colombia quiere que Rusia vea a nuestro país como un centro potencial de presencia de Rusia en Latinoamérica en inversión, en comercio, en cooperación”, destacó el Ministro Bermúdez.Recordó que sostuvo reuniones con representantes del Gobierno ruso, entre ellos el Canciller Serguei Lavrov, el sector privado, las cámaras de comercio, la Duma (Cámara de Diputados) y las universidades.“Visité la Universidad Rusa para la Amistad de los Pueblos, donde se han formado más de 700 colombianos. Este año hay 61 estudiando”, señaló el Canciller.La gira del Ministro coincidió con la celebración del 75 aniversario de las relaciones entre los dos países.(Fin/Grc)